MARKETING RELACIONAL EN EL COMERCIO MINORISTA DE LA CIUDAD DE SANTA FE XXIV Educa-AL Área Temática: Investigaciones Aplicadas Autores: Sánchez de Dusso, Francisca – Garbarino, María Inés Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Litoral. fsanchez@unl.edu.ar – migarbarino@gmail.com 1 Índice pág. 1. Abstract………………………………………………………………………….. 3 2. Introducción……………………………………………………………………... 3 3. Objetivos……………………………………………………………………….... 3.1. Objetivos específicos……………………………………………………... 4 4 4. Materiales y Métodos…………………………………………………………... 5 5. Resultados………………………………………………………………………. 5.1 Resultados Encuesta………………………………………………………. 5.2 Resultados entrevista…………………………………………………….. 5.3 Resultados Mystery Shopper……………………………………………... 5 7 14 15 6. Conclusiones……………………………………………………………………. 16 7. Bibliografía………………………………………………………………………. 17 2 Marketing relacional en el comercio minorista de la ciudad de Santa Fe 1. Abstract En los últimos años, se han producido con mayor intensidad, transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, que causaron a su vez un escenario más competitivo y globalizado. Ante esta situación, las empresas deben repensar estrategias que permitan fortalecer el vínculo con un cliente cada día más exigente. En este contexto, el concepto de Marketing Relacional cobra mayor importancia, ya que se focaliza en el establecimiento de relaciones a largo plazo con los consumidores tratando de lograr su lealtad. Reconociendo la importancia que cobra este proceso bidireccional mediante el cual la empresa y el cliente construyen una base de conocimiento mutuo, cabe cuestionarse acerca de qué están haciendo los comercios de venta de productos de consumo masivo situados en la ciudad de Santa Fe para lograr la lealtad de sus clientes e indagar acerca de cómo los clientes perciben dichas acciones. Dos perspectivas hicieron posible obtener estas informaciones. Por un lado, se estudiaron las acciones de fidelización de las empresas a través de entrevistas con informantes clave del área de Marketing y se aplicaron técnicas de observación y mystery shopper dentro de los establecimientos. Por otro lado, para conocer la óptica del consumidor y descubrir como ellos perciben esas acciones de fidelización, se realizaron encuestas a los clientes de los establecimientos. Cabe destacar que la bajada empírica se ha efectuado en dos formatos minoristas: supermercados e hipermercados situados en la ciudad de Santa Fe que son los que se encuentran en mejores condiciones para implementar el marketing relacional. Dicha segmentación tuvo como objetivo posibilitar la comparación de resultados de ambos formatos para luego sugerir acciones concretas para cada caso. 2. Introducción “La pérdida de clientes rentables repercute considerablemente en las utilidades de una empresa. El costo de captar nuevos clientes es cinco veces superior al costo de mantener satisfecho a un cliente actual. La clave para retener a los clientes es el marketing relacional” (Kotler, 2006) Durante los últimos años vienen ocurriendo distintas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, que impactan en el comercio minorista. El ambiente en el que hoy deben desenvolverse las empresas se tornó impredecible y complejo. “Las empresas y sus proveedores, intermediarios de marketing, clientes, competidores y el público en general, operan en un microentorno de fuerzas que generan oportunidades y presentan amenazas. Estas fuerzas representan factores “incontrolables” que la empresa debe seguir de cerca, respondiendo a ellos cuando sea necesario. En la escena económica, las fuerzas globales afectan cada vez más a empresas y consumidores. (…) Como el paisaje global cambia a un ritmo vertiginoso, las empresa deben controlar de cerca seis fuerzas principales: demográficas, económicas, socioculturales, naturales, tecnológicas y político-legales.” (Kotler, 2006). En este contexto, los consumidores ya no muestran patrones de comportamiento estables, están cada vez más informados, se muestran más exigentes, y tienen a su alcance innumerables opciones de oferta. “Los clientes esperan calidad y servicio cada vez más altos, y cierta personalización; perciben menos diferencias entre los productos y exhiben una menor lealtad hacia las marcas; pueden obtener amplia información acerca de los productos en Internet y otras fuentes, lo que les permite comprar con mayor inteligencia y están exhibiendo una mayor sensibilidad a los precios en su búsqueda de valor” (Kotler, 2003). 