Antonio Bolívar (1999): La evaluación del curriculum: enfoques

Anuncio
Antonio Bolívar (1999): La evaluación del curriculum: enfoques,
ámbitos, procesos y estrategias, en Escudero (ed.): Diseño, desarrollo e
innovación del currículum. Madrid, Síntesis (pp. 365- 376, Cap. 15.)
Cuadro 1. Diferencias entre la función sumativa y formativa de la evaluación.
Interés
Cualidades y defectos del objeto
evaluado
Evaluación sumativa.
Evaluación “del” desarrollo
Constatar la eficacia de los
programas
y
acciones.
Comprobar
los
resultados
obtenidos
Consecución de los objetivos de
la acción
Resultados deseados
Sugerencias para la mejora
Juicios sobre resultados y eficacia
Nivel deseado de generalización
Limitado al contexto específicos
evaluado (grupo/alumnado)
Supuestos básicos
La información obtenida es
empleada para mejorar el
programa o centro
Cualitativa: informes orales,
recogida
continua
de
información observacional, etc.
Utilidad para la audiencia en el
contexto estudiado
Comparación
entre
alumnado/grupos
(evaluación
“normativa)
Lo que funciona en un contexto
opera de manera similar en otros
Propósito
Metodología
Tiempo
Objetivos últimos pretendidos
Evaluación formativa.
Evaluación “para” el desarrollo
Mejorar
la
intervención
educativa, una unidad didáctica,
un centro, etc.
Evaluación “para” la mejora:
utilidad para la audiencia
Cuantitativa:
pruebas
estandarizadas y limitadas en el
tiempo
Capacidad
para
establecer
generalizaciones y aplicaciones a
futuras acciones, programas,
centros, etc.
Evaluación “de” la mejora
producida: comparación con
otras acciones y programas
Cuadro 2. Diferencias entre métodos cuantitativos y métodos cualitativos para
explorar la realidad educativa (recogida de datos/información)
Supuestos ontológicos
Supuestos epistemológicos
Métodos
Objetivos
Evaluación
Evaluación “cuantitativa”
Realismo:
la
realidad
es
independiente del observador.
La verdad es una representación
de la realidad, de ahí que pueda
ser explicada, lo que significa
que puede ser controlable,
medible y manipulable.
Objetivo: el conocimiento de lo
real es independiente del
observador, en cuanto que
existan garantían objetivas de la
observación.
Encuesta,
entrevista
estructurada,
indicadores,
observación estructurada.
Metodología limitada en el
tiempo.
Búsqueda
de
objetividad,
generalidades y medida de
resultados.
Diseño previamente planificado.
Se usa para evaluar programas
de gran alcance.
Evaluación “cualitativa”
Construcción social: la realidad
es una construcción social. La
verdad, algo a consensuar. La
metodología es hermenéutica:
comprender es dar voz a los
implicados.
Consensuado: la verdad es algo a
consensuar entre observador y
observados.
Metodología
participante,
entrevista abierta, grupos de
discusión, analizadores sociales,
etc.
Metodología
procesual
y
continua.
Subjetividad de los implicados,
casos
representativos
y
evaluación de procesos.
Diseño emergente. Se emplea
para la evaluación de programas
específicos o locales.
Cuadro 3. Lo que la evaluación “debe” y “no debe” ser. Tomado de NIETO, J. M.
(2003: “La evaluación del centro escolar como proceso de mejora”. GONZÁLEZ G., M.
T. (coord.): Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid,
Pearson Educación, pp. 265-287.
La evaluación debe ser…
Y no…
Una actividad para mejorar
Algo que venimos haciendo
Iniciada por nosotros
Basada en nuestros intereses
Analítica y crítica
Una expresión de nuestra inquietud profesional
Parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje
Una apoyatura para formula mejores juicios
Un esfuerzo de equipo
Un refuerzo a prácticas educativas sólidas y
transparentes
Una base para el desarrollo profesional como
experiencia productiva y creativa
Un examen terminal
Algo totalmente novedoso
Una inspección externa
Impuesta
A-científica
Una valoración del rendimiento de otros
Una opción extra
Una medición obligada
Desordenada
Una perpetuación de prácticas educativas frágiles y
recelosas
Un tiempo desperdiciado
Descargar