México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en variantes lingüísticas

Anuncio
año 3 » Núm. 12 » enero - marzo 2009
Distribución gratuita
Grupo de canto cardenche de
Sapioriz, Durango y la alfarera
Angélica Delfina Vázquez Cruz
ganadores del
Premio Nacional
de Ciencias y Artes 2008
México ocupa el
quinto lugar a nivel mundial
en variantes lingüísticas
Danza de los Paiztlez
de Tuxpan, Jalisco
Patrimonio Cultural Inmaterial de México
• Fiesta de los Papaquis de Nochistlán de Mejía, Zacatecas. Sinónimo de alegría, bailes y festejos
• Realizó Culturas Populares seminario: México diverso, las culturas vivas
• Seminario Internacional “Compartir el Patrimonio Cultural Intangible: Narrativas y Representaciones”, Oaxaca
S e c c i o n e s : E l C o r a z ó n e n l a s M a n o s • L a F i e s t a • E l L i b r e r o • L a To n a d a • L a M a r q u e s i n a • E l F o g ó n
La Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
la Escuela de Gastronomía Mexicana y la Universidad Nacional Experimental
del Yaracuy, Venezuela, invitan a
Consuelo Sáizar
Presidenta del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes
Fernando Serrano Migallón
Secretario Cultural y Artístico
Ma. Antonieta Gallart Nocetti
Directora General de Culturas Populares
Teresa Blanco Moreno
Directora de Promoción e Investigación
Cocina Tradicional:
Patrimonio Cultural
de los Pueblos
Silvia Olvera Sánchez
Directora de Desarrollo Regional y Municipal
Daniel González González
Director de Desarrollo Intercultural
Aarón R. Mejía Rodríguez
Director del Museo Nacional de Culturas Populares
Ana María Gómez Gabriel
Coordinadora del Programa de Arte Popular
Ma. Teresa Magaña Ahedo
Coordinadora Administrativa
Congreso Iberoamericano
m é x i c o
El Caracol es una publicación trimestral gratuita
de la Dirección General de Culturas Populares del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;
el contenido e imágenes de artículos firmados
son responsabilidad de su autor.
2 0 0 9
Del 11 al 17 de mayo. Ciudad de México
Países
participantes:
Diálogo entre países iberoamericanos e Italia preocupados por defender y
Argentina
Bolivia
España
México
Panamá
Paraguay
Venezuela
Así como el enriquecimiento mutuo entre países a través de la difusión de
Italia
(País invitado especial
por el uso de nuestros
ingredientes en su comida)
reforzar la identidad alimentaria como fundamento cultural y eje de bienestar.
saberes vinculados a la alimentación, con especial acento en la resistencia
cultural dinámica y abierta a favor de la emancipación alimentaria.
Foros
Mesas testimoniales
Talleres de cocina tradicional
Mercadillo de artesanos mexicanos
Taller de arte comestible
Muestra de cocina tradicional
Escuela
de Gastronomía Mexicana
Coahuila no. 207, Col. Roma,
Delegación Cuahutémoc,
Ciudad de México.
Museo Nacional
de Culturas Populares
Av. Hidalgo 289, Del Carmen,
Coyoacán, Ciudad de México
Para mayores informes envíe un correo electrónico a congreso@esgamex.com o comuníquese a los teléfonos 01 (55) 52.64.24.84 / 01 y (55) 55.74.93.82
Consulte el programa de actividades en www.esgamex.com/congreso y www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
Editorial
Directorio
Dirección editorial: Teresa Blanco Moreno
Coordinación de contenidos: Obdulia Ibarra Martínez
y María del Carmen Ruiz Hernández • Corrección
y cuidado de la edición: María del Carmen Ruiz
Hernández, Martha Bremauntz, Alfonso Rodríguez y
Ulises Benítez • Producción: Eustaquio Calva Paredes
• Impresión: Impresora y Encuadernadora Progreso,
S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco, No. 244, Col.
Paraje San Juan, Iztapalapa, C.P.09830, México, D.F.
• Colaboraciones: Carmen Ruiz, Martha Bremauntz,
Eusebio Flores Vera, Claudia Corral, Guillermo Círigo,
Francisco Palemón Arcos, Vicente Ábrego Quiñónez,
Nicolás Catalán Sebastián, Daniela Sigüenza, Elva
Coronado Martínez, Iovanka P. Ángeles Moreno, Quitzé
Fernández, Margarito Molina, Beatriz Carrera Maldonado,
Alfonso Flores y Ángel Trejo • Concepto gráfico y diseño
editorial: Mónica Méndez Padilla Jiménez • Fotografías:
Jorge Vargas/CONACULTA, Lucio Olmos, Arturo López R./
Conaculta, Francisco Segura/CONACULTA, Unidad
Regional Huajuapan de Culturas Populares, Ma. del
Rosario Oros, Archivo del Instituto Municipal de Cultura de
Nochistlán, Idalia Araceli Prado Arzola Paulina Almazán,
Juan Carlos Mejía Rosas (Flickr.com), Rafael Osorio.
© 2006. Dirección General de Culturas Populares
Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12,
Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc,
C.P. 06500, México, D.F.
www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
E
l Premio Nacional de Ciencias y Artes de México se originó en el año 1945,
durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho y el escritor Jaime Torres
Bodet como titular de la Secretaría de Educación Pública. Ambos apoyaron
y facilitaron la iniciativa de “promover el desarrollo cultural, científico y tecnológico mexicano”, objetivo con el que se creó este importante reconocimiento que se
constituye en la máxima distinción que el Estado mexicano confiere a mujeres y
hombres de excelencia, destacados en los campos de la investigación y creatividad
artística, que con su obra han enriquecido el acervo cultural y científico del país.
Esta presea se creó con base en cuatro categorías o campos: I. Lingüística y Literatura; II. Bellas Artes; III. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; y IV. Ciencias Físico
Matemáticas y Naturales. En 1960, incluyó el campo V. Tecnología y Diseño, y 23
años después, el campo VI. Artes y Tradiciones Populares.
En 1983, durante el gobierno del C. José López Portillo, cuando era Secretario de
Educación Jesús Reyes Heroles, se creó este último campo como resultado de la iniciativa y gestión de destacados intelectuales como Leonel Durán Solís, entonces director general de Culturas Populares; Guillermo Bonfil Batalla, director del Museo
Nacional de Culturas Populares; así como Teresa Pomar, Rafael Carrillo y Martha
Turok. En 1984, se entregó el primer reconocimiento a los artesanos del martillado
del cobre de Santa Clara del Cobre, Michoacán.
En todo el tiempo en que se ha premiado a destacados creadores y portadores de las
manifestaciones culturales y artísticas, tradicionales y populares de México, la Dirección General de Culturas Populares, con el apoyo de las Unidades Regionales y Estatales de Culturas Populares, ha sostenido su labor de promoción, enlace y difusión del
premio. De esta forma, ratifica que se trata de un reconocimiento de gran valía para
los galardonados, porque no sólo implica para ellos un estímulo y apoyo para continuar con su tarea de creación y transmisión a las nuevas generaciones, sino que significa un gran prestigio personal o grupal en su entorno social y cultural, además de
convertirse en un referente importante para el lugar de origen y para sus habitantes,
que extienden de este modo su patrimonio cultural material e inmaterial colectivo.
Celebramos los 25 años de existencia del campo Artes y Tradiciones Populares del
Premio Nacional de Ciencias y Artes y nos comprometemos a trabajar, con mayor
vigor y certeza, en la promoción de aquellos hombres y mujeres que con su arte, su
sabiduría y su ejemplo, mantienen este invaluable legado cultural.
El contenido de esta publicación se puede reproducir o copiar
siempre y cuando se cite la fuente original correspondiente.
Antrop. Ma. Antonieta Gallart Nocetti
Directora General de Culturas Populares
De vasto significado, el caracol, junto con el huehuetl y el
teponaxtle llenaron de color y sonido el pueblo mesoamericano, es por tanto símbolo de nuestra cultura desde tiempos
ancestrales. En la actualidad el caracol es rasgo de cultura
popular en tanto que representa y evoca personajes, lugares, sonido, armonía, ritualidad, modo de vida y creación
artística.
Para el pueblo maya representó el tiempo cíclico, el
movimiento, el elemento vital, el agua, y por lo tanto la vida.
El cero, símbolo numérico creado por este pueblo se representa con un pequeño caracol.
Para los pueblos del Valle del Anáhuac representó también al mar, símbolo de maternidad y de vida.
Los círculos concéntricos que forma el molusco en su
concha, muestran el movimiento cíclico, tal como lo es la
cultura, elemento vivo en constante transformación.
La voluta de la palabra nace de este símbolo de sonido y
comunicación que es El Caracol.
Foto de portada:
Paixtles de Tuxpan, Jal.
Idalia Araceli Prado Arzola
El Índice
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
La Noticia
Día Internacional de la Lengua Materna
Que las lenguas honren nuestra identidad: grupo Itsmolinalsentlalyotl nauatl.
México ocupa a nivel mundial el quinto lugar en variantes lingüísticas.
Seminario Internacional “Compartir el Patrimonio Cultural Intangible:
Narrativas y Representaciones”.
El Grupo de canto cardenche de Sapioriz, Durango, y la alfarera Angélica
Delfina Vázquez Cruz ganan el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008.
Fomentan en Veracruz reconocimiento y creatividad de mujeres indígenas.
Vivir de acuerdo a la sabiduría indígena significa ejercer liderazgo.
Nombran Danza de los Paiztlez Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
Realizó Culturas Populares seminario: México diverso, las culturas vivas.
Niños indígenas ganan premio Coming Up en Washington, EUA.
Muestran niños indígenas la riqueza de su lengua materna.
El corazón en las manos
Arte-sano en tierra fértil hidalguense.
Por Iovanka P. Ángeles Moreno
16
Zona libre
Ser muxe en el Istmo.
Por Quitzé Fernández
20
El Artículo
EL Premio Nezahualcóyotl.
Por Margarito Molina
23
La Fiesta
Los Papaquis de Nochistlán de Mejía
Por Beatriz Carrera Maldonado
26
El Librero
Revaloración y reconocimiento de la cultura popular guerrerense
27
28
30
33
primera cifra se refiere al conjunto de len-
más importantes es el Día Inter-
guas que tienen un mismo origen histórico
nacional de la Lengua Materna,
y semejanza en sus estructuras lingüísticas
proclamado por la UNESCO para fomentar
y léxicas; la segunda indica el conjunto de
la diversidad lingüística y la educación plu-
variantes, mientras que la tercera alude a
rilingüe, así como la sensibilización frente
la forma de hablar, es decir, a diferencias
a las tradiciones culturales y lingüísticas
estructurales y léxicas con otras variantes
basadas en el entendimiento, la tolerancia,
de la misma agrupación, cuyo sentido pro-
el diálogo y el respeto.
picia la identidad de los propios hablantes.
La lengua materna es aquella con la que
El náhuatl pertenece a la familia lingüística
se nace y se aprende, la que sabe y trans-
yuto-nahua, náhuatl del centro de México
polisintético. Es decir, al formar palabras,
mite cada madre, cada grupo, cada pueblo.
y sus distintas variantes entre los estados
unas se unen con las otras pasando por
Esto puede hallarse en cualquiera de las
y las regiones son una muestra de estas
ciertos mecanismos de comportamiento.
sociedades del mundo y es tan diverso que
clasificaciones.
La “incorporación” es un ejemplo de ello,
los hablantes pueden llegar a ser bilingües,
Las culturas y las lenguas se transfor-
así tenemos, nihchihchiwa tlaxkalli, “yo
trilingües y, en cierto sentido, políglotas.
man o se extinguen, pero, también, surgen
estoy haciendo tortillas”, que también se
Esta dinámica motiva a considerar lo dife-
otras. Para el caso de Guerrero —y a más
puede decir nitlaxkalchihchiwa aunque
rente como una fuente más de comprensión
de 500 años de amenaza y extinción— las
existen diferentes variantes lingüísticas,
y aprendizaje lingüístico y cultural.
lenguas como el tarasco, cuicateco, ma-
esto es “entendible” para la mayoría de
La movilidad y el aprendizaje de len-
tlatzinca, ocuitlateco (es lo mismo que
los usuarios.
guas han configurado nuevas formas de
tlahuica), mazateco, matlame, cohuixca
La sensibilización, el diálogo y el respe-
la diversidad que, dicho sea de paso, no
(variante del náhuatl), chontal, tepuzteco,
to es lo que cabe en el festejo a las lenguas
son uniformes. En nueve países (Papúa
tlahuica (estaría repetido), y totolapeño
maternas. El grupo Itsmolinalsentlalyotl
Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India,
han desaparecido o han quedado entre sus
nauatl, como equipo de trabajo, se une a
Camerún, Australia, México, Zaire y Bra-
límites con otros estados como Michoacán,
celebrar para que la lengua mayoritaria de
sil) se concentran alrededor de 3 mil 500
Puebla y Estado de México.
la región y otras lenguas existentes, flo-
idiomas, mientras que en europa, con 46
Ahora sólo se habla náhuatl (mexicano),
rezcan, mantengan y cultiven en cada uno
me´phaa (tlapaneco), tu´un savi (mixteco) y
de los ámbitos y contextos institucionales,
Si bien en la actualidad mundial hay
ñondá (amuzgo), además de castellano;
así como comunitarios. El 21 de febrero
más de 6 mil millones de habitantes, la
lenguas distribuidas en las siguientes
no es más que un recordatorio para su
mitad habla once lenguas como el chino,
regiones del estado: Montaña Alta, Mon-
fortalecimiento.
inglés, hindi/urdu, castellano, árabe, por-
taña Baja, Costa Chica, Norte, Centro y
tugués, ruso, bengalí, japonés, alemán y
Acapulco-Coyuca.
La Tonada
Por Alfonso Flores y Ángel Trejo
francés. Otras 3 mil lenguas son habladas
Para Tlalok Guerrero.
A la memoria de Jorge Reyes.
por alrededor de 8 millones de personas.
La Convocatoria
El Fogón
La Marquesina
Los Documentos
Declaratoria de patrimonio cultural intangible de los juegos de pelota
de origen prehispánico.
enero - marzo · 2009
U
na de las celebraciones culturales
Literatura indígena en el Salón del Libro de París.
Teposcolula. Aquellos días del siglo XVI.
Empanaditas de fiesta.
32
Por Francisco Palemón Arcos, Vicente Ábrego Quiñónez y Nicolás Catalán Sebastián
Por Elva Coronado Matínez
Premio Nacional a la Juventud Indígena 2009.
31
Que las lenguas honren nuestra identidad: grupo Itsmolinalsentlalyotl nauatl
países, la cifra no rebasa los 230.
Cantos de la Comarca Lagunera.
29
Conmemoración en Chilapa, Guerrero
En este sentido, “por y para el florecimiento de la lengua náhuatl” ofrecemos y
Debido al proceso de extinción del
ofrecimos experiencias de trabajo docente,
náhuatl, entre su distribución y su inteligi-
ponencias, recitales, poesía, presentación
En México hay entre 56 y 62 lenguas de
bilidad, para el caso de la Montaña Baja,
de libros y conferencias magistrales en el
los diferentes pueblos originarios. Sin em-
es posible entender que sean diferentes
marco de esta fiesta universal que nosotros
bargo, la diversidad no sólo está en el nú-
el náhuatl de Acatlán y el de Zitlala. En
denominamos: Tonaliluitl tlaltipakmexikat-
mero de las lenguas, sino también en que
ambos casos, son parecidos a los de
lajtolmej “la fiesta del día, en cualquier
una misma lengua puede tener diferentes
Mexcalcingo o Hueycantenango; aunque
parte del mundo donde se conozca el
variantes lingüísticas.
sean distintas variantes, la estructura
mexicano o náhuatl y las otras lenguas
El Instituto Nacional de Lenguas Indí-
lingüística y léxica las hace uniformes
existentes”.
genas (INALI) registra 11 familias, 68 agru-
por su común procedencia de la familia
paciones y 364 variantes lingüísticas. La
yuto-nahua y su carácter aglutinante y
Salud. Que la lengua o lenguas que hablen, honren a su/nuestra identidad. * Los autores son hablantes de náhuatl y originarios de las comunidades de Acatlán, Chilapa; Tuliman, de Huiztzuco, y de Huitziltepec, de Eduardo Neri, respectivamente. Además, son promotores de esta primera actividad en la región de Chilapa, Guerrero.
La Noticia
La Noticia
Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna
México ocupa a nivel mundial el
quinto lugar en variantes lingüísticas
Por Carmen Ruiz*
Proclamado por la
Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO)
desde 1999, con el propósito
de promover el pluralismo
lingüístico y salvaguardar
la herencia cultural de la
humanidad.
