manual de funcionamiento de los consejos comunitarios de

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO (FS)
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO EN
EL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
MICAELA NICOLAZA COCOM GUARCHAJ
CARNET 990402-29
QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO (FS)
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO EN
EL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
POR
MICAELA NICOLAZA COCOM GUARCHAJ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO
ACADÉMICO DE LICENCIADA
QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL
VICEDECANO:
MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX
SECRETARIA:
MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR
DIRECTORA DE CARRERA:
LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. MAYRA LETICIA LOPEZ SOSA DE CASTILLO
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. JANIO CASTILLO CANDANEDO
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimientos:
A Dios:
Por su infinito amor y misericordia al darme la vida y
facilitar la culminación de este objetivo.
A la Universidad
Rafael Landívar:
Por la oportunidad de pasar por sus aulas y brindarme
una educación con excelencia enfocado} En principios
y valores humanos
A los Órganos de
Coordinación de los
Consejos de Desarrollo
de las Comunidades de
Chuanahualá, Chirijraxón
Xeabaj I y Xeabaj II Aldea
Santa Rita:
Por el apoyo incondicional e interés de un desarrollo
es parte de mi formación profesional
A mi Asesora de
Práctica Profesional
Supervisada:
Por compartir sus conocimientos y dedicación en la
asesoría que me brindo
A mi Revisor de
Informe:
Por la dedicación y el esmero en la revisión de este
informe.
A mis Catedráticas:
Por compartir sus experiencias.
A mis Compañeras y
Amigas:
Con aprecio y respeto, por brindarme una amistad
Sincera.
Dedicatorias
A Dios:
Porque de él proviene toda sabiduría y por permitirme
el Logro de este objetivo.
A mis Padres:
Francisca Guarchaj Xum, (Q. E. P. D) y Manuel Cocom
Tambriz, Por el amor, el esfuerzo por ser ejemplo de
perseverancia y humildad.
A mis Abuelos:
Manuel Guarchaj Tzaj (Q. E. P. D), Juana Xum Chox
(Q. E. P.D), Gabriel Cocom Guarchaj (Q.E.P:D)
Catarina Tambriz Balux (Q. E. P. D) que Dios les
conceda en la gloria.
A mis Hijos:
Francis Azucena Marisol y Eddy Emanuel, Por ser el
motivo de inspiración, por el apoyo, la comprensión en
los momentos no compartidos.
A mis Hermanas:
Juana, Lucia y Cata, por su apoyo incondicional.
A mis Sobrinos:
Por los momentos compartidos.
A mis Compañeros
de Trabajo :
Por su apoyo incondicional
A mis Docentes:
Por compartir sus experiencias y conocimientos con el
anhelo de
país.
contribuir a la construcción de un mejor
A mi Asesora:
Licda. Mayra López , siempre un ejemplo para mí y
sus sabios consejos e infinita amabilidad
A mi Coordinadora:
De la carrera: Licda. Karina Fuentes, un ejemplo para
mí y su infinita amabilidad.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................
1
Objetivos ................................................................................................................
3
I.
Metodología ...............................................................................................
4
II.
Marco Teórico ...........................................................................................
6
III.
Marco Legal ...............................................................................................
12
IV.
Plan General de Práctica Profesional Supervisada ...............................
19
4.1.
Marco institucional y municipal ...................................................................
19
4.1.1
Contexto municipal .....................................................................................
19
4.1.2
Naturaleza y área de la municipalidad de Nahualá ....................................
23
4.1.3
Ubicación ....................................................................................................
23
4.1.4
Tamaño y cobertura…. ...............................................................................
23
4.1.5
Estructura organizativa, organigrama y su descriptiva ...............................
24
4.1.6
Visión, misión, programa y estrategias de trabajo ......................................
26
4.2
Análisis situacional .....................................................................................
29
4.2.1
Problemas generales ..................................................................................
29
4.2.1
A. Subsistema razón de ser........................................................................
29
4.2.1
B. Subsistema psicosocial ..........................................................................
30
4.2.1
C. Subsistema tecnológico .........................................................................
31
4.2.1
D. Subsistema gerencial .............................................................................
32
4.2.1
E. Subsistema estructural ...........................................................................
33
4.2.2
Red de actores regionales vinculados al área de la DMP ..........................
34
4.2.3
Demandas institucionales y poblacionales .................................................
35
4.2.4
Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución ................................
36
4.3
Análisis estratégico .....................................................................................
37
4.3.1
Los problemas que más afectan la institución ............................................
37
4.3.2
Análisis de problemas.................................................................................
38
4.3.3
Identificación de estrategias de acción .......................................................
39
4.3.3.1 Estrategias FO (MAXI – MAXI) ...................................................................
39
4.3.3.2 Estrategias FA (MAXI – MINI) ....................................................................
40
4.3.3.3 Estrategias DO (MINI – MAX) .....................................................................
41
4.3.3.4 Estrategias DA (MINI – MINI) .....................................................................
42
4.3.4
Propuesta de proyecto de intervención ......................................................
42
4.3.5
Definición del área de intervención .............................................................
42
4.4
Proyecto de intervención ............................................................................
43
4.4.1
Ficha técnica del proyecto ..........................................................................
43
a)
Nombre del proyecto ..................................................................................
43
b)
Objetivo general del proyecto .....................................................................
43
c)
Descripción del proyecto .............................................................................
43
d)
Periodo de ejecución ..................................................................................
43
e)
Institución responsable del proyecto...........................................................
44
f)
Ubicación geográfica (dirección)..................................................................
44
g)
Persona responsable ..................................................................................
44
h)
Beneficiarios directos e indirectos ..............................................................
44
i)
Costo del proyecto .....................................................................................
44
4.5
Priorización del proyecto de intervención ...................................................
45
4.6
Resultados esperados en el periodo de la PPSII .......................................
45
4.7
Alcances y limites .......................................................................................
45
4.8
Descripción general del proyecto ...............................................................
45
a)
Ámbito institucional, social, político y cultural .............................................
46
b)
Plan o programa en el que se inserta .........................................................
47
c)
Justificación del proyecto ............................................................................
47
d)
Objetivos específicos del proyecto .............................................................
47
e)
Resultados previstos ..................................................................................
48
f)
Fases del proyecto .....................................................................................
48
g)
Cronograma ................................................................................................
49
4.9
Entorno externo y situación interna ............................................................
50
a)
Posición del proyecto en organización interna ...........................................
50
b)
Funciones específicas del estudiante .........................................................
50
c)
Coordinación interna...................................................................................
50
d)
Coordinación con red externa .....................................................................
50
e)
Incidencia del proyecto en la región ...........................................................
50
f)
Implicaciones éticas a considerar ...............................................................
51
g)
Identificación de conflictos encontrados y propuesto de manejo ................
51
4.10
Recursos y presupuestos ...........................................................................
52
a)
Recursos técnicos, humanos, materiales y monetarios ..............................
52
b)
Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros ....................................
52
4.10
Monitoreo y evaluación del proyecto ..........................................................
54
a)
Indicadores de éxitos específicos ...............................................................
54
b)
Indicadores de éxitos generales .................................................................
54
4.11
Marco lógico ...............................................................................................
55
V.
Análisis de resultado................................................................................
57
VI.
Plan de seguimiento
(ver anexo No.1) ................................................
60
VII.
Conclusiones ............................................................................................
61
VIII.
Recomendaciones ....................................................................................
62
IX.
Referencias Bibliográficas .......................................................................
63
Resumen
El presente informe
aspecto
de Práctica Profesional Supervisada presenta todo el
metodológico desarrollado en la intervención profesional de la
Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.
La Práctica Profesional Supervisada, se fundamenta en dos fases. En la primera
fase se inicia con una investigación de campo y luego con la planificación en el
área de proyección, que es la Dirección Municipal de Planificación de la
municipalidad de Nahualá. Se recopila toda la información y se presenta el marco
organizacional y municipal, posteriormente se procede a la realización del análisis
situacional y estratégico, donde surge la propuesta del proyecto de intervención
denominado Elaboración de un Manual de funcionamiento para los Consejos
Comunitarios de Desarrollo del municipio de Nahualá (2014)
La segunda fase consiste en la implementación del proyecto donde se inició con la
investigación bibliográfica de las funciones y atribuciones de cada uno de los
miembros que integran el Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, para
formar un
manual de funcionamiento de cuatro comunidades como Caserío
Chuanahualá, Caserío Chuiraxón, Caserío Xeabaj I y Caserío Xeabaj II de la
Aldea Santa Rita del municipio de Nahualá.
Seguidamente se prosiguió con tres talleres de capacitaciones con los Órganos de
Coordinación de los COCODE para conocer el contenido del mismo para
fortalecer las capacidades para el ejercicio de sus funciones y atribuciones.
Introducción
El curso de Práctica Profesional Supervisada
instituciones
se inició con un sondeo de tres
tomando en cuenta el eje temático de
participación ciudadana
según los lineamientos establecidos por la universidad Rafael Landívar.
Posteriormente del análisis realizado se asignó como centro de práctica
Dirección Municipal de Planificación en la Municipalidad
la
del municipio de
Nahualá del departamento de Sololá. Para, una mayor comprensión estructural,
se abordarán de manera breve los capítulos a manera de que el lector tenga la
idea general del contenido del documento.
Capítulo I: La Metodología, las técnicas de trabajo
utilizadas
durante la
formulación, priorización y ejecución del proyecto fueron base esencial durante
el proceso de Práctica Profesional Supervisada.
Capítulo II: Marco Teórico, da a conocer los conceptos investigados de diferentes
autores, temas y subtemas que sirvieron de guía para realizar dicho proyecto,
proporcionando insumos teóricos al planteamiento del producto
final que
consistió en la elaboración de un manual de funciones. En la investigación se
realizó un análisis comparativo de los diferentes autores y se confrontó con la
praxis en los Órganos de Coordinación de COCODES.
Capítulo III: Marco Legal, da a conocer la fundamentación legal, que para el
efecto con el trabajo en los COCODES, su base se encontró en Ley de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley de Descentralización.
Capitulo IV: Plan General de Práctica Profesional Supervisada, contiene un marco
municipal e institucional donde se da a conocer
su antecedente, naturaleza,
ubicación, cobertura, estructura organizativa, misión, visión y estrategias de
trabajo, para iniciar el análisis de la institución.
1
En el
análisis situacional se utilizó el modelo sistémico que incluye cinco
subsistemas los cuales fueron analizados a través de la técnica de la entrevista,
lluvia de ideas para detectar los problemas existentes en la institución. El análisis
estratégico identificado a través del FODA para analizar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.
Para
encontrar las
estrategias de acción a través de la vinculación de los cuadrantes del FODA, la
técnica del MINI-MAX.
Posteriormente del análisis mencionado anteriormente, se priorizó el proyecto
de intervención
“elaboración de un manual de funciones en
comunidades con Órganos de Coordinación de
cuatro
COCODE” para conocer sus
funciones, y ejercer sus funciones en las comunidades.
Capítulo V: Análisis de Resultados, se procede el análisis
a través de los
resultados obtenidos durante el transcurso del proceso de práctica y de cada una
de las actividades planificadas de acuerdo el cronograma de actividades. Se
resalta la participación de los integrantes de COCODE, los cuales solicitaron se dé
seguimiento al proceso de formación.
Capítulo VI: Plan de Seguimiento, se estructura una propuesta de intervención que
vendrá a dar continuidad al proyecto ejecutado, conteniendo una propuesta
metodológica, recursos y costos del proyecto.
Capitulo VII: Conclusiones es la parte culminante del documento, se llegó a
analizar el proceso de intervención que involucró la Práctica Profesional
Supervisada, a través de los resultados obtenidos en la ejecución de la misma.
Entre ellas se menciona que es necesario que tanto Dirección de Planificación,
como el Concejo y COCODES, conozcan las funciones de dichos órganos de
coordinación para ser eficientes.
