Autor: Piazzolla I Concurso de Investigación Económica de la Comisión Nacional de Valores de Argentina Impacto de la crisis financiera en el volumen y los costos de capital en el desarrollo economico. Introduccion En este trabajo de investigación nos propondremos probar como el impacto de la crisis financiera ha producido una merma en el volumen de negocios que ha impactado de manera negativa en el financiamiento de la economía y en la asignación eficiente de activos. Somos absolutamente concientes que el problema de volumen a nivel transaccional y monetario en el mercado de valores argentino es una situación que proviene de antaño y no un problema contingente de la crisis. Nuestro trabajo insinua la debilidad estructural del mercado argentino con respecto al volumen, sin embargo acotándonos a la tematica del trabajo, nos focalizaremos a probar empirica y teóricamente como la crisis ha generado un empobrecimiento aun mayor de la situación estructural. Para esto analizaremos las principales consecuencias a nivel nacional de la crisis, a saber: 1. El aumento de la aversión al riesgo de los agentes cristalizándose en: -La caída de los flujos financieros internacionales hacia el mercado de valores realizando un fly to quality. -La salida de fondos de agentes domesticos, traspasándose a activos externos. 2. La disminución de la solvencia estatal denotada en: -La imposibilidad de financiamiento del gobierno en los mercados voluntarios -La estatización de las AFJP. Veremos como la mayoría de estos situaciones tienen una conexión sistémica con lo cual genera una cadena de difícil solucion en términos segmentados. La caída de los flujos internacionales, y la salida de capitales o el resguardo en moneda extranjera por parte de los agentes nacionales puede encuadrarse en la reacción común del fly to quality, al aumentar la percepción de riesgos por parte del inversor. El shock que represento la crisis, entre otras variables y políticas que no analizaremos en este trabajo, para los mercados internacionales produjo la intolerancia de los agentes a la deuda domestica. Esto forzó al gobierno a saturar los organismos públicos con deuda y los alejo del mercado de capitales local. En segunda instancia la estatización de las AFJP produjo una importante contracción del crédito al generar un quiebre en su política continua de financiamiento a través de los fideicomisos, el deposito en bancos y el accionar en el mercado bursátil. Nuestro trabajo estará dividido en 3 capitulos y una pequeña conclusion: En un primer capitulo hablaremos sobre como se produjo y los efectos generales de la crisis a nivel mundial, demostrando como esta se produce por el estallido de una burbuja que produjo una asignación excesiva y socialmente ineficiente hacia el mercado inmobiliario utilizando un método descriptivo y la adhesión de juicios de valor y conclusiones que serán corroboradas por los datos empíricos. El segundo capitulo tratara de forma general sobre como ha impactado la crisis en la economía domestica, tratando de determinar de que manera se vio afectada la economía en un comienzo y como este impacto inicial desemboco en la disminución del nivel de actividad, a través de la relación encadenada de variables . Buscando reconocer principalmente la interrelacion entre los factores financieros y los de la economía real. El capitulo tercero esta enfocado al problema de la falta de volumen en concreto, luego de haber analizado los anteriores capítulos estamos en condiciones de abordar la problemática del trabajo, comprender sus causas y analizar las consecuencias que esta falencia genera en la economía real. Veremos como la caída de transacciones y la consecuente iliquidez en el mercado argentino distorciona la asignación de recursos, volviéndola socialmente ineficiente para el desarrollo de la economía real. La conclusion se aleja un poco de la descripción y explicación de la problemática, que es la base del trabajo, para realizar un somero comentario y reflexión sobre la problemática y acciones a nivel general para llevar a cabo. Capitulo 1 La caída de Lehman Brothers genero un golpe letal a los mercados de todo el mundo. Habiendo pasado mas de un año de ese hecho nadie duda de esta premisa sin embargo, a nuestro entender, los orígenes se remontan a un tiempo atrás, incluso mas atrás de lo que dicen los revisionistas que marcan como el comienzo la caída de Bearn Stern. La crisis financiera mundial nace, quizás pecando de simplismo, por un flujo constante de fondos ineficientemente asignados debido a una euforia irracional. Es decir por una mala asignación de activos que como la historia nos ha demostrado repetidamente, desemboca en una