Las 364 variantes catalogadas por el INALI,
reconocidas por la Ley General de Derechos
Linguísticos de los Pueblos Indígenas, son
habladas por más de seis millones de personas
en México.
La extraordinaria expresividad del zapoteco hizo acto de presencia en la poesía de Víctor de la Cruz y la voz de Irma Pineda: Xiñee
qué ruca’nu’ xa guibá’/guirá’ ni rini’ íquenu/ne riale ladxido’no./Xiñee
Foto: INALI
E
l Centro Cultural Santo Domingo en Oaxaca acogió,
del 22 y el 24 de enero, el Seminario Internacional,
organizado por el Consejo Internacional de Ciencias
explicar qué es la justicia. Participante
qué no escribimos en el cielo/lo que dicen nuestras mentes, /y lo que
también del diplomado de formación de
nace en nuestros corazones?/¿Por qué no escribimos sobre las ver-
cional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para
traductores, Rosa se manifestó orgullosa
des hojas, /sobre las nubes, sobre el agua,/en la palma de la mano?
la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Cul-
de que Chihuahua, estado del norte de la
L
“Compartir el Patrimonio
Cultural Intangible: Narrativas
y Representaciones”
Por Martha Bremauntz
qué ruca’nu’ lu/bandaga yaa,/lu za, lu nisa,/ndaani’ batananu. ¿Por
Rosa Candelaria Moreno durante su intervención. La acompañan en el podium, Ciro Caraballo, Prisciliano Jiménez,
Fernando Salmerón, Fernando Nava, María Antonieta Gallart y Fernando Batista.
Seminario Internacional
Sociales, la Secretaría de Cultura de Oaxaca, el Instituto Na-
turas Populares.
República Mexicana con mayor población
El seminario, iniciativa de la doctora Lourdes Arizpe Schlos-
indígena, sea la primera entidad en contar
ser del Centro Internacional de Ciencias Sociales, tuvo una am-
con juicios orales para los indígenas.
plia convocatoria y logró reunir a diversas personalidades para
Participaron, además, Fernando Sal-
que intercambiaran y compartieran experiencias básicamente
gurada una espléndida jornada cultural
merón, titular de la Coordinación General
sobre tres temas relativos a la Convención para la Protección
sarrollo de los Pueblos Indígenas
enmarcada en el 30 aniversario del inicio
de Educación Intercultural y Bilingüe;
del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la UNESCO
(CDI), el Instituto Nacional de Len-
del SRCI, que incluyó reflexión, música y
Prisciliano Jiménez, titular de la Unidad de
guas Indígenas (INALI) y la Dirección Ge-
literatura, y en la que se habló y se cantó
Planeación y Consulta de la CDI y Ciro Ca-
neral de Culturas Populares (Conaculta)
en mixteco, náhuatl, rarámuri, wirrárika,
raballo, coordinador del sector cultural de
celebraron, el pasado 21 de febrero, el Día
seri, purépecha y mixe.
la oficina de representación de la UNESCO
Internacional de la Lengua Materna.
Fernando Nava, director general del
Foto: INALI
a Comisión Nacional para el De-
en 2003: la crítica y revisión de los instrumentos conceptuales
y analíticos que se están aplicando; la recreación o adaptación
Grupo
México.
huichol
Wirrárica Nierika.
de las narrativas y representaciones de la identidad cultural o
Otra muestra de la vitalidad de las expresiones artísticas de
de las nuevas pertenencias culturales de quienes participan en
los pueblos indígenas y del enriquecimiento aportado por las
migraciones transfronterizas; y el tema de la transmisión de las
distintas lenguas a estas expresiones la dieron los huicholes
prácticas culturales compartidas de generación en generación,
Realizada en el Museo Nacional de Cul-
INALI, informó los avances contra la dis-
Este último mencionó que nuestro país
turas Populares, la fiesta comenzó con una
criminación lingüística y entregó reconoci-
ocupa el quinto lugar en cantidad de varian-
Wirrárica Nierika, la Banda Mixe de Oaxaca y el grupo Hamac
prácticas que hoy están siendo reconceptualizadas como patri-
emotiva ceremonia en la que estudiantes
mientos a los más destacados estudiantes
tes lingüísticas, de las cuales 15 son habla-
Caziim, constituido por jóvenes seris que interpretan la música
monio cultural inmaterial o intangible.
de la escuela primaria Tiha cuilo de Santa
indígenas que cursaron los diplomados de
das por menos de 50 personas, lo que las
tradicional de su pueblo, con la instrumentación del rock.
Ana Milpa Alta entonaron, en náhuatl, el
intérpretes y traductores impulsados por
coloca en riesgo de desaparecer. Advirtió
Hamac Caziim, por su parte, entró en comunión con el nume-
dar, presidente de la Asamblea de Estados Parte de la Conven-
Himno Nacional y fue transmitida en vivo
ese instituto para dar viabilidad al dere-
que la reducción en el número de hablantes
roso público que acudió al festejo. Según los jóvenes Hamac, las
ción Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
en 31 lenguas mexicanas, a través de 20 es-
cho de los hablantes indígenas a procesos
se debe a que muchos indígenas conocen
canciones “tienen palabras muy antiguas que ya no se usan en
Inmaterial y Hughes Sicard, del Programa para el Patrimonio
taciones del Sistema de Radios Culturales
de impartición de justicia, en sus propias
bien sus lenguas maternas, pero no las usan
nuestro idioma, pero sabemos que todas son de fiesta, dirigidas al
Cultural Inmaterial, ambos de la UNESCO. Las participaciones
Indigenistas (SRCI).
lenguas.
porque las consideran como una vergüenza
espíritu humano, a la felicidad a la armonía entre las personas”; eso
y comentarios estuvieron a cargo, entre otros, de Shigeyuki
y no como el tesoro que son.
es lo que todo mundo entendió y bailó feliz.
Miyata, del Japón; Wim Van Zanten de Holanda; Mary Louise
Como invitados internacionales asistieron Cherif Khazna-
Por su parte, Fernando Batista, cuarto
visitador de la Comisión Nacional de los
No obstante riesgos y desventajas, los
dio la bienvenida al recinto y declaró inau-
Derechos Humanos, reconoció que la
pueblos han diseñado estrategias para el
marginación, la pobreza y, sobre todo, la
fortalecimiento de sus idiomas, como es el
Garza, José del Val, Ishtar Cardona, Antonio Machuca, Alicia
discriminación que aún prevalece hacia
desarrollo y difusión de sus literaturas, so-
Barabas, Juan Gregorio Regino, Tiosha Bojórquez y Alejandro
los pueblos originarios en México cons-
bre las que, como parte de la celebración,
de Ávila, entre otros.
tituyen violaciones flagrantes a los dere-
discurrieron el maestro Carlos Pineda, la
En la ceremonia de clausura, participaron el secretario de
chos humanos.
doctora Pilar Máynez y la escritora zapo-
Cultura de Oaxaca, Andrés Webster y el entonces titular de la
Secretaría Cultural y Artística del Conaculta, Álvaro Hegewis-
Durante la presentación de la Revista Médica de Arte y Cultura.
Rosa Candelaria Moreno, estudiante
teca Irma Pineda, durante la presentación
rarámuri de Derecho, aseguró que no
del número de la Revista Médica de Arte y
basta ser abogado, sino que es necesario
Cultura dedicado a la literatura indígena
capacitarse como intérprete para poder
en México.
Así fue la fiesta, porque así es la palabra, porque así es cada lengua que permite comunicarlo todo, como cada quien lo hace.
Foto: INALI
Foto: INALI
La anfitriona, María Antonieta Gallart,
directora general de Culturas Populares,
Pratt y Renato Rosaldo, de EE. UU., y el colombiano Enrique
Sánchez. Por parte de México, asistieron Mercedes de la
ch, quienes celebraron el trabajo de reflexión e intercambio a
propósito de uno de los temas centrales en la política cultural
Los
jóvenes de
Hamac Caziim.
de nuestro país.
* Jefa de Departamento de Difusión de la Dirección General de Culturas Populares.
enero - marzo · 2009
La Noticia
La Noticia
Fomentan en Veracruz reconocimiento
y creatividad de mujeres indígenas
El Grupo de canto cardenche de Sapioriz, Durango
y la alfarera Angélica Delfina Vázquez Cruz ganan
el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008
Fotos: Arturo López R./CONACULTA
Por Eusebio Flores Vera
Los galardonados reciben el premio de manos del C. presidente
Mota, y la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar.
República, Felipe Calderón Hinojosa,
acompañado por la titular de la
SEP, Josefina Vázquez
Imagen
del cartel del
Encuentro.
colectiva de muestras de tejido, bordado,
(PRODICI), que tiene como una de sus
alfarería, cestería y pintura.
principales líneas de acción difundir la
Se llevaron a cabo también tres foros
obra creativa de las mujeres de los diver-
artísticos, en los que destacaron el canto y
sos pueblos originarios.
la poesía, conducidos por las conductoras
Todo es parte de una política cultural
radiofónicas María Cira Quechulpa Pérez,
que busca contribuir al reconocimiento de
de la XEZON “La voz de la Sierra de Zongo-
las culturas indígenas y la diversidad cultu-
lica”, y Aleli Santiago Luis, de la XECTZ “La
ral de nuestro estado; a la continuidad de
voz de la Sierra Norte”, Cuetzalan, Puebla.
los procesos de producción y reproducción
Estos fueron en el teatro Pedro Díaz, en la
cultural; al impulso de la creatividad y al
explanada del parque municipal 21 de Mayo
fomento de acciones afirmativas para la
y en la Casa de la Cultura.
valoración y el respeto de las mujeres hacia
Dentro de las actividades de forma-
ellas mismas, en el interior de sus pueblos
ción, las invitadas participaron en un taller
y por parte del resto de la sociedad.
de literatura indígena a cargo de la poeta
or su trayectoria y contribución al
Provenientes de seis pueblos indígenas
Irma Pineda; otro de fotografía, dirigido
fortalecimiento de las artes e in-
de Veracruz —totonaca, nahua (del norte,
por el promotor de la Unidad Regional
l Tercer Encuentro Estatal de Muje-
centro y sur), tepehua, tének, ñahñü y chi-
Papantla, Lucio Olmos y uno de liderazgo,
res Indígenas en el Arte Veracruza-
nanteco— 45 mujeres creadoras tuvieron
con Claudia Corral, de la Dirección Ge-
El Grupo de canto cardenche
dustrias populares de México, fue-
de Sapioriz, Durango.
ron galardonados con el Premio Nacional
de Ciencias y Artes 2008, en el campo de
Integrado por Fidel Elizalde García, Genaro Cha-
“Artes y Tradiciones Populares”, el grupo
varía Ponce, Antonio Valles Luna y Guadalupe
de canto cardenche de Sapioriz, Durango y
Salazar Vázquez, quienes buscan preservar este
la alfarera Angélica Delfina Vásquez Cruz.
canto tradicional que floreció desde finales del
El premio, que consiste en una meda-
no se llevó a cabo del 28 al 30 de
ocasión de reflexionar sobre tópicos re-
neral de Culturas Populares. Además, el
noviembre pasado en la ciudad de Córdo-
lacionados con su quehacer creativo y la
abogado y notario Gerardo Sánchez dictó
ba, Veracruz, con el propósito de difundir
adquisición de nuevos conocimientos.
una conferencia acerca de los derechos
Fue éste un encuentro de mujeres
de este estado, con muestras vivas de su
creadoras veracruzanas, protagonizado por
La buena recepción de las activida-
de la Comarca Lagunera, ubicada entre Durango y Coahuila, con las de los migrantes llegados de
música, poesía, pintura y textiles (obras de
bordadoras, tejedoras de telar de cintura,
des se tradujo en una mirada de respeto
varios puntos del país para trabajar, principalmente, en la pizca de algodón.
telar de cintura, bordados y tejidos).
tejedoras de palma, alfareras, cantantes
a las diferentes culturas, que dignifica y
siona las tradiciones y costumbres de los nativos
campo y un diploma firmado por el presi-
E
el trabajo creativo de las mujeres indígenas
siglo XIX, hasta los años 30 del siglo pasado. Fu-
lla de oro Ley 0.9000, 560 mil pesos por
Foto: Francisco Segura/CONACULTA.
P
de la
de los Pueblos y Comunidades Indígenas
de autor.
Este género musical, interpretado con sólo 3 o 4 voces, sin acompañamiento instrumental,
Este proyecto del Instituto Veracruzano
(de son huasteco y música tradicional)
estimula el trabajo creativo de las mujeres
año por parte del Consejo de Premiación,
se caracteriza por el dramatismo con el que aborda corridos, canciones amorosas y pasajes de
de la Cultura —organizado a través de la
narradoras, escritoras, médicas tradicio-
indígenas. Lo sustantivo es el hecho de que
presidido por el titular de la Secretaría de
pastorelas.
Coordinación Estatal de Culturas Popula-
nales y una pintora. También participaron
las propias mujeres pudieron reconocerse
Educación Pública, y sirve para reconocer
como acciones u obras valiosas o relevantes, realizadas en beneficio de la humanidad o del país.
Foto: Francisco Segura/CONACULTA.
una conducta o trayectoria ejemplar, así
res e Indígenas, las Unidades Regionales
poetas de otros estados:
Angélica Delfina Vásquez Cruz,
del norte, centro y sur del estado, con el
dos zapotecas de Juchi-
originaria de Santa María Atzompa, Oaxaca.
apoyo de la Casa de Cultura de Córdoba—
tán, Oaxaca; una tsotsil
A los 7 años de edad comenzó a crear pequeñas figuras como cazuelas,
responde a líneas estratégicas y acciones
de San Cristóbal de las
jarros y algunos animales con arcilla, que fueron vendidas para ayudar
prioritarias del Programa Veracruzano de
Casas, Chiapas y una
económicamente a sus padres. A partir de 1990, forjó su particular es-
Desarrollo Cultural 2005-2010, en particu-
cantante yaqui de Vicam,
tilo con modelos más complejos que representan leyendas, historias y
lar, las relacionadas con la necesidad de
Guaymas, Sonora.
creencias que le contó su abuela materna.
Emplea diferentes tipos de tierra, barro y piedra que decora con
“pastillajes”, técnica que consiste en aplicar sobre la pieza trozos de barro de diversas formas,
que revelan un auténtico arte de fino bajorrelieve.
Por su originalidad, Angélica Delfina ha sido merecedora de numerosos reconocimientos de
Durante los días del
que se traducen en discriminación de la
encuentro, hubo expo-
mujer, a fin de modificar patrones sociocul-
venta artesanal, consul-
turales de inequidad.
torios de medicina tra-
las artes populares como el Teodora Blanco (1982), el Especial por Innovación en el Salón de
Asimismo, es una acción que se deriva
dicional nahua y otomí,
Maestros del Arte Popular Bancomer (1996) y, desde 1980, ha ocupado primeros lugares en varias
del Programa para el Desarrollo Integral
así como una exposición
ediciones del Gran Premio Nacional de Arte Popular.
enero - marzo · 2009
contrarrestar costumbres o estereotipos
Foto: Lucio Olmos
dente de la República, es otorgado cada
*Coordinador Estatal de Culturas Populares e Indígenas de Veracruz.
La Noticia
Fotos: Lucio Olmos
La Noticia
De Tuxpan, Jalisco
y ver que su trabajo va más allá de una
No es fácil el camino de estas artistas
inspiración individual, porque plasman en
para crear y mostrar la riqueza de su cul-
su obra parte de su cultura, de su cosmo-
tura, a través del pensamiento, la palabra,
visión, de su patrimonio inmaterial, lo que
el canto, la habilidad de sus manos, pero
tañas conocido como heno y del que queda
las lleva a reflejar su identidad. He aquí el
es enorme su capacidad para organizarse y
ya muy poco en la región.
compromiso que ellas tienen al imaginar,
participar en diversos procesos de promo-
delinear y generar su obra.
ción y difusión.
Nombran Danza de los Paiztlez Patrimonio Cultural Inmaterial de México
Cada año, los danzantes son agasajados con la tradicional cuachala (sopa-atole
de maíz, chiles, tomates y carne), así como
ponche de granada, tamarindo o guayaba.
Existen cuatro cuadrillas de Danzas de
Vivir de acuerdo a la sabiduría indígena significa ejercer liderazgo
Paiztlez en Tuxpan: la de Aurelio Martínez,
Por Claudia Corral*
la de Frumencio Mercado, la de Evaristo
Tajín), Beatriz Benavides (artista gráfica) y
desde adentro, desde nuestro corazón,
Estatal de Mujeres Indígenas en
Ruperta Bautista (poeta tsotsil) que vincu-
para el pueblo y el pueblo lo proyecta.
el Arte Veracruzano, la Dirección
ló su trabajo con el lema del taller, “lo que
Pero es un proceso, mismo que está repre-
de Desarrollo Regional y Municipal de la
hago y lo que quiero lograr con ello”, pero
sentado con la espiral. Nosotras soñamos
DGCP impartió un taller de liderazgo con
lo reinterpretó como: “el trabajo que hago,
que algún día nuestra cultura (indígena) se
el objetivo de que las creadoras reconoz-
¿qué aporta a mi pueblo?”
llegue a reconocer y sea respetada por la
can su potencial y el de lo que ellas hacen
Foto: Idalia Araceli Prado Arzola
E
n el marco del Tercer Encuentro
Fabián y la de don Hilario Mata de la Cruz,
todas compuestas por ocho pares, uno de
los cuales se conoce como punteros porque
llevan la guía de los pasos marcados por el
ritmo del violín.
