1 GOBIERNO ELECTRÓNICO ASOCIATIVO Y DESARROLLO LOCAL Ester Kaufman Antecedentes El proceso histórico vinculado al gobierno electrónico en la Argentina se ha circunscripto a un conjunto de acciones “cosmético/tecnológicas”, que obstaculizaron y obstaculizan la oportunidad de incorporar seriamente a las TICs e impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información. Esas acciones están organizadas desde una concepción que: asume un modelo puramente tecnológico; considera que el gobierno electrónico, en tanto modelo tecnológico, es cuestión de informáticos, no de formulación de políticas públicas y, por lo tanto, no incorpora la diversidad de actores que el modelo requiere; no tiene en cuenta los cambios culturales e institucionales necesarios para brindar en línea servicios que la misma comunidad debería definir; entiende que el gobierno electrónico consiste en algunos portales con información oficial, más algo de tecnología, más algunos procesos electrónicos internos en el gobierno, todo superpuesto al mismo andamiaje burocrático existente. El gobierno electrónico implica otras cuestiones: una compleja relación entre tecnologías, procesos, estructuras y culturas al servicio de ciudadanos y usuarios para facilitar el acceso en línea a la información y los servicios. Está enfocado a aplicar las TIC a toda las funciones gubernamentales, considerando que las redes que permiten crear contienen el potencial para transformar las estructuras y operaciones de los gobiernos y ejercer un papel proactivo en el desarrollo de su propia comunidad. Para comprender por qué los países están invirtiendo tantos esfuerzos en la generación de gobiernos electrónicos es indispensable reconocer un supuesto básico: la buena administración pública se debe apoyar en una activa política que asegure los más variados flujos de información, de fácil acceso para todo tipo de usuario. Las inversiones se deciden cuando existe información de acceso rápido que hace previsibles sus resultados. Para ello los gobiernos deben proveer datos para calcular costos, riesgos y beneficios esperados.1 Portales gubernamentales de servicios integrados Uno de los mejores instrumentos de presentación de los gobiernos electrónicos son los portales gubernamentales integrados, donde se puede acceder por una sola entrada a servicios de información, comunicación y transacción en línea (éste último en portales muy avanzados). Cuando estos portales se conciben para brindar servicios públicoprivados, tienen tres objetivos primordiales: 1 crear un acceso unificado (“ventanilla única”) a los servicios de información administrativa y a la realización de trámites; En una consulta a empresas realizada por la Unión Europea el 66% planteó la necesidad de conocer con precisión los procedimientos administrativos y el 25% piensa que la falta de información administrativa es el obstáculo principal a sus actividades económicas. También solicitan que los gobiernos generen información no administrativa como la estadística, financiera, geográfica, de transporte, etc. Todas estas informaciones cumplen un rol clave en los negocios y en los procesos de decisión, sobre todo para que las PyMEs puedan, a bajo costo, competir en el mercado mundial, generando trabajo y prosperidad en sus territorios. Libro Verde “La información en el sector público y en la sociedad de la información” Info 2000 2 implementar un sistema de servicios e información, tanto públicos como privados, de interés general para el ciudadano que resulten amigables, interoperables, efectivos desde el punto de vista del costo y que respondan a la demanda de cada segmento de usuario con un acceso flexible (para todos, desde cualquier lugar, en cualquier momento). por otro avanzar en nuevos métodos de promoción económica e integración de las fuerzas productivas. El primer objetivo de esta acción es el desarrollo de tecnologías que permitan a agentes económicos reales o potenciales incrementar su competitividad en otros mercados. Para ello suelen organizar un sector con ese objetivo (ventanilla única empresarial) donde se proporciona servicios de asesoría, formas de financiación, regulación comercial y estudios de mercado a nivel internacional 2. Estos portales integran sistemas de servicios que deben ser pensados desde modelos asociativos público-privado en red Modelo asociativo en red y desarrollo local Los gobiernos enfrentan hoy núcleos de