situación de precios relativos distorcionados. Según Redrado la euforia tiene la siguiente lógica: “Cada inversor entiende que si la mayoría cree que algo va a andar bien, es probable que ande bien: en ese marco, la decisión mas juiciosa es sumarse a la mayoría. Este razonamiento reproducido en la cabeza de cada uno de los inversores, puede generar una ola entusiasta imposible de controlar. Lo que parece sensato en una escala individual puede generar una insensatez en la general. Basta que un hecho o una serie de hechos alteren levemente las expectativas que los inversores tienen sobre cierto activo para que el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda derive en una avalancha de entusiasmo.(…) La demanda distorcionada en un marco de euforia determina una oferta distorcionada, es decir estimula la aparición de estafadores que intensifican deliberadamente el ciclo al alza, aumentando la profundidad de la crisis posterior.(…) Asi como los inversores tienden a sobrereaccionar frente a señales positivas, sobrereaccionaran frente a las negativas, aunque en este caso con mayor velocidad.”1 La imagen que retrata Redrado en la cita anterior se encuadra perfectamente con la situación de la crisis financiera internacional, en la cual la euforia del mercado inmobiliario y los créditos hipotecarios, dieron paso a una oferta distorcionada, inyectando en el mercado títulos securitizados que constituían un riesgo mas alto del comprendido por los inversores, desembocando en un desastre cuando las expectativas cambiaron. Comenzaremos a desentrañar un poco los párrafos expuestos. Como es sabido a comienzos del siglo XXI(marzo del 2000) la vorágine de las punto com, casualmente otra crisis de asignación ineficiente, llega a su fin con una ruidosa caída en las bolsas mundiales, esta situación que amenazaba con afectar la economía real genero respuestas inmediatas del 1 Redrado, Martin. Como sobrevivir a la globalización, Pearson Educacion P. 25 presidente de la FED que desde comienzos del 2001 comenzo a bajar la tasa de referencia.2 La disminución de esta tasa, genero dos importantes motores para la creación de la burbuja. En primer lugar el aumento de la liquidez genero un terreno fértil para el desarrollo inmobiliario. Considerando el informe del Banco central de El Salvador sobre el tema “…las bajas tasas de interés impulsaron el auge del crédito que a su vez se alimentó mutuamente con la dinámica misma del auge inmobiliario y las refinanciaciones. Cuando las tasas llegaron a niveles mínimos, la corriente de créditos finalmente alcanzó a las familias de menores ingresos y escaso o nulo historial crediticio (segmento subprime)”3 En segunda instancia la disminución de las tasas generaron una presión devaluatoria en la moneda norteamericana, que produjo las típicas reacciones en el mercado, a saber, un aumento en los commodities y del real state.4 En este contexto el mercado inmobiliario se transformo en una inversión segura para protegerse contra un probable proceso inflacionario y la caída del U$S. El aumento de liquidez motorizo un empuje en la oferta de fondos y la demanda correspondió de forma positiva a las bajas tasas, esto se potencio con una irresponsable actitud de los bancos al otorgar créditos a personas de baja calificación (sub-primes). Si bien ya se contaban con los factores necesarios para el desarrollo de una burbuja regular, el crecimiento desmedido del apalancamiento, cristalizado a través de la utilización de instrumentos de ingeniería financiera, como los pass trought securities, para darle liquidez a las carteras hipotecarias y 2 La tasa toco su minimo, del 1%, a mediados del 2003 y se mantuvo en ese nivel por mas de un año y medio 3 Banco Central de Reserva de El Salvador, Departamento de investigación Economica y Financiera, informe del 30 de mayo del 2008 (Año 1; Numero 10) 4 Estos activos suelen ser utilizados como cobertura contra el dólar. generando un efecto multiplicador de la base prestable5, termino de delinear la nueva “exuberancia irracional” del mercado. Los primeros signos de retracción en el mercado inmobiliario comenzaron a darse en el 2006 “Desde el cuarto trimestre de 2006, las tasas de morosidad de los préstamos hipotecarios comenzaron a subir, a consecuencia del alza en las tasas de interés bancarias. Las repercusiones que en un principio se supusieron limitadas a un pequeño número de prestatarios en el mercado, se transmitieron posteriormente a nivel mundial.”6 Variación Anualizada en los Precios de Viviendas para la Venta en EE.UU. Fuente: BCIE, Tendencias y Perspectivas Económicas de Centroamérica y República Dominicana, mayo de 2008. 