Según Hernández Parra, el reconociDanza
de los
Paiztlez
en
miento a la Danza de los Paiztlez es produc-
Tuxpan, Jalisco.
Luego de un ejercicio que les ayudó
cultura occidental, que tenga equidad con
a hablar sobre su potencial creativo y sus
esa cultura y que se puedan encontrar de
Lo anterior, a partir de la idea de
expectativas para fortalecer su cultura y
manera respetuosa. Esto lo representa-
que todas son mujeres con la capacidad
mantenerse en el camino que ellas quieren,
mos con las aves. Esta visión que tenemos
de adaptarse de una situación a otra sin
coincidieron con todo el grupo en que vivir
de nuestros trabajos con nuestro pueblo la
conformar la Lista del patrimonio cultural
Después de la llegada de los españo-
cultural tradicional de Tuxpan; y autorida-
perder su identidad y de que, en distin-
de acuerdo a la sabiduría indígena significa
representamos con el ojo que enmarca la
inmaterial que requiere medidas urgentes
les, el trabajo evangélico logró sintetizar
des de Tuxpan, Secretaría de Cultura y de
tos momentos y contextos, ejercen un
ejercer liderazgo.
espiral.”
de salvaguardia en México y en aras de
esta costumbre con el nacimiento del Niño
la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas.
al servicio de sus comunidades.
R
to de las voluntades de don Hilario Mata de
esultado de la convocatoria lan-
remonia por el nacimiento del sol (conocido
la Cruz, maestro de danza y música tradi-
zada en noviembre de 2006 por
también como Piltzinteótl o Teopiltzintli),
cional; el maestro de danza Arcadio Silva,
el Gobierno de la República para
en el solsticio de invierno.
“Cayo”; Alejandro Morán Rua, promotor
1
liderazgo que va y viene, que entra y sale
Asimismo, como una muestra de la
proteger una tradición que se celebra en
Dios, por lo que pasó a 24 y 25 de diciem-
de la tradición, hacia concepciones del
sabiduría natural de estas mujeres, com-
el municipio de Tuxpan, Jalisco, en octubre
bre y 1˚ y 6 de enero.
mundo distintas, en una constante lu-
partieron la creación de un símbolo, que
del 2008 se emitió el dictamen que inclu-
Los danzantes, en su mayoría hombres
a las autoridades municipales se llevó a
cha por sobresalir dentro y fuera de sus
representa el aporte que ellas hacen a su
ye a la Danza de los Paiztlez en el inven-
niños y adultos, llevan una sonaja llamada
cabo el 18 de diciembre del 2008, en el
comunidades.
comunidad y fue explicado por Ruperta
tario del Patrimonio Cultural Inmaterial de
cascabel y portan una burrita de otate,
atrio de la iglesia del lugar, con una cere-
Bautista:
México.
mientras se mueven al ritmo de un violín.
monia en la que participó la cuadrilla de
Su atuendo se compone de tres partes: la
don Hilario, “Tesoro viviente de la música
falda, el capote y la pechera.
tradicional del estado de Jalisco”, quien
Durante el taller, destacó el desempeño y las reflexiones del equipo integrado
“Este símbolo es la interpretación de
La historia oral cuenta que brujos o
por Antonia Vera (alfarera teneek), María
‘el trabajo que hago, ¿qué aporta en mi
hechiceros realizaban esta danza como un
Magdalena (cantautora yaqui), Cloe Cam-
pueblo?’ Nosotras, desde el arte (la mú-
rito de renovación para celebrar el fin del
Portan sobre la cabeza un resplandor
pero (videoasta, del parque temático El
sica, literatura, video, textil) trabajamos
ciclo solar y canalizar a la comunidad la
hecho de varas, cartón y papel en el cual,
energía del sol.
algunos ponen espejos pequeños. Usan
* Programa Nacional de Formación de la Dirección de Desarrollo Regional y Municipal de la Dirección General de Culturas Populares.
Nombramientos en Culturas Populares
Mediante procedimientos de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Carlos Hernández Parra, presidente del
imágenes con motivos navideño-religiosos
Centro de Investigación para la Difusión
y se amarran tiras de papel crepé o china
de las Raíces Culturales del Ser Humano,
para formar una cabellera con los colores
principal promotor del reconocimiento y
del arco iris. Al frente llevan una máscara
salvaguarda de esta danza, narra que los
de barro que les cubre el rostro y, hacia
Carolina de la Rosa Loza
Luis Antonio Tovar Fuentes
Claudia Leticia Corral González
ancianos, con su atuendo de paiztle, eran
atrás, los danzantes adultos cargan entre
Subdirectora de Planeación y Contenidos
del Museo Nacional de Culturas Populares,
a partir del 1 de abril de 2009.
Subdirector de Proyectos
de Intervención Institucional,
a partir del 1 de abril de 2009.
Jefa del Departamento
de Operación de Proyectos
a partir del 1 de abril de 2009.
quienes salían a las calles a efectuar la ce-
25 y 30 kilos paiztle, un vegetal de las mon-
Les damos la más cordial bienvenida y les deseamos éxito.
enero - marzo · 2009
10
La entrega del dictamen del Conaculta
tocó el violín.
Don Hilario Mata
de la
Cruz y Alejandro Morán.
A través del Grupo de Trabajo para la Promoción y Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de México integrado por: Conaculta, Secretaría de Turismo, Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
1
11
La Noticia
La Noticia
México diverso, las culturas vivas
Por Daniela Sigüenza*
Foto: Rafael Osorio.
D
artistas de Oaxaca y Tabasco
ralda Ramírez platicaron del trabajo que
recibieron el premio Coming Up
desarrollan en Santa María Ixcatlán, Oaxa-
Taller, que otorga el Comité Presidencial
ca, donde según Swanton sólo hay ocho
para las Artes y las Humanidades de Esta-
hablantes de xwja o ixcateco (“personas
dos Unidos. El galardón de diez mil dólares
de algodón” en náhuatl), todos de edad
contribución al rescate de las tradiciones.
as sesiones del seminario México
Para estimular a los seminaristas y
Se trata de los Talleres infantiles de Ma-
diverso, las culturas vivas refleja-
compartir con ellos los resultados obte-
rimba en las Casas de Cultura de Oaxaca,
ron las tres décadas de trabajo de
nidos en este módulo, los funcionarios
dirigidos por el marimbista, investigador y
la Dirección General de Culturas Popu-
de la DRYM acudieron a las sedes ins-
profesor Sotero Ruiz Cid, que desde 2005
lares (DGCP) a favor del fortalecimiento
taladas en Guerrero, Hidalgo, Chiapas,
ha instruido y formado niños marimbistas,
de las culturas populares del país. Dicho
Jalisco, Michoacán, Querétaro, Quintana
primero en la región del Istmo y después
seminario está programado para reali-
Roo, Veracruz y Zacatecas.
en la del Papaloapan, la Sierra Norte y los
zarse en un lapso de dos años, dividido
en tres etapas.
El 5 de marzo se sumó Oaxaca a este
espacio de discusión y se espera que las
A finales de 2008 y principios del
entidades faltantes también lo hagan.
Por Guillermo Círigo
y las promotoras Rosalía Ramírez y Esme-
artísticos en que participan los niños y su
L
Muestran niños indígenas la riqueza de su lengua materna
os grupos de niños indígenas
reconoce los resultados de los proyectos
Unidad Regional Quintana Roo.
Proyecto de conservación lingüística de la Unidad Regional Huajuapan
Niños indígenas ganan
premio Coming Up en
Washington, EUA
Valles Centrales.
El aprecio y revaloración por la música
tradicional de marimba en cuatro de las
año en curso concluyó la primera de
El paso siguiente es sistematizar y
ocho regiones culturales oaxaqueñas ha
estas etapas con el tema de “Patrimonio
difundir los resultados del primer ciclo
mostrado sus resultados en las 11 marim-
cultural inmaterial”, con la participación
con el propósito de crear nuevos mate-
de 628 seminaristas de las unidades re-
Fotos: Unidad Regional Huajuapan de Culturas Populares
Realizó Culturas Populares seminario permanente:
avanzada.
La mayoría de los supervivientes de la
lengua ixcateca colaboran con Swanton y
la Unidad Regional de Culturas Populares
de Huajuapan en diversas actividades enfocadas a evitar la extinción del xwja.
Por su parte, la profesora Juana Noriega compartió sus vivencias en una población nahua de la Sierra Negra de Puebla,
mientras que la lingüista Claudia Gabriela
P
Guevara habló de su trabajo en otra localiara promover la interculturalidad
quedaron atrapados dentro de un mundo
dad poblana, San Felipe Otlaltepec, con un
y fortalecer la conservación de la
de expresiones culturales únicas e irrepeti-
grupo bilingüe nigba-español.
lengua chocholteca (ngiba) en la
bles pronunciadas en chocholteco (ngiba),
Para finalizar, se transmitió el video
comunidad de Teotongo, la Unidad Regio-
ixcateco (xwja) y triqui (yi ni nanj nïn ïnj).
Chocholtecos, de la serie Ventana a mi
bas infantiles formadas con alto nivel y en
nal Huajuapan de Culturas Populares, en
Sus portadores mostraron orgullosos la
comunidad producida por la Coordinación
riales que vinculen los conocimientos y
más de 70 niños sensibilizados y prepara-
coordinación con la autoridad municipal de
riqueza lingüística y los esfuerzos que rea-
gionales, estatales y oficinas de Culturas
experiencias de los seminaristas a las
dos para mantener una tradición viva.
Populares de Baja California, Chiapas,
discusiones nacionales e internacionales
Coahuila, Durango, Distrito Federal,
sobre patrimonio cultural inmaterial.
esa localidad enclavada en la Mixteca Baja
lizan por conservar sus lenguas maternas.
El segundo proyecto es Niñas y Niños al
oaxaqueña, llevó a cabo una velada litera-
El programa incluyó la presentación de
Rescate de sus Raíces del grupo cultural co-
rio-musical que fue acompañada por otras
niños y niñas integrantes del taller comuni-
actividades recreativas y de convivencia.
tario de Teotongo, que, desde hace 10 años,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,
Al mismo tiempo, la DGCP se pro-
munitario e indígena chontal de Guaytalpa
Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sono-
pone desarrollar políticas públicas
Nacajuca, Tabasco, que ha recuperado la
Los asistentes al Centro Social de Teo-
imparte la enseñanza del chocholteco, con
ra, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán
que incidan en el reconocimiento y
música de tamborileros y la danza folcló-
tongo, la tarde del 15 de noviembre pasado,
el apoyo del personal de la citada unidad
y Zacatecas, así como de los responsa-
protección de este patrimonio con la
rica local.
bles de proyectos de algunas instancias
participación de instituciones, promo-
El repertorio de la música de tambori-
plio repertorio de cantos, los menores en-
de cultura y promotores comunitarios.
tores, investigadores, especialistas y,
leros y los bailes zapateados son dos de las
tonaron y escenificaron una obra de teatro,
por supuesto, de los portadores de las
tradicionales chontales más importantes;
actividades con las que hicieron manifiesta
General de Educación Intercultural y Bilin-
culturas populares.
ambos se interpretan en las festividades
la belleza de su lengua originaria.
güe de la Secretaría de Educación Pública.
Para optimizar los trabajos, se establecieron 27 sedes de las entidades
de culturas populares. Además de un am-
mencionadas, donde el seminario se
En este contexto, la segunda parte del
religiosas y civiles, además de otras ligadas
También, los niños de San Andrés Chi-
En este trabajo, los niños abordaron los
desarrolló de acuerdo a sus prioridades y
seminario se centrará en el registro de las
a la agricultura, pesca, la vida y la muerte.
cahuaxtla, ubicado en la Mixteca Alta, can-
temas: “Un baño en el temascal”, “¿De qué
experiencias bajo la coordinación de los
diversas manifestaciones del patrimonio
Un taller de baile, otro de tamborile-
taron en triqui para corresponder la visita
hacemos las casas?” y “La historia de mi
jefes de las unidades regionales u ofici-
cultural inmaterial para la conformación
ros y marimba, así como uno de lectura y
que les hicieron sus anfitriones a principios
abuelo”.
nas estatales, responsables operativos y
de los inventarios e impulsar proyectos
escritura en chontal, forman parte de este
de 2008.
cuatro enlaces designados por la DGCP,
culturales orientados a su fortalecimien-
proyecto en el que trabajan 28 niños del
Con el propósito de compartir experien-
rales, las familias de Teotongo hospedaron
a través de la Dirección de Desarrollo
to. La DGCP espera tu participación para
poblado de Guaytalpa y de comunidades
cias de los hablantes sobre la importancia
en sus domicilios a los visitantes, para
Regional y Municipal (DRYM), quienes
continuar con este proceso, que es una
cercanas. El programa recibe apoyo del
de preservar sus lenguas originarias, el
quienes organizaron paseos a los lugares
dieron seguimiento al curso.
responsabilidad de todos.
Conaculta y del gobierno estatal.
lingüista estadounidense Michael Swanton
representativos.
Como parte de las acciones intercultu-
* Enlace de la Dirección General de Culturas Populares para este seminario.
enero - marzo · 2009
12
13
El Corazón en las Manos
apoyo de Culturas Populares para
la construcción de un horno (de 0.25
metros cúbicos de carga útil, la
estructura metálica de 1.50 metros
de altura, piso de dos capas de tabique
rojo, pegado con barro y recubierto
Arte-sano en tierra fértil hidalguense
con una pulgada de colchoneta de
fibra cerámica), que se colocó en el
lugar que ocupaba el hornito casero.
Aquí, los artistas del barro
le dan rienda suelta a su imaginación.
También el Fondo Nacional de las Artesanía apoyó en el asesoramiento para
la compra y construcción del horno.
Todo mundo debería ver a los ar-
tesanos: llegan al local, cada quien
Texto y fotos de Iovanka P. Ángeles Moreno*
Pero luego de ir y venir por tantos
siglos de historia, no existía ahí un lu-
barro, sin utilizar elementos contami-
de los artistas locales que los visitan-
tusiasmo, ingenio y materia prima a la
tes pudieran llevar y, por lo tanto, se
conformaban con saborear un taco de
barbacoa.
Preocupados por esa falta de pro-
Actopan “Fuego Nuevo”
U
agrupa artesanos jóvenes y adultos, en la creación de piezas de cerámica pintada
na ciudad enigmática marca
La entrada principal de Actopan
el nacimiento del Valle del
está bordeada por algunas jacaran-
bre de origen otomí que significa “so-
los gobernantes. La travesía comienza
Mezquital: Actopan, nom-
bre la tierra gruesa, húmeda y fértil.”
Desde el cerro de San Pedro se mira
la torre de la iglesia del ex convento
del siglo XVI, donde convergieron diversas órdenes religiosas encargadas
de la evangelización indígena. Desde
ahí, los visitantes comienzan a elucubrar las maravillas que enfrentarán en
su recorrido por el lugar.
das sobrevivientes a los caprichos de
justo en el claustro bajo del conven-
Culturas Municipales y Comunitarias
14
con recursos del Pacmyc, en su emisión 2007.
Entre todos construyeron un hor-
turas óptimas de calor), compraron
comenzó. Ahora no sólo producen
recuerdos de la ciudad del convento,
también producen artesanos.
Resulta que han abierto talleres di-
(Pacmyc), de la Dirección General
rigidos a niños, jóvenes y adultos que
Es un proyecto ambicioso que
contrado en esta actividad una fuen-
de Culturas Populares.
agrupa a artesanos jóvenes y promueve, además, la cultura del arte en
to cuya historia es contada a través
de sus murales interminables. En el
claustro alto, se recuerda a los monjes que antaño rezaban y pagaban pe-
aprenden a trabajar el barro y han en-
cer magia al frotar la masa amorfa que
dejan convertida en un objeto decorativo lleno de amor y cuidado. Cuando
en serie para beneficiar a las familias
artesanas.
Lo anterior lo realizan atrás del
donde antaño se guardaba la pastura,
del majestuoso monumento colonial;
ahora se materializan los sueños de los
artesanos actopenses.
mana; lo croman, lo cuecen en diferentes tiempos. En fin, su producción ha
aumentado, las obras de arte se exhiben en las vitrinas, muy orgullosas de
guardar, por muy poco tiempo, el arte
que crean las mujeres y hombres que
no pusieron sus sueños a hibernar.
