Tema 5c: GRUPO DE DISCUSIÓN ASPECTOS CONCEPTUALES

Anuncio
Tema 5c: GRUPO DE DISCUSIÓN
ASPECTOS CONCEPTUALES

Qué es un grupo de discusión
En palabras de Ortí la discusión de un grupo constituye una toma de contacto con
la realidad, o mejor una reproducción teatral de la misma, en condiciones más o
menos controlada, en las que los miembros del grupo colaboran en la definición y
en el texto de sus propios papeles, semidirectivamente orientados por un director
más o menos experimentados....
Se trata de reproducir aquello que sucede en la sociedad (macrosituación), a través
de un grupo de personas (microsituación) reunidas a propósito por el investigador
para hablar sobre un tema. El grupo de discusión funciona como un espejo de la
realidad social porque los sujetos, exponiendo sus ideas y debatiendo entre ellos,
no hacen más que reflejar sus propias vivencias, pensamientos, posiciones... acerca
una situación o problema concreto.

Definición del discurso (en el siguiente apartado)

Hechos y discursos. De lo distributivo a lo estructural
En el análisis de la realidad social, tanto el supuesto investigador reflexivo, como
cualquier sujeto en su vida cotidiana, no sólo se encuentran con hechos (acciones
humanas o acontecimientos), sino también con discursos de individuos y grupos.
Para ser explicados, los hechos sociales se registra, correlacionan, cuantifican y
estructura. Para ser comprendidos, los discursos se interpretan y analizan. En
principio, ambos fenómenos, discursos y hechos, integran y configuran igualmente
la realidad social y se reclaman mutuamente en su comprensión y explicación.
Constituye momentos esenciales en la estructuración y explicación sistemática de
los procesos sociales.
A una epistemología pluralista corresponde una metodología pluralista que se
estructura en la contraposición metodológica entre la encuesta estadística por
muestreo y con cuestionarios precodificado (determinada por la captación y
análisis objetivistas de los hechos) y las denominadas entrevistas abiertas o
semidirectivas y la discusión de grupo (orientadas a la captación y análisis
interpretativo de los discursos). Tal división y denominación de técnicas
cuantitativas-prácticas cualitativas es criticada por investigadores como Ibáñez que
propone su sustitución por la denominación de técnicas estructurales para las
cualitativas y de técnicas distributiva para las cuantitativas.
1

El discurso social y el grupo de discusión
En el grupo de discusión se reproduce el discurso social, y en éste, se encuentran
las argumentaciones, ideas, motivaciones, deseos... que los sujetos manifiestan en
relación a sus formas de actuar y de entender la realidad.

La forma-grupo (esto no aparece como tal en ningún texto, supongo que
será una especie de síntesis inicial del tema)
- Artificialidad, el grupo no preexiste (esto se ve más adelante)
- Tarea y placer (no sé a que se refiere)
- Instauración en un espacio de opinión grupal (esto se ve más adelante)

La forma-discurso (no sé a que se refiere)
DEFINICIONES DE DISCURSO

“Texto producido por alguien en una situación de comunicación
interpersonal”.

“Flujo comunicativo obtenido siguiendo una línea de enunciación simbólica
que tiende a inscribirse en una posición social”.