5 Esto se genera al tener la posibilidad el banco de descontar estos flujos futuros, haciéndose con el efectivo en el presente, este efectivo era nuevamente utilizado para financiar prestamos hipotecarios, realizándose una cadena multiplicadora. 6 Banco Central de Reserva de El Salvador, Departamento de investigación Economica y Financiera, informe del 30 de mayo del 2008 (Año 1; Numero 10) A través de este grafico podemos ver como en el 2006 se genera una fuerte contracción en el crecimiento del sector, que en el 2007 ya se convierte en una franca caída. Esta contracción, conjuntamente con el aumento de la tasa de referencia, marca el comienzo del aumento en los niveles de morosidad que desemboco finalmente en la destrucción masiva de la riqueza por medio de la desvalorización de los títulos representativos de deuda. Esto genero perdidas en la mayoría de los bancos internacionales, aumentando la aversión al riesgo del mercado. La contracción del crédito producida por la desconfianza imperante obligo a muchos bancos a declararse en quiebra, esto provoco una gran presión sobre otros instrumentos derivados conocidos como credits default swaps(CDS),7 produciendo gigantescas pérdidas a los lanzadores de estos activos. Ejemplificando, cuando Lehman Brothers se declara en banca rota, debido a su alta exposición a las hipotecas securitizadas, se producen dos importantes consecuencias que determinan el comienzo de la crisis financiera. La primera y mas importante es el aumento de la percepción de riesgo, la caída de una entidad de las características de Lehman Brothers desata en los agentes un sentimiento generalizado de inseguridad y desconfianza hacia todo el mercado financiero, los inversores consideran que cualquier banco puede estar debilitado por su exposición a las Mortgage Backed Securities(MBS)8 por lo cual la se realiza un frenesí vendedor en la mayoría de los mercados del mundo agudizando la precaria situación financiera de las entidades al no poder contar con crédito de corto plazo. La segunda consecuencia es el traslado endémico de la crisis, como antes observamos, la quiebra de las instituciones financieras creo grandes pérdidas a las agencias aseguradoras debido a la fuerte presión que se 7 Nota: Los CDS pueden comprenderse, como la traducción de su nombre indica, como seguros contra un incumplimiento de pago, el emisor se compromete a saldar la deuda impaga de la entidad sobre la que se construye el swap. 8 Instrumentos de deuda hipotecada securitizada para ser transada en el Mercado. imprimió sobre los CDS que ellas emitían, la entidad emblemática en donde este problema se ve reflejado fue AIG que debió ser rescatada por el tesoro. La critica actual se centra principalmente en los mecanismos de regulación que no fueron efectivos para prevenir la crisis, estas faltas de control en épocas de burbujas redrado las retrata en uno de sus libros “La acumulación de entusiasmos produce -en el activo y en el entorno- una sensación de invulnerabilidad que, tarde o temprano, lleva a relajar los mecanismos de control, aumentando la exposición al riesgo y adelantando el momento en que puede producirse el paso de la euforia al pánico”.9 La creencia de la liquidez y seguridad de los créditos y agencias hipotecarias que alentaba esta euforia hicieron que los reguladores no se detuvieran lo suficiente a analizar los riesgos inherentes de estos instrumentos, creándose en el mercado rincones con un control laxo. Concluyendo en este capítulo podemos demostrar uno de los puntos del trabajo, notando que el comienzo de la crisis fue una asignación ineficiente de activos generada por un mercado financiero con secciones escasamente reguladas. Estamos en condiciones de afirmar que para que el mercado financiero sea un impulsor sustentable de la economía real es necesario que se establezcan prácticas regulatorias coherentes con los tiempos que corren. Entendemos, entonces, que el mercado debe regularse de forma íntegra, ya que un accidente en una esquina del mercado puede extenderse con gran facilidad al resto del sistema, repercutiendo en la economía a través de sus puntos de contacto. Notando que a pesar de que un mercado este muy desarrollado en volumen y por ende en liquidez y profundidad, como el mercado americano, la falencia de una regulación que se adapte a los cambios constantes de los 9 Redrado, Martin Op. Cit P. 25 instrumentos financieros deja posibilidades de imperfecciones10 que pueden generar y generaron consecuencias nefastas en la economía real. Capitulo 2 “(…)cuando hablamos de via de contagio nos referimos a fenómenos, conceptos o instituciones que para nada estan fuera de lo comun, sino que pertenecen al ambito de la economia cotidiana(…) el