3 Por otro lado, la competencia se intensifica día a día en todos los mercados y a su vez dejan de existir las fronteras. “Empresas de distintos tamaños, nacionales y extranjeras, convergen en un mismo espacio, tal vez no con la misma capacidad financiera, tecnológica y mercantil, pero interactúan para acceder a los mercados de las más diversas latitudes. (…) Las empresas transnacionales han venido creciendo en número, organización administrativa, capacidad financiera y tecnológica, así como en sus productos y servicios.” (Corrales, 2007). En este nuevo escenario la alta dirección de las empresas debe plantearse grandes desafíos, resultando de vital importancia el desarrollo de estrategias que fortalezcan el contacto con el cliente. Es en esta instancia dónde el marketing relacional se manifiesta como un nuevo paradigma capaz de mejorar la competitividad de las empresas. “El hecho de prestar atención a las relaciones y no sólo a las transacciones permite la generación de confianza y compromiso entre los agentes,1 lo que a la larga redunda en una organización más fuerte, inteligente y flexible (…) La orientación relacional de una organización es, por tanto, una fuente de ventaja competitiva defendible a largo plazo.” (Hernández Carrión y Camero Izquierdo, 2005) La bibliografía actual relacionada con la temática, supera la etapa del marketing desde una perspectiva transaccional (donde numerosos libros, estudios y artículos se concentraban sólo las transacciones individuales, sin enfocarse en los vínculos cliente- empresa y las relaciones al largo plazo) para pasar a enfocarse en la perspectiva relacional. No obstante, los trabajos referidos al marketing relacional y a los conceptos de fidelidad y lealtad, no fueron profundizados en nuestro país. Del mismo modo son muy pocos los trabajos de investigación en marketing relacional que se centran en el comercio minorista. Reconociendo la importancia que cobra este proceso bidireccional mediante el cual la empresa y el cliente construyen una base de conocimiento mutuo, cabe cuestionarse acerca de qué están haciendo los comercios de venta de productos de consumo masivo situados en la ciudad de Santa Fe para lograr la lealtad de sus clientes. 3. Objetivos Conocer la situación de los comercios minoristas de venta de productos de consumo masivo, hiper–supermercados, de la ciudad de Santa Fe en cuanto a la implementación de programas de fidelización de clientes. 3.1 Objetivos específicos Desarrollar el concepto “marketing relacional” y reconocer su importancia en el desarrollo y la perdurabilidad de los comercios minoristas. Describir las distintas técnicas que permiten a las empresas llevar a cabo programas de fidelización de clientes, sus objetivos, costos, ventajas, entre otros aspectos. Recabar experiencias de programas de fidelización de clientes en comercios minoristas de venta de productos de consumo masivo, hiper–supermercados, de la ciudad de Santa Fe. Indagar acerca de cómo perciben los clientes las distintas acciones que realizan los hiper-supermercados en relación a lograr la lealtad con los mismos. Sugerir estrategias que se pueden aplicar de manera concreta en cada caso. 1 Con el término agentes, los autores se refieren a las partes de la relación del intercambio. “El marketing de relaciones considera la empresa como nexo de unión entre varios agentes implicados entre que intercambian con ella diferentes activos”. 4 4. Materiales y métodos Para el logro de los objetivos propuestos se realizó una investigación de tipo exploratoriodescriptivo que permitió conocer qué técnicas utilizan los Hiper-supermercados ubicados en la ciudad de Santa Fe para establecer, mantener y profundizar las relaciones con sus clientes. El estudio se llevó a cabo en dos instancias metodológicas: 1. Elaboración de un marco teórico donde se expusieron y concretaron los distintos conceptos teóricos a utilizar en el trabajo y se identificaron las distintas técnicas que se utilizan para lograr la lealtad de los consumidores. 2. Una investigación empírica en distintos hiper-supermercados situados en la Santa Fe para obtener sobre información sobre la utilización de programas de fidelización de clientes y la satisfacción de los clientes con los mismos. Los datos primarios se recabaron por medio de técnicas: a. Cualitativas: i. Entrevistas con responsables del área de Marketing de supermercados (de cuatro cadenas) ubicados en la ciudad de Santa fe. ii. Mystery Shopper en hipermercados (tres cadenas) de la ciudad de Santa Fe b. Cuantitativas: encuestas a clientes de los establecimientos. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo conformada por 180 individuos. 