“Ensamble de ideas, conceptos y categorizaciones que son producidas,
reproducidas y transformadas en un conjunto de prácticas particulares y a
través de los cuales tan mentido a las relaciones psíquicas y sociales”.
HISTORIA DE LA TÉCNICA
Los grupos de discusión en la perspectiva histórica:
A pesar de los enfoques dispares en el fragmento de la técnica de los grupos de
discusión, las monografías publicadas dentro y fuera de España destacan dos
aspectos coincidentes, que pueden ayudar a ir clarificando términos y
contextualizar la técnica según referentes de espacio y tiempo, socioculturales y
biográficos.
El primer aspecto coincidente se concreta en la referencia a los escritos de Merton y
colaboradores sobre la entrevista focalizada.
Llama la atención sobre los cambios advertidos en la concepción y en el uso de la
2
entrevista focalizada original y en algunas de las prácticas posteriores en la
investigación comercial con grupos focalizados.
El segundo aspecto coincidente consiste en resaltar, precisamente, el mayor
desarrollo y aplicación de los grupos de discusión en el campo de investigación de
mercados, que la investigación social. La mayoría de las aplicaciones del grupo de
discusión se han dado en las investigaciones de mercados, los grupos de discusión
han sido considerados por muchos como un paso crucial en el desarrollo de
estrategias de mercadotecnia de productos... algunos productos han
experimentado reformas esenciales en su fabricación, atentado publicidad a partir
de los resultados obtenidos en grupos de discusión. El trabajo pionero de Merton
ha permanecido hibernado en las ciencias sociales durante décadas.
Al igual que Merton hiciera uso de materiales cinematográficos o radiofónicos en
los que focalizar sus entrevistas, los investigadores de mercados han hecho uso de
materiales similares (soportes publicitarios diversos) en los que focalizar la
discusión de sus grupos de consumidores.
Respecto al retorno de la técnica a la investigación social, Morgan advierten dos
clases de incompatibilidades entre los enfoques de mercado y de ciencia social a los
grupos focalizados:
-
-
La teorización tradicional de la técnica, basada en el entendimiento
del comportamiento del consumidor a través del énfasis en lo
motivacional como no observable, debido a su ubicación en el nivel
profundo de los tres consciente o inconsciente.
Las diferencias en los enfoques de mercado de ciencia social
derivadas de las circunstancias institucionales y los objetivos en cada
uno de estos.
Retorno de la técnica a su derredor y originario, de las investigaciones de mercado
a la investigación sociológica general, reconociendo las limitaciones que dicho
retorno o trasvase comporta (Ortí) [El giro científico y crítico de Ibáñez]
En resumen: en el ámbito de la investigación social, el grupo de discusión
comienza a ponerse en práctica en la investigación de mercados. Así, según afirma
Morgan, el trabajo de Merton fue importado, y adaptado, por el marketing como
herramienta de trabajo para cubrir sus objetivos particulares. De forma más
cercana en el espacio en el tiempo, en España entre los pioneros de la investigación
comercial, y también del grupo de discusión, podemos citar a Ibáñez y a Ortiz
entre otros. Razones históricas y políticas situaron a estos sociólogos en el ámbito
de la investigación comercial. Posteriormente, ellos mismos serán los encargados
de llevar el grupo de discusión al ámbito académico y de entenderlo como técnica
básica de investigación, no sólo comercial, sino social.
3
EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL

Frente a la investigación cuantitativa
La primera y fundamental característica de las llamadas técnicas cualitativas al
servicio de la interpretación motivacional profunda consiste en ser técnicas de
observación directa, por ejemplo, entrevistas abiertas y discusiones de grupo, que
entraña un contacto vivo, esto es una cierta interacción personal del investigador
con los sujetos y o grupos investigados, en condiciones controladas.
Las técnicas cualitativas se orientan a captar, analizar e interpretar los aspectos
significativos diferenciales de la conducta y de las representaciones de los sujetos y
un grupo investigado.
La aproximación cualitativa, informal o abierta, que entraña la libre
autodeterminación expresiva de los sujetos y un grupos encuestado mediante una
entrevista abierta una discusión de grupo, pretende crear una situación de
auténtica comunicación: es decir, una comunicación multidimensional, dialéctica y
contradictoria, entre el investigador y el individuo o grupo investigado; situación
en la que los receptores son a su vez emisores de mensajes y pueden reformular las
preguntas planteadas por el investigador, poniéndolas a su vez en cuestión. Surge
y se estructura así un proceso informativo recíproco, conformando casi como un
diálogo personal y proyectivo en el que cada frase del discurso adquiere su sentido
en su propio contexto concreto, y permite revelar el sistema ideológico subyacente
en el sistema de la lengua del hablante.