Ahora, estos artesanos han exten-
dido sus conocimientos y prestan el
frentaban a un trabajo maratónico que
aledañas; con ello promueven el uso
caseramente por Abel y Yanet— se enles implicaba tanto esfuerzo, como paciencia: esperar al hornito que nunca
alcanzó los grados necesarios para ruborizar al barro. El resultado siempre
era obras semicocidas.
servicio del horno a las comunidades
de la tierra de las montañas de nuestro
Valle del Mezquital. También fomentan la creatividad y prodigan el amor a
su tierra a través del arte.
Después, otra travesía
el arte engendrado se que-
ginación y, sobre todo, a la producción
imaginado quizá durante toda la se-
salían a prender su horno —fabricado
del barro le dan rienda suelta a la ima-
falta hace en la región. Así, los artistas
capilla abierta, la más grande de América Latina.
son los responsables. Los recuerdo ha-
más densa que el ir y venir
convento, justo en las caballerizas
nave de la iglesia para terminar en la
bran los artesanos de Actopan? Abel
te de ingresos económicos, que tanta
nitencia. El recorrido continúa en la
* Ha sido becaria por el FOECAH en el área de letras por los proyectos Los cuentos de Torvalda y Cuentos para armar. Beneficiaria del Pacmyc 2007. Correo electrónico
yoviznita@yahoo.com
enero - marzo · 2009
Pérez Ángeles y Janeth García Villeda
pigmentos alternativos y el trabajo
dentro del Programa de Apoyo a las
proyecto de
mano, el proyecto resultó beneficiado
raron a construir el proyecto Arte-sano,
farería que fue sometida a concurso
Pero, ¿cómo inició la travesía ha-
cia el “Fuego nuevo”, como lo nom-
no (con las dimensiones y tempera-
una propuesta de manufactura de al-
barro, le dan forma, la que ellos se han
nantes como el plomo. Con tanto en-
ducción, un grupo de diez artesanos
de la ciudad se reunieron y se aventu-
comienza a jugar-erotizar su trozo de
y dos de los artesanos.
gar para comprar recuerdos; algún objeto emblemático hecho por las manos
El
Janeth García Villeda y Abel Pérez Ángeles (sentado)
de los siglos por Actopan:
daba esperando en las vitrinas, porque a la gente le
dio por comprar cerámi-
ca “pirata” de bajo costo
y admirar, sin adquirir, la
hecha por los artesanos de
nuestro pueblo.
El suplicio acabó cuan-
do decidieron solicitar el
El
horno ha servido para aumentar la producción artesanal y dar servicio a
otras comunidades.
15
Zona Libre
su vejez. Si no son ellos, no es nadie,
tiempo la Vela de las Intrépidas, cele-
cosas de hombres, le quitaba las mu-
de población, hay 85 mil 869 habitan-
mero era un convivio, explica Gely, y
llevó al campo a trabajar, a cortar el
tes que hablan zapoteco y español. Lo
sabe bien Angélica Fuentes Mayoral,
Gely, quien hace 33 años nació siendo
padre, Cándido Jiménez Guerra, era
le dice a su cuñada: “El tiempo cuesta,
somos personas muy ocupadas”.
Gely es modista, diseñadora. Fue
iniciadora de la agrupación gay civil
zapoteca Auténticas Intrépidas Busca-
tidianidad social, sin ser ofendidos,
H
ubo que conocer a Almen-
ba, siempre arriba, arriba!” “¡Cumbia!”
beso para entrar a su puesto
jaba de gritar, bailar y bailar cumbia,
drita, sonreírle, saludarla de
de la Vela Baila Conmigo, organizada
cada año en la colonia Séptima Sec-
es como se les define desde muy tem-
pura cumbiaaaa…
zan a notar cierta tendencia femenina
Nereida Charís Sánchez, coordi-
nadora de actividades culturales del
apagara el calor tropical que asfixia en
nuestra sociedad, un día sin muxes se-
el Istmo de Tehuantepec.
Además, hubo que aceptar el re-
DIF Juchiteco, confió: “Son parte de
enero - marzo · 2009
16
que los coyotes son miedosos y siem-
Vela es como le llaman en Juchitán a
la tradición de la mayordomía, que es
la actividad religiosa organizada para
aquellos hombres que prefirieron formar parte de un tercer sexo, llamado
la homosexualidad se exprese tan
abiertamente como en el Istmo: “Son
ellos quienes finalmente se quedan en
casa con los padres, para cuidarlos en
a María del Carmen, vino entonces
día vivir de esa manera, se iba para no
Gely, por fin Víctor, María Magdalena
y Zaira.
advirtió a sus padres que como no povolver.
Vinieron las discusiones, las cul-
Gely prefiere no decir su nombre
pas, los “¡si te vas, que sea de una vez!”
se le quedará. Supo en sus primeros
condicional de la madre, doña Lucila:
bre: “Me gustaba ponerme vestido,
papá era homofóbico, me pegaba, recibí muchos golpes físicos y morales”.
Lucila Martínez, su madre, sufrió
de Cándido Jiménez y la defensa in-
“Es mi hijo, nació muxe y qué le vamos
a hacer. De que lo exploten otras personas, mejor lo explotamos nosotros.”
La historia de que en la familia ya
había habido un muxe, de que éste se
cosas de mujer y mi mamá me escona llegar tu papá, quítate esa ropa’. Ella
me ayudó mucho”.
esperanza de que Gely cambiara, pero
con la condición que no me pintara ni
me vistiera como mujer; pienso que
celebrar una fiesta patronal. En total
son 26 velas repartidas durante el año.
Gely explica que antes de una vela, los
organizadores (mayordomos) conviven, celebran misas, esparcen frutas y
flores por las calles, hacen una velada
y terminan con un baile popular.
La Vela de las Intrépidas es a fi-
do de Oaxaca, ningún lugar en donde
go Tehuantepec), muxes (mushes) son
cámara lenta. Ya en la adolescencia,
al final, explica, “mi papá me aceptó,
huantepec (Juchitán, Matías Romero,
chitecos y que no hay, en todo el esta-
Para Gely, los años pasaron en
día, me ‘tapaba’ y me advertía: ‘Ya va
minada Santa Cruz-Baila Conmigo, la
La funcionaria considera que los
, no se me quitó”.
La Vela de las Intrépidas
muxes son importantes entre los ju-
Lagunas, Salina Cruz y Santo Domin-
el micrófono: “¡Y las manos van arri-
decir gueu, que significa “coyote”, por-
como ser muxe no es gripa—explica—
casó y tuvo hijos, hacía conservar la
En Juchitán, Oaxaca, municipio
ría muy triste”.
Colegiala”, una noche a finales de digrupo Fantasía Tropical, gritaba en
en los niños, a quienes comienzan a
llenaban de ampollas y sudor. “Pero
la infancia de Gely: “Me gustaba hacer
nales de noviembre, la segunda vela
ubicado en la región del Istmo de Te-
ciembre, en la que el vocalista del
prana edad, cuando los padres empie-
sus manos de cenicienta juchiteca se
de ahí surgió la idea.”
pre andan en grupo.
chazo de Misteriosa —así dijo que
la llamara—, por no saber bailar “La
Según Nereida, muxe, en zapoteco,
Mientras, la diversidad sexual no de-
ción. También, hubo que comprar un
cartón de cervezas para que el alcohol
sin ser señalados.
Doris y yo; para nosotros era una vela,
monte a machete limpio, con lo que
cansado de maltratos, se rebeló y les
mero vio nacer a María Isabel, después
años que su destino no era ser hom-
América, Ulises, Santiago, Giovanna,
ñecas de sus hermanas e incluso lo
antigua; anhelaba un varón, pero pri-
ra Vela de las Intrépidas, hace 23 años:
nos juntábamos a jugar con muñecas
Texto y fotos de Quitzé Fernández
y sigue siendo un hombre criado a la
real, desde hace mucho es Gely, y Gely
“Teníamos como 10 años de edad y
en enaguas, es común verlos en la co-
Gely fue el tercero de seis hijos, su
doras del Peligro, quienes celebraron,
nada más como pasatiempo, la prime-
grados de temperatura y enfundados
la primer reina”.
que habla con el autor de este reportay el ojo extraño y en son de indirecta
Sólo que allí en Juchitán, con 35
ya como vela tiene 13 años, cuando fui
Ser muxe no es gripa
je en español. Se queja de la presencia
maricones, putos, chotos, gays.
brada por primera vez, en 1995. “Pri-
hombre y atiende a los clientes de su
tienda de ropa en zapoteco, mientras
gunas de ellas discriminatorias: jotos,
Gely cuenta que su papá le daba
porque nunca se van a casar”.
En Juchitán, según el último censo
en todas partes de muchas formas, al-
Gely organizó durante mucho
muxe es el 28 de diciembre y es denocual, según Gely, es para la gente del
pueblo. La de las Intrépidas “es internacional”, asisten muxes de otras partes del país y se hace en salón al aire
libre. O sea que Intrépidas es fresa, es
más fashion.
Gely y América
disfrutando de la vela.
17
Zona Libre
Zona Libre
por eso perdí muchas cosas, como por
rios con bocinas. La música no deja
pueden expresarse con su vestimenta,
Desde los 18 años de edad, Gely se
nos brillantes, chillones, multicolores
pedido disculpas a Dios por encararlo,
ejemplo, una infancia feliz”.
hace cargo de la familia. Cose desde
los 12 porque su madre y hermanas le
enseñaron. Ahora dice sentirse orgullosa por realizarse como muxe, confecciona su propia ropa y vive de sus
creaciones; un traje bordado a mano
lo vende hasta en 10 mil pesos: “Me he
liberado del fantasma de tener encima
de sonar: cumbia-pop-cumbia. Tofragmentan la oscuridad. Cerveza en
las calles, mucha cerveza. América,
en su casa, escucha todo mientras se
explica: “Era muy noviera y lloraba
destrozamos”.
América Pineda Esteva alguna vez
corto, piernas frondosas y depiladas,
dijo, es aquel que tiene una preferencia sexual distinta a los demás.
Gely necesita tiempo para cerrar
capítulos en su vida, porque como ser
A sus 13 años, América lloraba
dos nos conocemos y ahí mismo nos
un concurso de belleza donde to-
está preparado para apoyar a la famita el último día de su vida, también,
orgullo ser muxe”.
mucho; lloraba en la cama, en las ca-
se llamó Rubén, un mes atrás fue la
lia, para quedarse con los padres has-
confiesa América, pero para mí es un
maquilla para la ocasión: “Es como
a la sociedad, que es una desgraciada”.
Para ella, un muxe es aquel que
en libertad, a través de las velas: “He
lles, con sus amigos. Y todo porque,
porque quería a una persona de mi
mismo sexo”.
Dejó en tercer grado la secundaria
reina de Las Intrépidas: morena, pelo
y aunque no la dejaban ser mujer, a los
32 años de edad, 17 de nunca fallar-
del Istmo: enseñó a sus compañeras las
le a Baila Conmigo, pese a que tiene
diez viviendo en el Distrito Federal
donde trabaja en un departamento
de diseño. Cada año regresa a Juchitán, pero “pienso volver para siempre,
15 años causó revuelo en cada rincón
tablas rítmicas para un desfile, también desfiló vestido… vestida como sus
compañeras: “Salí en todos los periódicos, en las portadas. Todos hablaban de
mí. En la escuela, en cambio, me regañaron, no me dejaron ser mujer”.
La
prepararme”.
organizaron sus amigos y sus papás,
micrófono a todo lo que da.
ser feliz?’. Por ver a la familia conten-
al espejo, cuando en 1992 se transmi-
“Castillos de hielo”. De esos chambe-
rio ser invitado a algún puesto o car-
y piensa que la gente se enamora de
protagonizada por Eduardo Capetillo
ta que “murieron de enfermedad”, a
humano, reflexiona, faltan muchas
cosas por superar: “En mi vida sentimental hay un vacío. A veces pienso:
‘¿Llegará el momento en que llegue a
ta, no he tenido todo”. A veces, suspira
alguien que no sabe si es real, o producto de la fantasía.
A la Vela Baila Conmigo, Gely va
de invitada; ya no se encarga de organi-
un día, para cuidar a mis padres, por
eso estudio Cultura de Belleza para
América sonríe al recordar, frente
tía Baila Conmigo, aquella telenovela
y Bibi Gaytán: “Todos queríamos ser
Bibi, su cuerpo nos gustaba mucho.
Por eso le pusimos así a la vela”.
Brillo en la boca, aplica rimel en
Aún así, tuvo fiesta de XV años. La
tuvo cuatro chambelanes que bailaron
lanes, dos han muerto. América cuenlos 28 y 29 años de edad. Sus razones
tiene para decir que prefiere omitir los
detalles.
Como cuando fue reina de Las
zar la velada en general. Hay conflictos
sus pestañas negras postizas. Trae
Intrépidas, América saldrá a la calle,
originan divisiones: norte y sur, dos ca-
vestido negro con blanco que ceñirá
che, así la siento y la voy a disfrutar”.
personales entre los mismos muxes que
lles distintas, la misma colonia, la misma vela, cada quien por su lado.
Esa noche se vestirá de traje típico.
No sabe cuál usar, sólo que invertirá
mucho tiempo en arreglarse. El reportero pregunta: “¿Puedo fotografiarte
mientras te maquillas?” Gely provoca:
“No sé, ya veremos… sólo si me convences”. La decisión es no insistir.
Como un concurso de belleza
A unas cuantas horas de que empiece la vela, en la calle hay dos escena-
enero - marzo · 2009
18
short y blusa negra, a la espera de un
su cuerpo, porque esa noche interpre-
maquillada, vestida, bella: “Es mi no-
tará a Thalía en el escenario. “A quien
Julissa I
los gritos, al igual que su intérprete:
mada así por ser un barrio bravo, hay
le importa” será el éxito que desatará
“Quiero mostrar mis atributos con ese
vestido, yo lo hice, tardé dos días. Es
la noche en la que nos sentimos más
liberadas”.
Considera que en Juchitán toda-
vía hay machismo y que los muxes,
en realidad, nunca han sido totalmente aceptados, pero a diferencia de los
otros 569 municipios del estado, allí
En la populosa Séptima Sección, llamúsica, taxis llenos de pasajeros vestidos con colores brillantes que cierran las puertas con cuidado para no
estropear su atuendo: faldas cortas,
reina,
Julissa I.
animador de Fantasía Tropical con el
rona ciñe su cabeza, un vestido rojo
Para entrar a una Vela es necesa-
dice sentirse feliz, pues soñó mucho
acentúa sus facciones felinas. Julissa
obsequio. Soy el invitado de Amaranta
otros diez en la norte. Esteban Espi-
llas vacías, huesos de pescado, platos
tiene tiempo de atender porque va de
te, me ubica explicando que estamos
go y llevar un cartón de cerveza como
Gómez Regalado, Almendrita, quien no
un lado a otro organizando, verificando
que a nadie le falte nada. Sólo saluda.
Hay pescado frito, tacos dorados,
ensalada y mucha cerveza; a las once
de la noche siguen llegando invita-
dos con sus cartones. También hay
Hay diez puestos en la vela sur,
noza, originario de Playa San Vicenen la sur, es otro más de los invitados
por Almendrita, a quien conoció hace
muchos años en su restaurante, al que
ella acude con frecuencia a comer pescado frito.
Para Esteban Espinoza, quien tie-
de madera, donde se acumulan botedesechables. Al compás del aire, la
cumbia tropical va y viene, sube y baja;
Misteriosa quiere bailar, lo sé porque
me observa de frente desde hace rato,
hasta que se acerca y pide: “Llámame
Misteriosa”. “No sé bailar”, me defiendo y trato de seguirla… uno, dos, tres
pasos torpes, un pisotón, Misteriosa
dos escenarios para los grupos mu-
ne arriba de 50 años de edad, es nor-
ja, en la oscuridad, los rostros de los
convivido con ellos y ha sabido respe-
gadas a la pared. Todas las personas que
cen que Dios andaba repartiendo jotos
están ahí: bailando, bebiendo, aplau-
sicales, cuya iluminación azul refleasistentes: muxes vestidos, unos con
traje tradicional, otros de minifalda y
zapatillas.