5. Resultados Si bien, la presente publicación tiene como objetivo exponer los principales resultados obtenidos en el trabajo de campo, se hará mención a algunos de los conceptos del marco teórico que fueron objeto de publicaciones anteriores. Para introducirnos en el concepto de marketing relacional se hará referencia a la evolución que fue sufriendo el concepto de marketing a lo largo del tiempo. La “American Marketing Association” (AMA) lo definía en el año 1985 de la siguiente manera: “El proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear transacciones que satisfagan tanto los objetivos individuales como el de las organizaciones”. Con el correr del tiempo y en función de los cambios ocurridos en el entorno: consumidores más exigentes, más informados y con innumerables opciones de oferta, el concepto fue adquiriendo una perspectiva relacional. La definición de la AMA en la actualidad establece que el "Marketing es una función de las organizaciones y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para gestionar las relaciones con los clientes mediante procedimientos que beneficien a la organización y a todos los interesados" (AMA, 2007). Comparando los conceptos presentados se puede visualizar que la definición de AMA 1985 pone énfasis en la transacción, la venta, es decir una mirada en el corto plazo y que la definición actual prioriza el establecimiento de relaciones y vínculos con los clientes focalizadas en el largo plazo, creando y otorgándoles valor, para lograr su lealtad. Leonard Berry, en el año 1983 empleó por primera vez el término Marketing de Relaciones definiéndolo como: “atraer, mantener e intensificar las relaciones con los clientes”. En 1994 Hunt y Morgan lo conceptualizaron como “el conjunto de actividades dirigidas hacia el establecimiento, desarrollo y mantenimiento de relaciones de intercambio exitosas”. El marketing de relaciones procura crear un vínculo fuerte con el cliente a partir del diálogo buscando el fortalecimiento de la relación. “El marketing de relaciones supone el establecimiento de relaciones estables y duraderas con los clientes, que permitan de un 5 modo más efectivo su satisfacción y el logro de su lealtad. Todo ello con la ayuda de las modernas tecnologías de la información y las base de datos relacionales” Santesmases Mestre, Sánchez de Dusso y Kosiak de Gesualdo (2004). Al respecto Reinares (2005) agrega que “el marketing relacional intenta conocer al máximo al consumidor, con el fin de poder <<hablar>> su mismo lenguaje, personalizando al máximo la relación, de tal modo que el consumidor se sienta tratado de forma exclusiva. El marketing relacional es reconocer que cada consumidor tiene un <<valor potencial>> y diseñar una estrategia destinada a <<realizar>> dicho potencial”. El marketing relacional es una mirada hacia atrás en el tiempo, en el sentido de afianzar y desenvolver las relaciones con los clientes, como lo hacían y lo hacen los comercios de barrio. Se trata de generar relaciones estables y duraderas más interactivas y personales. Kotler (2006) sostiene que el establecimiento de estas relaciones firmes, tanto con las personas como con las organizaciones, pueden influir directa o indirectamente en el éxito de las actividades de marketing de la empresa. Entre las acciones de marketing relacional que realizan las empresas se destacan los programas de fidelización que se basan en un continuo intercambio de información entre la empresa y los clientes buscando obtener beneficios para ambas partes. Además de los beneficios que brinda a los usuarios, los planes de fidelización permiten recabar un importante volumen de información sobre los clientes. De este modo la empresa puede diseñar estrategias que se adecuen de la mejor manera a las necesidades y expectativas de los clientes. “Los programas de lealtad son una herramienta de marketing consistente en el ofrecimiento de un conjunto de incentivos con el propósito de conseguir fidelidad al establecimiento por parte del consumidor. Existen diferentes tipos de programas de lealtad. Los de uso más extendido por parte de los establecimientos detallistas2 son: los planes de acumulación de puntos, las tarjetas de compra y los clubes de clientes.” (García, Gutiérrez, De Elizagarate Gutiérrez, 2008). A continuación y siguiendo a Alet Vilaginés (2000) se hará una breve mención a las distintas acciones de fildelización que buscan cultivar la relación con el cliente: Creación de un club: el club atrae al cliente con la obtención de ventajas económicas por compras acumuladas o puntuales. Normalmente, la entrada al club reporta beneficios inmediatos y tangibles que la empresa recupera a lo largo de la relación con el cliente. Material de acompañamiento: junto con el producto vendido o pedido de información que reafirme que el cliente ha tomado la decisión correcta. Agradecimiento: enviándolo al día siguiente de la compra, generalmente se lo aprovecha para combinarlo con ofertas de nuevos productos y servicios. Venta