Frente a la entrevista abierta
Resulta evidente que la máxima interacción personal posible entre el sujeto
investigado y el sujeto investigador se produce, en principio, en la situación de la
llamada entrevista abierta, tal tipo de entrevista consiste en un diálogo face to face,
directo y espontáneo, de una cierta concentración e intensidad entre el entrevistado
y un sociólogo más o menos experimentado, que oriente el discurso lógico y
afectivo de la entrevista de forma más o menos directiva.
La función de todos los básica esta forma libre de entrevista en el contexto de una
investigación sociológica se limita a la reproducción del discurso motivacional
(consciente e inconsciente) de una personalidad típica en una situación social bien
determinada y o ante objetos sociales sólo relativamente definidos. En la
elaboración por el entrevistado de su propio discurso, el sociólogo aspira a leer, en
todas sus dimensiones y niveles, únicamente las coordenadas motivacionales
(psíquicas, culturales, clasistas...), más que sus características individuales.
4
En conclusión, lo que aspiramos saber y podemos estudiar en el estudio el
entrevistado no son sus problemas personales, sino la forma social de la estructura
de su personalidad y los condicionamientos ideológicos de su proceso
motivacional típico. He aquí porque para algunos la discusión del grupo
constituye una técnica mucho más adecuada y productiva para los fines
característicos de cualquier investigación sociológica de la entrevista individual.
Tres ideas sirven de resumen y complemento sobre la definición comparada de los
grupos de discusión:
-
-
-
Que los investigadores sociales vienen haciendo desde hace tiempo
entrevistas del grupo, categoría general que comprende diversas
modalidades técnicas, incluido los grupos de discusión.
Que en la técnica de los grupos focalizados o de discusión ocupa un lugar a
caballo entre los modos principales de obtención de información cualitativa
en las ciencias sociales: la técnica de entrevista individual y la técnica de
observación participante.
Que el grupo de discusión no es equiparable a ninguna de sus modalidades
próximas: no es una conversación grupal natural, no es un grupo de
aprendizaje como terapia psicológica, tampoco es un foro público; sin
embargo, para sí país y mula a la vez cada una de ellas
* Los grupos de discusión están situados en la divisoria entre lo psicológico y lo
sociológico, los grupos pequeños grupos restringidos configuran aquella
privilegiada perspectiva que permite captar e interpretar una vivencia colectiva y
observar experimentalmente los comportamientos y las producciones.
USOS, VENTAJAS E INCONVENIENTES
USOS
Usos viejos y nuevos
Ha habido una utilización tradicional de la técnica en la investigación de
audiencias y mercados, sin que ello signifique que no pueda aplicarse en otro
campo o de modo innovador.
Hay una serie de nuevos usos basados en la devolución de la información al grupo,
que conecta con la metodología participativa.

