Primera información de oidio afectando a corona de novia (Spiraea cantoniensis) en Corrientes Alvarez, Roberto E. - Cabrera, María G. - Castro, Nélida T. Facultad de Cs. Agrarias - UNNE. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 427131 E-mail: cabrera@agr.unne.edu.ar ANTECEDENTES Las plantas del género Spiraea (Rosaceae), exóticas de origen asiático, se cultivan comúnmente como ornamentales. El género está compuesto por más de 100 especies de porte arbustivo, de hojas lanceoladas finamente denticuladas, de color verde oscuro (Burkart 1987[6]). En Corrientes es frecuente el cultivo de la llamada corona de novia, coronita o espirea (Spiraea cantoniensis Lour.) ornamental que florece durante el tiempo primavero-estival . Desde fines del año 2001 y durante el último verano se observaron en jardines particulares y viveros de la ciudad de Corrientes, ejemplares de espireas con ataques de oídio. En esta región las plantas de corona de novia son apreciadas por su abundante floración en corimbos blancos. Los síntomas observados se manifestaron como tenue clorosis de las hojas afectadas, las que se recubrían de eflorescencias blanquecinas de hongos. Las colonias son de forma redondeada o irregular, confluentes, de micelio blanco, ligeramente denso, de aspecto un tanto pulverulento, signo característico de las enfermedades llamadas oídios. Las infecciones son anfígenas aunque las eflorescencias son más abundantes en la cara adaxial de las hojas. Al buscar antecedentes se encontraron pocos trabajos que brinden información sobre esta enfermedad en plantas pertenecientes a este género ornamental (Agricultural Research Service [1], Braun, U. [4, 5, 6], Havrylenko, M. [9], e Hirata, K. [10]), quienes citan más de un hongo Erysiphaceae afectando al género Spiraea (Oidium sp., Microsphaera alni DC. ex Wint., Sphaerotheca humuli DC. ex Burr., Sphaerotheca humuli DC. ex Burr. var. fuliginea (Slchlecht.) Salm., Podosphaera clandestina (Wall. Fr.) Lév., P. leucotricha (Ell. & Ev.) Salmon, P. oxiacanthae DC. ex de By., y Sphaerotheca spiraeae Sawada). Esta situación generó grandes dudas sobre la identificación del agente causal del oídio que afecta a las plantas de corona de novia en Corrientes, y fue el motivo por el que se propuso su estudio, con el objeto de conocer la etiología de la enfermedad en esta región, y obtener aportes sobre patogenia y condiciones ambientales que favorecen su aparición. MATERIALES Y METODOS Hospedante. Se estudiaron muestras de hojas y ramitas de corona de novia (Spiraea cantoniensis Lour., Rosaceae), en distintos estados fenológicos, atacadas de oídio. Tales muestras se recolectaron en observaciones periódicas realizadas desde el año 2001, en el departamento Capital de la provincia de Corrientes. Sintomatología. Se examinaron muestras que se seleccionaron por la condición de turgencia del oídio. Se observó la evolución del hongo parásito desde fines de primavera y a lo largo del verano, época de los ataques más fuertes, sobre plantas cultivadas al aire libre en jardines y predios particulares. Etiología. Se aplicaron métodos y técnicas utilizados para el estudio del estado asexual de las Erysiphaceae (2, 3, 4). Para el estudio morfométrico de las estructuras del patógeno se trabajó con material fresco realizando el montaje de las preparaciones en agua destilada estéril. Se practicaron dibujos de las estructuras somáticas y reproductoras de la Erysiphaceae con ayuda de cámara clara. También se obtuvieron fotomicrografías en microscopio compuesto (650 aumentos) y microscopio de barrido, SEM. Para lograr la identificación de la Erysiphaceae se consultaron los trabajos de U. Braun (3, 4, 5), U. Braun y Takamatsu (6),Cook et al. (8), Havrylenko (9) e Hirata (10). RESULTADOS En Corrientes las plantas de corona de novia, Spiraea cantoniensis Lour., son afectadas por fuertes ataques de “oídio” que le provocan defoliación grave, e inclusive inhiben su floración. Las plantas jóvenes severamente afectadas pueden morir por el debilitamiento progresivo. Sintomatología. En las observaciones realizadas se determinó que las infecciones se inician preferentemente sobre hojas nuevas, las cuales presentan leve clorosis, distorsión y posterior oscurecimiento. Se cubren de eflorescencias tenues de color blanco-grisáceo en ambas superficies de las hojas, aunque son aparentes solo en la cara adaxial. La infección se extiende también por pecíolos y ramas nuevas que son invadidas por el patógeno al cabo de pocos días. Las hojas se secan y terminan por desprenderse. Al examinar con microscopio estereoscópico los órganos afectados, se observan eflorescencias constituidas por micelio blanco grisáceo, muy tenues, anfígenas, más notables en la cara superior, de aspecto suavemente pulverulento. La mayor parte de la superficie foliar es cubierta por los micelios y estructuras anamórficas del patógeno, manifestando severidad próxima al 90 %. Etiología: El hongo que provoca el "oídio" en las plantas de S. cantoniensis presenta características de Euoidium de conidios concatenados. El micelio es anfígeno, tenue cuando joven, tornándose denso con el tiempo sobre la cara superior de las hojas, donde es bien visible, y de desarrollo más escaso en cara inferior, donde se lo visualiza con ayuda del microscopio estereoscópico. Las hifas del micelio son hialinas, delgadas, 3-7 um, algo sinuosas, tabicadas y ramificadas, a menudo presentando geniculaciones. Los apresorios son indistintos o no lobulados, mamiformes, usualmente solitarios o a veces, de a pares. Los conidióforos son rectos, erguidos, generalmente largos, de 87 (110) 135 um x 8-10 um, ligeramente crecientes hacia el ápice, con tabique basal algo elevado a 5 um de la bifurcación de la hifa (Fig. 1). Las células pies son rectas, casi cilíndricas, largas y delgadas, ligeramente atenuadas en la base, de 60 (83) 85 x 8-10 um, seguidas de una a tres células de menor longitud en el extremo, generalmente una. El hongo patógeno presenta verdaderas cadenas, de 3 (6) 9 conidios, unicelulares, hialinos, grandes, elipsoides a dolioliformes, con cuerpos de fibrosina conspicuos, fibrilar, como bacilos refringentes, muy gutulados, de 35 (40,5) 50 um x 16 (20) 22 um (Fig.2)]. La germinación de los conidios se produce usualmente próxima al ápice o por el extremo del órgano, generando tubos germinativos relativamente cortos, simples, con apresorios indistintos o mamiformes. La única forma de reproducción observada es la anamórfica. Estas características corresponden al género Oidium Link. La superfice de los conidios es lisa siendo la cicatriz conidial simple [SEM], subgénero Fibroidium de conidios lisos (Cook 1997), anamorfo de Podosphaera (ex Sphaerotheca spiraea) como se discute. Patogenia. La incubación de la enfermedad dura de 7-10 días. La mayor parte de las hojas son afectadas, denotando gran severidad de la enfermedad, que provoca defoliación en corto tiempo. Las plantas emiten renuevos foliares que vuelven a infestarse a los pocos días, acarreando la consecuente debilidad a las mismas. Estas infecciones secundarias persisten hasta mediados de mayo. Las hojas nuevas son las más sensibles, aunque todas las hojas pueden manifestar la sintomatología característica de la enfermedad en pocos días. No se observaron infecciones en inflorescencias, porque éstas no