carácter normal de estos fenómenos es casi una condicion sine qua non para que se conviertan en vias de contagio, en cajas de resonancia que amplifiquen en toda la estructura global el estruendo de una crisis originada en un punto determinado de esa estructura(,,,) estas vias son puntos de contacto estructurales que unen a los mercados nacionales en el gran mercado global en tiempos de paz economica y que, en un marco de incertidumbre, se pueden convertir en canales de 10 Mas alla del concepto clasico de esta palabra que entra en contradiccion con la regulación en la teoría economia. distribución de un conflicto mas alla de los limites del lugar en el que surgio” 11 (Redrado, 2000) El mundo actual esta totalmente interconectado, y el mercado financiero lejos de ser la excepcion puede considerarse el modelo y uno de los propulsores de esta situación. El ritmo de las telecomunicaciones han afectado el desarrollo de las transacciones financieras y al aumento de la susceptibilidad de las mismas a los factores politicos-economicos, generando una facilidad de transmisión que hace solo un par de años nos hubiera asombrado. Estas vias de contacto de las que habla Redrado en su libro son claramente un grave peligro para la estabilidad de un pais en epocas de desconfianza, sobre estos puntos de contacto, esencialmente los que fueron afectados en esta crisis, sera lo que trataremos de analizar en las lineas siguientes. Según el mismo Redrado existen tres formas de contagio principales, estas son: El contagio macroeconómico, el contagio comercial y el contagio irracional. De estos tres el primero en presentarse fue el del contagio irracional. Podemos ver que luego del episodio del 15 de septiembre del 2008 los paises emergentes comenzaron a sentir la crisis que hasta entonces habian visto como lejana, basados en la teoria del desacople principalmente 12. La crisis se expandio sobre los emergentes por cuestiones mas subjetivas que objetivas, el sistema financiero de la mayoria de los paises perifericos se encontraba en un excelente estado de salud, habia altos niveles de liquidez, poca morosidad y una elevada cantidad de depósitos. Sin embargo 11 12 Redrado, Martin Op. Cit P 14 Teoria la cual establecia que los paises emergentes podian sortear la crisis de las potencias, debido a las bondades del crecimiento de paises como Brasil, Rusia, India y China. El flujo de intercambio de los paises emergentes deberian blindarlos de la recesion en los paises centrales. En el climax de la crisis esta teoria fue desvalorizada sin embargo, con las proyecciones de crecimiento actual, volvio a ser tenida en cuenta por algunos economistas. la caida de Lehman impacto a traves de la desconfianza de los agentes economicos, el aumento generalizado de la aversión al riesgo dio como resultado un aumento importante en el spread de tasas que pagaban los bonos emergentes, un marcado proceso devaluatorio en todos los países frente al dólar, una intesa fuga de capitales, una consecuente caida en la liquidez de los mercados y unido a ello una baja importante en los precios de cotización. “La teoría económica habla de contagio irracional como el proceso por el cual una situación critica puede transmitirse de un lugar a otro, aun sin que parezca haber motivos reales para que se produzca tal transmisión. La posibilidad del contagio irracional encuentra un caldo de cultivo fenomenal en las llamadas burbujas especulativas”13 En la cita anterior podemos tomar dos ideas para nuestra interpretación, la primera es aquella que indica que las burbujas especulativas son generadores de contagios irracionales. En nuestro trabajo nosotros sostenemos que la burbuja de las hipotecas sub-prime creo en paralelo, a través de el aumento de la liquidez y los factores explicados en el capitulo primero, un flujo continuo de fondos hacia las economías emergentes, atraidos por los activos riesgosos y las materias primas, generando como consecuencia un rally ascendente en los precios tanto de los commodities como de los títulos valores de los países en desarrollo, que podría ser comparado al proceso típico de cualquier burbuja. Por lo cual al explotar la burbuja inmobiliaria, esta a través de sus vasos comunicantes hizo estallar estos procesos paralelos. La segunda idea a destacar es la definición del contagio irracional según la visión del autor, la cual compartimos y creemos que es útil para demostrar uno de los puntos de contactos para el contagio. Decimos que es irracional este comportamiento, el contagio, porque la comparación relativa de los países nos muestra que las naciones centrales tenian peores fundamentals que los países sub-desarrollados, mientras que