En esta vela, Vinicia es la mayor-
mal ver muxes; desde que era niño ha
tarlos, aunque también bromea: “Dipor todo el mundo y la bolsa en donde
los llevaba se rompió precisamente en
jos, violetas, verdes. Todo el arco iris
Julissa I, baila un vals con sus cham-
una y a la espera cinco, porque no pa-
brazos, sonríe y vuelve a girar; la co-
que esa noche se consumirán alrede-
“riqui-taca, riqui-taca, riqui-taca”, del
La gente baila en la calle y, a las
orillas, los invitados ocupan asientos
doma saliente quien dejará su lugar
en un frenesí que se dispara con el
400 cervezas por cada vela.
tiempo que este día llegaría.
ceñidas; sombreros de plumas, tacones, trajes tradicionales amarillos, ro-
dor de 100 cartones, es decir, 2 mil
a Almendrita. Por su parte, la reina,
belanes: gira, da vueltas, gira, alza los
Juchitán”.
Hay mucha cerveza: en la mano
ran de servir. En el puesto comentan
se va.
Las sillas han sido arrinconadas, pe-
pueden caber en dos calles, son las que
diendo, gritando, girando. A las cuatro
de la mañana, el ambiente sigue de noche. América aún no baila sus canciones de Thalía y sigue emocionada entre
decenas de pasos zigzagueantes.
Hubo que tomar un analgésico para
el despertar del día siguiente.
19
El Artículo
El Artículo
EL Premio Nezahualcóyotl
el propio Wildernain, fue el programa
de la ceremonia de música y palabra.
en Mérida y es de padres quintana-
Ramón Iván Suárez, Norma Quinta-
Guadalupe y doña María Hilaria se
Satisfechos estaban Javier España,
Por Margarito Molina*
na, Toribio Cruz y Rodolfo Novelo.
Valió la pena ese viaje, que generosamente facilitó la Secretaría de Cultura
de Quintana Roo, para acompañar al
galardonado.
dice uno de los jurados, una muestra
de poética exigente y cuidadosa.
Antes de Villegas Carrillo, en otras
Fotos: Arturo López R./CONACULTA
ri), Carlos Tachisavi (mixteco), Javier
Castellanos (zapoteco), Natalia Toledo
(zapoteca), Mario Molina (zapoteco) y
rida, Yucatán. Las educadas voces de
una soprano y de un barítono, acom-
a un poeta.
interpretaron canciones en lengua
lómetros e ir a aplaudirle, por una hora,
El pasado 28 de noviembre le fue
entregado al escritor maya Wildernain Villegas Carrillo, el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas
enero - marzo · 2009
20
Es hasta que llegaron los estudios
elaboró su primer ensayo literario, te-
do Estatal para la Cultura y las Artes
de Quintana Roo. Sus escritos los ha
publicado en las revistas Nikte’ T’aan
(Palabra en flor), Abisal y en el cuaderno U K’iinil Tsibo’ob (Sol de palabras).
Durante la ceremonia, al escri-
Bachilleres del municipio de José Ma-
tor le ganó un sentimiento que traía
quien andaba promoviendo el arte de
galardón sea una ofrenda a la estirpe
ría Morelos, conoció a Toribio Cruz,
las letras y eso le confirmó que debía
seguir ese camino.
En los primeros años del siglo XXI
jurado elegir el poemario de Wilder-
momento, sólo ha sido cosa de ir pu-
Taller de Javier España; a partir de ese
guardado desde hace siglos: “Que este
que nunca se ha arrodillado, ni jamás
se arrodillará ante la discriminación”.
Se mostró agradecido con sus fuentes inspiradoras: “Un gran reconocimiento a mis hermanos mayas de las
comunidades que aún tienen la cos-
También, que logró “fundir en crisol
poético muy original y de alta calidad
(…) sentimientos profundos y referentes culturales indígenas”, señala Patrick Johansson.
Para el escritor nahua Juan Her-
maya; los conceptuosos discursos de
nández, los poemas galardonados es-
María Antonieta Gallart y de Renán
tán “bien trabajados y colmados de
Guillermo, además de la lectura de
* Director de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo. http://chak-kay.blogspot.com/
declamar textos ajenos.
la tradición maya”, dice Teresa Dey.
pañadas de una orquesta de cuerdas,
poemas por parte de Ofelia Medina y
Años más tarde, al imberbe le dio por
y juegos de palabras retomadas de
Peón Contreras” de la ciudad de Mé-
dental, para andar medio millar de ki-
para la Cultura y las Artes y del Fon-
blicar. Fue becario del Fondo Nacional
ra poética, novedosa, con imágenes
El acto, preciso y de buen gusto, fue
una bolsa la muda de ropa y el cepillo
Para llegar al Premio, Wildernain
lugares comunes y los trata de mane-
Populares.
realizado en el centenario Teatro “José
mundo de un modo singular, meten en
poemas.
de Javier España, fueron que “toma los
mio lo otorga el Conaculta, a través
que unas personas, que interpretan el
liendo el torrente de imágenes de sus
suministraba el orgullo de ser maya.
de los dioses, su abuela Herminia le
se trasladó a Chetumal y se integró al
nain, ex integrante del taller literario
por su poemario
consiguió becas y espacios donde pu-
Juan Hernández (nahua).
Los elementos que permitieron al
Wildernain Villegas obtiene el galardón
Ukáay ch´i´bal, El canto de la estirpe.
le enseñaba los secretos del monte y
nía 14 años de edad. En el Colegio de
co (huichol), Patricio Parra (rarámu-
derán que existen esos momentos en
a quien le daba por componer e in-
(zapoteco), Librado Silva (nahua), Juan
Hernández (nahua), Gabriel Pache-
la ciudad blanca. Ustedes compren-
Recién tuvo manejo de la palabra,
de secundaria, cuando Wildernain
Gregorio Regino (mazateco), Natalio
de la Dirección General de Culturas
mienza su andar por la tierra.
ediciones, once poetas indígenas ya han
recibido este premio: Víctor de la Cruz
tos en un viaje relámpago, a
María Morelos. Es aquí donde Wil co-
ventar canciones; mientras su padre
dos del Mayab”. En conjunto, es, como
descanso y decidimos ir jun-
sidencia: Naranjal, municipio de José
tructura la integran cuatro partes:
genio”, “Conjuros de la selva” y “Lati-
E
trasladaron pronto a su lugar de re-
el niño comenzó a imitar a su mamá,
“Resplandece la huella”, “Juego primi-
Mexicanas 2008. El importante pre-
rroenses. Con el bebé en brazos, don
La obra premiada se titula Ukáay
ch’i’bal (El canto de la estirpe). Su es-
se día preferimos sacrificar el
El ganador nació hace 27 años
La ceremonia se llevó a cabo en el teatro José Peón
Contreras de la ciudad de Mérida, Yucatán.
imágenes que logró reflejar la ritualidad y riqueza cultural del pueblo
maya”.
El
poeta maya recibe el premio de manos de
Ma. Antonieta Gallart,
directora general de
Culturas Populares.
21
El Artículo
escribir sobre piel, madera y piedra y
que registraban su historia, rituales
Los Papaquis de Nochistlán de Mejía
y genealogías del poder: “Venimos de
los Dioses y hacia los Dioses vamos.
Fuimos espiga, somos maíz…, sere-
Texto: Beatriz Carrera Maldonado*
mos polen”.
El Premio Nazahualcóyolt consti-
tuye un reconocimiento a la dignidad
de los pueblos indígenas, coincidía
Fotos: Arturo López R./CONACULTA
con Margarita Zarco y Enrique Martín, dos funcionarios de la cultura en
Yucatán que tienen muy claro que
no es posible pensar la Península sin
el aporte histórico y cultural de los
mayas.
El
poeta junto a la actriz
Ofelia Medina,
En el trayecto a Mérida decidimos
en lectura de sus poemas.
tumbre de transmitir leyendas, mitos
en lenguas indígenas sea considerada
esa tradición emana la obra que hoy
universal, puesto que tiene la fuerza
y cuentos a través de la oralidad. De
se festeja”.
Con la seguridad de su trabajo y
de su calidad y con el pulso tomado
a la interculturalidad de estos tiem-
pos, el que trabaja como promotor
cultural para la Secretaría de Cultu-
por todos parte de la nueva literatura
semántica, sintáctica y la creatividad
suficientes. Además, es portadora de
la profunda cosmovisión de los pueblos, de valores que tanto hacen falta
en la actualidad”.
Fue la noche de un heredero de la
ra de Quintana Roo arrojó, a los 500
civilización que floreció hace 2 mil
ven a las letras en lenguas indígenas
se extendió por 250 mil kilómetros
espectadores, sus palabras: “Algunos
como una creación de poco valor estético. Es tiempo de que la literatura
doscientos años, en un territorio que
cuadrados de selva y llanura. Fue la
noche de uno de aquellos que sabían
comer en Maní, por tres motivos: el
lugar tiene un buen restaurante de
comida yucateca, porque históricamente fue sede del linaje de los Xiu,
los últimos gobernantes mayas, y para
admirar la arquitectura del convento
de San Miguel Arcángel que data del
siglo XVI.
Ya de regreso a Chetumal, no nos
detuvimos en Maní, pero al ver el letrero en la carretera con su nombre,
recordé una versión de la historia:
ahí, en 1562, fray Diego de Landa incineró vasijas, códices y todo aquello
que llevara signos que hablaran de la
historia de los mayas. Contradictoria
actitud de una persona que luego se
dedicó al estudio de la cultura maya y
que, gracias a ello, con el tiempo, Yuri
Knorosov nos pudo ofrecer las claves
epigráficas de lo que queda escrito en
los restos arqueológicos.
Aquel acto inquisidor no puede
ser reparado con ningún acto de contrición. Fue tan grande el atentado,
que para resarcir el daño se necesitarán muchas acciones culturales como
el Premio Nezahualcóyotl y muchos
escritores como Wildernain, un poeta maya quintanarroense de estos
En
primera fila con su reconocimiento y disfrutando con el público de la ceremonia.
enero - marzo · 2009
22
tiempos.
A
Los
músicos siempre acompañan en la fiesta tocando jarabes, polcas, corridos y canciones.
L
a fiesta de Los Papaquis de No-
confeti. Enseguida, los hombres repiten el
polcas, corridos y diversas canciones, te-
chistlán de Mejía es una de las
mismo acto sobre ellas, que son el centro
nían como especialidad los jarabes.
celebraciones más representativas
de atención, para dar inicio al combate, el
Para los preparativos, se realizan acti-
al sur de Zacatecas, en la cual se venera
cual simula una batalla entre dos bandos,
vidades religiosas conocidas como fiestas
a San Sebastián, también conocido como
en el que los proyectiles son sustituidos
de adentro, que son responsabilidad del
“El Güerito San Sebastián”. Los Papaquis
por el lanzamiento de cascarones de
cura local y su personal administrativo; en
son sinónimo de alegría, bailes y festejos
huevo, colaciones, cacahuates y naranjas.
tanto que las fiestas de afuera correspon-
de carácter religioso, aunque también pa-
Además, se embarra pinole en la cara de
den al ámbito pagano, tienen carácter po-
gano, al tener presente algunos elementos
los amigos, lo cual tiene su origen en el
pular y son coordinadas por los celebrantes
de los caxcanes que habitaron la región.
espíritu guerrero caxcano, cuyo camuflaje,
u organizadores.
El festejo se efectúa del 17 al 21 de
enero, sin embargo, la preparación inicia
ahora representado con el pinole, servía
para infundir miedo en sus enemigos.
un año antes con una serie de actos ri-
Al finalizar el combate, los fuegos artifi-
tuales para la elección de la gente que la
ciales y los toritos vivarachos se encargan
organizará.
de armar el mitote, mientras que los músi-
En las narraciones de Enrique Reyes
cos de la tambora tocan en vivo. Estos últi-
Martínez, cronista de Nochistlán, está la
mos están presentes desde la preparación
versión más popular de Los Papaquis; la
de la fiesta, ya que su ritmo le da ambiente
describe como una fila de mujeres frente a
al proceso. Hoy en día se le conoce como
otra de caballeros; las primeras, con delica-
música de tambora, no obstante, antes del
deza, les quiebran en la cabeza cascarones
siglo XIX, se le conocía como música de
de huevo pintados de colores y rellenos de
jaraberos, ya que además de tocar sones,
Las fiestas de afuera empiezan con la
residencia, reunión que se hace el martes
de carnaval por la tarde, en el jardín del ba-
A
* Unidad Estatal de Culturas Populares e Indígenas del estado de Zacatecas.
23
¡La Fiesta!
¡La Fiesta!
se han colocado por la calle Cadena y
Daniel Camarena, hasta llegar al atrio del
templo de San Sebastián, a fin de iluminar las noches de fiesta y dar calor a los
paseantes.
La entrada de la leña y el encender
fogatas en el barrio de San Sebastián son
dos elementos de las tradiciones caxcanas. En su libro Nochistlán de Zacatecas,
A
Clotilde Evelia Quirarte menciona que
A
los caxcanes adoraban los troncos de
rrio de San Sebastián; ahí, el mayordomo,
blanco, el cual baila la danza ritual de las
los árboles desde la época prehispánica.
quien es el organizador principal, reparte
malinches, un grupo de niñas y jovencitas
Los indígenas de la Sierra de Colotlán,
los cargos. Cuatro o cinco regidores son
que van detrás de la caravana seguidas,
en cierta fecha, se reunían y, a través de
elegidos para las actividades matutinas,
a su vez, por un conjunto musical de tam-
rituales, se iban al monte, elegían el pino
mientras que las nocturnas tocan a cuatro
bora que acompaña la danza del caballo
más alto, lo derribaban y se lo llevaban al
o cinco alcaldes.
y, al final, va la imagen de San Sebastián
pueblo, donde, a su salud, danzaban y se
cargada en hombros.
embriagaban.
A la residencia le sigue el obsequio de
A
A
las peculiares ollitas de tamales o décimas,
La recepción de la leña inicia antes de
Estas prácticas en torno al árbol eran
en el mes de noviembre, después de haber-
medio día y, tanto los que entregan, como
para ellos de la mayor solemnidad; en sus
se repartido los cargos. Los celebrantes las
los que reciben, portan banderitas rojas,
fiestas, le hacían reverencias, lo sahuma-
El festejo al Güerito comienza el 17
entregan a cada una de las personas que
mientras que las mujeres colocan pinole
ban, lo adornaban con flores y hierbas
de enero a partir de las cinco o seis de la
los apoyarán con dinero o en especie a fin
en las mejillas y quiebran cascarones de
olorosas en una celebración que duraba
mañana, al tocarse el tema ritual de Los
Por las tardes, el alcalde en turno,
de que, según se presume, esa gente haga
huevo a los asistentes. Entre aclamaciones
varios días.
Papaquis, con pólvora de mano y la propia
acompañado de familiares, amigos y cohe-
un donativo diez veces mayor de lo que
a El Güerito y cohetes, la leña es deposi-
Sin embargo, de acuerdo al libro de
música se le comunica a los pobladores
teros, parte del templo de San Sebastián
recibe. También se tiene por costumbre
tada en el barrio de San Sebastián donde
Quirarte, en 1673 se publicó un documen-
que la caravana ya partió del templo con
con rumbo a su casa, en donde es recibido
señalar el rubro al que debe ser destinada
será utilizada para cocinar las viandas de
to que prohibía a los indígenas caxcanes
rumbo al almuerzo.
con cántaros de tejuino2, que es considera-
la aportación: música, maíz, cascarones de
la fiesta1 y colocar fogatas.
huevo, menudo o picadillo.
El primer día del año se efectúa la
a ser utilizada en favor del Güerito San
alimento a danzantes y peregrinos; entre
Sebastián.
más gente asista a cada hogar, el anfitrión
hacer ese tipo de ceremonias. Para defen-
Durante los días de la fiesta, los regido-
do una bebida ritual consumida con gusto,
der su tradición de deidificar el concepto
res reciben en su casa a cualquier persona
porque consideran que al hacerlo reciben
sus escritos que, por siglos, las luminarias
de la vida, la entrada de la leña comenzó
que quiera ir a desayunar, también ofrecen
beneficios y favores del Güerito San Sebas-
1
romería que inicia en la comunidad de Las
Por la noche, en el barrio de San Se-
Ánimas, ubicada a cinco kilómetros de
bastián, son arrojados cientos de cohetes y,
la ciudad de Nochistlán; un cargamento
al costado del templo, antes de media no-
de madera se lleva a la casa elegida con
che, mientras estallan uno o dos castillos,
antelación, para luego ir todos al templo a
la gente se pasea con el rostro y la ropa
ofrecer su regalo y a comer picadillo y me-
cubiertos de pinole y harina para disfrutar
nudo, así como celebrar un Papaqui, que
el recorrido, cortejar personas, apreciar la
es cuando la gente se empinola la cara, se
serenata musical y la quema del castillo.
arroja colaciones, naranjas y cacahuates,
Los Papaquis de Nochistlán de Mejía es
en la representación de un enfrentamien-
una fiesta centenaria que hace partícipes a
to bélico.
todas las personas que visitan este lugar,
La caravana de esa romería es enca-
donde características mágicas surgen del
bezada por gente que lanza cohetes, bajo
17 al 21 de enero para darle a vida a esta
un caballo hecho de alambre, papel rojo y
Los alimentos que preparan para la fiesta son miel de maíz, menudo y picadillo.
enero - marzo · 2009
tián y a continuación: el combate.
la custodia de un hombre montado sobre
B
24
muerzo, se realiza el Papaqui.