se produjeron en las plantas enfermas de oídio. Condiciones predisponentes. Los ataques del oidio sobre las plantas de corona de novia se observaron con mayor virulencia cuando se presentaron condiciones de humedad relativa más bien altas (80 %), y temperaturas cálidas (2530-35 º C), aún si las plantas crecen con buena aireación, sobre substratos con abundante fertilización orgánica. Fig. 1 - Anamorfo de Podosphaera spiraea de hojas de corona de novias (x 650) DISCUSION Como no se observó el estado teleomórfico del hongo que afecta a S. cantoniensis en Corrientes se discute su determinación con las informaciones del anamorfo. Como dato inicial en la revisión bibliográfica realizada se halló que Koji Hirata 1966 (9), menciona Oidium sp. sobre Rosaceae, pero no sobre el género Spirea. Por su parte en Braun 1987 (3), y 1995 (4) se describe un Oidium sobre Rosaceae, pero al comparar sus características con las del hongo estudiado en Corrientes, muestra alguna similitud pero no se corresponden con las descripciones del anamorfo. Luego Saenz y Taylor en 1999 (11), presentan en una clave una clasificación basada en la secuencia de rDNA ribosómico y la presencia o no de cadenas de conidios, según la cual el hongo a identificar correspondería a un Oidium, subgénero Fibroidium, ya que estos autores toman en consideración a su vez, la clasificación de Cook 1997, referida al tipo de superficie de los conidios. Al investigar los oidios que afectan a la familia de las Rosaceae, se encontró que en Argentina Havrylenko 1998(8), observó a Sphaerotheca pannosa (Wall. Fr.) Lév. cuyo anamorfo es Oidium leucoconium Desm., sobre Rosa y Prunus spp. Si bien este hongo se presenta en Rosa en el nordeste, tiene conidioforos tipo Euoidium, de célula basal cilíndrica de 5080 x 10-12 um, seguida de 1-2 células cortas. Conidios catenulados, doliiformes 20-30 x 10-12 um. Como se puede apreciar al compararlos, estas características no se ajustan al Oidium observado sobre Spiraea cantoniensis en Corrientes razón por la que se considera no se trata del mismo hongo. La misma autora (Havrylenko 1998(8), informó a Podosphaera clandestina (Wall. Fr.) Lév. var. clandestina (Oidium cydoniae Pass.) con conidióforos tipo Euoidium, de célula basal cilíndrica, que gradualmente incrementa su diámetro desde la base hacia el extremo distal y a veces se presenta atenuada y constricta en la base, (20)40-82(-100)x 6-12 um, seguida por dos células más cortas. Los conidios formados en cadenas,elipsoides a dolioliformes, (15)17-30(-40) x 9-18 um. En este caso se citan como hospedantes a Spiraea sp., Crataegus oxyacantha y C. monogyna (Rosaceae), en muestras de Bariloche. Nuestros datos del Fibroidium que afecta a corona de novia, tampoco se ajustan a tales características. Siguiendo con la misma autora (8), vemos que informó a Podosphaera leucotricha (Oidium farinosum), de conidióforos tipo Euoidium de célula basal erguida, que incrementa su diámetro, de 22-73 x 8-15 um, seguida de dos células más cortas. Conidios formados en cadenas largas de 8-11 conidios cilíndricos a dolioliformes de 18-30 x 10-15 um. Ambas especies con fibrosina conspicua. El hongo Oidium farinosum, es citado sobre Malus sylvestris, Pyrus, Cydonia, Photinia, Prunus,y Spiraea (Rosaceae), también en Bariloche. Las características de este hongo tampoco son coincidentes con las del Oidium de Corrientes, pues difieren en forma y tamaños del anamorfo. Por su parte Braun en 1987(3) citó a Sphaerotheca spiraeae Sawada (28), cuyo anamorfo es Oidium botryoides (Cda.)Ces. En su descripción se observan síntomas comunes: Tallos desfigurados y distorsionados. Conidioforos erectos, célula