Capítulo VIII: Recomendaciones, incluye recomendaciones para el seguimiento del
proceso de formación con los COCODES con el contenido del manual de
2
funciones y que se reproduzca el contenido del manual a efecto de que todos los
integrantes de los Órganos tengan acceso al mismo.
Capitulo IX: Referencias bibliográficas su contenido presenta de manera puntual
todas y cada una de las consultas bibliográficas empleadas en el proceso de
consolidación del presente documento, especificando nombre del autor, año de
emisión, nombre del documento consultado.
Anexos: Contiene
los medios de verificación en la ejecución de la Práctica
Profesional Supervisada; encontrándose
entre ellos, la metodología
y
herramientas de apoyo utilizados, hojas de asistencia en las capacitaciones y fotos
como evidencias de los talleres impartidos.
Objetivos

Preparar al egresado en la práctica que necesitará desarrollar ante los
problemas y tareas de su profesión.

Que a través de la propia experiencia, el estudiante logre una validación de
los conocimientos teóricos en la práctica concreta: en un escenario real,
dentro de la dinámica de su especialidad, retroalimentación necesaria para
avanzar y generar.
3
I. METODOLOGÍA
Durante
la Práctica Profesional Supervisada se aplicó diferentes tipos de
metodologías y técnicas para el Plan General de Práctica y la ejecución del
proyecto. Para el Plan de Practica se inició con la investigación del contexto
municipal, utilizando la investigación documental y técnica de observación, en
cuanto al contexto institucional se realizó con el modelo sistémico, el cual
incluye cinco subsistemas, aplicando la técnica del FODA, a cada subsistema y
trabajo de campo utilizando la técnica de la entrevista
para conocer las
necesidades que presenta la institución a si mismo se tomó en cuenta a los
cuatro Órganos de Coordinación de COCODE, población delimitada en el
centro de práctica, se tomaron en cuenta para
Dirección Municipal de Planificación y así
el
diagnóstico de la
detectar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.
De cada uno de los problemas identificados en el análisis situacional,
trabajó un
se
análisis estratégico con la técnica de prioridad por frecuencia
donde se analizaron los problemas que más afecta la institución, se ponderó,
siendo priorizado el problema de poco conocimiento de las funciones y por
ende la no existencia de un manual de funciones para los COCODES.
Para reforzar este análisis se aplicó la técnica del árbol de problemas y árbol
de objetivos al problema priorizado para elaborar el marco lógico, además
se identificaron estrategias, las cuales fueron identificadas mediante la
aplicación del FODA y la técnica del MINI-MAX
Sobre la elaboración de un manual de funcionamiento para Órganos de
Coordinación de COCODE de las Comunidades del Caserío Chuanahualá,
Caserío Chirijraxón, Caserío Xeabaj Uno y Caserío Xeabaj dos de la Aldea
Santa Rita del municipio de Nahualá, departamento de Sololá, como producto
4
final del proyecto, se utilizó la investigación bibliográfica, sustentación legal,
confrontación con la práctica en los COCODES.
El método de investigación acción se utilizó cuando se investigó el contenido
del manual analizando las necesidades presentada por los Órganos de
COCODE. El método de investigación acción todo lo investigado se lleva a la
acción se formuló se desarrolló y se practicó con los treinta y seis integrantes
del Consejos Comunitario de Desarrollo.
El método participativo se dio cuando se empezó con la investigación donde
participaron todos manifestando sus necesidades y así también durante las
capacitaciones se dio la participación de todos y se practicó los contenidos del
manual de funciones.
Posteriormente se diseñó un proceso de formación para los integrantes de los
órganos de coordinación, que incluyó facilitarles en folleto el manual de
funciones.
Para el proceso de formación se aplicó la metodología de educación popular,
así también se tomó en cuenta al personal de la Dirección Municipal de
Planificación los cuales conocieron y analizaron las funciones del COCODE.
5
II. MARCO TEORICO
Trabajo Social
Monte Real (pág. 1) La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la
resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la
liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de
teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social
interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los
principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el
Trabajo Social.
El trabajo social contribuye a la formación de los ciudadanos a una construcción
humanista para que haya un desarrollo integral en las comunidades. Así como los
Órganos de Coordinación de COCODE, es necesario fortalecer para que
interactúen en sus comunidades.
El proyecto de intervención se realizó a través de los principios y valores del
Trabajo social así como el respeto y cumplimiento de la utilización de todas las
herramientas necesarias para la formulación del proyecto.
Teoría
Ezequiel Ander- Egg (1978) El Trabajo Social basa su metodología en un cuerpo
sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de
la investigación y evaluación de la práctica incluida los contextos locales e
indígenas. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos.
El trabajo social es una alternativa que contribuye a contra restar las
problemáticas que presenta en una familia o comunidad.
Gerencia social
Mauriliana y Molina (2004) La Gerencia Social, se apoya en los aportes
conceptuales y prácticos que simultáneamente le ofrecen los campos del
desarrollo social, la política pública y la gerencia pública. En tal sentido privilegia, a
6
la vez, los enfoques y las acciones que provienen de los tres campos, dentro de
las cuales merecen destacarse aquellas que fortalecen las capacidades y las
oportunidades de los actores tradicionalmente excluidos, los procesos de
formación de políticas públicas incluyentes y sostenibles y la generación de
resultados de las políticas y programas sociales en el seno de las organizaciones
donde se desarrollan.
La gerencia fortalece las capacidades y las oportunidades, quiere decir
actualizar de acuerdo a la realidad donde se encuentra una organización.
La gerencia social, es la necesidad de optimizar los procesos en instituciones que
se dedica a las políticas y programas sociales.
(Siguí, 1997) Define que la gerencia social es el conjunto de acciones
institucionales y comunitarias que promueven la participación democrática, para
la resolución de problemas focales que afectan principalmente a los grupos
humanos. La gerencia social se basa en información, y en los principios de
eficiencia, eficacia y equidad
Que la gerencia transforma la institución y comunitaria en capacidades a través
de la formación y participación ciudadana. En donde indica que todos y todas
tienen los mismos derechos y obligaciones de participar libremente sin
discriminación alguna.
Participación ciudadana
(Revista Baatun) La democracia se cimenta a partir de la participación ciudadana y
se fortalece a partir de la calidad de ella. El sistema democrático será legítimo si
es plenamente conocido y asumido como propio por todos los habitantes del país.
Para hablar de participación ciudadana en este país hay que empezar conociendo
la realidad interna, esto permitirá a los políticos y a los gobernantes poder
proponer positivamente al futuro.
7
Que la mayoría de las personas tiene el derecho de participar y cumplir con sus
obligaciones y derechos, la participación ciudadana indica que todos tiene derecho
de participar en la toma decisión, hombres y mujeres mayores de dieciocho años.
Organización Comunitaria
(Según el artículo, 18 de la Ley General de Descentralización en su capítulo V),
que son reconocidas conforme la Ley
de igual manera podrán participar en
realización de obras, programas y servicios públicos de su comunidad, en
coordinación con las autoridades.
Es un medio importante por el cual las personas o grupos se organizan o integran
de acuerdo a sus necesidades con el objetivo de lograr un fin común.
Manual de funciones
Fernando, David (2008) comprende las funciones o responsabilidades de cada
área de una organización por ejemplo gerencia describiendo como se interviene
en el funcionamiento general de la organización, que contiene la visión, la misión,
los objetivos, metas y la descripción de cada área de trabajo así como sus
responsabilidades.
La Profesional de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, hace su
intervención
verificando y analizando el buen funcionamiento de la organización
y los actores involucrados para analizar y evaluar de la participación ciudadana.
Para la participación activa de los Órganos de Coordinación del Consejo
Comunitario de Desarrollo es necesario tener una guía para cumplir con sus
responsabilidades y atribuciones de cada uno de los miembros integrantes del
mismo.
Fernando, David (2008) Indica que manual de procedimiento, es la descripción
de todos y cada uno de los procesos que integran la secuencia de producción, o
8
servicio que otorga la empresa, con las actividades que le corresponde a cada
puesto, en algunas empresas contiene hasta la descripción del manejo de equipo.
Manual de operaciones y entre otras cosas tiene un apartado que comprende las
funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo.
El manual de funciones para los órganos de Coordinación de COCODE, sirve
como una guía a los Consejos Comunitarios de Desarrollo, que orienta los pasos
que llevan durante el proceso de liderazgo en la comunidad que busca la buena
organización y desarrollo en la comunidad.
Los Órganos de Coordinación de COCODE, es necesario que conozcan sus
funciones a través del manual de funciones basados en el marco legal, para que
ejerzan eficientemente en sus comunidades.
Educación popular
Según Eizagirre, Marlen (1996) en su Diccionario de Acción Humanitaria al
Cooperación de Desarrollo que la Educación Popular Enfoque que entiende la
educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje
y la conceptualización se basa en la experiencia práctica de las propias personas
y grupos. Partiendo de la autoconciencia y comprensión de los participantes
respecto a los factores y estructuras que determinan sus vidas, pretende
ayudarles a desarrollar las estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que
puedan llevar a cabo una participación orientada a la transformación de la
realidad.
Es muy importante la utilización de la educación popular con los Órganos de
Coordinación de COCODE, para que participen activamente en los talleres de
capacitación para manifestar sus conocimientos y a la vez practicar los contenidos
del manual de funciones.
9
Investigación acción
Lewis ,Kurt (1944)El término "investigación acción" Describía una forma de
investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales
de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía
lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral,
donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de
una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.
La investigación acción, contribuye desde el inicio del proyecto como en la
formulación,
ejecución y evaluación del proyecto. Da ideas concretas de las
formas de investigar las problemáticas sociales.
Método participativo
Salazar, Vladimir, (2012) define que el método participativo permite la intervención
activa en la toma de decisión por parte de quienes están vinculados con el
proyecto o programa.
Generado un sentimiento de identificación con los resultados y recomendaciones
del proceso de monitoreo y evaluación
El método participativo promueve la participación de cada uno de los integrantes
del Consejo Comunitario de Desarrollo para tomen decisiones desde el interior de
sus comunidades para la búsqueda del desarrollo.
Métodos activos
Malcolm Knowles, Los métodos son los que pretenden alcanzar el desarrollo de
las capacidades del pensamiento crítico y del pensamiento creativo.
10
Sus principales objetivos son: aprender en colaboración, organizarse, trabajar en
forma grupal, Desarrollar la confianza, la autonomía y la experiencia directa,
utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento.
El método activo indica que contribuye en la búsqueda del desarrollo por lo que es
necesaria su aplicación en las comunidades especialmente con los Órganos de
Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo para ellos se participes
activos en sus comunidades.
11
III. MARCO LEGAL
La Ley General de Descentralización
Artículo 16 Del Presupuesto Municipal.
Las Municipalidades, sin perjuicio de su autonomía, quedan obligadas a adecuar
su presupuesto anual de inversión y su sistema de administración a la
metodología y forma que adopte el sector público ya las políticas de
descentralización aprobadas por el Organismo Ejecutivo en congruencia con las
Ley Orgánica del Presupuesto. El Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia de la República proporcionarán
la asistencia técnica correspondiente.
Este artículo sirvió de base en la capacitación dada al Concejo Municipal cuando
se realizó la presentación del manual de funciones, para la adecuación del
presupuesto para que tomen en cuenta todas las comunidades sin mezclar
política.
(La Ley General de Descentralización en su
capitulo V) fomenta que la
participación ciudadana en el proceso de la descentralización y su organización.
Según el artículo 17 que la participación ciudadana es el proceso por medio del
cual una comunidad organizada con fines económicos, sociales, o culturales
participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del
gobierno municipal, para facilitar el proceso de descentralización.
Es todo lo que se hace para que la población pueda decidir en los planes de
gobierno sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.
Entonces es bueno ejercer el derecho de participar en las decisiones del gobierno
municipal, porque tienen que ver con la vida e intereses de nuestra comunidad.