cruzada: ofreciendo productos de un tipo distinto a los que el cliente posee hasta el momento. Venta complementaria: ofreciendo productos complementarios al producto entregado. Ofertas especiales: generalmente es muy rentable colocar ofertas reservadas a clientes especiales. Cuanto más específica y afinada sea la oferta especial mayor será la probabilidad de éxitos en la obtención de ventas adicionales. Información sobre productos y servicios de la empresa: se trata de información que acerque la empresa al cliente y que le haga partícipe de su vida empresarial. Mantener el contacto con el cliente: informarle, felicitarle, saludarle, ofrecerle un nuevo producto, etc. Servicio atento de posventa: la empresa tiene que continuar la acción de venta facilitando el uso del producto por parte del cliente. 2 Con el término detallista los autores hacen referencia al comercio minorista 6 Para poner en marcha esas acciones de fidelización, resulta indispensable desarrollar una base de datos que brinde información de los clientes y permita un acercamiento profundo a los mismos. Los avances producidos en el campo de la tecnología permiten gestionar de manera eficiente grandes volúmenes de datos posibilitando que empresas que operan con públicos masivos, como es el caso de los comercios minoristas, puedan establecer relaciones más estrechas con sus clientes. Al respecto Garrido Rubio y Bordonaba Juste (2001) plantean que el desarrollo de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación permite a la empresa obtener información desagregada de sus clientes (a través de bases de datos) mejorando el conocimiento sobre los mismos para mantener una relación al largo plazo. “La base de datos, entendía como un conjunto de datos interrelacionados es una agrupación de ficheros vinculados y es mucho más que una lista (conjunto de nombres y direcciones de una única fuente). Sirve para aplicaciones múltiples, permitiendo una manipulación de los datos de forma adecuada, precisa y oportuna. (…) El propósito de la base de datos es, en esencia, hacer posible el establecer una relación personal entre la empresa y cada cliente.” (Alet Vilaginés, 2000) Resultados del trabajo de campo Para introducirnos en los resultados propios del trabajo de campo es necesario establecer la diferencia entre los formatos supermercado e hipermercado: Supermercado: sistema comercial basado en el libre servicio, donde el cliente elige los productos que desea “el supermercado es un establecimiento de mediana dimensión –entre 400 y 2499 metros cuadrados- en régimen de autoservicio, con una amplia gama de productos comercializados, incluyendo perecederos, productos secos, de limpieza y del hogar, con altas rotaciones y la prestación requieren especialistas.” (Salvador Miquel Peris, 2006). Ejemplos en la ciudad de Santa Fe: Bienestar, Kilbel. Hipermercado: Establecimientos de más de 2500 metros cuadrados que ofrecen un régimen de autoservicio con un amplio surtido de productos de gran consumo alimentarios y no alimentarios y de servicios al cliente, entre ellos estacionamiento. Generalmente tienen un horario prolongado e ininterrumpido y practican políticas de márgenes y precios reducidos. La ordenanza número 10347 del concejo municipal de la ciudad de Santa Fe lo define al hipermercado como” establecimiento dedicado a la comercialización de artículos comestibles en general, artículos de bazar y del hogar, en un predio unitario de hasta 30.000 m2, cuya superficie cubierta total sea mayor de 2.500 m2, y no supere los 5.000 m2, con la condición que el salón de ventas no supere el 60% de la superficie total, admitiéndose únicamente su instalación en parcelas frentistas a rutas y/o avenidas y sus accesos diseñados de tal manera que minimicen los inconvenientes de ingreso y egreso de vehículos. En el mismo predio podrán instalarse además actividades complementarias como centro comercial, de servicio y/o esparcimiento, con la expresa condición que ocupen unidades edilicias independientes entre sí.” Ejemplo: Walt-Mart. Cabe destacar que uno de los establecimientos analizados como hipermercado no se ubica dentro de este formato (en relación a su superficie), pero sí pertenece a una cadena de hipermercados y por lo tanto realiza acciones propias de este formato. 5.1 Resultados encuesta Para responder al objetivo: “Indagar acerca de cómo perciben los clientes las distintas acciones que realizan los hiper-supermercados en relación a lograr la lealtad con los mismos” se realizó una encuesta a los clientes de los establecimientos. 