El cronista Enrique Reyes menciona en
entrada de la leña, la cual consiste en una
A
se siente más halagado. Al concluir el al-
manifestación que enaltece el significado
B
A
Procesión
de la entrega de ramilletes a
San Sebastían.
puro del náhuatl papaque (festejo).
Tejuino: bebida de maíz germinado y convertida en miel; después de unos días de reposo se vuelve una bebida embriagante.
A. Fotos del Archivo del Instituto Municipal de Cultura de Nochistlán. B. Fotos de Ma. del Rosario Oros
2
25
El Librero
de pronunciación. Incluye una lotería con la que se reafirma
cuando están listos los primeros elotes, con un buen tazón
el vocabulario aprendido.
de elopozole.
La Dirección General de Culturas Populares, a través
En los días de fiesta abundan las danzas, acompañadas
de la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, y el
más no puede faltar la cocina regional encabezada por el
para publicar estas seis obras que son ejemplo de la revalo-
por música de tambor y flauta o por bandas de viento. Ade-
Instituto Guerrerense de la Cultura unieron sus esfuerzos
pozole blanco acompañado de “guisos” como cebolla, chile
ración y reconocimiento a las diferentes manifestaciones de
molido, orégano, limón, chicharrón, aguacate, chile verde,
la cultura popular.
tostadas y mezcal.
Revaloración y reconocimiento
de la cultura popular guerrerense
Por Elva Coronado Martínez
L
a Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares
presenta algunas publicaciones que bajo su amparo publicó. A fin de impulsar la difusión de distin-
tas manifestaciones de la cultura popular guerrerense, Con
de Ludwing Hernández Espino y Edgar Salmerón Barrera, es
otro libro de la Unidad Regional Guerrero que constituye un
texto-denuncia sobre la sentencia de muerte en contra de una
extensión de agua que por no poder abrirse paso entre los cerros, quedó atrapada dentro del Valle de Tixtla.
vive la laguna, las agresiones de los tixtlecos en su contra,
así como las acciones públicas por encontrar una solución.
Por su parte, Amelia Robles. Revolucionaria zapatista del
ellas, además de enriquecer la historia local, se introduce a
sur (Pacmyc 2000), de Edith Pérez Abarca, es la biografía de
de organización.
su vida. De hecho, hoy una escuela primaria lleva el nombre
los lectores en diversas cosmovisiones, lenguajes y formas
Con estas obras, la institución busca estimular a los po-
bladores de los distintos barrios, comunidades, pueblos y
regiones de nuestro país —sin importar edad, género ni condición social— a dejar constancia de su vida y de los hechos
culturales, sociales y políticos de su entorno inmediato.
de “Coronel Robles”, en la memoria de este controvertido
personaje querido y recordado por los habitantes de Xochipala, cuyas hazañas quedaron plasmadas en el “El Coyote”,
corrido que trascendió su fama fuera de la región.
Para conocer una lengua nueva es necesario contar con
instrumentos que permitan aprender a comunicarse con los
diciones. Chilpancingo, Gro., de Pascuala Rosales Fierros y
(Pacmyc 2007), de Francisco Tezoptitlán “Panchito”, es otro
Domitilo Rodríguez Bautista, y Barrio de Tequicorral, de
Francisca Aparicio Prudente, son tres monografías que, en
conjunto, presentan costumbres, fiestas tradicionales, gastronomía y proporcionan importante información sobre aspectos culturales y geográficos de estas localidades.
Con base en investigaciones documentales y testimo-
niales realizadas por los autores, y con lenguaje sencillo,
hablantes. El proyecto, Lectura y escritura del idioma náhuatl
quista, la autora interpreta documentos manuscritos y
pictográficos para explicar cómo fue el señorío de Teposcolula y la transformación del poder a partir de las
rivalidades entre las familias reinantes de la Mixteca.
Para María Isabel Grañén Porrúa, la obra de Romero
Phillippe Ollé-Laprune, reconocido investigador
poetas Briseida Cuevas y Juan Gregorio Regino.
francés radicado en
México,
con los
de París en su edición 2009, cuya invitada de honor fue la
os poetas Briseida Cuevas Cob (maya) y Juan Gregorio Regino (mazateco), junto con otros destacados es-
critores de nuestro país, participaron en el Salón del Libro
literatura mexicana, lo que significó una oportunidad para
mostrar, en el foro editorial más importante de lengua francesa, diferentes miradas sobre la realidad nacional.
Ambos artistas representaron ahí la vasta actividad lite-
las obras presentan personajes comunitarios de modo tal
raria que existe hoy en día en las 68 lenguas mexicanas, la
vez, describen festejos tradicionales dedicados a los santos
tros pueblos y del país, así como un puente para el diálogo
que si el lector se los encuentra, podría reconocerlos. A su
patronos.
En esos lugares, además de las festividades religiosas
cual constituye una ventana a la riqueza cultural de nuesintercultural universal.
sagrado desconocido. “En medio de aquel desconcierto, reinó un momento de aparente calma, cuando las
autoridades mixtecas decidieron crear una nueva ciu-
dad: mandaron traer a los mejores artistas para trabajar
en su iglesia, arribaron expertos para reticular la traza
urbana, construyeron una red hidráulica sorprendente, así como puentes, edificios públicos, un mesón, el
hospital de indios y las casas señoriales. Todavía, hoy en
día, se pueden apreciar estas obras en las que la historia
transpira”.
Teposcolula. Aquellos días del siglo XVI fue publica-
Populares del Conaculta, la Fundación Alfredo Harp
Artes, que contó con el apoyo de instancias gubernamenta-
26
mias devastaban a la población y fue impuesto un poder
coordinadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las
de yuntas y xilocruz que es una ceremonia que consiste en
enero - marzo · 2009
vida indígena en aquellos años, cuando terribles epide-
do con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno
el país galo fue testigo de una multiplicidad de actividades
visitar al sembradío de milpa para sahumarlo y se celebra,
Frizzi transmite, con palabras sencillas, el drama de la
Además de la muestra literaria, del 13 al 18 de marzo,
coincidentes con el calendario ritual católico, existen otras
como la petición de lluvia, bendición de las yuntas, encuentro
los bellos rincones de Teposcolula, María de los
cen datos de la vida cotidiana en los albores de la con-
nunciación de este idioma.
adecuado de esta lengua, la más en el estado, con ejercicios
C
on el deseo de responder a las incógnitas sobre
Además de utilizar fuentes documentales que esclare-
L
El texto contiene explicaciones sencillas sobre el uso
Aquellos días del siglo XVI
en el que fue construida aquella ciudad novohispana.
material de apoyo, dedicado a profesores, padres de familia
y estudiantes que busca facilitar la escritura, lectura y pro-
Teposcolula.
Angeles Romero Frizzi recrea en este libro el ambiente
“La Güera”, coronela que asumiría un rol varonil el resto de
Petaquillas. Un pueblo con historia (Pacmyc 2007), de
Luis Flores Parra; Barrio de San Antonio. Costumbres y tra-
Literatura indígena en el
Salón del Libro de París
Es un primer intento para explicar la problemática que
Foto: Jean-Baptiste Mouttet
Una invitación a escribir
Se pueden conseguir a través de u_r_gro@hotmail.com. Petaquillas. Un pueblo con
historia, $120.00; Barrio de San Antonio. Costumbres y tradiciones. Chilpancingo,
Gro., $50.00; Barrio de Tequicorral, $50.00; La laguna de Tixtla. El espejo de los
dioses, $80.00; Amelia Robles. Revolucionaria zapatista del sur, $60.00; Lectura y
escritura del idioma náhuatl, $50.00.
La laguna de Tixtla. El espejo de los dioses (Pacmyc 2007),
les francesas y mexicanas.
del Estado de Oaxaca, la Dirección General de Culturas
Helú Oaxaca, A.C. y el H. Ayuntamiento Municipal de
San Pedro y San Pablo Teposcolula.
27
La Tonada
conocimiento, pero mucho más por-
to; queremos que lo agarren como
borde de la muerte, el Mu-
Foto: Arturo López R./CONACULTA.
enseñanza.
“En nuestro pueblo este premio
puede ser para que la juventud se dé
hicimos nosotros cuando desaparecieron nuestros padres y tomamos
na de las formas de expre-
divulgación de su canto realizados
el relevo. Basta que nos digan dón-
sión artística más antiguas
por la Dirección General de Culturas
de hay cantada y dejamos lo que es-
de la Comarca Lagunera es
Populares (DGCP).
temos haciendo para irnos a cantar
la Canción cardenche, interpretada sin
La misma DGCP intervino en la
acompañamiento instrumental. Los
edición de libro y el disco La Canción
La preocupación de los cardencheros
cantadores tienen un gran potencial
cardenche, tradición musical de La Lagu-
de Sapioriz se debe a los severos ries-
de voz y una tesitura natural, sin fin-
na, que contiene el repertorio de los
gos de extinción a que está expuesto
gimientos, con lo que logran la sin-
grupos de Sapioriz (Lerdo, Durango)
su canto desde hace varias décadas,
gular polifonía de este canto.
y La Flor de Jimulco (Torreón, Coah.),
porque su cultivo comunal está limi-
donde todavía existe un considera-
tado a Sapioriz y Flor de Jimulco. Por
ble acervo.
eso, aseguran, “seguiremos haciendo
o de borrachitos tomó su nombre de
1
un cactus abundante en la región,
luego”, asegura don Fidel.
talleres de niños y jóvenes.”
cuya espina entra con facilidad y sale
Los cardencheros de Sapioriz
con dolor, igualito que el amor.
“El cardenche es un canto viejo de
de Sapioriz es de 40 de las 100 can-
El repertorio de los cardencheros
Se interpreta a tres o cuatro vo-
pobres que pasó de tatarabuelos a
ciones que el padre de don Fidel re-
ces: la fundamental que lleva la me-
bisabuelos, de bisabuelos a abuelos,
copiló hace tres décadas. El resto
lodía; la primera de arrastre, la más
de abuelos a padres y de padres a hi-
de las piezas fueron olvidadas o se
grave; y la contralta o arrequinte que,
jos, hasta llegar a nosotros. Lo con-
perdieron.
junto con la primera de arrastre, se
servamos por respeto, porque es un
“Nuestros abuelos cantaban en
acomoda, arrastra, adorna y colorea
legado de nuestras raíces que no que-
las partes altas sin acompañamien-
a la fundamental. Otra característica
remos perder”.
to porque no tenían para comprar
de la cardencha son los silencios, in-
Así hablan Antonio Valles Luna
instrumentos. Lo hacían por esparci-
sertados “a capricho” a lo largo de la
(74 años), Genaro Chavarría Ponce
miento y para recordar a sus mujeres
interpretación y le dan emotividad.
(72 años), José Guadalupe Salazar
y después de trabajar 12 horas en el
Esta tradición estuvo a punto de
Vázquez (63 años) y Fidel Elizalde
campo. Nos han sugerido que ponga-
desaparecer debido, principalmente,
García (65 años), integrantes del Gru-
mos música, pero por respeto a nues-
a la edad de los primeros cantadores;
po de canto cardenche de Sapioriz, Du-
tro legado y a que así nos ha llegado
Eduardo Elizalde Fernández (1910),
rango, ganador del Premio Nacional
desde su origen, no hemos querido
Pablo García Antúnez (1908) y Juan
de Ciencias y Artes 2008.
cambiarlo”, comentó don Fidel.
Sánchez Ponce (1924), todos ellos fa-
Don José Guadalupe (arrastre),
“Es un canto a la mujer, nada más.
llecidos, pero que han logrado con-
don Genaro (contralta), don Antonio
De amor y desamor, a veces también
tinuar vigentes gracias a los talleres
(fundamental) y don Fidel (principal
de desprecio o desquite”, agregó don
para la investigación, preservación y
y contralta) están satisfechos del re-
Antonio Valles.
1
Es costumbre de los campesinos improvisar al término de su jornada laboral, acompañado de mezcal, “para afinar el gaznate”.
enero - marzo · 2009
28
T
cuenta de la importancia de este can-
posible su imitación, promoción y
También conocida como laboreña
Para Tlalok Guerrero
C
que al repararse en su existencia, es
U
Creador del tloque nahuaque
A la memoria de Jorge Reyes
on la noticia de
que Tlalok Guerrero superó la
sicales autóctonos con procesadores, reverberaciones, ecos
y armonizadores, fusionados con talento en rituales y ceremonias prehispánicas.
seo Nacional de Culturas
el pasado 12 de febrero, al
recital de música, narración y poesía, en apoyo a
este músico juchiteco reconocido en el ámbito de la música popular contemporánea de Oaxaca.
“Tlalok salió de terapia intensiva, ya habla, se mues-
caracol y silbatos están de luto por el fallecimiento
mezclar los sonidos de los más diversos instrumentos mu-
cefalitis viral que lo puso al
de personas que acudieron,
najas, junto con ocarinas, tlapizallis, trompetas de
de su ejecutante mayor, Jorge Reyes, quien nunca dejó de
etapa más crítica de la en-
Populares recibió a decenas
ambores, teponaztlis, caparazones de tortuga, so-
Reyes era oriundo de Uruapan, Michoacán, donde nació
en 1952. Realizó estudios de flauta transversa en la Escuela
Nacional de Música de la UNAM; música clásica, electróni-
ca y jazz en Alemania, así como música tradicional hindú y
tibetana en la India.
En México, formó los grupos Al Universo, Nuevo Méxi-
co y Chac Mool, desde los cuales fusionó el rock con instrumentos mesoamericanos.
Con su propuesta de compositor y ejecutante, Jorge Re-
tra enteramente lúcido, está de buen humor y al pare-
yes compartió profundas experiencias místicas y artísticas
Gubidxa Guerrero, hermano de Tlalok, lo que permitió
copal, aroma de flores y luz de velas.
cer no sufrió ningún daño neurológico severo”, anunció
que los asistentes disfrutaran con alegría la participación
generadas con su voz, instrumentación múltiple, humo de
La mezcla de sonidos autóctonos con los de tecnología
de los poetas Juan Gregorio Regino e Irma Pineda, de la
musical avanzada cautivó al público de Estados Unidos, Ca-
liciano Carrasco y Josué Dante, así como de la conduc-
más, sus interpretaciones formaron parte de festividades
narradora Celerina Patricia Sánchez, de los cantantes Feción y canto de Martha Toledo.
Gubidxa Guerrero dijo que su hermano estaba ente-
rado de esta actividad organizada por Escritores en Lenguas Indígenas A. C. (Eliac) y la Dirección General de
Culturas Populares en su beneficio, por lo que envió el
más profundo agradecimiento.
El recital poético musical incluyó una expo-venta de li-
bros, discos, agendas y calendarios donados por los artistas
participantes, Eliac, Conaculta y el editor Juan Anzaldo.
En una carta enviada a quienes hicieron posible el reci-
nadá y de diferentes países de Europa y Sudamérica. Adetradicionales de nuestro país como el Día de muertos y el
Equinoccio de primavera.
Reyes será recordado por la originalidad y calidad de sus
interpretaciones contenidas en bandas sonoras cinematográficas y 26 álbumes.
La Dirección General de Culturas Populares recuerda al
creador del tloque nahuaque (como él mismo llamó a su música) y rinde homenaje a uno de los artistas más reconocidos
en la escena musical contemporánea mexicana.
tal, Gubidxa Guerrero, dice: “Hoy domingo 14 de febrero
dieron de alta a Tlalok Guerrero. Gracias a sus oraciones, al trabajo de los médicos y al esfuerzo de mi hermano
Foto: Juan Carlos Mejía Rosas (Flickr.com).
Por Alfonso Flores y Ángel Trejo
Cuatro artistas zapotecos, un mazateco,
una mixteca y un público sensible y solidario
Foto: Paulina Almazán.
Cantos de la Comarca Lagunera
por vivir, las cosas están marchando bien. Él todavía no
camina, pero ya habla como normalmente lo hacía. Los
estudios continuarán y la solidaridad de cada uno de ustedes está valiendo mucho la pena. Reitero neciamente las
gracias, y como le dije a otros amigos: ¡Que Tlalok se los
pague! (nos debe muchas cantadas particulares y públicas.
Cuando esté mejor, p’ a que no diga).”
Jorge Reyes
en la explanada del
Zócalo
de la
Ciudad
de
México.