12
Significa que en nuestra comunidad,
existen espacios que nos permiten
participar. Uno de ellos es el COCODE y el COMUDE.
Artículo 18. De las organizaciones comunitarias.
Las organizaciones comunitarias reconocidas conforme a la Ley, de igual manera
podrán participar en la realización de obras, programas y servicios públicos de su
comunidad, en coordinación con las autoridades municipales.
Este articulo es base de los órganos de Coordinación de COCODE para que la
asamblea comunitaria sean participes activos en las obras comunitarias para el
desarrollo del mismo y así también la mayoría pueden participar en una
organización desempeñando un cargo de la comunidad.
La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
.
ARTICULO 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así:
a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma
comunidad.
Este artículo informa quienes son los que integran de la asamblea en general
que la forma todos los miembros de la comunidad como: hombres, mujeres,
jóvenes y adultos
b) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios,
valores, normas y procedimientos o en forma supletoria, de acuerdo a la
reglamentación municipal existente.
Este quiere decir que los integrantes del Órgano de Coordinación del Consejo
Comunitario de Desarrollo
practican el respeto de acuerdo a sus principios y
13
valores y que también sean respetados por la asamblea comunitaria ya que
desempeñan un papel importante en la comunidad.
ARTICULO 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
La Asamblea Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son:
a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período 'de
duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas
y procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, según el
reglamento de esta ley.
Es decir que la Junta Directiva del Consejo Comunitario de Desarrollo es órgano
responsable de convocar a la Asamblea General para elegir al Alcalde Auxiliar
según indicada el Alcalde Municipal la persona electa debe fungir como autoridad
máxima de la comunidad y su función durará un año
b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la
comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades,
problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.
Entendiéndose en esta función que el Órgano de Coordinación de COCODE, debe
cumplir con el apoyo que brinda a las distintas organizaciones de su comunidad.
Como: la comunidad educativa, a los que velan por la
seguridad de comunidad,
grupo juvenil y grupos de mujeres.
c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades
comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como
entre las instituciones públicas y privadas.
Esto significa que la Órganos de Coordinación de COCODE
debe coordinar
acciones con el Alcalde Comunitario, organizaciones como las descritas en el
punto tres de este manual e instituciones tales como Escuela, Iglesia y Centro
Asistencial.
14
d).Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral
para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
La función implica promover el impulso de acciones que permitan la protección de
la niñez, juventud, mujer y medio ambiente, elementos que son de vital
importancia en el desarrollo de la comunidad y que da cumplimiento a lo
establecido en las leyes creadas para el efecto.
e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad con base en la priorización de sus necesidades, problemas y
soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su
incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
municipio.
Esto quiere decir que el Órganos de Coordinación de COCODE, está en la
facultad de crear sus propias políticas, planes, estrategias de trabajo, siempre y
cuando avalada por la asamblea su programación específica y los proyectos que
se prioricen en la comunidad y trasladarlos al Consejo Municipal de Desarrollo
para que sean tomados en cuenta e incluirlos en el presupuesto municipal.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento
y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de
Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento a menos
que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente
viables.
Lo que significa que el Órgano de Coordinación de COCODE
debe estar
enterado de la forma en que se implementan las políticas, se da cumplimiento a
los planes, se desarrollan los programas y se ejecutan los proyectos de desarrollo
comunitario.
15
Debe de estar al tanto de las actividades que se realicen y cuando se considere
necesario proponer medidas que permitan realizar las actividades de una mejor
forma.
g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos
comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal
de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas
previstos en los mismos.
Que la ejecución de los proyectos de su comunidad se lleven a cabo de manera
eficiente y se cumpla con lo establecido en la programación presentada con
anterioridad al Consejo Municipal de Desarrollo, esto incluye medidas y
presupuesto establecido.
h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base
en la priorización comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones.
Presentar al Consejo Municipal de Desarrollo la solicitud correspondiente para que
se gestionen los recursos necesarios para la ejecución de proyectos previamente
priorizados y que sean de vital importancia para el desarrollo de la comunidad.
i)Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que
obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por
recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los
programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
Esto implica de la creación de mecanismos adecuados para el uso y control de
recursos técnicos, financieros y de cualquier otra índole que se obtengan por
gestión en organizaciones no gubernamentales (ongs), por donaciones o por
cuotas voluntarias establecidas en la propia comunidad.
j). Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los
programas y proyectos de desarrollo comunitarios.
16
Organizar Asambleas Comunitarias mensualmente cuando consideran necesario
con el propósito de informar acerca del cumplimiento de los programas y
proyectos establecidos en la comunidad.
k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y
proyectos de desarrollo de la comunidad.
Para el cumplimiento de esta función el Consejo Comunitario de Desarrollo tiene
que tener la capacidad de gestionar el apoyo de la municipalidad, de las entidades
de gobierno y organizaciones no gubernamentales (ONGs), para la ejecución de
los proyectos priorizados en la comunidad
l ) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su
mandato de formulación de las políticas de desarrollo.
Contribuir en el análisis de estrategias que establezcan la forma de trabajo de la
entidad por medio del Consejo Municipal de Desarrollo en cuanto al financiamiento
de los proyectos que se planifique ejecutar en un periodo fiscal.
m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la
comunidad.
Esto quiere decir que los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo están
en la facultad de trasladar la información necesaria en cuanto a la
irresponsabilidad de los funcionarios en cuanto al cumplimiento de sus funciones y
que estás repercutan en el buen funcionamiento o desarrollo de la comunidad.
n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones
del Sistema de Consejos de Desarrollo.
17
Esto implica que debe trabajar de acuerdo a las normas establecidas por los
consejos de la entidad inmediata superior.
Articulo 22 actuación ad honorem Todos los
miembros de los consejos de
desarrollo participan en las sesiones en forma ad honorem
Convocar a asambleas comunitarias en donde debe de informar que todo vecino
tiene la facultad de participar dentro del consejo comunitario de desarrollo sin
obtener un salario o pago alguno por el servicio prestado.
18
IV. PLAN GENERAL DE PPS
4.1.
MARCO INSTITUCIONAL Y MUNICIPAL
4.1.1 Contexto municipal
(Gall, Francisco 1900) En el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchiqueles
(documento indígena del siglo XVIII)
señala que Nahualá es un pueblo que fue
fundado en los primeros años del periodo colonial. Durante todo este periodo;
Nahualá era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. A mediados del
Siglo XVIII, surgieron problemas entre ellos, provocado por las arbitrariedades de
las autoridades, contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizar los
problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para la separación de Nahualá del
municipio de Santa Catarina Ixtahuacán.
En 1872 fue cuando Nahualá se desligó definitivamente de Santa Catarina, al ser
nombrado Domingo Tambriz, para el cargo de alcalde: Manuel Tzoc,
desempeñaba el cargo de gobernador y falleció en 1899 durante su gestión fue
construido el templo parroquial y un edificio para la municipalidad.
Ubicación del municipio
Nahualá se encuentra localizada al occidente del, país a 160 kilómetros de la
capital y a 35 kilómetros, el departamento de Sololá su extensión territorial es de
97 kilómetros cuadradas con una altitud de 1500 a 2,900 metros, sobre el nivel del
mar, con una latitud de 14º 50 32 longitud 91º 1900
Colindancia del municipio de Nahualá
Norte: Totonicapán y cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán.
Este: San José Chacayá, Santa Lucia Utatlán y Sololá.
Sur. Con Santo Tomás la Unión Samayac y San Francisco Zapotitlan.
Oeste: Cantel, Zunil de Quetzaltenango y Zunil de Suchitepequez
19
Características Climáticas
Nahualá posee una temperatura mínima de 5.5 y una máxima de 27.82, su
precipitación pluvial es aproximadamente de 682.2 milímetros; en el altiplano 2
estaciones, el invierno que principia en el mes de mayo y finaliza en octubre, el
verano principia en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril.
Debido a la situación geográfica del municipio se dan dos climas, frio en las partes
altas y cálidos en las partes bajas de la Boca Costa. Los vientos en verano
durante los meses de octubre a abril, se conoce localmente como salida del aire “
pareleb’alkaqiq’ “, en invierno de mayo a septiembre, el sur dominado viene la
caída del aire “Pu qajb’alkaqiq’”, y en diciembre cuando la luna esta en cuarto
menguante sopla el llamado remolino o “Salk’um“ que no tiene dirección.
Aspecto Político
La municipalidad de Nahualá es administrada por el Profesor de Enseñanza Media
Manuel de Jesús Tahay Gómez del Partido Patriota. El Concejo Municipal de
Nahualá, formado por un Alcalde tres Síndicos y seis Concejales del período
2012 a 2015.
Actualmente
cuenta con 122 comunidades del
municipio de Nahualá
departamento de Sololá, en todas las comunidades están organizados los
Órganos de Coordinación de Consejo Comunitario Desarrollo. Total de Órganos
de Coordinación de Consejos Comunitarios de Desarrollo son 1,098 de tierra fría y
boca costa, organizados y legalizados.
La mayoría de los integrantes son afiliados al partido político por lo que la
organización total se hizo desde cuando empezó el gobierno municipal del año
2012 cumpliendo los dos años y se hizo la reelección de este año para culminar
en al año 2015.
Lamentablemente no hay una organización como OGs y ONGs. Se ha ocupado
de capacitar sobre sus funciones y atribuciones por lo que es necesario tomar en
cuenta en el plan de trabajo de la Dirección Municipal de Planificación.
20
Aspecto Social
En el municipio de Nahualá, se practican políticas organizativas que se dedican al
mejoramiento, del desarrollo comunitario y dentro de ellas están los siguientes:
Comité de desarrollo local, junta directiva de fleteros y COCODES en todas las
comunidades.
Cuenta también con los servicios básicos para satisfacer la necesidad de sus
pobladores como: energía eléctrica pública y domiciliar, agua potable, servicio de
drenajes, educación pública y privada, Centros y Puestos de Salud, Bomberos
voluntarios, Bancos de sistema, Teléfonos privados y móviles, Policía Nacional
Civil, Salón comunal, Distribución de periódicos matutinos, Radio Nawal Estéreo
93.1
FM,
Radioemisora
nacionales,
Radioemisoras
locales,
Servicio
de
microbuses, Servicios de moto taxis, Servicio de buses, Servicios de cables.
Educación
En el municipio de Nahualá funciona los siguientes niveles educativos: Infantil,
Kínder, Preprimaria, Primaria, Básicos, Diversificados yUniversitario.
Salud
Existen 1 centro de salud tipo A, puesto de salud y centros de convergencia en
todas las comunidades de tierra fría
Religiones
El municipio de Nahualá, cuenta con diferentes organizaciones religiosas como;
Religión Católica, Evangélica, Testigos de Jehová y mormones. La religión
Católica es la que mas practican, el templo parroquial ubicado en el centro de la
población y conglomera a grupos de catequistas, grupos juveniles y diferentes
apostolados integrados por hombres, mujeres y niños.
21
SOCIOCULTURAL
Cultura
La mayoría de los pobladores del municipio de Nahualá es indígena y es
conformada por personas de descendencia Maya y hablan el idioma K’iche’ en
su
totalidad.
Factores que influyen en la pérdida de la identidad cultural
Los factores que influyen o inciden en la pérdida o transformación de la identidad
cultural, podemos mencionar en orden los siguientes:
La televisión por cable, las radioemisoras, las sectas fundamentalista, el comercio
en la introducción de nuevos productos no necesarios de consumo, la falta de una
buena educación, los procesos de migración a otros lugares
Día de Mercado
Existe uno de carácter formal en la cabecera municipal y otro de carácter informal
en la aldea Xejuyup. Los días de mercado son los jueves y domingos.