la mayoría de los países emergentes mantenían un solido estado superavitario en 13 Redrado, Martin Op. Cit P.23 sus balanza de pagos, muchos de los países centrales sufrían déficit fiscales y en algunos casos, como Estados Unidos, mantenían déficits gemelos(tanto fiscal como comercial) sin embargo contrariando a la logica económica, cuando se desata la crisis financiera el dólar se fortalece y el ataque especulativo se realiza contra las monedas de los países en desarrollo, forzando su devaluación, observándose un excesivo atesoramiento de la moneda del país donde estaba el epicentro de la crisis. Esta practica usual en todas las situaciones de crisis(atesoramiento de dólares y bonos del tesoro americano), por lo cual se podría ver como una acción reflejo de los inversores, no supone racionalidad si se analiza el contexto inicial de la crisis. Sin embargo la transmisión irracional hacia los mercados bursátiles y financieros de los países emergentes genero repercusiones que al combinarse con fallas sistémicas, que no eran significativas por si mismas, comenzaron a operar en desgaste de los indicadores objetivos de estas economías. La falta de crédito externo y la sequia de los capitales extranjeros en los mercados bursátiles locales se convirtieron en variables que aplacaron en cierta medida la solidez de los sistemas financieros y combinada con otras factores que se desencadenaron a nivel macroeconómico14 desgastaron los sistemas fiscales. El caso argentino es demostrativo de cómo la crisis impacto de forma negativa en principio en los mercados financieros y luego potencio los problemas estructurales afectando duramente la economía real. Los bonos argentinos que ya sufrian la desconfianza por el conflicto con el campo y la políticas estatales, el riesgo país rondaba los 600 puntos básicos, fueron uno de los mas atacados al desatarse la crisis de confianza con la caída de Lehman Brothers, el spread de tasas se doblo en poco mas de 2 meses, y logro rozar los 2000 puntos básicos. Este crecimiento del costo financiero para el estado, fue lo que motivo al gobierno a tomar medidas para financiarse, que colateralmente agravaron la 14 Estos factores se trataran cuando se vea la transmision macroeconomica y comercial. contracción crediticia para el sector privado, que se convirtió en un factor retractor de la actividad economica. En cuanto al desbarranco de los precios de los commodities, que tomaron el camino contrario a la suba del dólar, cristalizaron un golpe letal a las cuentas argentinas. La baja del precio de los granos, en especial la soja, complico la situación fiscal del país a través de una ostensible baja en la recaudación por retenciones, por lo cual la única manera de mantener el equilibrio fiscal a futuro era licuando los gastos internos del estado a través de la depreciación de la moneda, por lo cual el precio futuro del dólar respecto al peso se correlaciono en forma casi perfectamente negativa a la variación de los valores de la soja, generando mayores presiones inflacionarias en medida que el tipo de cambio se aumentaba, esta inflación por tipo de cambio sumada a la existente por efecto de una política expansiva que ya lleva 6 anos, y la desaceleración consecuente al agotamiento de ese modelo expansivo, contribuyo a un proceso estanflacionario. Resumiendo la caida de los precios que se produce al desacelerarse la actividad nunca llego a realizarse por el proceso devaluatorio que sufrió la moneda al comienzo de la crisis, evitando de esta manera la recuperación de la actividad por medio de la reactivación de la demanda. Otro de los canales de contagio de la crisis fue en el terreno comercial, el corte del credito en los países industrializados impacto rápidamente en su crecimiento económico. En primera instancia la literatura económica nos indica que la caída del credito, que se interpreta como una contracción de la oferta monetaria, es una de las variables que mas rápido afecta a la economía a través de la retracción de la inversión y el consumo. En segunda instancia el crecimiento de los países desarrollados, estaba motorizado por la abundancia de crédito por lo cual al detenerse el mecanismo de préstamos, el impacto fue enorme. Esta erosion en los indicadores de las principales economías condujo a una caída importante en el comercio mundial, esto sumado al derrape de los commodities desmejoro de manera sensible la balanza comercial argentina. Adicionalmente la política del gobierno argentino respecto al tipo de cambio, de una flotación controlada, desmejoro la competitividad local al fortalecerse su moneda respecto de otros países emergentes que sufrieron depreciaciones mas agudas, generando