Usos combinados
Los usos combinados (complementarios) de los grupos de discusión:
5
Dentro de los usos combinados de los grupos de discusión con otras técnicas o
métodos conviene diferenciar dos clases de combinaciones: con los métodos y
técnicas cuantitativas y con otras técnicas cualitativas.
-
Combinación de grupos de discusión con métodos y técnicas cuantitativas
• Combinación de grupos de discusión y encuesta:
Ha sido y sigue siendo la articulación más practicada y documentada. La
realización de grupos de discusión ante de la encuesta ha sido la práctica más
extendida. El fundamento teórico tiene que ver, en parte, con el desarrollo y la
mayor aplicación de esta técnica cualitativa en la investigación de mercados y
en el marketing comercial. En este contexto, el argumento típico es que los
grupos focalizados y otros métodos cualitativos son una herramienta
preliminar y exploratoria útil, pero los resultados deben ser verificados por
trabajos cuantitativos sobre muestras representativas. Los autores de
investigación resaltan tres beneficios aportados por las técnicas cualitativas al
análisis de los datos de la encuesta:
o La ilustración y confirmación de los resultados de encuesta.
o La clarificación y elaboración de resultados de encuesta que podrían
haberse considerado contradictorios, de no contar con la información
cualitativa.
o La sugerencia de dimensiones variables explicativas no anticipadas
en la fase de diseño.
Debe matizarse que la consecución de algunos de estos beneficios puede
lograrse sin que necesariamente los grupos de discusión y la encuesta se hagan
paralelamente.
-
Combinación del grupo de discusión y otra técnica cualitativa
Los grupos de discusión pueden combinarse también con otro tipo de técnicas
cualitativas, la mejor recomendación sigue siendo la lectura de estudios
realizados por investigadores profesionales.
 Usos autosuficientes
Énfasis en el potencial de los grupos de discusión por sí solos, como modo
autocontenido de investigación social. No obstante, estos usos autosuficientes en la
pequeña escala se convierten en usos combinados en la gran escala.
6
VENTAJAS
1. Facilidad, abaratamiento y rapidez: ventajas de los grupos frente a otra técnica
cualitativa y frente a la encuesta.
2. Flexibilidad: se dice de los grupos que son muy flexibles, en comparación con
otras técnicas cualitativas y cuantitativas, pues pueden utilizarse para indagar
sobre una gran variedad de temas con personas diversas sin diversidad de
ambientes.
3. Las bazas/ganancias de la interacción grupal: efectos de sinergia, bola de nieve,
efecto audiencia, estimulación, seguridad y espontaneidad en grupo; simulación
de la interacción discursiva social.
INCONVENIENTES
1. Artificialidad: escenarios recreados, ausencia de observación directa.
2. Inconvenientes derivados de la interacción grupal: validez fiabilidad.
El menor control del investigador sobre los datos así generados puede llegar a ser
un problema importante. Del conocido problema de la deseabilidad y conformidad
social. Si en la vida cotidiana, en las conversaciones naturales en grupo, la gente se
guarda su opinión más íntima, tiende a no desentonar con las normas sociales de
cortesía o hipocresía, es de esperar que los grupos artificiales ocurra algo similar.
3. Inconvenientes de la interacción grupal ortodoxa tradicional: necesidad del
complemento de técnicas grupales alternativas o afines, límites para la
investigación-acción-participativa.
REALIZACIÓN PRÁCTICA:
EL DISEÑO

El diseño momento crítico de la investigación
El diseño es la parte fundamental de la investigación y antes de empezar las
entrevistas el diseño tiene que estar completado en las tres dimensiones (cuadros
de resultados, cuestionarios, muestras) es un proceso de búsqueda y hay que
delimitar lo que se busca.
7

Muestreo estructural. Representatividad, comprensión y pertinencia
¿Cuántos grupos se forman? y ¿cómo se componen? Son los dos interrogantes
básicos a los que debe darse respuesta en los estudios reales. Se trata de decisiones
muestrales que, en parte, se toman al proyectar el estudio y, en parte, se completan
durante el trabajo de campo. [Teniendo en cuenta que tienen que atender los
principios de representatividad, comprensión y pertinencia]