Fiesta Titular
La fiesta titular del municipio de Nahualá se celebra del 21 al 26 de Noviembre en
honor a la patrona del pueblo la Virgen de Santa Catalina de Alejandría. El día
principal de la celebración es el 25, fecha en la que la iglesia Católica conmemora
a dicha santa, en estas fechas se desarrollan actividades de carácter socio cultural
y deportivo.
Se celebran eventos en honor a la Patrona con participación de la Corporación
Municipal y Comité Pro-festejo, con la elección de la reina del pueblo llamada
Uq'apoj qa Tinamit, sobresale la participación de instituciones y organizaciones
sociales.
22
Situación Económica
Principales Cultivos
Los pobladores del municipio de Nahualá son de escasos recursos económicos
por lo que se dedican a cultivos de subsistencia como el maíz, fríjol, trigo, haba,
papa y hortalizas en tierra fría y en la Boca costa: cultivan café, tomate, árboles
frutales, cardamomo, chile. La economía del municipio está sustentada por
artesanía, comercio interno y exterior y la agricultura.
Antecedentes de la Dirección Municipal de Planificación
Anteriormente se llamaba Oficina Municipal de Planificación y coordinado por un
Coordinador. A partir del año 2010 se reformó La Ley del Código Municipal por lo
que ahora se denomina Dirección Municipal de Planificación y coordinado por un
Director.
4.1.2 Naturaleza y Área de la Municipalidad de Nahualá
El municipio es una unidad básica de la organización territorial del Estado y
espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se
caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien
común de todos los habitantes de su distrito.
4.1.3 Ubicación
1a. avenida Zona 1, Municipalidad de Nahualá. del municipio de Nahualá
4.1.4 Tamaño y cobertura
La Dirección Municipal de Planificación cubre ciento veintidós comunidades de
tierra fría y boca costa
8 Aldeas 21 Cantones, 83 Caseríos y 10 Parajes
(Nombres de comunidades (ver anexo No. 1.)
23
4.1.5. ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE NAHUALA
CONCEJO MUNICIPAL
Auditoría
Externa
Alcaldes
Auxiliares
ALCALDE MUNICIPAL
Director
financiero
Encargado
Presupuesto
Encargado
Contabilidad
Encargado
Tesorería
Receptoría
Encargado
adquisiciones
Secretario
Municipal
Director
DMP
Forestal
Jefe PMT
Oficial
primero
Técnico
DMP
Técnico
forestal
PMT
primero
Primer
agente
Promotor
proyectos
Jefe
guarda
bosque
PMT
segundo
Segundo
agente
PMT
tercero
Tercer
agente
Oficial
segundo
Oficial
tercero
Supervisor
proyectos
Extensionis
ta
OMM
Encargado
Eco-parque
Encargado
adulto
mayor
Jefe
servicio
limpieza
Recolector
es de
basura
Piloto
servicio de
limpieza
Oficial
cuarto
Secretaría
Oficial
quinto
Encargado de
rastro
Secretaria
Recepcionista
Secretarios
Auxiliares
Encargado
Almacén
Agente
Municipal
24
Según (El Código Municipal del Decreto Número 12-2002)El Concejo Municipal:
Es el órgano colegiado superior de deliberación y
decisión de los asuntos
municipales, cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables
por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción
municipal
De acuerdo al (Código Municipal), el gobierno municipal corresponde al Concejo
Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra
por el alcalde, los síndicos y los concejales todos electos directa y popularmente
en cada municipio de conformidad con la ley de la materia.
El alcalde municipal. Es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las
políticas, planes, programas y proyectos autorizados por El Concejo Municipal
Dirección Municipal de Planificación
La Dirección Municipal de Planificación. El Concejo Municipal tendrá una oficina
municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio. La Dirección Municipal de
Planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías
de Estado que integran el Organismo Ejecutivo.
La Dirección Municipal de Planificación es responsable de producir la información
precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas
públicas municipales.
El director de la dirección municipal de planificación deberá ser guatemalteco de
origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y profesional, o tener
experiencia calificada en la materia.
Atribuciones del Director de la Dirección Municipal de Planificación. Son
atribuciones del Director de la Dirección Municipal de Planificación:
25
 Cumplir
y
ejecutar
las
decisiones
del
Concejo
Municipal
en
lo
correspondiente a su responsabilidad y atribuciones específicas.
 Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión, y factibilidad de los
proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades
sentidas y priorizadas.
 Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio
incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial y de
recursos naturales.
 Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas
y delos planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad
negociación y ejecución.
 Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva
conque cuenta cada centro poblado; así como de la cobertura de los
servicios públicos de los que gozan éstos.
 Asesorar al Concejo Municipal y al Alcalde en sus relaciones con las
entidades de desarrollo públicas y privadas.
 Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades
municipales u otros interesados con base a los registros existentes.
 Otras actividades relacionadas con el desempeño de su cargo y aquellas
que le encomienda el Concejo Municipal o el Alcalde.
 Mantener actualizado el catastro municipal. Las municipalidades podrán
contratar en forma asociativa los servicios de un director de la Dirección
Municipal de Planificación
4.1.6 Visión y Misión de la Municipalidad
Visión
Ser la entidad pública responsable que responda a las diferentes necesidades
sociales a través de la planificación, coordinación y prestación de servicios en el
26
municipio con el fin de lograr un mayor impacto en el desarrollo integral de la
población.
Misión
Somos una entidad pública, autónoma, con principios sociales, que busca y
orienta sus esfuerzos para el desarrollo mutuo del municipio, velando por la
integridad territorial a través de la integración de actividades que van dirigidos para
la atención; económica, cultural, social, deportiva, ambiental, etc.; para contribuir a
mejorar la calidad de vida integral de todos los habitantes, haciendo énfasis de la
participación ciudadana en la toma de decisiones y ejecución de proyectos a
beneficio de la población.
4.1.7. Misión y Visión de la Dirección Municipal de Planificación
Misión
Somos un gobierno democrático participativo que contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del municipio, mediante la búsqueda y
generación de solución integrales a la problemática de la población. En los
aspectos: social, económico, cultural, ambiental e infraestructura.
Visión
Para el año 2015 la municipalidad de Nahualá se ha fortalecido institucionalmente
lo que le permite prestar un servicio efectivo. En coordinación con entidades
públicas y privadas. Facilita el desarrollo integral. Maneja sosteniblemente los
recursos naturales y el desarrollo económico local para una menor calidad de vida
4.1.8. Estrategias de trabajos de la Dirección Municipal de Planificación
 Aprovechamiento de los recursos existentes y manejo eficiente de los mismos
para obtener más y mejores oportunidades
 En relación a coordinaciones darle cumplimiento a los requerimientos de
instituciones donantes para la gestión y ejecución de proyectos y programas en
beneficio de la población.
27
 Cumplimiento de obligaciones y responsabilidades abriendo espacios de
participación a todos los habitantes.
 Uso eficiente de las oportunidades para mejorar las debilidades.
 Darle mantenimiento y buen uso a los mobiliarios y equipos para que sean
perdurables.
 Administración equitativa de recursos económicos para atender mejor las
demandas que se presentan.
 Registro de personal sobre entradas y salidas para el mejoramiento del mismo.
 Ordenamiento de útiles y enseres para adquirir espacios en las oficinas.
 Brindar atención de calidad y calidez para que la población sea satisfecha con
sus necesidades.
 Capacitación sobre riegos para adquirir conocimientos en base a ello obtener
respuestas a demandas de la población en cuanto a desastres naturales.
 Transparencia en el manejo de recursos para obtener una buena imagen ante
el público.
 Distribución del tiempo y recurso para lograr realizar las tareas entregando con
puntualidad.
 Cumplimiento de horarios y comunicación eficiente entre personal mediante
trabajo en equipo.
 Darle uso a la tecnología como debe ser sin estar perdiendo tiempo para que
se logre abordar todos los requerimientos de la población.
 Informar a los líderes comunitarios del tiempo en que se tarda para la
elaboración de algún documento.
28
4.2. Análisis situacional
Consiste en analizar la problemática existente
en la Dirección Municipal de
Planificación mediante la aplicación del modelo sistémico a través del FODA y
con la ayuda de otras técnicas y herramientas como la entrevista, la observación,
lluvia de ideas, visitas de campo, el cual analizará las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas internas y externas de la institución.
El modelo sistémico
(Gestión Norsud) define que el modelo sistémico es un instrumento practico parte
del gerente que permite captar la organización en su conjunto así también
observar
sus diversos
componentes
y sus
interrelaciones
captar
las
interrelaciones. El modelo sistémico propone una visión global y articulada de lo
que es y de lo hace una organización.
4.2.1. Problemas generales
4.2.1 A. Subsistema Razón de Ser
La razón de ser de la institución justifica por la existencia de necesidades o de
problemas en la comunidad, los cuales se expresa en peticiones formales o
latentes, mide también cómo cumpliendo con los objetivos, políticas, valores
resultados y el cumplimiento de la misión, la visión de la organización.
La Dirección Municipal de Planificación tiene como fortalezas los objetivos a largo
plazo que contribuye al logro de los proyectos que realizan durante todo el año,
así también sobre los valores morales como el respeto mutuo que es de vital
importancia en la institución para realizar un trabajo satisfactorio y saludable, la
misión y la visión es el que orienta el trabajo que realizan a diario con la población
meta.
Las oportunidades que presenta la
Dirección Municipal de Planificación es la
coordinación de actividades con instituciones
por ejemplo en capacitaciones
sobre el buen manejo financiero para cumplir con la misión de la institución.
29
Otra oportunidad que tiene es que en todas las ciento veintidós comunidades
están organizados los miembros del COCODE y son activos en participar cuando
se invitan.
Las debilidades como la visión es inalcanzable por el aumento de la población de
Nahualá que cuenta con ciento veintidós comunidades en el área del altiplano y
boca costa así mismo por los desastres que presentan los fenómenos climáticos.
La inexistencia de políticas de la institución se da por el desconocimiento por
parte del personal de la misma.
Las amenazas que afronta la municipalidad de Nahualá por parte de los otros
partidos políticos esto afecta la institución de cumplir con la misión y la visión y
desarrollo del municipio.
4.2.1 B. Subsistema Psicosocial
Está constituido por fenómenos individuales que afectan el comportamiento de
las personas que laboran dentro de la institución refiriéndose a la motivación y el
rendimiento de los status y los roles de trabajo como el clima los fenómenos de
grupo, liderazgos la influencia los conflictos las comunicaciones formales e
informales.
Una de las fortalezas, el personal es motivado por todos los servicios que presta a
beneficio de las comunidades; así también, las experiencias que han tenido en el
trabajo contribuyen al fortalecimiento institucional. En cuanto al clima laboral, las
capacitaciones que han recibido por parte de las instituciones
ha contribuido en
la formación para la ejecución de los proyecto. La existencia del liderazgo entre
el personal es importante para que puedan dirigir a los grupos, entre el personal
existe una buena comunicación así como los líderes comunitarios y la población
en general siempre se comunican y se ayudan mutuamente.
Dentro de las
oportunidades,
la participación activa de los órganos
comunitarios solo es de aprovechar para introducir nuevos conocimientos de vital
importancia para que puedan promover un mejor desarrollo en las comunidades.
30
Las debilidades, desconocimiento de funciones y atribuciones de los COCODES,
esto afecta y provoca un desorden en el grupo e incide en el liderazgo en las
comunidades y la falta de un manual de funciones.
Las amenazas que
afronta la institución
algunos líderes comunitarios,
son los conflictos
provocados por
esto afecta la gestión de proyectos de
infraestructura en las comunidades porque es una pérdida de tiempo por parte del
personal.
Los conflictos con los grupos o los líderes comunitarios por el sin fin de
necesidades que presentan y la institución que rebasa la capacidad en atención
para resolver toda las necesidades por insuficiencia de recursos económicos y
magnitud.
4.2.1 C. Subsistema Tecnológico
Es el conjunto de los medios técnicos utilizados para la transformación de los
recursos en servicios o productos. Como: infraestructura, habilidades, es la
capacidad, destreza, inteligencia, talento, conocimiento, ideas y experiencia en el
área de trabajo.