otro impacto negativo en la balanza comercial. La suma de los factores nombrados en este capitulo, que unidos son una grave amenaza para el equilibrio fiscal, y al no contar con credito externo, motivo la financiación del gobierno de forma forzada a través de organismos públicos. A finales del 2008 el ejecutivo nacionaliza las AFJP asestando un duro golpe al financiamiento privado, estas entidades inyectaban fondos al mercado a traves de la compra de acciones, colocación en de depósitos en bancos y la confeccion de fideicomisos. Con la nacionalización el gobierno seco el mercado produciendo un efecto crowding out15, al retirarse del mercado las AFJP también generaron una distorcion en el precio debido a la falta de volumen haciendo excesivamente cara la financiación por acciones, y agregado a esto el gobierno nacional tomo gran parte de los fondos disponibles de los bancos estatales para financiarse dando como resultado una mayor contracción del credito. El efecto global de esta política de endeudamiento del estado fue el encarecimiento del financiamiento al sector privado y el consecuente efecto contractivo en la actividad económica, al no contar las empresas con métodos para financiar sus proyectos. Finalizando este capitulo podemos ver como la crisis se expandió a países como el nuestro, a traves de los mercados bursátiles primero como un deterioro en los bonos del gobierno y luego, por las relaciones señaladas, al resto de la economia afectando la eficiencia de mercado con su exponente en los precios. Por lo cual si Argentina hubiera contado con un solido mercado interno en el cual financiarse, con altos volúmenes de liquidez, la fuga de capitales y el 15 Desplazamiento del sector privado, debido a una absorción del ahorro interno por parte del sector publico. impedimento de credito externo hubiera impactado de manera mas leve en el desarrollo económico local. Demostrando que el desarrollo de los mercados de capitales a nivel de liquidez y profundidad si bien no es una condición suficiente, es una condición necesaria para lograr inmunidad a las crisis internacionales y hubiera logrado defender al país de los trastornos de la crisis financiera.16 16 Si bien la crisis golpeo a todos los paises, esta no lo hizo por igual ejemplos como china, india o sin ir mas lejos brasil donde se cuenta con mercados liquidos y eficientes se observe un menor impacto de la crisis en sus proyecciones de crecimiento. Capitulo 3 “La contribución de los mercados de financieros al crecimiento económico es una propocision de masiado obvia para ser considerada en una discusión seria…” Merton Miller, Premio Nobel 1990 En este capitulo nos proponemos describir los efectos nefastos que tiene la falta de volumen y la escacez de credito en la asignación eficiente de los recursos, impactando de esta manera negativamente en la economía real, y como la crisis financiera internacional colaboro a estas situaciones en nuestro pais. Comenzaremos explicando porque la falta de volumen es tan importante en la asignación eficiente de recursos. En mercados perfectos los agentes buscan maximizar sus beneficios, por lo cual solo invertirán o se financiaran si las tasas(relación inversa con los precios) son los convenientes respecto al riesgo y posibilidades de flujo futuro que cuenta cada inversión. Por lo cual la oferta y la demanda determinara los precios de los activos, la determinación de precios es la forma que el mercado tiene de votar las preferencias. Por lo cual en palabras de apreda: “Si los instrumentos de financiación se negocian en mercados de oferta publica, sus valores de mercados se constituyen en vehículos de información acerca de esos instrumentos”17, y por consiguiente nos da información sobre la empresa y el negocio que realiza la misma. En este caso estamos considerando que todos los agentes que quieren colocar y emitir pueden hacerlo libremente sin ninguna clase de restricción y el mercado es perfectamente representativo de los sectores de la economía real a través de su capitalización de mercado. 