7 Universo en estudio: Clientes de establecimientos comerciales minoristas de venta de productos de consumo masivo. Método de muestreo: Las unidades muestrales fueron seleccionadas por conveniencia. Tamaño de la muestra: 180 individuos, de los cuales un 57% realiza las compras principalmente en hipermercados y un 43% lo hace en supermercados de la ciudad de Santa Fe. Una de las principales diferencias entre ambos grupos (clientes que compran principalmente en supermercado y clientes que lo hacen en hipermercados) es la frecuencia con la que acuden al establecimiento para realizar las compras, mientras que la mayoría de los clientes de los supermercados lo hace entre 4 y 8 veces al mes, más de la mitad de los clientes de hipermercados (53%) lo hace menos de 4. Para analizar porqué prefieren un formato al otro, se preguntó: ¿Cuáles son los factores que conllevan a elegir como principal a su establecimiento de compras? (Pregunta con posibilidad de respuesta múltiple) Como se puede visualizar en el gráfico comparativo, quiénes prefieren el formato supermercado manifestaron como principales factores: la proximidad (un 85%), seguido del precio (45%) y la calidad de servicio (36%). Quienes prefieren hipermercado manifestaron como principales factores: el precio (55%), seguido de variedad de marcas y amplitud de horario (ambos con 47%) y variedad de productos (36%). Sólo un 10% manifestó como factor la calidad de servicio en el formato hipermercado. Para seguir indagando acerca de cómo perciben los clientes las acciones que realizan los comercios para lograr su lealtad, se preguntó acerca de la calidad de atención. En relación a la afirmación “el personal del establecimiento es muy amable” hubo una actitud mayormente favorable en los clientes del formato supermercado, un 52,4% manifestó estar de acuerdo de manera parcial y un 35% de forma total. 8 Con respecto a la afirmación: “El personal tiene mejor trato con los clientes más habituales” también hubo diferencias en función del formato. Quienes acuden principalmente a hipermercados manifestaron en su mayoría (31.2%) estar totalmente en desacuerdo, mientras que quienes acuden al supermercado manifestaron una actitud con tendencia positiva. Para seguir indagando en el tema se preguntó qué grado de acuerdo/desacuerdo había con la afirmación “Aunque el establecimiento se encontrara más lejos, seguiría comprando en él” y las respuestas que se obtuvieron fueron las siguientes: Quienes acuden a los hipermercados manifestaron en su mayoría (un 24,7%) estar parcialmente de acuerdo en que seguirían comprando en el establecimiento aunque se encontrara más lejos, mientras que los que acuden a supermercados manifestaron en su mayoría (36,9%) estar totalmente en desacuerdo con dicha afirmación. Escala Likert Para medir la actitud de los clientes de supermercados e hipermercados hacia los comercios se aplicó la escala de Likert con una puntuación del 1 al 5, en la cual el puntaje 5 refleja total acuerdo hacia una afirmación en particular y el puntaje 1, total desacuerdo. Las alternativas de respuesta que se utilizaron en la aplicación de la escala fueron: 9 Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo Indiferente Medianamente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo En el caso de afirmaciones positivas, la respuesta “Totalmente de Acuerdo” representa 5 puntos y la respuesta “Totalmente en Desacuerdo” representa 1 punto. Por el contrario, en las afirmaciones negativas, el puntaje se invierte. Para medir la actitud general de la muestra se utilizó la moda donde cada afirmación arroja un valor y posteriormente se procede a sumar los mismos. Para definir las variables utilizadas en el cuestionario se tomaron como punto de partida los “grupos de experiencia” que desarrolla Rico – Doria (2005): Las experiencias en las necesidades y expectativas. Las experiencias con los productos y servicios físicos. Las experiencias en el ambiente. Las experiencias con el personal. Las experiencias en las relaciones. Las experiencias en la comunicación. Las experiencias con los planes de fidelización (ésta fue incorporada) Para medir actitud en relación a la experiencia de los clientes en las necesidades y expectativas se utilizaron las siguientes afirmaciones: a) Mi experiencia en este establecimiento es positiva b) Me siento fiel al establecimiento c) Aunque el establecimiento se encontraría más lejos seguiría comprando en él. d) El servicio que me dan es el que espero recibir e) Responden eficientemente ante solicitudes, quejas, reclamos En este caso el mínimo puede dar 5 y el máximo 25 Las experiencias en las necesidades y expectativas Mi experiencia en este establecimiento es positiva Me siento fiel al establecimiento Aunque el establecimiento se encontraría más lejos seguiría comprando en él. El servicio que me dan es el que espero recibir Responden eficientemente