Entre fortalezas de la Dirección Municipal de Planificación está la existencia de
dos oficinas propio de la institución donde realizan las tareas a beneficio de la
comunidad, y así también la existencia de equipos de computadoras, cada uno
de los trabajadores cuenta con su propio equipo.
Oportunidad la existencia de
instituciones que
Dirección Municipal de Planificación
capacitan al personal de la
durante el desempeño de trabajo.
Las debilidades del subsistema tecnológico el desconocimiento de las técnicas
adecuadas en la formación de un proyecto, así mismo la carencia del manejo de
los programas de computación, ampliación de equipos eléctricos para poder
realizar un trabajo satisfactorio, por ejemplo si da una capacitación a los órganos
31
de coordinación de los COCODE
no cuenta con cañonera para mejorar la
presentación.
Otra debilidad que se verificó
es la
ausencia de planes de formación en
participación ciudadana para los Órganos de coordinación de los COCODES, lo
que limita su liderazgo y cumplimiento de funciones.
Otra debilidad de vital importancia actualmente no existe una institución que se
ocupa de capacitar a los órganos comunitarios sobre las necesidades que
presenta
para impulsar conocimiento sobre cómo ser un buen líder, para
coordinar bien las comunidades y así también desconocen
lo legal. Ellos
necesitan capacitaciones constantes para realizar y mejorar sus habilidades de
trabajo.
Las amenazas se presenta cuando falla la energía eléctrica cada vez se esta
desgastando las máquinas y son factores que influyen para la pérdida de los
equipos.
4.2.1.D. Subsistema Gerencial
Representa el elemento central de la institución tiene doble responsabilidad
asegurar relaciones equilibradas en su medio ambiente y armonizar las
interrelaciones entre los diferentes componentes externos. La gerencia se ejerce a
través de: planificación, implementación, evaluación, toma de decisión, ejecución
de proyectos.
Las fortalezas de la Dirección Municipal de Planificación cuenta con el Plan
Operativo Anual que es la base de todo el año es la guía de todos los proyectos
que realizan a beneficio de la comunidad y al final de un proyecto evalúan el
trabajo.
La coordinación de actividades con
Secretaria General de Planificación de la
Presidencia es una oportunidad porque contribuye al proceso de
los proyectos, para ver si es logrado el resultado.
32
evaluación de
Otra debilidad que afecta la institución insuficiencia de recursos económicos para
poder formular un manual de funciones, es una causa que genera conflictos en
las comunidades. Otra debilidad el factor tiempo no hay una implementación o
actualización del plan, se conforman con el plan operativo anual.
El personal desconoce los pasos de la evaluación y monitoreo de los proyectos
porque no han recibido una capacitación del mismo sino que la misma institución
evalúa al final del proyecto. La inexistencia del plan estratégico ya que
afecta la
institución porque no cuenta con todas las actividades que realizan durante el
tiempo de gobierno.
Amenazas que presenta es el factor tiempo que es inalcanzable cubrir todas las
necesidades de la población meta en cuanto a proyectos como infraestructura y de
formación ciudadana, es una causa de conflictos en las comunidades.
4.2.1 El Subsistema Estructural
Formaliza la especialización y la coordinación de las tareas y de las actividades en
la organización. Este subsistema se observa a través del: organigrama,
descripción de las tareas y de las necesidades las responsabilidades que se
aplican, procedimientos y los reglamentos, los mecanismos formales de
coordinación que se implementa.
Las fortalezas de la Dirección Municipal de Planificación del subsistema estructural
es el organigrama de la municipalidad ya que es la guía para tomar en cuenta
responsabilidades que tiene cada uno de los trabajadores. Y luego cuenta con un
reglamento interno para poder cumplir con sus responsabilidades de trabajo como
la puntualidad que es el eje más importante que lleva al éxito,
la buena
coordinación de parte del director del equipo de trabajo así como la existencia de
la comunicación entre el equipo de trabajo.
Una oportunidad es que la mayoría de los órganos comunitarios son afiliados del
mismo partido patriota esto contribuye y facilita la gestión de los proyectos y
33
también son bien atendidos en la municipalidad de Nahualá. De parte de los
autoridades municipales.
Debilidades la inexistencia de una descripción de funciones del personal de la
Dirección Municipal de Planificación, es el director quien distribuye el trabajo día a
día y si no cuenta con la presencia de él no hay un avance de trabajo.
Amenaza en
tiempo de invierno
la lluvia constante
afecta la asistencia y
participación de los COCODES en las reuniones que se planifican. Otra amenaza
es la limitación financiera para poder cubrir todas las necesidades de todas las
comunidades del municipio de Nahualá y esto provoca conflictos entre la
municipalidad y los grupos de COCODES de cada comunidad.
4.2.2. Red de actores regionales vinculados al área de trabajo de la DMP
Las actividades que se realizan al interior de la Dirección Municipal de
Planificación es coordinado con el Concejo Municipal ya que ellos son los que
toman decisiones sobre el proyecto si es avalado de acuerdo a la necesidad de la
comunidad.
 Ministerio de Recursos Naturales es el que
realiza un estudio
legalmente del proyecto para que remita la resolución y el dictamen de los
proyectos así mismo capacitan al personal de la Dirección Municipal de
Planificación sobre proyectos.
 La Secretaria General de Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN)
brinda capacitaciones especialmente al director de la Dirección Municipal
de Planificación sobre la administración financiera y así también se
encargan de evaluar los requerimientos necesarios de un proyecto.
 Consejo Departamental de Desarrollo es el que aporta el financiamiento
de un proyecto según el resultado de acuerdo a las leyes que rigen.
 COVIAL de Quetzaltenango es la institución que actualmente realiza y
brinda el apoyo financiero de las carreteras en las comunidades de Nahualá
34
sobre el mantenimiento, es una coordinación de actividad con el Concejo
Municipal de Nahualá.
 Centro de Salud brindan capacitación a los COCODES sobre la
purificación de agua potable y realizan un estudio del suelo si no hay ningún
efecto. Otra institución Vivamos Mejor capacitan órganos comunitarios
sobre temas relacionados a la salud.
 Ministerio de Educación coordinación de actividades como capacitación
sobre temas de educación a los COCODE, grupos de mujeres y así
también la coordinación de actividades en las fiestas patrias, construcción
de escuelas ampliación de aulas.
4.2.3. A. Demanda institucional
El personal de la Dirección Municipal de Planificación
necesita capacitar a los
COCODE sobre la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
tengan un insumo en la comunidad donde conozcan
y que
sus derechos
y
responsabilidades; así como la Ley de la Descentralización.
Manejo de diferentes
programas de computación de todo el personal de la
Dirección Municipal de planificación.
Elaboración de políticas de la institución
Actualización de estrategias de trabajo
Capacitación de algunas técnicas de formulación de proyectos
4.2.3. B. Demanda poblacionales
De los cinco comunidades asignadas con la necesidad de conocer directamente
sus funciones de cada uno de los que forman el Consejo Comunitario de
Desarrollo (COCODE) y también presentan la necesidad de conocimientos legales
para poder participar en la toma decisión.
35
Los miembros del órgano de coordinación de los COCODES, necesitan un manual
de funciones
que permanece en la comunidad para que contribuya en la
autoformación de cada uno de los representantes de la misma organización.
Redacción de documentos que manejan los órganos comunitarios como
un
acta, elaboración de solicitudes y llenado del libro de caja.
El personal de la DMP es necesita un plan de formación ciudadana para poder
atender a la población meta, mayormente cuando hay un cambio de COCODE.
4.2.4. Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución.
Proyectos para el 2014
1.
Mejoramiento de camino rural Caserío
Xeabaj I, Nahualá
2.
Mejoramiento de camino rural Caserío
Xeabaj II, Nahualá
3.
Mejoramiento de camino rural Caserío
Pachutiquim, Nahualá, Sololá
4.
Mejoramiento de camino rural Aldea
Tzamjuyup, Nahualá , Sololá
5.
Mejoramiento de camino rural Caserío
Pacanal II, Aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá.
6.
Mejoramiento de camino rural Caserío
Pacanal I, Sector A, Aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá.
36
4.3. Análisis estratégico
El análisis estratégico realizada en la Dirección Municipal de Planificación y con
los representantes de las cuatro comunidades se presentó las debilidades que
afecta la institución y comunitaria, con la utilización de la herramienta de
priorización por frecuencia se detectó los cinco problemas prioritarios que más
afectan la institución y las comunidades.
La priorización del problema central se utilizó la misma herramienta y luego con
la herramienta del análisis estratégico FODA que sirve como un instrumento
que
analiza
el
problema
de
intervención
identificando
sus
fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas
4.3.1. Los problemas que más afectan en la Dirección Municipal de
Planificación
Después del análisis de todas las debilidades detectadas se prosiguió con la
priorización de los
problemas mediante
la herramienta de priorización por
frecuencia para saber los problemas más prioritarios.
a. Desconocimiento de funciones de los miembros de COCODES por la falta
de un manual de funciones.
b. Ausencia de plan de formación en participación ciudadana.
c. Desconocimiento de los pasos de la evaluación y monitoreo
d. Inexistencia de políticas institucionales.
e. Inexistencia de plan estratégico
37
4.3.2. Análisis de problemas
El análisis se realizó con
técnica de
priorización por frecuencia de
los dos
primeros problemas para la realización de las fichas técnicas uno y dos y luego el
problema central que es el que obtuvo mayor punteo es el problema
intervención y con estos se aplica la herramienta de la técnica
de
FODA.
El análisis es una forma de reflexión que permite penetrar en la complejidad del
problema seleccionado, permite entender el ambiente en que se desarrolla el
problema.
Al hacer un análisis estratégico se consideraron
un cúmulo de
factores tanto externos como interno que influye o pueden incidir sobre la
estructura.
a. Los miembros del Órgano de Coordinación de
COCODE
desconocen
sus funciones porque no han recibido una capacitación y no cuentan con
un manual de funciones que contribuye a la formación de las funciones y
atribuciones que tienen que cumplir en las comunidades y así también las
instituciones
alianzas
como
Organizaciones
Gubernamentales
u
Organizaciones no Gubernamentales no han incluido la formación
ciudadana para que forman las capacidades para ejercer eficientemente
en las comunidades es una de las causas de la desintegración de los
miembros.
b. La Dirección Municipal de Planificación no cuenta con
un plan de
formación y participación ciudadana para los Órganos de Coordinación de
los COCODE por la falta de
veintidós comunidades,
tiempo y por la atención de los ciento
es una causa de la poca participación en sus
comunidades.
c. Desconocimiento de los procesos de evaluación y monitoreo por lo que no
han recibido una capacitación para que conozcan los pasos de la
38
evaluación y monitoreo. En cuanto a la evaluación y monitoreo
directamente SEGEPLAN evalúa los proyectos.
d. No cuenta con políticas institucionales por el desconocimiento del contenido
por parte del personal
por lo que limita el trabajo y es necesario una
capacitación para la implementación de la planificación.
e.
La inexistencia del plan estratégico, por el factor tiempo que no ha
permitido la planificación a largo plazo y se ha afectado porque no cuenta
con actividades claras que realiza durante el tiempo de gobierno.
4.3.3. Identificación de estrategias de acción
La identificación de estrategias de acción con la vinculación de cada uno de los
elementos de este análisis para ello la utilización de la técnica del MINI – MAX
Es una técnica que permite vincular cada cuadrante de la matriz
FODA se
procede a evaluar cada cruce como el maxi-maxi, maxi-mini, mini- max y mini
–mini, para detectar los proyectos de intervención.
4.3.3.1. Estrategias FO (MAXI - MAXI)
Estas estrategias de fortalezas vinculadas con las oportunidades permite que
las fortalezas como aprovecha al máximo las oportunidades que presenta para
poder resolver los problemas que afronta la institución.