17 Apreda, Rodolfo. Mercados de capitales, Administracion de Portafolios y Corporate Governance, La Ley. P.18 Ciertamente en mercados donde la regulación es adversa y los mecanismos de información no son los correctos, esto no se cumple. Para que los precios realmente reflejen las preferencias del mercado el volumen debe ser representativo al nivel de demanda global, determinado por el ahorro interno y externo, y el stock de oferta de cada sector económico debe configurarse de manera similar al peso del sector en la economía real. Al contar con una demanda cautiva, por la razón que sea18, y el mercado contar con un volumen bajo, el precio es manipulado por pocos inversores no reflejando las preferencias reales, esto es, lo que seria socialmente eficiente para la economía. Por el lado de la oferta las inversiones que serian rentables terminan por no concretarse al perder la empresa los incentivos, que en un mercado eficiente tendría, debido al alto costo de capital que debe incurrir. Ejemplificando, podríamos tener el caso de una ciudad donde es muy necesario un edificio de departamentos y los vecinos estarían de acuerdo en pagar un precio un poco mas alto que el promedio de mercado para conseguir uno de los pisos, sin embargo al ir la empresa constructura a financiarse en el mercado de capitales local debe terminar desertando de la inversión, ya que el mercado exije tasas que hacen deficitario el proyecto, al ser que el ahorro de la ciudad esta canalizado a financiar el gasto corriente del estado y el volumen de ahorro remanente en el mercado bursátil no representa las verdaderas preferencias del mercado y no da la sustentabilidad necesaria para mantener estable el precio de la acción en caso de una emisión.19 Como vemos en el ejemplo tanto la empresa como los habitantes terminan sufriendo la consecuencia de la mala asignación de activos, ya que en el ejemplo la demanda no estaba cautiva por costos de información o 18 Puede haber infinidad de causas que hagan distar la demanda real de la efectiva, entre ellos los que nos interesa a nuestro propósito son los problemas de asimetría de información, los costos de transacción, y la determinación de parte del ahorro por parte del estado. 19 Podemos ver en la simple ley de la oferta y demanda que frente a una demanda insuficiente un aumento en la oferta generara una caída abrupta del precio del bien, en este caso la acción de la empresa. transacción sino por una canalización del ahorro equivocada20, a la vez la falta de volumen determina mayores costos de transacción ya que si hay poca liquidez, los intermediarios mantendran un mayor bid-ask spread21. La consecuencia que sufrirán los habitantes será el hecho de no poder contar con departamentos nuevos con lo cual la presión de la demanda frente a una oferta insuficiente hara que los precios se acomoden al alza, generando un costo mayor para los habitantes, e incluso la imposibilidad de muchos de ellos de no poder contar con vivienda, el costo de este servicio se trasladara a los demas bienes de la economia a través de los precios relativos(una empresa que deba pagar mas alquiler transferirá este aumento a sus productos, sucediéndose en todos los sectores donde la oferta sea mas elástica que la demanda, en otros casos la empresa cerrara y producirá una contracción en la actividad 22) y en cuanto a las empresas constructoras perderan su posibilidad de construir a los antiguos precios y dañara el crecimiento actual y potencial de la economia. Por último, en lo que respecta estrictamente a una cuestión de incentivos la ineficiencia en los mercados de capitales no solo genera un impedimento al crecimiento futuro de la economia sino que también produce una contracción de la actividad en la economia real. Analizemos el ejemplo anterior y consideremos no solo a la empresa constructora sino a todas las demas, si el mercado financiero por falta de volumen da unos rendimientos extraordinariamente alto a las colocaciones, debido al bajo nivel de precios, muchas empresas decidirán dejar de invertir en bienes reales, incluso recortaran sus presupuestos operativos y volcaran toda su caja en el mercado de valores, si bien esto tendería a equilibrar los precios, hasta ese momento el nivel de producción bajara por la capacidad instalada viciosa, si el proceso dura demasiado puede producir una crisis de magnitud ya que los valores transados 20 Ponemos este ejemplo porque una de las consecuencias de la crisis en la argentina fue la estatización del manejo del ahorro privado, representado por las AFJP, canalizándolo casi exclusivamente a gasto del estado. 21 Diferencia entre el precio mas alto dispuesto a comprar y el precio mas bajo dispuesto a vender con el que cuenta el intermediario. 