problemas difíciles de resolver. Por un lado, la escasez de recursos presupuestarios que deteriora el cumplimiento normal de sus funciones3 y, por el otro, un incremento de expectativas insatisfechas de mejores servicios, consecuencia del crecimiento de la diversidad, complejidad, fragmentación de las sociedades y una nueva conciencia de criterios de eficiencia y calidad de los servicios de la administración gubernamental generada en un mayor acceso a la información. Muchos gobiernos han encontrado buenas respuestas a estos desafíos, uniendo procesos de participación de distintos sectores sociales y económicos con nuevas tecnologías. Estas cooperaciones conjuntas público-privadas han redundado en un aumento de legitimidad de los gobiernos, en la comprensión recíproca de los problemas a resolver y en mecánicas de sinergias múltiples para resolver la escasez presupuestaria. De estas prácticas surgieron redes de cooperación administrativa entre actores del territorio (administración pública central, administración pública local, empleados públicos, ciudadanos, empresas, proveedores) a través de la creación de back-office integrados (redes Intranet / Extranet, centros de servicio, sistemas de información territoriales, etc.). Los protagonistas de la innovación son, sobre todo, las administraciones locales, a las 2 Un buen ejemplo en lo económico a nivel nacional y ligado a la promoción de las exportaciones proviene de Canadá “Conectando a los canadienses al mundo” (www.connect.gc.ca ) Allí se encuentran sofisticadas soluciones financieras y ayuda a los exportadores para competir en más de 200 países, hasta los más riesgosos, amén del asesoramiento a los compradores externos (https://direct.edc-see.ca/prodserv o www.infoexport.gc.ca). Estos sitios están especialmente dedicados al asesoramiento de PyMEs y a nuevos emprendimientos y colaboran en ellos tanto agencias gubernamentales como asociaciones privadas ligadas a la actividad exportadora. Estos sitios tienen la características de ser muy prácticos: dan soluciones y son fundamentalmente interactivos. Mediante una batería de preguntas definen el perfil del usuario y luego lo guían para que encuentre la información que busca, en varios idiomas. Ayudan a decidir si una exportación es viable o no, asisten al consultante, seleccionan el mercado, desarrollan un plan de exportación y determinan el precio conveniente del producto o servicio, lo que es clave para el éxito del negocio ya que se deben incluir todos los costos y riesgos. Estos son servicios on line y se ofrecen en forma gratuita. 3 “La dificultad creciente del gobierno para controlar la economía se ve acentuada por el aumento de la trasnacionalización de la producción, no sólo debido a la repercusión de las empresas multinacionales, sino sobre todo, a las redes de producción y comercio en las que las empresas están integradas. De ahí se infiere que desciende la capacidad de los gobiernos para asegurar en sus territorios la base para generar ingresos (…) produciendo además crisis fiscales en los estados “. Manuel Castells, La era de la información. Vol II. 1997 3 cuáles se les asigna la responsabilidad de organizar y gestionar las interfaces entre los distintos actores y niveles. Estos procesos culminaron en gobiernos electrónicos basados en modelos de gestión asociada público-privada, con ingreso a través de portales de servicios integrados, que ofrecen una clara ventaja frente a los que están dirigidos sólo por los gobiernos, ya que los sectores sociales que brindan servicios e información a través de ellos funcionan como socios y, en tal sentido, terminan garantizando continuidad a la iniciativa, pues ya no dependen enteramente de tal gobierno, partido o política de turno. Además, queda por considerar la potencialidad de trabajar sobre modelos de redes. Un punto “calificante” de la revolución tecnológica en curso concierne justamente en la capacidad de “hacer red” entre instituciones públicas y no públicas, nacionales e internacionales, provinciales y locales, empresarias, civiles y políticas (incluyendo la participación ciudadana individual), para promover estrategias cooperativas entre distintos sectores y niveles, posibilitando la atracción de recursos, financiamiento y actividades productivas conjuntamente con el desarrollo de los capitales sociales, educativos y culturales que cada comunidad y su gobierno priorizan como relevantes.