Reforzar la experiencia laboral que tiene el director de la DMP para que
contribuya al fortalecimiento institucional, para poder
atender a
los ciento
veintidós comunidades que están organizados los órganos de COCODE.
Facilitar la coordinación de actividades con instituciones que capacitan sobre el
buen manejo de los recursos financieros para el cumplimiento de la misión y la
visión para tener una buena comunicación entre el personal así como a los líderes
comunitarios y la población en general para que siempre se ayuden mutuamente.
39
Introducir nuevos conocimientos a los órganos de coordinación de los COCODES
de vital importancia, aprovechando los recursos existentes en la DMP uno de
ellas las computadoras.
Coordinar actividades con la Secretaria de Planificación de la Presidencia para
hacer una evaluación y monitoreo al final los proyectos.
Fortalecer el organigrama de la DMP, para tener una guía
de las
responsabilidades que tienen que cumplir cada uno de los trabajadores con los
órganos de coordinación de los COCODES.
4.3.3.2. Estrategias FA (MAXI – MINI)
Análisis estratégico de fortalezas con amenazas, para que las fortalezas
permitan defender frente las amenazas que contribuye a contrarrestar los
problemas que afronta la organización.
Fortalecer la experiencia que tiene el director de la DMP da fuerza ante los otros
partidos políticos que tratan de minimizar los proyectos de beneficio a las
comunidades
Fortalecer la
buena comunicación entre el personal así con los lideres
comunitarios y la población en general para logra vencer esos conflictos con
algunos lideres comunitarios, a través
del diálogo y el conceso para que no
afecta los proyectos y así también con capacitaciones de la participación
ciudadana, para que se dan cuenta donde sea necesaria la participación.
Utilizar adecuadamente las maquinas de la DMP ya que cada uno cuenta con su
propia computadora para avanzar y aprovechar el tiempo necesario para los
trabajos de vital importancia.
Planificar actividades de acuerdo el tiempo de invierno para que participen todos
los órganos de coordinación de los COCODES en las reuniones planificadas
40
Fortalecer la organización que tiene la municipalidad y el DMP para que involucre
en el plan de trabajo la Participación Ciudadana para que los COCODES sean
activos en participar en los talleres de capacitación
y motivados en el quehacer
en beneficio de la comunidad.
4.3.3.3. Estrategias DO (MINI – MAX)
Estas estrategias permite que las debilidades como aprovechar las oportunidades
que presenta la institución ante una nueva situación para superar los problemas
que afronta
Coordinar actividades con instituciones que ofrecen capacitaciones a los
miembros del personal de la DMP para que capaciten a
los COCODES para
que conozcan sus funciones de cada uno de ellos a través de un Manual de
Funciones, para ser
buenos líderes en la comunidad.
Introducir nuevos conocimientos a los líderes comunitarios para que promuevan el
desarrollo en las comunidades aprovechando
la organización
para que
conozcan sus funciones y que tenga idea del marco legal a través de un Manual
de Funciones.
Proponer talleres
de capacitación tanto al personal de la DMP para que
implementen en el plan de trabajo la formación y participación ciudadana para
que los órganos de coordinación de los COCODES, conozcan sus funciones y el
liderazgo en las comunidades.
Fortalecer a los COCODES a través de la coordinación de actividades con la
secretaria de planificación de la presidencia que actualmente ofrece talleres de
capacitación, para que conozcan sus funciones y tener idea del marco legal.
Con la coordinación de actividades con las instituciones internas y externas es de
pedir apoyo en cuanto a la formación de los COCODES para que tengan ideas
verídicas de las actividades que realizan a diario a beneficio de las comunidades.
41
4.3.3.4. Estrategias DA (MINI – MINI)
Estas estrategias es la vinculación de debilidades con amenazas estas debilidades
permite analizar como enfrentar las amenazas para la elaboración de los objetivos
estratégicos, como se puede reforzar.
Desconocimiento
de funciones y atribuciones que tiene cada miembro del
Concejo Comunitario de Desarrollo, por la carencia de conocimiento del marco
legal para poder defender y tener una base legal en la comunidad es necesario
tener un Manual de Funciones.
Por los conflictos que existen entre algunos lideres comunitarios
raíz por la cual
limita el conocimiento de sus funciones que tiene cada miembro del Concejo
Comunitario de Desarrollo.
Por el factor tiempo no se ha podido implementar en el plan de trabajo
la
formación y participación ciudadana.
Los miembros del COCODE desconocen legalmente sus funciones y el liderazgo
en las comunidades por desinterés de las instituciones públicas y privadas
En invierno se limita la participación activa de los miembros del COCODES para
poder recibir un taller acerca
de las funciones y atribuciones que tiene cada
miembro del Concejo Comunitario de Desarrollo y el desconocimiento legal.
4.3.4. Propuesta de proyectos de intervención
Elaboración de un manual de función para los COCODES, para que tengan una
guía en las comunidades
donde conozcan sus responsabilidades
para el
ejercicio de sus funciones y ser lideres positivos en la toma de decisión
en
beneficio de la comunidad en general.
4.3.5. Definición de área de intervención
La Dirección Municipal de Planificación de la municipalidad de Nahualá
la
intervención profesional de la practica profesional supervisada II, se realizará en
42
los cuatro comunidades propuestas como: en el Caserío Chuanahualá, Caserío
Chirijraxon, Xeabaj I, Aldea santa Rita y Xeabaj II,
Aldea Santa Rita,
comunidades donde se realizó el diagnostico, el análisis situacional y análisis
estratégico
4.4. Proyecto de intervención
4.4.1. Ficha técnica del proyecto
a). Nombre del proyecto
 Manual de funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
del municipio de Nahualá.
b). Objetivo general del proyecto
Coadyuvar a la implementación de un proceso formativo para el funcionamiento
eficiente de los órganos de coordinación de consejos comunitarios en el municipio
de Nahualá.
c). Descripción del proyecto
En el municipio de Nahualá del departamento de Sololá, en la mayoría
de sus
comunidades están organizados los integrantes del Órgano de Coordinación de
consejos Comunitarios de Desarrollo formado por nueve integrantes, donde es
necesario tener un manual de funciones para que conozcan sus funciones para
ser líderes eficientes en las comunidades.
Después se capacitara para que conozcan y analizan sus funciones a través del
contenido del manual funciones y para que haya un seguimiento para el personal
de la Dirección Municipal de Planificación es necesario capacitar sobre el
compromiso con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
d). Periodo de ejecución
De enero a mayo de 2014
43
e). Institución responsable del proyecto
Dirección Municipal de Planificación de la municipalidad de Nahualá del
departamento de Sololá.
f).Ubicación geográfica (Dirección)
1a. avenida Zona 1, Municipalidad de Nahualá del municipio de Nahualá,
departamento de Sololá.
g). Persona responsable
Practicante de la Licenciatura de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del
Desarrollo de la Universidad Rafael Landívar
Estudiante: Micaela Nicolaza Cocom Guarchaj,
Correo electrónico: nicolazacocom@hotmail.com
Cel. 30136710
h). Beneficiarios directos e indirectos
Directo
Los
como:
Órganos de Coordinación de los COCODES de cuatro comunidades
Caserío Chuanahualá, Caserío Chirijraxón, Caserío Xeabaj I Santa
Rita y Caserío Xeabaj II Santa Rita.
Indirecto
Las cuatro comunidades en general.
i). Costo del proyecto
Q. 30, 340.00
44
4.5. Priorización del proyecto de intervención.
De las estrategias de acción se identificó los veinticinco proyectos y luego se
priorizó según el resultado dado por los representantes de los treinta y seis
Órganos de Coordinación de los COCODE y el personal de la Dirección Municipal
de Planificación, se priorizó el proyecto de intervención la elaboración de un
“Manual de funciones a través de la técnica de selección de proyecto PROIN
(proyecto de intervención), se realizó con una valoración de cada uno de los
proyectos de acuerdo la necesidad de cada uno ellos.
Técnica de Proyecto de Intervención (ver anexo 10).
4.6. Resultados esperados en el periodo de la PPSII
Formados los Órganos de Coordinación de los COCODES a través de un manual
de funciones.
4.7. Alcances y limites
Alcances
 Contribuir con los cuatro Órganos de Coordinación de los COCODES de
las comunidades de: Caserío Chuanahualá, Caserío Chirijraxón, Caserío
Xeabaj I Santa Rita y Caserío Xeabaj II Santa Rita.
Limites
 El factor tiempo que solo son 14 semanas y atender a los cuatro Órganos
de Coordinación de COCODE, mientras que hay varios actividades que
realizar en la ejecución del proyecto para obtener el resultado.
4.8. Descripción general del proyecto
En el municipio de Nahualá del departamento de Sololá, la Dirección Municipal de
Planificación se identificó la necesidad de fortalecimiento comunitario para que los
órganos de coordinación de COCODE conozcan sus funciones especialmente
45
los que viven en las áreas rurales del municipio y para que haya un seguimiento
de capacidades es necesario la elaboración de un manual de funciones para las
cuatro comunidades de treinta y seis COCODE y luego capacitar sobre el uso
adecuado del mismo y que conozcan las bases legales que fundamentan el
funcionamiento de dicha organización.
a). Ámbito institucional, social, político y cultural
Ámbito social
La Dirección Municipal de Planificación tiene como fin primordial atender a toda la
población en general del municipio de Nahualá a través de los Órganos de
Coordinación de COCODE, por lo tanto es necesario fortalecer, para que puedan
ejercer efectivamente sus funciones y que participan activamente en la toma de
decisión. a nivel local.
Ámbito político
La Dirección Municipal de Planificación solo se dedica a la planificación de
proyectos de infraestructura por lo que es necesario implementar con la formación
y participación ciudadana en los COCODE para que también conozcan sus
funciones y que ejerzan en las comunidades ya que es de beneficio colectivo en
el municipio de Nahualá..
Ámbito cultural
En el municipio de Nahualála mayoría de sus habitantes hablan y entienden el
idioma K’iche’, para fortalecer a los órganos de coordinación de COCODE se hará
en el idioma materno en cuanto a las capacitaciones para que haya una
comunicación formal y que participan todos los integrantes sin que nadie se sienta
discriminada.
46
b). Plan o programa en el que se inserta
La Dirección Municipal de Planificación en el .plan operativo anual en de sus
actividades capacitar a los órganos de coordinación de COCODE.
a). Justificación del proyecto
De las ciento veintidós comunidades
del municipio de Nahualá hay algunos
COCODE, que desconocen sus funciones y esto afecta la organización porque
generan problemas entre ellos y así también con toda la comunidad y es una
causa de que a veces dejan el cargo y se desintegra la organización.
Según el análisis realizado con la ayuda de las herramientas y técnicas se detectó
la elaboración
del
Manual de Funciones,
es para que los treinta y seis
COCODE que conozcan sus derechos y obligaciones como lideres comunitarios
al interior de sus comunidades en búsqueda de un desarrollo.
Para que sea útil el proyecto es necesario capacitar sobre el uso del Manual para
que conozcan los Órganos de Coordinación de COCODE
las partes, la
importancia y el contenido del mismo.
El Manual de Funciones servirá a los futuros líderes comunitarios y que también
para el personal de la Dirección Municipal de Planificación a que capacite otros
órganos de COCODE y que continúe el beneficio de los ciento veintidós
comunidades.
d). Objetivos específico del proyecto
 Elaborar un manual de funciones para los Órganos de Coordinación de
COCODE basado en el marco legal vigente que les aporte para el ejercicio
de sus funciones.
 Implementar un proceso formativo en los Órganos de Coordinación de los
COCODE del municipio de Nahualá.
47
e). Resultados previstos

Un manual de funciones elaborado basado en el marco legal
de los
COCODE.
 Los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE conocen y analizan sus
funciones.