ante solicitudes, quejas, reclamos PUNTAJE 10 Moda Total Encuestados Moda Clientes Super 4 3 4 3 4 3 1 1 4 4 4 16 4 3 15 4 4 19 Moda Clientes hiper Como se puede visualizar los clientes de hipermercado mostraron una actitud levemente más favorable que los clientes de supermercado que se mostraron indiferentes en relación a la experiencia en las necesidades y expectativas. Para medir actitud en relación a la experiencia con los productos y servicios físicos se utilizaron las siguientes afirmaciones: a) Siempre encuentro lo que deseo b) Existe variedad de marcas c) El personal responde a mis inquietudes d) El cobro en las cajas es rápido e) El establecimiento tiene amplitud de horario En este caso el mínimo también podía dar 5 y el máximo 25. Las experiencias con los productos y servicios físicos Siempre encuentro lo que deseo Existe variedad de marcas El personal responde a mis inquietudes El cobro en las cajas es rápido El establecimiento tiene amplitud de horario PUNTAJE Moda Total Encuestados Moda Clientes Super 4 5 4 4 5 22 4 4 5 4 5 22 Moda Clientes hiper 4 5 4 4 5 22 Como se puede visualizar todos mostraron una actitud positiva en relación a las experiencias con los productos y servicios físicos. Para indagar en relación a las experiencias en el ambiente se utilizaron las siguientes afirmaciones: a) El ambiente me resulta atractivo b) Existe una muy buena distribución de los productos c) El establecimiento se encuentra limpio d) Siempre encuentro promociones en las góndolas En este caso el mínimo podía dar 4 puntos y el máximo 20 Las experiencias en el ambiente El ambiente me resulta atractivo Existe una muy buena distribución de los productos El establecimiento se encuentra limpio Siempre encuentro promociones en las góndolas 11 Moda Total encuestados 4 4 5 4 19 Moda Clientes super 4 4 5 4 19 Moda Clientes hiper 4 4 5 4 19 Como se puede visualizar las experiencias en el ambiente para ambos grupos es muy positiva. Para indagar acerca de las experiencias con el personal se utilizaron las siguientes afirmaciones a) El personal del establecimiento es muy amable b) El personal es capaz de solucionarme los problemas c) La actitud de los vendedores es muy buena d) La atención es personalizada e) Los empleados me conocen f) Me ofrecieron tarjeta de descuentos En este caso el mínimo podía ser 6 puntos y el máximo 30. Las experiencias con el personal El personal del establecimiento es muy amable El personal es capaz de solucionarme los problemas La actitud de los vendedores es muy buena La atención es personalizada Los empleados me conocen Me ofrecieron tarjeta de descuentos PUNTAJE Moda Total encuestados 4 4 4 3 1 1 17 Moda Clientes super 4 4 4 4 4 1 21 Moda Clientes hiper 4 4 4 2 1 1 16 Como se puede visualizar hay una marcada diferencia entre los clientes de hipermercado que mostraron una actitud con tendencia negativa en relación a los clientes de supermercado que se mostraron con una actitud con tendencia favorable en relación a las experiencias con el personal. Continuando específicamente con este punto se utilizaron las siguientes afirmaciones para medir las experiencias en las relaciones: a) En este establecimiento se recompensa a los clientes fieles b) Ofrece descuentos a clientes fieles c) Se preocupa por mejorar la relación con sus clientes d) El personal tiene mejor trato con los clientes más habituales e) Ofrece mejores servicios a clientes fieles f) Me hacen sentir como un cliente especial En este caso también el puntaje mínimo podía ser de 6 y el máximo de 30. Las experiencias en las relaciones En este establecimiento se recompensa a los clientes fieles Ofrece descuentos a clientes fieles Se preocupa por mejorar la relación con sus clientes El personal tiene mejor trato con los clientes más habituales Ofrece mejores servicios a clientes fieles Me hacen sentir como un cliente especial PUNTAJE 12 Moda Total encuestados 1 1 3 3 3 3 14 Moda Clientes super 1 1 3 3 3 3 14 Moda Clientes hiper 1 1 4 1 1 1 9 Si bien ambos grupos mostraron actitudes negativas, los clientes de hipermercados se mostraron mucho más negativos que los clientes del supermercado. Para medir las experiencias en la comunicación, se utilizaron las siguientes afirmaciones: a) El establecimiento me envía información a domicilio b) El establecimiento me envía información por correo electrónico c) El establecimiento mantiene una comunicación personal con los clientes d) El establecimiento realiza encuestas a los clientes En este caso en particular el mínimo podía dar 4 puntos y el máximo 20. Las experiencias en la comunicación El establecimiento me envía información a domicilio El establecimiento me envía información por correo electrónico El establecimiento mantiene