pie de 65-95 um a 8-14 um. Septo basal a menudo por encima del punto de ramificación del micelio, 615 um. Conidios en cadena, cuerpos de fibrosina, elipsoides, de 30-35 um x 16-20 um, siendo el Lectotipo empleado Spiraea thunbergii Sieb. Los hospedantes: Filipendula spp. y Spiraea spp. (Rosaceae,)en Europa, Norteamerica y Asia. No en el hemisferio sur. Sin embargo, se observa que las características anamórficas del Oidium estudiado en Corrientes sobre S. cantoniensis se ajustan a esta Sphaerotheca descripta por Braun (4, 5), lo que indica que se trataría del mismo patógeno. En posterior información, nuevos estudios taxonómicos de U. Braun y Takamatsu 2000 (6), reordenan sistemáticamente al género agrupándolo como subgénero Podosphaera. De acuerdo a lo visto, las características morfométricas del anamorfo estudiado y las descripciones sobre los distintos hospedantes mencionados por los autores discutidos (4, 5, 6, 8, 9), el oidio de corona de novia, se determinó como Oidium botryoides (Cda.) Ces.. Siguiendo la clasificación de Cook et al. 1997 con observaciones de los conidios con SEM, los conidios lisos del oidio de Spiraea cantoniensis corresponden al subgénero Fibroidium, y de acuerdo con Braun y Takamatsu 2000 (6), es Oidium botryoides, estado imperfecto de Podosphaera sect. Sphaerotheca var. spiraea (Sawada), que se reubicó como Podosphaera spiraea (Sawada) U. Braun & Takamatsu com. nov. En este caso el Lectotipo es S. cantoniensis Lour. Rosaceae de Corrientes, Argentina. CONCLUSIONES Se concluye que en Corrientes las plantas de corona de novia, S. cantoniensis, son afectadas en forma severa por el hongo Erysiphaceae Oidium botryoides (Cda.) Ces., subgénero Fibroidium, anamorfo de Podosphaera spiraea (Sawada) U. Braun & Takamatsu es el patógeno que afecta a Spirea cantoniensis en Corrientes, y se presenta solamente en su estado anamórfico, con condiciones ambientales cálidas y húmedas, durante la época estival y parte del otoño. La especie Erysiphaceae determinada sobre este hospedante es nueva información para la región. BIBLIOGRAFIA 1. AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE. 1960. Index of Plant Diseases. Agricultural Handbook N° 165. Washington. U.S.A. :441. 2. Boesewinkel, H.J. 1977. Identification of Erysiphaceae by conidial characteristics. Rev. Mycol. 41 : 493-507. 3. Boesewinkel, H.J.1980. The morphology of imperfect states of powdery mildews (Erysiphaceae) Bot. Rev. 46 (2) : 167-224. 4. Braun, U. 1987. A monograph of the Erysiphales (powdery mildews) .Ed. J. Cramer. Nova Hedwigia. Stuttgart. Berlin. 5. Braun, U. 1995. The Powdery Mildews (Erysiphales) of Europe. Gustav Fischer Verlag - Jena- stuttgart. New York. 337 p. 6. Braun,U. & Takamatsu,S.2000. Phylogeny of Erysiphe, Microsphaera,Uncinula (Erysipheae) and Cystotheca, Podosphaera, Sphaerotheca (Cystothecaceae) inferred from rDNA ITS sequences - some taxonomic consequences. Schlechtendalia 4: 1-33. 7. Burkart, A. 1987. Flora de Entre Ríos. Col. Ci. INTA 6(3):346 - 349. 8. Cook, R.T.A, Inman, A.J, & C. Billings. 1997. Identification and classification of powdery mildew anamorphs using light and scanning electron microscopy and host range data. Mycol. Res. 101 (8):975-1002. 9. Havrylenko, M.1998. Erysiphales De La Región Andino-Patagónica. Tesis Doctoral. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.. 219 p. 10. Hirata, K. 1966. Host range and geographical distribution of the powdery mildews. -Fac. Agric. Niigata Univ. Japan. 472 pp. 11. Saenz, G.S. & Taylor, J.W. 1999. Phylogeny of the Erysiphales (powdery mildews)inferred from internal transcribed spacer ribosomal DNA sequences. Can. J. Bot. 77:150-168.