 Personal de la DMP, conocen y analizan las funciones de los COCODE.
f). Fases del proyecto
Fase 1: Socialización de proyecto en la Dirección Municipal de Planificación, y
luego la socialización con los COCODE en las cuatro comunidades seguidamente
con el Consejo Académico para ver si la propuesta de intervención es factible y si
sea de beneficio para las comunidades.
Fase 2. Elaboración de un manual de funciones para las comunidades
seleccionadas para que tengan una guía en las comunidades, basada en el marco
legal de los COCODE.
Fase 3. Los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE conocen y analizan
sus funciones, a través de los talleres de capacitaciones
posteriormente del
manual de funciones, para que sean lideres eficientes en las comunidades.
Fase 4. El Personal de la Dirección Municipal de Planificación, conoce y analiza
las funciones de los COCODE a través del manual de funciones, para involucra en
el plan de trabajo la participación ciudadana para que haya un seguimiento.
48
g). Cronograma de actividades
No.
Fases de actividades
Responsables
Semanas y meses
Aprobación del proyecto por el Consejo
Académico URL
Socialización del proyecto en la Dirección
Municipal de Planificación.
Socialización de proyecto con los cuatro
órganos de coordinación de COCODES
Segunda fase
Practicante
Consejo Académico URL
Practicante
Director DMP
Practicante
COCODES
3º semana de enero
01
Ordenación de contenidos
Practicante
1º semana de febrero
02
Análisis de los contenidos
1º semana de febrero
Primera fase.
01
02
03
3º semana de enero
4º
semana de enero
03
Elaboración del manual de funciones.
Practicante
Asesora de PPSII
Practicante
04
Revisión del manual de funciones
Asesora de PPSII
2º 3º, 4º Semana de
febrero
1º. Semana de marzo
05
Practicante
2º. Semana de marzo
06
Rectificación de contenidos del manual de
funciones
Reproducción del manual de funciones
Practicante
3º. Semana de marzo
07
Encuadernación del manual de funciones
Practicante
3º semana de marzo
08
Entrega del manual de funciones en las
comunidades y en la DMP.
Tercera fase
Practicante
Director DMP
3º de semana de marzo
01
Practicante
4º semana de marzo
02
Planificar talleres de capacitación sobre el
uso del manual de función.
Elaborar un cronograma de capacitaciones
Practicante
1º semana de abril
03
Socialización con el Director de la DMP
1º semana de abril
04
Girar invitaciones de capacitaciones a tiempo
para órganos de coordinación de COCODE
Elaboración de materiales necesarios para
las capacitaciones.
Elaboración
de
agenda
para
las
capacitaciones.
Capacitaciones del uso adecuado del
manual de funciones con los órganos de
COCODES.
Cuarta fase
Practicante
Director DMP
Practicante
Órganos de COCODES
Practicante
Practicante
2º semana de abril
Practicante
3º , 4º , semana de abril
y 1º de mayo
05
06
07
1º semana de abril
2º semana de abril
01
Capacitación para el personal de la DMP
Practicante
2º Semana de mayo
02
Evaluación y monitoreo del proyecto
4º
03
Agradecimiento por el tiempo brindado.
Asesora PPSII
Director DMP
Practicante
Director DMP
Órganos de COCODE
49
semana de mayo
4º semana de mayo
4.9 Entorno externo y situación interna
a) Posición del proyecto en organización interna
El proyecto de intervención será instrumento de vital importancia para la Dirección
Municipal de Planificación porque contendrá conceptos de funciones basados del
marco legal de los COCODE así mismo
en
el futuro servirá por si hay un
cambio con los mismos.
b) Funciones específicas del estudiante
La intervención profesional es coordinar actividades con el personal de la
Dirección Municipal de Planificación así como promover y facilitar la participación
activa de órganos de COCODES en las cuatro comunidades propuestas para
que puedan tomar decisiones desde el interior de sus comunidades.
c) Coordinación interna
Se coordinan las actividades y se socializan en su totalidad con el Director
Municipal de Planificación, como persona enlace asignado para el aval de los
temas que conlleva el manual de función, así mismo la coordinación con el
concejo municipal para apoyar durante el proceso del proyecto.
d) Coordinación con red externa
Coordinación de actividades con el Consejo Departamental para apoyo de la
reproducción del manual para los treinta y seis integrantes de COCODES.
Coordinación de actividades con la Secretaria General de Planificación de la
Presidencia (SEGEPLAN) para las capacitaciones necesarias del manual.
e) Incidencia del proyecto en la región
El proyecto de intervención beneficiará a los cuatro órganos de coordinación de
COCODES para la formación y conocimiento de sus funciones para ser líderes
positivos en las comunidades, para que ellos puedan dirigir y tomar decisiones
en sus propias comunidades.
50
La elaboración del manual de función servirá a la comunidad en general porque
quedan plasmados sus funciones basadas del marco legal y otros anexos que
llevará en relación con respecto al liderazgo y los documentos utilizados para sus
gestiones.
El personal de la Dirección Municipal de Planificación motivará para capacitar a
los demás comunidades con el contenido del manual de función y si mismo
pueden reproducir para que la mayoría tengan una guía en sus comunidades.
f) Implicaciones éticas a considerar
Durante la intervención del proceso de la Práctica Profesional Supervisada II , se
realizará a través de los valores y principios; esto significa, que hay que saber
escuchar la opinión de los grupos y ser muy responsables y puntual para no
causar descontento en las comunidades, no importando sus cualidades de la
persona.
g) Identificación de conflictos encontrados y propuesto de manejo
Durante la recolección de información del análisis situacional se detectó por las
amenazas donde existen líderes comunitarios que provocan conflictos y esto es un
factor que limita la gestión de los proyectos en las comunidades. Otro conflicto es
la falta de comunicación
entre los grupos de COCODES se debe por el
desconocimiento de sus funciones no pueden distribuir sus atribuciones por sus
cargo que tienen cada uno.
Propuesta para el manejo
Se planificarán reuniones donde hay conflictos y se preparará un diálogo para
poder conversar y saber las causas y el efecto del problema y buscar posibles
soluciones para ambos grupos sean satisfechos.
Con el proyecto de intervención de fortalecimiento de los órganos comunitarios
sobre sus funciones contribuye a contrarrestar un conflicto que siempre se ha
dado como la desintegración de los miembros se da por el desconocimiento de
sus funciones y no cuenta con una solución.
51
4.10. Recursos y presupuestos
a) Recursos técnicos, humanos, materiales y monetarios
Recursos técnicos
Humanos: Los recursos técnicos es la coordinación de actividades con las
instituciones involucradas con la Dirección Municipal de Planificación para la
ejecución del proyecto propuesto para que beneficie a los Órganos de
Coordinación de los COCODE.
La intervención del director de la Dirección Municipal de Planificación, conocedor
principal de los Órganos de Coordinación de COCODE
La practicante de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo que
facilita el proceso de ejecución del proyecto.
Materiales: Dentro de los recursos materiales durante el periodo de la ejecución
del proyecto propuesta de intervención están los siguientes: Cañonera, portátil,
cámara de video, audio visual, USB, impresiones, fotocopias, encuadernaciones,
papel manila marcadores, regla y maskingtype.
Monetarios: dentro de los recursos materiales durante el periodo de la ejecución
del proyecto están: pasaje de ida y vuelta en las comunidades, refacciones,
almuerzos, fotocopias, impresiones encuadernaciones, papel bond, papel manila,
marcadores, lápices y honorarios.
52
b). Presupuesto del proyecto
Cantidad
Recursos
Costos
unidad
Costo total
Municipalidad
Personal
Recursos humanos
Honorarios de Trabajo Social
246 horas
Alquiler de cañonera por
horas COCODES y DMP
Internet
51
Q.
Q
12,300.00
Q.
6,375.00
Q.
250.00
Q.
250.00
10.00
Q.
1,860.00
Q.
1,860.00
33
Q.
10.00
Q.
330.00
Q.
330.00
14
Q.
10.00
Q.
140.00
Q.
140.00
1
Q
150.00
Q.
150.00
Q.
150.00
51 horas
50.00
Q.
125.00
Q.
25.00
10 día
Q. 12,300.00
Q.
6,375.00
Alquiler de un portátil
186 horas
Q
Alquiler de una cámara
Teléfono
USB
Impresiones
60
Q
1.00
80
Q.
0.25
Q
50.00
Q.
1.00
Q.
5.00
Q.
10.00
Q.
30.00
Q.
60.00
Q.
60.00
Q.
20.00
Q
2,200.00
Q.
110.00
Q.
455.00
Q.
170.00
Q.
2,040.00
Q.
1,200.00
Q.
830.00
Q.
20.00
Q.
2,200.00
Fotocopias
Manuales
44
Papel manila
110
Marcadores
91
Masquinteip
17
Pasaje de ida y vuelta DMP
68
Pasajes en las comunidades
12
Refacciones para las 2 talleres
capacitaciones75 COCODE y 8
para el personal de la DMP.
Despedida
Refacción durante el monitoreo
83
Almuerzo con el Concejo
Municipal y personal de la DMP
Total
50
Q.100.00
Q.
10.00
10
Q.
10.00
Q.
35.00
Q.
110.00
Q.
455.00
Q.
170.00
Q.
2,040.00
Q.
1,200.00
Q.
830.00
Q.
100.00
Q.
1,750.00
Q. 30,340.00
Q.
100.00
Q.
1,750,00
Q. 25,950.00
Q.4,390.00
53
4.10.1 Monitoreo y evaluación del proyecto
a). Indicadores de éxitos específicos
La evaluación y monitoreo se realizará después de cada uno de las fases.
Fase 1. La socialización de proyecto en la Dirección Municipal de Planificación se
evaluará los contenidos que lleva el manual
de funciones por la Asesora de
Práctica Profesional Supervisada II y así también el director de la Dirección
Municipal de Planificación.
Fase 2. Un manual de funciones elaborado basado en el marco legal de los
COCODE, se evaluará antes de empezar, en el proceso y después de la
elaboración del manual de funciones por Asesora de Práctica Profesional
Supervisada II y así también por el director de la Dirección Municipal de
Planificación y los Órganos de Coordinación de los COCODE.
Fase 3. Los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE conocen y analizan
sus funciones. La evaluación y monitoreo se realizará después de cada taller de
capacitación para poder mejorar en los siguientes capacitaciones, por los Órganos
de Coordinación de los COCODE.
b). Indicadores de éxitos generales
Fase 4. El Personal de la Dirección Municipal de Planificación, conoce y analiza
las funciones de los COCODE, la evaluación y monitoreo se realizará al final de
todas las actividades de la Práctica Profesional Supervisada II, por la Asesora de
PPSII y el Consejo Académico de la Universidad Rafael Landívar. Así como el
Concejo Municipal y personal de la Dirección Municipal de Planificación.
54
4. 11.
Marco Lógico de Intervención
Lógica de Intervención
Indicadores verificables objetivamente
Objetivo general
Coadyuvar a la implementación de un proceso formativo para el
funcionamiento eficiente de los Órganos de Coordinación de
Consejos Comunitarios en el municipio de Nahualá.
Objetos específicos
1. Elaborar un manual de función para los Órganos de Coordinación
de COCODE basado en el marco legal vigente que les aporte para
el ejercicio de sus funciones.
Durante los meses de enero a mayo del año
2014 los COCODE conocen sus funciones a
través de un manual de funciones
2. Implementar un proceso formativo en los Órganos de
Coordinación de los COCODE del municipio de Nahualá.
Resultados esperados
1.1.Un manual de funciones elaborado basado en el marco legal
de los COCODE.
A finales del mes de mayo los COCODES
sepan sus atribución que cumplir
A finales del mes de marzo
Elaborado el manual de función.
2.1. Los cuatro órganos de coordinación de COCODE conocen y
analizan sus funciones.
A finales del mes de abril los miembros del
COCODES cuentan con un manual de
funciones.