una comunicación personal con los clientes El establecimiento realiza encuestas a los clientes PUNTAJE Moda Total encuestados 1 1 1 1 4 Moda Clientes super 1 1 1 1 4 Moda Clientes hiper 1 1 1 1 4 En general la opinión que tienen ambos grupos respecto a las experiencias en la comunicación es altamente negativa. Para indagar acerca de que opinan en relación a las acciones de fidelización se utilizaron las siguientes afirmaciones: a) Hacen que valore más a la empresa b) Me benefician con mejores precios c) Así siento que la empresa me conoce más d) Sólo causan mejores beneficios para la empresa En este caso el mínimo podía ser de 4 y el máximo de 20 Actitud hacia acciones de fidelización Hacen que valore más a la empresa Me benefician con mejores precios Así siento que la empresa me conoce más Sólo causan mejores beneficios para la empresa PUNTAJE Moda Total encuestados 3 4 3 3 13 En general la actitud tiende a la indiferencia en ambos grupos. 13 Moda Clientes super 3 3 3 3 12 Moda Clientes hiper 3 4 1 3 11 5.2 Resultados entrevistas Para responder al objetivo “Recabar experiencias de programas de fidelización de clientes en comercios minoristas de venta de productos de consumo masivo, hiper–supermercados, de la ciudad de Santa Fe” se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: por un lado se realizaron entrevistas con informantes clave de los supermercados y, para indagar en los hipermercados, se utilizó la técnica mystery shopper. Cabe destacar que en un primer momento se pensó realizar entrevistas con personal del área de marketing de ambos formatos pero debido a la dificultad de acceso a las mismas en se optó por la técnica mystery shopper en el formato hipermercado. A continuación se presentan los principales resultados arrojados a través de tablas: Como se puede visualizar en la tabla precedente, sólo 2 de las 4 cadenas locales de supermercados establecen estrategias para conocer a sus clientes. Ninguna de los voceros de las 4 cadenas afirmó tener un sistema de gestión de clientes, tampoco algún programa de fidelización de los mismos (sólo una manifestó tener un proyecto de plan de fidelización pero no lo recursos para llevarlo adelante). En relación a la comunicación con sus clientes las 4 cadenas realizan publicidad del tipo masiva y dos de ellas también realizan comunicación a través de mailing buscando llegar directamente a sus clientes. Solo dos manifestaron poseer página web (una de las mismas aún se encuentra en construcción). Sólo un referente de las 4 cadenas manifestó poseer una base de datos bien confeccionada, dos manifestaron que tenían datos en función a encuestas y sorteos y una manifestó no poseer una base de datos. En relación a la evaluación de satisfacción de los clientes, una de las cadenas realiza encuestas, otra manifestó realizar monitoreos de indicadores generales (ventas, promedio de compras, etc.) para evaluar la satisfacción de los clientes, y las otras dos no realizan acciones para evaluar la satisfacción de sus clientes, lo único que manifestaron es poseer un buzón de sugerencias. 14 Otro punto a destacar es que las cuatro cadenas de supermercados poseen estrategias para retener clientes bien diferenciadas, la primera prioriza la calidad del servicio, la segunda el precio, la tercera las primeras marcas y última las publicidades y promociones. 5.3 Resultados Mystery Shopper A través de mystery shopper se indagó acerca de las instalaciones y el entorno, de la calidad de servicio recibido y de acciones concretas/planes de fidelización de clientes. Cabe destacar que la técnica se realizó tanto en el establecimiento por medio de observación y consultas a empleados, y también por medio de internet donde se consultaron páginas webs y se realizaron consultar por e-mail. Los resultados obtenidos son los siguientes: En cuanto a acciones concretas/planes de fidelización los resultados obtenidos fueron los siguientes: En relación a instalaciones y el entorno, de la calidad de servicio recibido: Comparando los resultados obtenidos a partir de las técnicas mystery shopper/entrevistas con lo que se obtuvo en la encuesta se puede visualizar: 15 57,1 % manifestó estar totalmente de acuerdo con la existencia de variedad de marcas en el hipermercado y un 36,4 % lo está en forma parcial correspondiéndose con lo que se observó en el establecimiento. Sólo un 22, 1% manifestó estar totalmente de acuerdo en que le han ofrecido tarjeta de descuentos en un hipermercado siendo que las 3 cadenas presentan este beneficio. 36,4 % manifestó estar totalmente de acuerdo con la existencia de promociones en las góndolas de los hipermercados y un 45,5% estarlo de manera parcial, también correspondiéndose con lo que se observó en el establecimiento. 