29
La Convocatoria
Premio Nacional a la Juventud Indígena 2009
Con el propósito de reconocer e incentivar a jóvenes indígenas, mujeres y hombres, que de manera individual o colectiva realicen o hayan realizado acciones,
obras y proyectos relevantes para el fortalecimiento de su cultura y el desarrollo económico y social de su comunidad o región, se convoca a jóvenes indígenas, autoridades tradicionales, a organizaciones y agrupaciones indígenas, así como a instituciones públicas, privadas y sociales a proponer candidatos con
merecimientos para recibir el Premio Nacional a la Juventud Indígena 2009, de acuerdo a las siguientes:
BASES
5. Presentación de expedientes
a) Datos personales:
1. Participantes
•Nombre y apellidos de la persona
o grupo (incluyendo el nombre de
su representante).
Mujeres y hombres indígenas mexicanos de
12 a 29 años de edad, residentes en el territorio nacional, que pertenezcan a alguno de los
pueblos indígenas y se identifiquen con él.
•Rama de participación.
•Lugar y fecha de nacimiento.
2. Categorías
•Pueblo indígena al que pertenece.
“A” de 12 a 18 años
•Lengua materna y segunda lengua.
“B” de 19 a 29 años
•Ocupación y estudios.
No podrán participar jóvenes o grupos de
jóvenes que hayan recibido anteriormente el
Premio Nacional a la Juventud Indígena.
•Domicilio completo (calle, número,
colonia, localidad, municipio, código
postal, entidad federativa), teléfono
con lada y, en su caso, correo
electrónico.
3. Ramas de premiación
I. Desarrollo comunitario y sustentable.
Acciones y proyectos encaminados a fortalecer y ampliar los procesos de desarrollo económico y social de la comunidad,
que permitan mejorar su calidad de vida.
II. Educación, preservación y desarrollo
cultural. Valoración, promoción, rescate,
difusión y proyección de sitios y manifestaciones culturales propias o de interrelación con otras culturas, que refuercen
su identidad y sentido de pertenencia a
través de diversas vertientes educativas
y culturales; así como expresiones artísticas y literarias de la cultura indígena.
III.Conservación y aprovechamiento de
recursos naturales. Elaboración y desarrollo de proyectos productivos, mejoramiento y conservación ambiental,
aplicación de tecnologías alternativas
para el aprovechamiento de los recursos
naturales y actividades de capacitación y
educación en materia ambiental.
IV. Medicina tradicional. Preservación, enseñanza, intercambio y aplicación de conocimientos tradicionales para proteger
y mejorar la salud de la familia y de la
comunidad.
V. Promoción y defensa de los derechos
indígenas. Contribución al conocimiento, promoción, vigencia y defensa de los
derechos de los pueblos indígenas en el
marco de los derechos humanos.
4. Proponentes
• Propuesta. Emitida por una o varias
instituciones: gubernamental, privada,
social, comunidad, organización o agrupación indígena, en la que se especifique
los méritos de la persona o grupo propuesto.
• Autopropuesta. Emitida por el candidato o grupo participante en la que se especifique sus méritos.
enero - marzo · 2009
30
•Indicar si ha participado en
convocatorias anteriores del premio.
Las candidaturas de grupo adjuntarán
relación de sus integrantes, quienes designarán un representante, especificando
sus datos personales como en las candidaturas individuales.
b) El expediente se presentará en original y
cinco copias, opcionalmente en archivo
electrónico (CD), integrado por: semblanza de la persona o del grupo, acta de
nacimiento, credencial de identificación,
comprobante de domicilio, RFC o CURP
y mayores de 18 años credencial para votar. Los documentos se entregarán en fotocopia para los candidatos individuales
como para los integrantes de grupo.
c) Narración detallada en audio y/o escrita
en la lengua materna, con traducción al
castellano de los hechos o trayectoria por
los que se propone a la persona o grupo,
partiendo de la identidad cultural y lingüística de las y los candidatos.
d) Para ser merecedor del premio, el candidato (individual o grupo) deberá acreditar
de manera fehaciente (fotografías, notas
periodísticas, proyectos, etcétera) que
sus acciones trascienden su experiencia
y/o proyecto de vida, traduciéndose en
beneficio de su comunidad local, estatal
y/o nacional, y que avalen la trayectoria
de la persona o grupo.
En la rama de medicina tradicional el candidato necesita presentar documentales
que den testimonio, que la trasmisión y
aplicación del conocimiento al ejecutarse
proporciona los beneficios descritos por
el interesado.
e) Los participantes de anteriores ediciones
podrán enviar nuevamente sus expedientes, siempre y cuando existan elementos
novedosos que enriquezcan su contenido, de lo contrario no serán tomados en
cuenta para su evaluación.
f) No se devolverán propuestas ni documentos que se adjunten.
Con la entrega de las propuestas se faculta al
Comité Organizador Nacional y a los miembros del jurado, a solicitar testimonios adicionales cuando lo consideren conveniente.
Empanaditas de fiesta
Ingredientes:
Pasta
1 kg. de harina
3 cucharaditas
de polvo para hornear
1 lt. de agua caliente
6.Jurado. En cada rama de premiación el
jurado estará integrado por especialistas propuestos por las instituciones convocantes. Su
fallo será inapelable.
7.Criterios de Evaluación. Trayectoria,
impacto en la comunidad, innovación, identidad, intercambio de experiencias con otras
culturas indígenas, resultados y seguimiento
a las acciones.
8.Premios. Se otorgarán dos premios por
rama de premiación (uno por cada categoría), con valor de $70 000.00 (setenta mil pesos 00/100 M.N.) cada uno, en Contratos de
Comisión Mercantil y Depósitos de Títulos en
Custodia y Administración (antes Bonos del
Ahorro Nacional) y reconocimiento.
Todas las candidaturas recibirán constancia
de participación.
7.Transitorio. En caso de no recibir propuestas en alguna de las categorías de las ramas de premiación, se otorgarán dos premios
en la otra categoría de la misma rama si lo
considera el jurado.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador Nacional.
4 cucharadas de manteca
3 cucharaditas de sal
Relleno
100 grs. de bacalao
o pescado seco
½ cebolla
2 dientes de ajo
3 jitomates grandes
Preparación:
Pasta:
Cierna el harina con el polvo para hornear. Agregue poco a poco el litro de agua, la manteca
caliente y la sal. Amase, amase y amase. Vuelve a amasar y deje reposar la masa un rato.
5 o 6 aceitunas
Relleno:
Remoje desde el día anterior el bacalao o el pescado seco. Desmenúcelo. Fría la cebolla,
los dientes de ajo y los jitomates sin piel; todo muy bien picado. Agregue el pescado y las
aceitunas picadas también. Pruebe la sal y deje que sazone diez minutos a fuego suave.
Extienda la masa y corte los círculos al tamaño que guste. Coloque el relleno en el centro y,
antes de cerrar, humedezca toda la orilla. Cierre y oprima los bordes con un tenedor. Fríalas
Información y recepción de propuestas
en aceite bien caliente, o métalas al horno hasta que doren. Instituto Mexicano de la Juventud
Subdirección de Estímulos a la Juventud: Serapio
Rendón núm. 76, Col. San Rafael, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06470, México, D.F., teléfonos: 15 00 13 11,
15 00 13 12, 15 00 13 00, exts. 1402 y 1528. Línea
Joven: 01 800 22 800 92.
Instancias estatales de juventud y unidades
regionales o locales de las instituciones convocantes.
Las propuestas que se entreguen personalmente
o se envíen por mensajería y/o correo certificado
serán recibidas hasta las 18:00 horas del 13 de
agosto de 2009.
La convocatoria se puede consultar en lengua
maya, náhuatl, tlapaneco y formatos en la página
web del
Instituto Mexicano de la Juventud y de las instituciones convocantes
http://www.imjuventud.gob.mx
Extraído de Recetario veracruzano de cuaresma y navidad No. 12, Col. Cocina Indígena y Popular,
Dirección General de Culturas Populares - Conaculta.
Radio Ciudadana y la Dirección General de Culturas Populares
te invitan a escuchar el programa radiofónico
Espacio abierto... a las culturas populares
Un foro de expresión para las culturas vivas de México
Escúchalo todos los jueves de 8:00 a 8:30 hrs. en el 660 AM
o en línea en www.radiociudadana.com.mx
Haz tuyo este espacio, llámanos y participa. Al teléfono 41.55.03.57
o al correo electrónico cpvinculacionycontenidos@correo.conaculta.gob.mx
31
La Marquesina
Los Documentos
Colima
Veracruz
VI Encuentro de Huapango
Presentación de resultados PACMYC 2008
Sábado 16 de mayo, Jardín Núñez (Madero
Construcción de estufas ahorradoras de
y Filomeno Medina) zona centro, Colima.
leña y realización de un diagnóstico para la
Mi Barrio cuenta en Tecolapa.
Exposición de objetos antiguos y
fotografías de familia. Del 6 al 19 de mayo
DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
DE LOS JUEGOS DE PELOTA DE ORIGEN PREHISPÁNICO
reforestación de Agua Caliente, Apazapan.
6 de abril de 2009
Agua Caliente, Apazapan.
Biblioteca de Tecolapa (frente al jardín
Taller de Planeación Comunitaria
principal), Colima, Col.
En el marco del Programa para el Desarrollo
El cartero
Integral de las Culturas de los Pueblos
y Comunidades Indígenas (PRODICI)
Hidalgo
22, 23 y 24 de abril de 2009, Coetzala.
Taller de creación literaria hñahñu
Del 15 al 17 de abril
Casa de la Cultura de Ixmiquilpan
Taller de creación literaria hñahñu
Del 3 al 4 y del 24 al 25 de abril
Casa de la Cultura Huejutla
Distrito Federal
Museo Nacional de Culturas Populares
Jornadas Ecológicas del Río Blanco.
19 y 26 de abril de 2009, Ciudad Mendoza.
Taller de elaboración y reparación
E
l Caracol es un órgano informativo cuyo objetivo es difundir las
contribuciones que han hecho al
patrimonio cultural nacional, los pueblos y
grupos que lo integran, así como propiciar,
de máscaras en Tomatlán.
entre los trabajadores de culturas popula-
25 al 29 Mayo de 2009, Tomatlán.
res y público en general, la construcción
Fiesta Patronal de San Isidro Labrador
miento y valoración de la diversidad cul-
de acciones que contribuyan al reconoci-
en Tenochtitlán.
tural del país. Le invitamos a colaborar.
15 de Mayo de 2009, Tenochtitlán.
Sus comentarios son importantes.
Carmen Caballero: fabricante de judas
Un tributo a su trabajo creativo integrado
por fotografías de Nacho López y obras de
cartonería.
Hasta el 17 de mayo. Sala Cristina Payán
Semana Santa Cora
Exposición integrada por fotografías de
Guillermo Aldana, Fernando Rosales,
Leticia Olvera, 20 piezas del Acervo de Arte
Indígena de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
y otras colecciones particulares.
Hasta el 10 de junio. Sala Galerías
Presentación del libro
Nacionalismo culinario
de José Luis Juárez López
Participarán: Marco Buenrostro, José Iturria-
Celebración del Día del Niño
Domingos de abril de 11:00 a 17:00 hrs.
Talleres y espectáculos de Alas y Raíces
a los Niños.
2 de mayo
En el marco del Programa Vive la Cultura
2009, jornada por la diversidad cultural.
Mediante el juego se revalorizan los derechos
de los niños. Habrá talleres, narraciones y
música.
• Juego de malakachnenejmiltil (al tirar un
dado avanzas y descubres juegos de diferentes partes de la República Mexicana) de
10:00 a 16:00 hrs.
• Talleres de 11:00 a 11:40, 13:00 a 13:40,
14:00 a 14:40 y 15:00 a 15:30 hrs.
ga y el autor. Modera: Martha Bremauntz
• Monedita de oro, música bullanguera
23 de abril a las 18:00 hrs.
para niños 17:00 hrs.
Quinta Margarita
• Narración 12:00 a 13:00 hrs.
Museo Nacional Culturas Populares. Av. Hidalgo 289, Col. del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. Horarios del
Museo: martes a jueves de 10:00 a 18:00 hrs. viernes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs. Entrada general: $11.00.
Entrada libre a menores de 13 años y mayores de 60, jubilados y pensionados, personas con capacidades diferentes,
estudiantes y maestros con credencial. Los domingos, entrada libre general. Informes al teléfono 41 55 09 20.
enero - marzo · 2009
32
La Discada... un éxito!
Hola! hace un par de números publicaron
la receta de la Discada originaria de La
Comarca Lagunera. Me atreví a prepararla
y aunque no contaba con el asador que se
veía en la foto, lo hice en un comal grande y
resultó... todo un éxito!
Ahora en las reuniones mis amigos me
piden que la prepare y en la última ocasión
le agregamos mango y ciruela. Quedó algo
exótica pero de muy buen sabor.
Así que sigan publicando recetas que
podamos hacer y que de paso digan un
poco de dónde vienen.
Gracias
Sebastián Soto Olmos
Museógrafo. Ciudad de México
¡Participe con
nosotros!
correoelcaracol_dgcpi@correo.conaculta.gob.mx
(Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de México.- Capital en Movimiento)
MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8°, fracción II, 52, 67, fracciones II y XIX, 87 y 90 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 2o, 5o, 12, 14,
15, fracción XII, 16, fracciones II y IV, 32 bis, fracciones I, III, XI, XII, XIII, XVI y XX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 2, fracciones II,
V y VI; 3; 4, fracciones IX, XI, XIII y XIV; 5, fracciones I, II, V, X, XIV y XXI, 6; 7, fracción V, 8, 18, fracciones I y II, 19, fracción VII, 55 al 61 de la Ley de Fomento Cultural
del Distrito Federal; 8°, fracciones I y IV, 13, 17, 19 y 30 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público del Distrito Federal, así como en la Convención para la
Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, y
CONSIDERANDO
Que la cultura es concebida como el conjunto de
rasgos que caracterizan e identifican a una sociedad o a un grupo social, dentro de los cuales
destacan las diversas manifestaciones artísticas, cosmovisiones, modos de vida, tradiciones,
creencias, festividades, formas de interacción y
sistemas de valores.
Que la cultura es patrimonio de la sociedad, cuya
preservación, promoción y difusión corresponde
a las instituciones públicas, a las organizaciones sociales y a la sociedad en su conjunto, de
acuerdo con el marco legal aplicable.
Que en este sentido, el Distrito Federal, al igual que
otras entidades del país, tiene una importante
presencia cultural de sus pueblos originarios e
indígenas, la cual se reproduce en un conjunto
de festividades, manifestaciones artísticas, actividades de esparcimiento, formas de organización comunitaria, tal y como acontece con los
juegos de pelota mixteca y tarasca de origen
prehispánico, los cuales han sido practicados de
manera cotidiana en diversas áreas de la ciudad,
como deportivos, centro recreativos, espacios
monumentales abiertos, parques, entre otros.
Que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los tratados internacionales ratificados por el Senado de la República, imponen
al Estado Mexicano y, por ende, al Gobierno del
Distrito Federal, la adopción de medidas concretas orientadas a salvaguardar las distintas
manifestaciones culturales, dentro de las cuales se encuentra los juegos de pelota mixteca
y tarasca.
Que como resultado de la dinámica social y demográfica de una gran urbe como la Ciudad de
México, un número importante de manifestaciones culturales como los juegos de pelota de
origen prehispánico han visto amenazada su
existencia ante el surgimiento de nuevas expresiones culturales y la falta de espacios que
fomenten su preservación, razón por la cual deben ser salvaguardadas por el Gobierno del Distrito Federal, a fin de propiciar su preservación,
protección, valoración y revitalización, mediante
su conocimiento por parte de la población.
Que de acuerdo con la Ley de Fomento Cultural del
Distrito Federal, los juegos de pelota de origen
prehispánico constituyen prácticas tradicionales que encuadran en la definición de Patrimonio Cultural Intangible, al tener un significado o
valor especial para un grupo social determinado
o para la sociedad en general, el cual se traduce
además en una expresión simbólica depositaria
de conocimientos, concepciones del mundo y
formas de vida.
con base en lo previsto en el artículo 20, fracción
XXIII, de la Ley de Fomento Cultural del Distrito
Federal.
Que entre las disposiciones internacionales aplicables en materia de patrimonio cultural intangible
se encuentra la Convención para la Salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en
octubre de 2003 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), ratificada por el Senado de
la República en diciembre de 2005, la cual en
su artículo 13, inciso d), fracción II), obliga al Estado Mexicano a adoptar las medidas de orden
jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para garantizar el acceso al patrimonio
cultural inmaterial.
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 16,
fracción II, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la Secretaría
de Cultura remitió a la Consejería Jurídica y de
Servicios Legales dicho proyecto para su revisión.