A finales de mayo COCODES y personal de la
DMP conocen las funciones basados en el
marco legal
Tercera semana de enero aprobado el proyecto
por El Consejo Académico de la URL.
A.1.2 Socialización del proyecto en la Dirección Municipal de
Planificación
Tercera semana de enero socializado el
proyecto con la DMP.
A.1.3. Socialización del proyecto con los cuatro Órganos de
Coordinación de los COCODE.
Cuarta semana de enero socializado el
proyecto con los órganos de coordinación de
COCODES
A.2.1.Ordeación de contenidos del manual de funciones
Primera semana de febrero ordenado los
contenidos del manual de funciones
A.2.2. Análisis de contenidos del manual de funciones
Primera semana de febrero analizado los
contenidos del manual de funciones.
Segunda, tercera y cuarta semana de febrero
elaborado el manual de funciones
Primera
semana de marzo revisado el
A.2.4. Revisión del manual de funciones
Informe de avance
Plan de intervención.
Informe de avance
Plan de intervención
Informe de avance
A finales del mes de abril los COCODES son
capacitados sobre sus funciones
2.2.Personal de la Dirección Municipal de Planificación, conocen y
analizan las funciones de los COCODE
Actividades
A.1.1. Aprobación del proyecto por El Consejo Académico URL
A.2.3. Elaboración del manual de funciones.
Fuentes y medios de
verificación
Plan de intervención
55
Ficha de Evaluación.
Hipótesis
Los
COCODE
implementan
sus
capacidades a través
del apoyo de la DMP
Los treinta y seis lideres
comunitarios muestran
interés de implementar
sus conocimientos a
través
de
la
municipalidad
de
Nahualá
Las
instituciones
publicas y privadas se
interesan capacitar a los
órganos de coordinación
de COCODE para que
conocen sus funciones
Plan de intervención
Coordinación
con
SEGEPLAN
Para capacitar a los
miembros del COCODE.
Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y
Rural
Manual de función.
Práctica
adecuadamente
sus
funciones como lideres
comunitarias.
manual de funciones
A.2.5. Rectificación del manual de funciones
Segunda semana de
manual de funciones.
marzo rectificado el
A.2.6. Reproducción del manual de funciones.
Tercera semana de marzo reproducido el
manual de funciones.
Plan de capacitaciones
A.2.7. Encuadernación de los manuales de funciones.
Tercera semana de marzo encuadernados las
guías
Cronograma
capacitaciones
A.2.8. Entrega del manual de funciones en las comunidades y en la
Dirección Municipal de Planificación
Tercera semana de marzo entregado las guías
en las comunidades y en la Dirección Municipal
de Planificación.
Notas de invitación
Plan de intervención
A.3.1.Planificar talleres de capacitación sobre el uso del manual de
funciones.
A.3.2.Elaborar un cronograma de capacitaciones
Cuarta semana de marzo planificado los
talleres de capacitación sobre el manual de
funciones.
Primera semana de abril elaborado
cronograma de capacitación del manual
Materiales
capacitación
Primera semana abril socializado con el DMP
A.3.4.Girar invitaciones de capacitaciones a tiempo para órganos de
coordinación de COCODE
Primera semana de abril entregado las notas
de invitación de capacitación a los CCODES
A.3.5.Elaboración de materiales necesarios para las capacitaciones.
Segunda semana de abril elaborado los
materiales necesarios para las capacitaciones.
A.3.6.Elaboración de agenda para las capacitaciones.
Segunda
semana de abril elaborado la
agenda para las capacitaciones
A.3.7.Capacitaciones del uso adecuado del manual de función a
los órganos de coordinación de los COCODES.
Tercera y cuarta semana de abril capacitado
los órganos de coordinación de los COCODES.
Segunda
semana de mayo capacitado el
personal de DMP sobre el manual de funciones
Cuarta semana de mayo
monitoreado el proyecto.
56
evaluado
Permanecer
en
la
comunidad el manual de
función, para que los
futuros líderes tengan
una guía.
el
A.3.3.Socialización con el Director de la DMP
A.4.2.Evaluación y monitoreo del proyecto
de
Agenda de actividades
Manual de función
A.4.1. Capacitación para el personal de la Dirección Municipal de
Planificación
de
y
Disponibilidad de tiempo
de los COCODES para
lograr el cambio.
V. ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultado obtenidos en cada en cada uno de las fases
del desarrollo de la implementación del proyecto
Formados los cuatro Órganos de Coordinación de los COCODES a través de manual
de funciones en las cuatro comunidades asignadas
Socialización de proyecto en la Dirección Municipal de Planificación, y luego la
socialización con los cuatro Órganos de Coordinación
COCODE en las cuatro
comunidades seguidamente con el Consejo Académico para ver si la propuesta de
intervención es factible y si sea de beneficio para las comunidades.
Resultado
Esta primera fase se logro el cien por ciento fue muy aceptable el proyecto de
intervención, especialmente con los Órganos de Coordinación de COCODE, se logro la
participación de los treinta y seis, porque anteriormente ninguna institución como
Organización Gubernamental u Organización no Gubernamental se ha preocupado de
capacitar sobre sus funciones y atribuciones de cada uno de los que conforma la
organización.
Elaboración de un manual de funciones para las comunidades seleccionadas para tener
una guía en las comunidades, basada en el marco legal de los COCODE.
Resultado
Se inicio con la investigación de contenidos del manual de funciones para analizar lo
que realmente de beneficio a las comunidades y se logro algunos contenidos del
manual de funciones de Consejos Comunitarios de Desarrollo de algunas tesis y así
también se tomo parte de la Ley de Descentralización y la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural
para unificar y analizar sobre el contenido del mismo,
seguidamente se prosiguió con la ordenación y selección de los contenidos para formar
un contenido lógico del manual de funcionamiento.
57
Presentación del contenido del manual de funciones al director de la Dirección
Municipal de Planificación fue satisfactoriamente porque fue aceptable el contenido solo
que se dificultó por el tiempo.
Presentación del contenido del manual de funciones al Señor Alcalde Municipal fue
difícil por su tiempo limitado
y por atender un sin fin de necesidades de la
municipalidad. La ventaja fue muy aceptada y solo así se empezó con la presentación
de contenidos del manual de funciones con los Órganos de Coordinación de COCODE
en las cuatro comunidades del municipio de Nahualá.
Fue una gran satisfacción el resultado porque la mayoría de los integrantes del Órgano
de Consejo Comunitario de Desarrollo aprobaron el contenido y sugirieron otros
contenidos y sirvió como motivación para las capacitaciones posteriormente.
Los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE conocen y analizan sus funciones,
a través de los talleres de capacitaciones
del manual de funciones, para que sean
líderes eficientes en las comunidades.
Logros: Se
realizó tres talleres de capacitación con cada uno de los Órganos de
Coordinación de COCODE de las cuatro comunidades, es decir se dio doce talleres en
total
Se alcanzó lo planificado y fueron muy agradecidos con los contenidos del manual de
funciones.
El Personal de la Dirección Municipal de Planificación, conocen y analizan las funciones
de los COCODE a través del manual de funciones, para que involucre en el plan de
trabajo la participación ciudadana y que haya un seguimiento.
Logros: Se capacitó el personal de la Dirección Municipal de Planificación y el Concejo
Municipal sobre el manual de funciones, según reza las Leyes y que también traten
por igual y que no aplique la política para que haya una igualdad de oportunidades de
toda la población nahualense.
58
Logros: Participaron todos los que forman parte del Concejo Municipal y el personal
de la Dirección Municipal de Planificación y dos ingenieros de la capital, fue satisfactorio
el resultado.
Dificultades: No se logró la fecha planificada por el factor tiempo y por la multitud de
trabajo que cuenta tanto el Concejo Municipal como el Personal de la Dirección
Municipal de Planificación.
No previsto: El diseño de las letras de la Dirección Municipal de Planificación y las
siglas
fue muy aceptable, para facilitar la identificación de la institución.
Se capacitó al Concejo Municipal es el eje principal porque ellos son los que toman
decisiones de los proyectos.
La presentación de contenidos con
cada uno de Órganos de Coordinación de
COCODE para implementar el contenido y las observaciones necesarias.
Se dio tres talleres de capacitaciones con cada uno de los integrantes del Órgano de
Coordinación de COCODE, mientras solo planificado dos talleres
59
VI. PLAN DE SEGUIMIENTO (ver anexo No. 1)
El plan de seguimiento del proyecto de intervención profesional de la elaboración de un
manual de funciones en las cuatro comunidades con Integrantes del Órgano de
Coordinación de COCODE del municipio de Nahualá.
Se vio el interés y la importancia de dicho manual por lo que propongo que
reproduzcan para que la mayoría de las comunidades tengan una guía.
60
se
VII.

CONCLUSIONES
El manual funcionamiento para los Órganos de Coordinación de COCODE
contribuye a la formación de
cada uno de los integrantes para que ejerzan
eficientemente en sus comunidades.

Los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE conocieron y analizaron sus
funciones a través de capacitaciones del manual de funciones
desempeñar adecuadamente
en sus
para
comunidades para contribuir en la
búsqueda del desarrollo integral.

El personal de la Dirección Municipal de Planificación y el Concejo Municipal
conocieron y analizaron las funciones de los integrantes del Órgano de
Coordinación de COCODE, a través del taller de capacitación, ya que
son
entes importantes para la formación ciudadana de Órganos de Coordinación de
COCODE en cada una de las comunidades del municipio de Nahualá.

Con la implementación de un
proceso formativo para el
funcionamiento
eficiente de los Órganos de Coordinación de COCODE del municipio de Nahualá
61
VIII.

RECOMENDACIONES
El manual funcionamiento para los Órganos de Coordinación de COCODE debe
de contribuir a la formación de cada uno de los integrantes para que ejerzan
eficientemente en sus comunidades.

Los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE deben de desempeñar
adecuadamente sus funciones sin discriminación alguna y que no mezclen
intereses políticos.

El personal de la Dirección Municipal de Planificación y el Concejo Municipal
deben de incluir en su planificación anual el tema de participación ciudadana
para el buen funcionamiento de los Órganos de Coordinación de COCODE
del
municipio de Nahualá, departamento de Sololá.

Con la implementación de un
proceso formativo para el
funcionamiento
eficiente de los cuatro Órganos de Coordinación de COCODE.
Que el Concejo
Municipal reproduzcan el manual de funciones para que todas las comunidades
tengan una guía para mejorar sus funciones.
62
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ander-Egg, Ezequiel, (1978): Teoría del Trabajo Social
Decreto (12 – 2002), Código Municipal
Decreto Número (11-2002), Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Decreto Número (14 – 2002), Ley General de Descentralización:
Eizagirre, Marlen, Diccionario de acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
Gall, Francisco, (2008) en el memorial de Sololá o Anales de los Kaqchiqueles
(documento indígena del siglo XVIII)
Gestión Norsud: Modelo Sistémico
Guidemaps, (2004): Preparación de Estrategias para la Participación Ciudadana
Lewis ,Kurt, (1944) La investigación acción
Malcolm Knowles, El Método Activo
Gómez, Mario, (2007) Análisis Jurídico de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
como un mecanismo de la descentralización
Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales
63
Molina,Mauriliana, ( 2004): Gerencia Social
Moser, (1978) El Método Investigación Acción
Monte Real, ( pág. 1): Definición del Trabajo Social
Salazar, Vladimir (2012) El método participativo
Siguí, (1997): Gerencia Social.
Cooperación de Desarrollo: Manual de funciónes
Fernando, David, (2008) Manual de funciones
Revista Baatun,
Participación Ciudadana
Roca, José. (2010) Manual de Funciones y Atribuciones de Consejo de Desarrollo
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultades de Humanidades, Departamento
de Pedagogía
Saquimux, (2005) La Autonomía Municipal dentro de la Regulación Legal de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo del Decreto 11-2012 Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural de la Universidad de San Carlos Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales.
64
Documentos relacionados
Descargar