Aspectos clínicos y terapéuticos del asma leve Polimorfismos

Anuncio
Expressions•26•espagne
15/05/07
11:56
Page 18
REVISTA DE PRENSA
Chanez P, de Blic J, Delacourt C et al. Rev Mal Respir 2006;23:607-18.
Aspectos clínicos y terapéuticos
del asma leve
l asma leve, que según la clasificación del GINA
(Global Initiative for Asthma) agrupa el asma intermitente (GINA 1) y el asma persistente leve (GINA 2), es
un asma frecuente que a menudo no recibe el tratamiento adecuado. Se creó un grupo de trabajo con
objeto de analizar los datos bibliográficos relativos a esta
patología.
A pesar de su prevalencia, que varía del 42 al 62%, el
asma leve no se toma suficientemente en cuenta en la
bibliografía médica y su indicación terapéutica es limitada. Además, es una patología más frecuente, más sintomática pero menos controlada en el niño que en el
adulto. Los estudios muestran que el asma leve a veces
puede complicarse con exacerbaciones graves que
requieren asistencia médica urgente. Varios argumentos abogan a favor de un tratamiento antiinflamatorio
continuado en los pacientes que padecen asma leve
E
persistente debido a su eficacia sobre la sintomatología, la disminución del riesgo de exacerbaciones graves, la mejoría funcional y la posible modificación del
curso natural de la enfermedad.
El tratamiento de base en el asma leve en su forma
persistente es la corticoterapia inhalada a dosis bajas:
una monoterapia que requiere continuidad. El control
del asma sólo se puede lograr mediante un cumplimiento terapéutico satisfactorio, lo que justifica incorporar un elemento educativo a la consulta médica.
Es necesario evaluar regularmente al paciente para reducir la dosis de corticoides inhalados al cabo de, por lo
menos, tres meses de control óptimo del asma; o, por
el contrario y después de haber analizado las causas del
fracaso terapéutico, para ajustar el tratamiento al alza en
caso de que el control sea insuficiente.
Imboden M, Nieters A, Bircher AJ et al; SAPALDIA Team. Clin Mol Allergy 2006;4:9
Polimorfismos genéticos de las
citocinas y atopia
artiendo de la hipótesis de que los polimorfismos
genéticos de las citocinas podrían intervenir en
la regulación del equilibrio Th1/Th2, estos autores han
estudiado la asociación de estos diferentes polimorfismos con la rinitis alérgica (RA) y con los niveles de
IgE específicas y totales. Se analizaron dos cohortes
prospectivas:
- el subgrupo suizo del ECRHS (European Community
Respiratory Health Survey) (n = 418 sujetos de los
cuales 192 tenían RA);
- la población del estudio SAPALDIA (Study on Air
Pollution And Lung Disease In Adults) (n = 6.003
sujetos de los cuales 1.105 tenían RA).
Los resultados confirman la asociación entre las
P
18
variaciones genéticas de las interleucinas 4, 10, 6 y 18
(IL-4, IL-10, IL-6 e IL-18) y los fenotipos atópicos. En
la cohorte SAPALDIA, con un amplio efectivo de sujetos bien caracterizados, los polimorfismos de la IL-6
(-174G>C) y de la IL-18 (-137G>C) se asocian a
niveles elevados de IgE totales en sangre en sujetos
con RA. También existe relación entre el polimorfismo
del IL-18 (-137G>C) y la prevalencia de la RA.
Actualmente son necesarios estudios a gran escala
que permitan caracterizar la asociación entre perfiles de riesgo, definidos por una predisposición
genética y factores de riesgo medioambientales, y
fenotipos atópicos específicos.
Expressions•26•espagne
15/05/07
11:56
Page 19
Rodriguez-Rajo FJ, Tedeschini E, Aira MJ, Jato V, Frenguelli G.
Eur Ann Allergy Clin Immunol 2006;38:265.
Cambios climáticos y polinización de las
gramíneas en España y en Italia
as grandes variaciones observadas en la duración
de las estaciones polínicas en Europa se perciben
como una señal del cambio climático global. En las
últimas décadas se ha puesto de manifiesto un
aumento significativo de la temperatura atmosférica en
el hemisferio Norte que conlleva modificaciones en el
transporte aéreo de los pólenes anemófilos.
Se han analizado los datos meteorológicos y polínicos de la familia de las gramíneas en tres sectores
geográficos: Italia (Peruggia, periodo 1982-2003) y
España (Santiago de Compostela, periodo 19922003 y Vigo, periodo 1994-2003).
Durante los últimos años, mientras la temperatura
media anual en Peruggia y en Santiago de
Compostela ha aumentado, en Vigo, que se halla
bajo influencia oceánica, se ha producido el fenómeno
L
inverso. En la zona continental, la tendencia de la
fecha de inicio de la estación polínica sigue una
pendiente negativa, mientras que en los sectores
españoles más cálidos sigue la tendencia opuesta.
Por consiguiente, estos últimos años la estación
polínica ha sido más corta. En general, en las zonas
más frías las curvas de polinización tenían mayores
coeficientes de curtosis (medida de la convexidad) y
de asimetría de la distribución.
Los cambios registrados tratan ante todo de la
cronología de la polinización, pero también afectan
al comportamiento de la diseminación polínica. En
este estudio, como en muchos otros, las variaciones de temperatura son el principal factor determinante de las modificaciones observadas.
Beggs PJ, Bambrick HJ. Environ Health Perspect 2005;113:915-9.
¿Es el aumento generalizado del asma
una consecuencia precoz
del cambio climático?
l aumento de la incidencia, la prevalencia y la morbilidad del asma en las últimas décadas representa un verdadero reto para la sanidad pública.
Aunque la etiología del asma sea compleja y multifactorial, estos autores australianos lanzan la hipótesis de
que los cambios climáticos de origen antropogénico
(asociados a las actividades humanas) son una explicación plausible al aumento observado de la incidencia y la prevalencia del asma. De hecho, los pólenes
son un importante factor desencadenante de determinados tipos de asma, pero tanto la concentración de
pólenes como las estaciones polínicas dependen de
los cambios climáticos y metereológicos.
El aumento de la concentración atmosférica de dióxido
de carbono (CO2) y de la temperatura puede incrementar la cantidad de pólenes en el aire, y parece originar
E
estaciones polínicas más prolongadas, puesto que
cuando suben la temperatura y los niveles de CO2, las
plantas producen una mayor cantidad de pólenes.
Estos cambios climáticos también podrían generar
una mayor alergenicidad en los pólenes. Además, la
exposición precoz a un entorno más alergénico también podría originar el desarrollo de otras manifestaciones atópicas, como el eccema y la rinitis alérgica.
El cambio climático podría contribuir a la vez a
aumentar la prevalencia del asma y a agravar la
enfermedad.
Nota del editor: En el caso extremo de que
nuestros campos o bosques se deserticen (como ocurre por
ejemplo en el sur de España), ¿qué tipo de alérgeno se
desarrollaría?
19
Descargar