TÍTULO: Formación específica en el manejo del paciente agitado AUTORES: Julián Carretero Román, Gema Rubia Ruiz. INTRODUCCIÓN La mayoría de los incidentes violentos y los más graves son normalmente cometidos en el contexto de las consultas diarias, por individuos sin trastornos mentales definidos y como resultado de múltiples factores causales o desencadenantes que van más allá de lo sanitario. La agitación psicomotriz es una urgencia psiquiátrica, equiparable en la demora de la asistencia a una parada cardiaca, es decir, va a precisar una atención inmediata por personal cualificado y entrenado para ello. Se ha demostrado que los aspectos que permiten una mejor atención al paciente agitado son la experiencia y la formación específica. Tras la apertura de la urgencia de nuestro hospital y la puesta en funcionamiento de la unidad de psiquiatría detectamos la necesidad de formación en el manejo del paciente agitado, ya que el personal de enfermería con el que contábamos mayoritariamente no tenía experiencia con este tipo de pacientes. Por lo que le planteamos a la dirección comenzar con las actividades formativas OBJETIVOS Formar al personal de enfermería en el manejo del paciente agitado Difundir el protocolo de atención al paciente agitado, para minimizar los efectos secundarios del aislamiento, resolviendo las dificultades en la práctica diaria. MATERIAL Y MÉTODO Para poder formar al mayor número de personas y facilitar su asistencia, planteamos cursos de formación sobre inmovilización terapéutica en turnos de mañana y tarde. Los docentes fuimos dos enfermeros especialistas en salud mental con experiencia en el manejo del paciente agitado. La formación la dividimos en una parte teórica y otra práctica. La parte teórica la realizábamos en una de las aulas de formación del hospital mediante una presentación en Power Point y tenía una duración de 4 horas. La demostración práctica se realizaba en la habitación de inmovilización terapéutica de la unidad de hospitalización de psiquiatría y tenía una duración de 1 hora. Para no producir disfunción en el funcionamiento de la unidad, el grupo lo subdividíamos en pequeños grupos de 6 ó 7 personas a los cuales les pedíamos que realizaran un rolle-playing sobre la teoría que acababan de recibir y en el que cada persona representaba un papel y los docentes nos limitábamos a ser los observadores, para posteriormente analizar los puntos fuertes y débiles de la intervención llevada a cabo. En las primeras ediciones la formación se dirigió a personal de la unidad de psiquiatría, de urgencias y del satélite volante y posteriormente se amplió al resto del hospital. En las últimas ediciones, dado que ya para entonces nuestro hospital era Universitario, invitamos al curso a los alumnos que estaban rotando por nuestra unidad tanto de TCAE, como de enfermería como de medicina DESARROLLO Los contenidos teóricos de la formación fueron los siguientes: • Definición del paciente agitado • Causas que pueden desencadenar una agitación • Factores de riesgo de presentación de agitaciones psicomotrices: ¾ Factores demográficos ¾ Factores clínicos ¾ Factores interpersonales o contextuales • Los signos prodrómicos que tienen lugar antes de una agitación • Tipos de contención: ¾ Contención ambiental ¾ Contención verbal ¾ Contención farmacológica ¾ Aislamiento terapéutico ¾ Contención mecánica o inmovilización terapéutica • Qué hacer ante el riesgo de violencia inminente • Lo que nunca se debe hacer • Curva de hostilidad (Allaire B. y Mc Neill R.) ¾ Fase racional ¾ Fase de disparo ¾ Fase de enlentecimiento ¾ Fase de afrontamiento ¾ Fase de enfriamiento o calma ¾ Fase de resolución de problemas • Indicaciones de la inmovilización terapéutica • Consecuencias perjudiciales de la inmovilización de los pacientes • Contraindicaciones • Consideraciones previas con respecto al equipo sanitario • Actuaciones del personal en el desarrollo de la inmovilización terapéutica • Recursos materiales • Recursos humanos • Procedimiento de la toma de decisión • Registros documentales • Comprobaciones previas • Ejecución de la contención • Medidas de seguridad • Procedimiento de la inmovilización terapéutica • Seguimiento de la inmovilización terapéutica por parte del médico • Seguimiento de la inmovilización terapéutica por parte de la enfermera • Seguimiento de la inmovilización terapéutica por parte de la auxiliar de enfermería/TCAE • Seguimiento de la contención mecánica por parte del TIGA o celador • Cuidados de enfermería del paciente inmovilizado ¾ Constantes vitales ¾ Nivel de conciencia ¾ Hidratación y alimentación ¾ Eliminación intestinal y vesical ¾ Movilidad ¾ Reposo – Sueño ¾ Higiene Corporal ¾ Seguridad ¾ Comunicación • Retirada de la contención mecánica • Aspectos legales Los contenidos prácticos, como hemos comentado anteriormente, se desarrollaron mediante role playing poniendo en práctica los conocimientos adquiridos sobre situaciones que se dan en la práctica habitual, en relación al manejo del paciente agitado. RESULTADOS Hemos formado en el manejo del paciente agitado a un total de 147 personas, de las cuales el 36 % son enfermeras, el 36% TCAEs, el 15 % TIGAS y el 13 % restante, estudiantes de grado de enfermería y de medicina. Todo el personal de la unidad de psiquiatría ha realizado el curso y un numeroso grupo de profesionales del servicio de urgencias. La valoración global de la acción formativa es de un 9.0 sobre 10. En cuanto a los contenidos, la formación ha obtenido por parte de los asistentes una valoración de 8,7 sobre 10. También hemos recogido datos en relación con el aprovechamiento, situándose éste en un 9,1 sobre 10. En relación a la documentación y soporte metodológico, los discentes han considerado que ésta ha sido de un 8,7 sobre 10. Los aspectos organizativos se han valorado con un 8,5 sobre 10. En cuanto a la duración de la formación, el 8,5 % considera que ha sido insuficiente, el 87 % considera que ha sido adecuada y 4,5 % cree que ha sido excesiva. Los docentes han sido evaluados con una media de 9,2 sobre un total de 10. En la última edición del curso, además de aspectos organizativos y docentes, llevamos a cabo una evaluación de conocimientos adquiridos. En la valoración inicial previa a la formación, obtuvimos un porcentaje del 73 % en relación a las preguntas contestadas correctamente. Las mismas preguntas realizadas tras la formación, se contestaron adecuadamente en el 96 % de los casos. CONCLUSIONES Hemos formado al personal de enfermería en el cuidado del paciente agitado, tanto de los servicios de urgencias como de psiquiatría, que son los dispositivos en los que el manejo del paciente agitado es vital. Planteamos hacer extensible esta formación al resto del personal de todos los servicios del hospital. Las valoraciones de la formación, tanto del curso como del contenido han sido altamente satisfactorias para los discentes, así como la adquisición de conocimientos y habilidades puestas en prácticas. Hemos difundido el protocolo de atención al paciente agitado, de manera que consideramos que con su conocimiento se podrán minimizar los efectos secundarios del aislamiento y la inmovilización terapéutica, resolviendo las dificultades que puedan surgir en la práctica diaria. BIBLIOGRAFÍA Calcedo Barba, A (2005). Derechos de los pacientes en la práctica clínica. Entheus. Negro González E (2004). El paciente agitado: planificación de cuidados. Nure Investigación (6). Protocolo de Consenso de los Servicios de Psiquiatría de los Nuevos Hospitales para la aplicación de la Contención Mecánica. (2008). Comunidad de Madrid. Recomendaciones farmacoterapéuticas en salud mental (2004). Consejería de Sanidad y Consumo. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Soane Lago A, Álava Cascón T, Blanco Prieto M, Díaz Moreno H. Protocolo de contención mecánica (2005). Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Téllez JM, Villena A, Morena S, Pascual C, López C. El paciente agitado. Consultado: 21-8-2012. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/agitado.asp Chinchilla Moreno, A (2006) Manual de urgencias psiquiátricas. Elsevier. MASSON. Barcelona.