22 La elasticidad nos indica el grado de sensibilidad que tiene la oferta(demanda) en las cantidades ofrecidas(adquiridas) de un bien respecto a su precio. no tienen correspondencia con la economia real dado que esta ha dejado de producir.23 Por una simple inconsistencia los valores financieros, a nivel general, no pueden estar subiendo mientras la economia se esta retrayendo. En cuanto a lo que se refiere estrictamente al credito la teoría económica demuestra como una contracción del mismo genera una caída en el producto de la economia, esto es asi porque es simil a una contracción monetaria, que genera un aumento del precio del dinero a través de la tasa de interés, disminuyendo la demanda por su efecto recesivo en la inversión y la gasto personal. Ahora que ya hemos explicitado las falencias que produce la falta de volumen en el mercado financiero y la consecuente escacez de credito en una economia, comenzaremos a describir como la actual coyuntura ha golpeado a la argentina en los aspectos nombrados. Como hemos explicado en los anteriores capítulos la crisis financiera genera 2 procesos de vaciamiento en el ya endemble mercado local: En primera instancia el llamado Fly to Quality por parte de los inversores extranjeros y la huida hacia el dólar, en algunos casos con transferencia de depósitos incluida, de los agentes domesticos, secan el mercado de fondos privados debido al riesgo de la selección adversa24. En segunda instancia los fondos públicos y privados, que no realizaron el procedimiento anterior, fueron utilizados por el estado para financiar su gasto(ya sea en inversión o corrientes) a través de los mecanismos explicados en el capitulo anterior. Adicionalmente la masa de fondos de las AFJP que pasaron a la ANSES también fueron destinados a ese fin. 23 Respecto a situaciones como esta la argentina ha vivido varias, por ejemplo la llamada bicicleta financiera de la década de los 70 es un ejemplo de como un mercado con precios distorsionados, en el mediano plazo genera una destrucción masiva de riqueza al canalizar recursos al mercado financiero sin un correlato en la economia real. 24 La seleccion adverse es un problema de asimetria de informacion donde el tomador de fondos puede contar con informacion de la cual el colocador desconoce, en este caso la crisis financier aumento el temor de los inversores por las posibilidades de quiebra de los emisores. El volumen negociado paso de 1500 millones en todo el mercado a menos de 500 millones tras la nacionalización de las AFJP, esto es mas que una sensible caída en el mercado local. La retracción del volumen negociado claramente copero al aumento de volatilidad y la destrucción de la representatividad en los precios. Ya que los valores que tomaban los títulos eran movidos por un mercado reducido, aumentando exponencialmente los costos de capital de las empresas y generando inviables financieramente proyectos que hubieran sido económicamente eficientes. En el siguiente grafico podemos observar la merma de los montos negociados. Bolsar25 Como vemos en el grafico, el volumen presenta una caída justo en la época que las AFJP comienzan a ser intervenidas, por lo cual la causalidad de esta nacionalización respecto a la caída abrupta del volumen esta totalmente fuera de discusión, además podemos notar que los montos hasta la fecha 25 De www.bolsar.com datos desde el 1ro de septiembre del 2008 hasta abril del 2009 siguen sin recuperarse por lo cual denota que la ANSES no esta ejerciendo la antigua función de estas entidades. En este capitulo hemos podido constatar que la crisis ha repercutido en nuestro sistema financiero a través de un agravamiento de la precariedad del volumen en el sistema bursátil y una caída del credito al sector privado por la succion de los ahorro interno por parte del estado al no contar con credito externo. Esta situación claramente ha impactado en la economia real a través de la caída de la inversión en nuevos proyectos, por falta de una demanda que responda a la oferta de títulos, y la imposibilidad de potenciar el consumo a través de los créditos. Estas variables a nivel global estan produciendo la caída en el producto que se evidencia en las proyecciones que las consultoras han elaborado en estos últimos tiempos. Conclusion Para finalizar este trabajo creemos conveniente advertir la necesidad imperativa de desarrollar el mercado financiero local, tanto el bursátil como el bancario, para que la economia no se vea cautiva del crecimiento solo por reinversión. Es fundamental que las instituciones locales incentiven las buenas practicas y la confianza en el mercado de capitales, ya que este es la piedra angular para la creación de valor en una economia. El estado debe tener una política previsible y que salvaguarde las necesidades del inversor, de esta forma lograra adquirir financiación sin necesidad de saturar la plaza local con sus títulos, y por consiguiente tasas mas favorables. Sin un sector publico drenando los recursos del mercado, el aumento del volumen volverá a traer menores costos de transacción, mejor información y posibilidades de inversión para las empresas que quieran desarrollarse, dando como consecuencia la creación el aumento del producto y la creación de riqueza en la sociedad.