APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL NONIUS \(O VERNIER\) PARA LA

Anuncio
APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL HORÓPTERO NONIUS
INFORMATIZADO PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO
DE OGLE CON FINALIDADES DOCENTES
J.L. Álvarez y M. Tàpias
Departament d’Òptica i Optometria. UPC.
alvarez@oo.upc.es
1. Introducción
Para un punto de fijación binocular concreto se define el horóptero como el lugar
geométrico de todos los puntos del espacio cuyo estímulo de disparidad binocular es
nulo. Ello implica que cualquier punto del horóptero es percibido en direcciones
visuales idénticas por ambos ojos.
De todos los métodos descritos para la determinación del horóptero experimental,
el más fiel a la propia definición de horóptero es el del nonius (o método vernier) [1],
[2], [3] y [4].
En este trabajo se han realizado medidas experimentales del horóptero utilizando
el método del nonius, con la finalidad de comprobar el grado de validez del modelo
matemático expuesto por Ogle. Dicho modelo es de gran utilidad para justificar de
forma sencilla los cambios que experimenta el horóptero en las siguientes situaciones:
a) Para las diferentes tipologías de observador.
b) Al variar la distancia del punto de fijación binocular para un mismo
observador.
c) En presencia de diferentes grados de anisoiconía.
La sencillez de dicho modelo lo convierte en una herramienta muy adecuada para
la docencia en el campo de la visión binocular.
2. Procedimiento experimental
Mientras las personas sometidas a estudio mantienen la fijación binocular sobre
un objeto situado en el plano medio de la cabeza, con la ayuda de un ordenador se
generan los estímulos visuales periféricos para la determinación experimental del
horóptero. Estos estímulos constan de dos segmentos verticales de nonius que pueden
alinearse o desalinearse a voluntad. Mediante filtros polarizadores se consigue la visión
monocular de cada uno de dichos segmentos.
La determinación de un punto del horóptero consiste en el desplazamiento relativo
de los dos segmentos percibidos monocularmente, hasta tener la sensación de que
ambos se encuentran perfectamente alineados (momento en que se perciben en
direcciones visuales monoculares idénticas). Mediante la triangulación correspondiente
se calcula la posición de un punto del horóptero (P)
Repitiendo las medidas para diversas excentricidades se obtienen los diferentes
puntos P del horóptero. En la medida de cada uno de dichos puntos se aplica la
metodología psicofísica de los límites.
Segmento de
fijación binocular
Estímulos sobre la
pantalla del ordenador
P
Horóptero
αi
αd
Los aspectos analizados en el presente trabajo son los siguientes:
•
Comprobar si el parámetro H definido por Ogle es realmente constante para un
observador concreto al determinar puntos del horóptero con distintas excentricidades:
H = cotan αi – R0 · cotan αd
•
Comprobar si la curva que mejor se ajusta a los puntos obtenidos experimentalmente
corresponde a la sección cónica propuesta por el modelo de Ogle.
•
Conocer para qué rangos de excentricidad es válido el modelo de Ogle.
•
Comprobar la validez del modelo cuando se varía la distancia al punto de fijación
binocular.
•
Comprobar la validez del modelo cuando se provocan anisoiconías.
Bibliografía
[1] T. Shipley, S.C. Rawlings, The nonius horopter I. History and theory. Vision
Research. 10, 1225-1262 (1970).
[2] T. Shipley, S.C. Rawlings, The nonius horopter II. An experimental report. Vision
Research. 10, 1263-1299 (1970).
[3] R.W. Reading, M.K. Smolek, T. Tanlamai, A comparison of two horopter criteria.
Acta ophthalmologica. 61, 869-881 (1983).
[4] R.W. Reading, M.K. Smolek, Nonius horopter in projected viewing. American
journal of optometry and physiological optics. 63, 52-57 (1986).
Descargar