Selección de tipos sociales:
-
Sexo
Edad
Hábitat
Eje sociocultural

Composición
En la estrategia de composición de cada grupo se han de tener en cuenta las
posibilidades de interacción verbal entre los miembros del grupo.
Entre las posibilidades de interacción verbal se pueden distinguir las relaciones
excluyentes o incomunicables de las relaciones incluyentes o comunicables:
o Las relaciones incomunicables o excluyentes son aquellas que hacen
imposible el debate en grupo, puesto que entrañan conflictos, posiciones
de dependencia, etc., que no conducen más y al enfrentamiento o a la
subordinación de una de las partes, en lugar de a una discusión libre que
tenga como meta reflejar un lugar común. Entre ellas cabe citar la
relación padre-hijo, patrón-obrero, profesor-alumno etc.
o Las relaciones comunicables o inclusivas son aquellas que permiten la
comunicación entre los individuos, cada uno puede exponer su punto de
vista e ir matizando en relación con lo que otros dicen. Aquí hay
diversidad de opiniones, no enfrentamiento opiniones. La determinación
de si una relación es comunicable o inclusiva deberá ser juzgada por el
investigador dependiendo del objeto de estudio y de la situación
concreta de cada investigación.
Por otro lado, en cada grupo de discusión debe coexistir unos mínimos de
homogeneidad y de heterogeneidad:
o Mínimos de homogeneidad: las personas que componen un grupo de
discusión han de tener en común un mínimo de características (variables
socio demográficas) y de experiencias (atributos) con el objeto de
8
estudio. Es decir, el grupo de contar con cierta simetría para reproducir
el discurso que socialmente circula sobre un tema.
o Mínimos de éste heterogeneidad: los miembros del grupo deben tener
algunos rasgos diferenciales entre si para aquel discurso no resulte
redundante y la discusión sea posible, pues si todos dicen lo mismo y no
hay diferencias, matices, desacuerdos... no funciona el debate y, por lo
tanto, no se recoge el verdadero discurso social hecho de matizaciones y
contradicciones etc.
Ibáñez señala que para que un grupo funcione es preciso una composición
heterogénea, pero la heterogeneidad tiene que ser inclusiva (para que permita la
transacción y o el intercambio).

Número de participantes
El número ideal de participantes de un grupo de discusión oscila entre siete u ocho
miembros. Siendo el mínimo cinco y el máximo nueve. Además del número de
participantes hay que tener en cuenta el número de miembros de cada "clase"
incluidos en cada grupo, siempre cargando cuantitativamente aquella clase que, en
principio, pueda tener una tendencia participar menos.

Número de grupos
El número de grupos y su composición dependerá conjuntamente de los criterios
de muestreos básicos: heterogeneidad entre grupos y economía.
LA CONVOCATORIA Y EL LUGAR (OTROS PREPARATIVOS)

La contactación
Sobre el contacto de los participantes. Es evidente, y fácil de comprobar en la
práctica profesional, que seleccionar los participantes una entrevista grupal y
conseguir que acudan a la cita supone un trabajo muy laborioso. La figura del
contactador ha tomado cuerpo propio, aliviando al investigador de esta tarea, pero
creando un intermediario y con éste el riesgo de descontrol en este eslabón entre el
diseño teórico de los grupos y los grupos reales. De ahí la necesidad de establecer
condiciones precisas de selección, y mecanismos de filtrado supervisión de la labor
de los contactadotes.
9
Las reglas sobre el contacto son:
-
Utilizar redes personales.
Evitar revelar al participante potencial cualquier información que pudiera
influir en sus respuestas posteriores.
Evitar la participación de amigos o conocidos.
* Rufino añade en este apartado La contraprestación [hay que aclarar las
contraprestaciones a los participantes del grupo de discusión si procede]

El lugar y las marcas simbólicas
La selección de un lugar apropiado para la entrevista de grupo adquiere una
relevancia especial en esta técnica. Ibáñez considera este aspecto una estrategia
fundamental para la formación del grupo, a la que denomina "estrategia de
asentamiento".
Recomendaciones para la elección:
-
-
Evitar espacios cuya imagen o marca social pueda llevar a inhibiciones o
relaciones estereotipadas que afecten el discurso del grupo.
Evitar disposiciones de sillas o formas de mesas que dificultan la
comunicación entre iguales, la interacción grupal que se pretende provocar
y favorecer con la técnica.
La supuesta o relativa neutralidad de las salas comerciales, habilitadas
específicamente para estas reuniones en las empresas de investigación o en
otras empresas, se suele preferir a otros lugares como hoteles, locales de
administración pública, domicilio particular, iglesias, oficina, etc.
LA DINÁMICA GRUPAL

La distribución de los participantes
Según van llegando a la sala de reunión, los participantes pueden ir sentándose en
las sillas dispuestas alrededor de una mesa. Por lo general, el lugar que cada uno
ocupe es indiferente, salvo en los grupos mixtos en los que se preocurará que no se
sienten juntos en función del sexo pues esto crea una situación de configuración
inicial del grupo que puede fomentar más tarde, la cristalización de posiciones.
La mesa de trabajo tiene una función importante en el desarrollo, configuración y
predisposición del grupo: ha de ser lo suficientemente amplia para que los
participantes no estén muy apiñados.
10
El moderador no debe ocupar un lugar preeminente en la mesa, ni una silla
diferente a las otras.