Que una vez revisado y aprobado el contenido de la
propuesta de declaratoria por parte de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, y tomando
en cuenta que para el Gobierno del Distrito Federal y sus habitantes resulta prioritario realizar
todas las acciones requeridas para preservar,
proteger y fomentar la cultura en sus diversas
manifestaciones, he tenido a bien expedir la siguiente:
Que el sentido comunitario que congrega la práctica de los juegos de pelota prehispánica, refuerza
la identidad en torno a un patrimonio cultural
de todos los mexicanos y particularmente de los
habitantes de la Ciudad de México.
Que el establecimiento, o en su caso, la protección
de los juegos de pelota prehispánica y los espacios idóneos para practicarlos, fortalece las redes sociales de quienes los practican, organizan
y promueven.
Que el 10 de marzo de 2005 la Asociación Mexicana
de Jugadores de Juegos de Origen Prehispánico
solicitó a la Secretaría de Cultura del Distrito
Federal realizar los trámites conducentes para
declarar a estas expresiones culturales y tradicionales como Patrimonio Cultural de la Ciudad
de México.
Que en atención a lo anterior, el Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural del Distrito Federal
acordó por unanimidad pedir una opinión al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
sobre la pertinencia y viabilidad de la solicitud.
Que en respuesta a esta petición, la Dirección de
Etnología y Antropología Social del INAH, elaboró el dictamen titulado “Los Juegos de Pelota
Prehispánicos en la Ciudad de México. Dictamen
Cultural”, el cual los concibe como un legado
histórico que debe ser protegido y revalorado,
a través de los mecanismos legales e institucionales que garanticen su continuidad y fomenten
en los capitalinos la práctica de esta tradición
cultural con raíces milenarias.
Que como resultado de lo anterior, la Secretaría de
Cultura se dio a la tarea de elaborar el proyecto
de Declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible relativo a los juegos de pelota de origen prehispánico practicados en la Ciudad de México,
DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL
INTANGIBLE DE LOS JUEGOS DE PELOTA DE
ORIGEN PREHISPÁNICO
PRIMERO.- Se declaran patrimonio cultural intangible los juegos de pelota de origen prehispánico
denominados pelota tarasca y pelota mixteca en
sus tres modalidades: pelota de hule, pelota de
forro y pelota de esponja.
SEGUNDO.- Las reglas y características generales
de los juegos de pelota tarasca y mixteca son
las siguientes:
a) De la pelota tarasca. La cancha de juego se
conoce como el patio de pelota y tiene de
90 a 120 metros de largo, por 11 metros de
ancho, de manera que se forma un rectángulo dividido en resto, seguido del cuadro
de cuatro metros, después por la zona neutral al centro y la zona de saque al final del
rectángulo, donde se coloca el saque, que
es una piedra plana en donde habitualmente se bota la pelota para ponerla en juego.
El terreno debe ser plano de tierra fina y
compactada.
Después de ser golpeada la bola por el capitán de la Zona de Resto, automáticamente entran en funciones todos los jugadores
buscando terminar la jugada en la Zona del
equipo contrario y el que lo logre hará punto
a favor de su equipo.
La pelota puede ser elaborada de la manera
tradicional o se puede utilizar una pelota
de tenis desprendiéndole el forro. Una vez
33
Los Documentos
iniciado el juego no puede cambiarse de pelota, a menos que se rompa, se desinfle o lo
acuerden los capitanes.
Los equipos se componen de cuatro jugadores: un capitán, un bolellero y dos orilleros,
que no pueden cambiarse durante todo el
juego, salvo que lo autorice el capitán del
equipo contrario.
Los jugadores utilizan un puño, palo o palillo de aproximadamente 15 centímetros de
largo con un diámetro seleccionado por el
jugador para que al empuñarlo pueda golpear mejor la pelota.
El Coime es quien sanciona o falla las jugadas del partido, por lo tanto debe estar
atento a todas las jugadas del partido. Si
el Coime no vio la jugada se puede auxiliar
de algún espectador cuyo fallo también será
inapelable.
Aguardo es la palabra que se emplea para
pedir tiempo.
La raya es el señalamiento de una jugada
que “muere”.
Quince es el término empleado para señalar
una infracción.
El conteo del partido consta de 12 puntos
divididos en tres juegos de cuatro puntos
cada uno.
b) De la pelota mixteca. La cancha o pasajuego es un rectángulo de terreno cuyas líneas
laterales llamadas escases, están separadas
por una distancia de nueve a once metros
y cuya prolongación puede ser determinada
o acotada por aproximadamente cien metros de largo. En uno de los extremos del
pasajuego se ubica el cajón del resto, que
está formado por dos líneas transversales o
escases y mide ocho metros de largo. El terreno debe ser plano de tierra fina, compactada. Con una capa de tezontle finamente
molido.
En cada cancha se puede colocar el “salva
juego” que consiste en un carrizo de siete
a ocho metros de altura colocado sobre las
líneas de escases de atrás y a los lados del
saque. La falta de este “salva juego” no impide jugar y generalmente se utiliza sólo en
partidos de compromiso.
En este juego se usan pelotas de hule, forro
o esponja.
b.1) La pelota de hule
Se elabora con hule natural vulcanizado;
tienen de 12 a 15 centímetros de diámetro y su peso aproximado es de 900 a
950 gramos.
Los jugadores de la pelota de hule usan
un guante confeccionado con capas de
piel de res sin curtir llamado crudillo. Se
forran las capas y se les agrega clavos de
cabeza de gota y se decoran con motivos
prehispánicos pintados con vivos colores
o con el nombre del propietario o su pueblo natal. El guante cubre sólo parte de
la palma de la mano, a fin de dejar en
libertad los dedos para poder sujetar al
flexionarlos. Este guante pesa de dos a
seis kilos.
En el juego de pelota de hule el equipo
se compone de cinco jugadores. Cada
equipo tiene su capitán o cabeza de
partido, encargado de distribuir a sus
jugadores y es el único autorizado para
representar a su equipo ante las autoridades del juego. Al juez del juego se le
llama Chacero y al juez de patio Coime,
quien funge como autoridad en caso de
una discusión o controversia por lo que
debe conocer perfectamente la reglas.
El Coime se encarga también de conseguir al Chacero, a quien le debe dar
un carrizo o palo para marcar las rayas,
las Chazas o marcas, con la figura de un
triángulo pequeño y el hilo para medir.
Otra de las funciones del Coime es mantener en buen estado la cancha, proporcionar las pelotas y, sobre todo, aplicar
el reglamento.
El equipo que juega en el cajón se llama
resto y el que lo hace en el otro extremo
saque o contrarresto. Por su colocación,
los jugadores del resto se llaman resto,
boleas y rayas; los del saque se denominan saque, rayas y contrarresto.
Los juegos pueden practicarse con dos
contrincantes (mano a mano) o por equipos de cinco jugadores. Todo partido se
constituye por cinco juegos y puede terminar si alguno de los equipos gana los
tres primeros. El juego se compone de
cuatro tantos denominados “15”, “30”
“40” y “Juego”, que equivale a 50 tantos
o puntos.
La competencia se puede llevar a cabo
en partidos sin límite y con límite de saque; esta última es la usual y su diferencia estriba en que el pasajuego no tiene
cajón del resto.
La base principal del juego es que la
pelota al ser pasada a los contrarios, se
conteste de aire o de un solo bote en el
piso.
b.2) La pelota de forro
Se elabora con hilo, lana y estambre y se
forra con gamuza de venado o carnaza
de res; miden unos 15 centímetros de
diámetro y su peso es de 250 gramos.
Los jugadores usan un abultado vendaje
sobrepuesto a un guante grueso, con un
BASES
recubrimiento de hilo y lona. La dinámica del juego es igual a la de la pelota de
hule.
b.3) La pelota de esponja
La pelota utilizada para esta modalidad
es de esponja fina con un diámetro de
6 a 7 cm.; en una competencia pueden
utilizarse hasta 5 pelotas.
Los jugadores de la pelota de esponja
utilizan una tabla rectangular que se
asienta sobre la palma de la mano y se
sujeta con tiras de piel clavadas, de tal
manera que dejen aberturas para introducir la mano. La dinámica de juego es
igual a la de la pelota de hule.
TERCERO.- Para contribuir a la preservación y promoción de los juegos de pelota prehispánica a
que hace alusión la presente Declaratoria, la Secretaría de Cultura acordará con las organizaciones de jugadores de pelota prehispánica y con
las autoridades competentes, un programa cultural de fomento y expansión de dichos juegos,
tratando de promoverlos también como atractivo
turístico cultural.
CUARTO.- La Secretaría de Cultura del Gobierno
del Distrito Federal será la Dependencia responsable de vigilar el cumplimiento de lo ordenado
por esta Declaratoria, y coordinará todas las acciones que se deriven de la misma.
QUINTO.- Para asegurar la identificación del bien
cultural protegido en el presente Decreto, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal inscribirá el presente Decreto en su Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial. También
inscribirá en este Inventario los reglamentos y
las normas tradicionales de cada uno de los juegos a que hace referencia esta Declaratoria.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para su observancia y aplicación.
SEGUNDO.- Esta Declaratoria entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Dada en la Residencia del Jefe de Gobierno del
Distrito Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal; a los catorce días del mes de julio del
año dos mil ocho.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL
DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD
CASAUBON.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, JOSÉ ÁNGEL ÁVILA PÉREZ.- FIRMA.LA SECRETARÍA DE CULTURA, ELENA CEPEDA
DE LEÓN.- FIRMA.
34
• Las obras que no reúnan los elementos necesarios para participar en este certamen no serán aceptadas y por lo tanto no procederán los apoyos que se mencionan en esta
convocatoria.
• Las obras de los ceramistas foráneos se
recibirán el lunes 1° y martes 2 de junio,
cerrándose la inscripción a las 13:00 horas,
por lo que no se recibirá ninguna obra después de este horario.
• Las comunidades indígenas deberán nombrar un representante por cada 5 participantes, quien inscribirá las obras a concursar.
El Patonato del Premio Nacional de la Cerámica
convoca a la Trigésimo Tercera Edición
• La recepción y registro de obras será en el
domicilio Donato Guerra No. 164. Tlaquepaque, Jalisco, en las instalaciones del Centro Cultural “El Refugio”.
Teléfonos: (33) 3639 1361 y 3838 6556.
e-mail: premiotlq@hotmail.com
PARTICIPANTES
Podrán participar en esta convocatoria, tanto de forma
individual como colectiva los ceramistas de nacionalidad
mexicana.
• Las obras presentadas deberán ser originales e inéditas, no admitiéndose obras provenientes de otros concursos ni haber participado en otras ediciones de este Premio
Nacional de Cerámica.
CONVOCATORIA
Cada participante o colectivo podrá presentar un máximo de
3 obras especificando la modalidad del premio a la que se
presenta cada obra y pudiendo una misma obra constar de
una o más piezas.
Para poder concursar en los galardones por trayectoria es
requisito indispensable que la propuesta se realice por un
organismo público que presente y recomiende al ceramista
por su obra, aportación y trayectoria dentro de esta actividad
y pueda ser merecedor de estos premios. Deberá entregar su
currículum y carta del organismo que lo recomienda, teniendo
como fecha límite el viernes 1° de mayo de 2009.
PREMIOS QUE CONVOCAN
Galardón Presidencial
$125,000.00
A la mejor obra presentada en el concurso
Galardón Pantaleón Panduro
$75,000.00
A la más destacada trayectoria nacional.
Galardón Ángel Carranza
$50,000.00
A la más destacada trayectoria estatal.
CATEGORÍAS
1er. lugar $ 40,000.00
2do. lugar $ 30,000.00
3er. lugar $ 15,000.00
Cerámica vidriada libre de plomo
Cerámica tradicional
Cerámica miniatura
Cerámica navideña
Figurilla en arcilla
Cerámica bruñida
Cerámica pintada en frío
Cerámica contemporánea
Menciones honoríficas
En cada una de las categorías, el jurado podrá acreditar tantas
menciones honoríficas como estime oportuno, sin dotación económica.
LINEAMIENTOS A CALIFICAR
Ejecución, originalidad, diseño, composición, aprovechamiento de
materiales, presentación y espontaneidad.
La obra presentada a concurso debe ser ejecutada al 100% por
el artesano, escultor o ceramista inscrito.
enero - marzo · 2009
• Las obras de los ceramistas locales se recibirán el sábado 30 y domingo 31 de mayo
cerrándose la inscripción a las 13:00 horas,
por lo que no se recibirá ninguna obra después de este horario.
ENTREGA DE PREMIOS
La entrega de los premios a los ganadores se realizará durante la
Ceremonia de Premiación el jueves 4 de junio de 2009 a las 20:00
horas en el Patio San Pedro del Centro Cultural “El Refugio”.
El ganador de cualquier premio tendrá que presentar CURP, su
identificación oficial y una copia para recibirlo.
• Las obras que presenten daños o arreglos
notorios serán descalificadas.
• Se podrán inscribir máximo 3 obras por ceramista sin importar la categoría en la que
participen.
• El ceramista o la agrupación podrá inscribir
su obra o nombrar a un representante con
carta poder simple y copia de identificación
oficial (Credencial de elector o pasaporte y
CURP).
APOYO A LOS CERAMISTAS
El Patronato del Premio Nacional de la Cerámica pagará el hospedaje, desayuno y comida
del 1° al 7 de junio sólo a los ceramistas foráneos participantes. No se pagarán gastos a
familiares o personas ajenas al concurso.
El apoyo para transporte será del 100% del
costo del boleto de llegada en autobús, solamente para el ceramista participante.
No se dará apoyo para gasolina, casetas de
cobro ni excedente de equipaje.
El Patronato del Premio Nacional de la Cerámica, apoyará a los representantes de las
comunidades indígenas (uno por cada cinco
participantes) con el pago del 50% de los gastos de gasolina, siempre y cuando presenten las
facturas con los siguientes datos:
Patronato Nacional de la Cerámica O.P.D.
RFC: PNC030327N21
Donato Guerra 160, Tlaquepaque, Jalisco.
C.P. 45500
EXPOSICIÓN Y VENTA
La exposición y venta de obras de participantes
del Premio Nacional de la Cerámica se realizará en el Centro Cultural “El Refugio”, donde se
montarán solamente las piezas concursantes.
Las obras ganadoras se expondrán en una
de las salas de exposiciones del Centro Cultural “El Refugio”.
Los días 5, 6 y 7 de junio se llevará a cabo la
exposición y venta de las obras que no resultaron premiadas.
Sólo se podrá vender las obras inscritas de
los ceramistas participantes en el premio.
El horario de la exposición y venta será de
las 10:00 a las 19:00 horas.
El creamista no podrá vender las piezas inscritas directamente al cliente, la venta se hará
• Cada autor/a o grupo participante podrá
obtener un sólo premio de los convocados
aquí mencionados.
• En caso de que el ceramista envíe su obra
por correo o mensajería, será por cuenta y
riesgo del concursante, tanto en la entrega
como en la retirada de las obras. La organización no se responsabiliza de los daños o
defectos ocasionados por un mal embalaje
o transporte. Deberá adjuntar los siguientes datos:
• Nombre, domicilio y teléfono
del autor.
• Categoría en la que habrá
de participar.
• Título de cada obra.
• Número de piezas que integra cada obra.
• Valor estimado de la obra.
Deberá ser enviada a:
Patronato Nacional de la Cerámica O.P.D.
Prisciliano Sánchez No. 191
Tlaquepaque, Jalisco. C.P. 45500
por medio de la administración del Patronato
del Premio Nacional de la Cerámica.
En caso de que la misma obra sea vendida
dos veces, (por el ceramista y la administración) el ceramista será responsable de cubrir el
costo total de la pieza al cliente.
Por ningún motivo podrán retirarse de la
exposición las obras concursantes antes del 8
de junio.
No podrán venderse las piezas antes de concursar, de ser así, quedarán descalificadas.
RETIRADA DE LA OBRA
Las obras ganadoras pasarán a formar parte
del acervo cultural del Museo del Premio Nacional de la Cerámica.
Las obras presentadas por artistas no premiados podrán retirarse bajo acreditación en
el término improrrogable de 30 días naturales
a contar desde el día posterior a la clausura
de la exposición, los paticipantes seleccionados
serán debidamente informados del lugar y horarios de retirada de la obra.
Si pasado este plazo alguna de las obras no
hubiese sido retirada, se entenderá que el autor renuncia a ella, pasando a ser propiedad del
Premio Nacional de la Cerámica.
JURADO Y FALLO
Los jurados serán nombrados por el Patronato
del Premio Nacional de la Cerámica. La composición completa de los jurados se dará a conocer tras la emisión del correspondiente fallo,
que será inapelable.
Más información en la página del Ayuntamiento
de Tlaquepaque:
http://67.227.139.15/site/index.php
La participación en esta convocatoria implica la aceptación de todas las bases, reservándose el comité organizador del premio, su interpretación. Todo asunto no especificado en la presente convocatoria será resuelto por el Patronato del Premio Nacional de la Cerámica.
Descargar