El medio de registro
Las reuniones de grupo son registradas en magnetofón y ocasionalmente en vídeo,
para una posterior transcripción literal de lo dicho, del contenido lingüístico y no
lingüístico de la discusión.

La duración
No puede durar más de hora y media. El tiempo de la discusión ha de cubrir la
intersección de los segmentos de ocio de los participantes (de ahí la duración
limitada). Especial dificultad presenta la puntuación del comienzo y el final. El
comienzo viene puntuado por la convocatoria y el final puede ser puntuado por el
moderador o por el grupo. Lo más práctico puede ser advertir al principio de la
duración aproximada: lo que precipita en el grupo la urgencia de consenso.

El desarrollo de la reunión
En el grupo de discusión se diferencian dos grandes de clases de actuaciones:
1. La actuación del moderador: provocación inicial y provocación continuada.
2. Las actuaciones de las personas reunidas, sobre las que se van haciendo
continuas alusiones al abordar las actuaciones del moderador.
Sobre la doble provocación inicial del moderador y la puesta marcha de la
discusión grupal. No basta poner el tema sobre la mesa: es preciso anudar a él el
deseo de y oriente del decirlo. Por un lado, el estímulo a provocación que supone
no poner un tema de conversación, de la forma como se hacen esta técnica. Por
otro lado, se advierte al moderador sobre la necesidad de actuar de manera que
transcienda la dinámica de pregunta-respuesta y consiga la interacción grupal
característica de la técnica. [Introducción del tema, encuadre técnico e
infatuación]
Siguiendo a Ibáñez, la forma de proponer un tema de conversación al inicio una
reunión del grupo puede variar desde el extremo de las entradas al tema directas y
patentes hasta el extremo de las entradas al tema indirectas o latentes.
-
La propuesta directa tiene dos inconvenientes: la pérdida del contexto de
emergencia del tema y la aparición de respuestas más elaboradas o
racionalizada.
11
-
Por otra parte, los planteamientos indirectos del tema, los que conducen al
tema sin contenerlo, llevan a este por la vía e inconsciente del
desplazamiento metonímico o por la vía de la condensación metafórica.
Ambos planteamientos, directos e indirectos, se hayan condicionados a su vez por
las circunstancias
El moderador un haber propuesto al tema, debe procurar en el grupo el deseo de
discutir sobre el tema por los derroteros que cada cual considere oportuno.
[Provocación continuada]
Sobre la provocación continuada del moderador, para el mantenimiento y control
de la discusión: Aunque el preceptor no interviene en la discusión, si interviene en
su paralización, deshaciendo bloqueos y controlando en cierto modo su desarrollo.
El grupo formado, y puesto en marcha con un propósito de trabajo concreto, corre
el riesgo de desmembrarse, de perder la palabra y resultar inoperante para el
propósito del estudio. Por ello, al moderador se le concibe como el "motor del
grupo". De ahí deriva la justificación técnica de la necesidad de controlar a los
líderes (expertos, dominantes o charlatanes) y animar a los tímidos. [Evitar
conflictos y líderes]
Reglas básicas del moderador: [El papel del moderador]
-
-
Introducir el tema con el máximo de imparcialidad.
Permanecer a la escucha e insistir en que el grupo tome la palabra.
No tomar partido a favor de ninguna opinión.
No emitir juicios de valor.
No exponer opiniones propias.
Adaptar su lenguaje al de los participantes.
Mantenerse a la escucha desde un lugar de autoridad (promueve el trabajo
grupal, señala el tema a debatir, expone la dinámica, garantiza la
participación de todos, etc.).
Hacer las labores propias de moderación de un debate (reconducir el tema,
“tirar del hilo”, pedir aclaraciones, hacer respetar todas las opiniones, etc.).
12
Descargar