58,4 % estuvo totalmente de acuerdo y 35, 1% de manera parcial en relación a que el hipermercado se encuentra limpio correspondiéndose con lo que se observó en el establecimiento. 82,5% de clientes que acuden a los supermercados manifestó estar totalmente en desacuerdo respecto a que estos establecimientos realizan encuestas, sin embargo el personal de 3 de los 4 establecimientos entrevistados manifestó realizar encuestas a los clientes. 6. Conclusiones El concepto del marketing se ha ido adaptando respondiendo al dinamismo que se ha ajustado a los cambios de distintas épocas y entornos. Reflexiones recientes construyen un nuevo paradigma basado en las interacciones de los actores del mercado. El marketing es visualizado como una integración que permite intercambios favorables para cada parte. Es indispensable que los comercios definan estrategias desde la perspectiva del marketing relacional, donde se implementen planes de fidelización que permitan lograr la lealtad de los consumidores. El consumidor leal es más rentable y ello se manifiesta con su permanencia y con su menor sensibilidad hacia los precios. La estrategia de integrar al cliente a la empresa, haciendo que se involucre y participe más, presenta una serie de ventajas que redundan en mayores beneficios para ambas partes. Retomando el objetivo “recabar experiencias de programas de fidelización de clientes en comercios minoristas de venta de productos de consumo masivo, hiper–supermercados, de la ciudad de Santa Fe” y luego de la bajada empírica, se puede concluir en que: Es prácticamente nulo lo que están haciendo los comercios minoritas de formato supermercado en relación a planes de fidelización. Sí se visualizaron en algunas cadenas de este formato, acciones aisladas de fidelización como por ejemplo la incorporación de mailing para llegar de una manera más directa a los clientes. Pero en general no hay planes concretos de fidelización justificados por sus directivos principalmente por la falta de recursos para llevarlos adelante. En relación al formato hipermercado sí se visualizaron planes concretos de fidelización que buscan premiar al cliente que elige el establecimiento. De todos modos al realizar el mystery shopper se han observado falencias en la relación con los clientes dentro del establecimiento: indiferencias de parte del personal, tratos no muy amables, falta de información de precios o precios equivocados, faltantes de productos entre otras, que empañan las demás acciones de marketing relacional que si se llevan a cabo y de manera eficiente. En relación al objetivo “indagar acerca de cómo perciben los clientes las distintas acciones que realizan los hiper-supermercados en relación a lograr la lealtad con los mismos” En general los clientes de supermercados mostraron actitudes con tendencia favorable en relación a las experiencias con productos y servicios físicos, en el ambiente, y con el personal. Los clientes de hipermercados mostraron actitudes con tendencia favorable en las experiencias en las necesidades y expectativas, en los productos y servicios físicos y en el ambiente, pero mostraron una actitud con tendencia negativa en las experiencias con el 16 personal y en las relaciones. Este resulta un dato importante a la hora de implementar una estrategia orientada hacia el marketing relacional dónde el “activo relaciones” es primordial para establecer un lazo más estrecho con los clientes. Si bien resulta indiscutible que las grandes cadenas de hipermercados son las que utilizan tecnologías costosas y complejas y obtienen ventajas principalmente por precios más competitivos, a las pequeñas cadenas locales les convendría definir estrategias desde la óptica del marketing relacional. Esta reflexión final permite afirmar que es conveniente que los supermercados de la región mejoren su percepción respecto a la implementación de programas y acciones dirigidas a incrementar la lealtad de sus clientes, una materia pendiente en las empresas locales. Los supermercados locales deben aprovechar que tienen una clientela más reducida que las grandes cadenas y que frecuenta con mayor frecuencia el establecimiento (los clientes de los supermercados lo hace entre 4 y 8 veces al mes, mientras más de la mitad de los clientes de hipermercados (53%) lo hace menos de 4) por lo que el contacto de los clientes con el personal del establecimiento es mayor permitiendo así una relación más estrecha que redunde en beneficios para ambas partes. Los empresarios deberían considerar a las relaciones con sus clientes como uno de los activos más valorados de su empresa. Queda planteado de esta manera el marketing desde una perspectiva relacional como una ventaja competitiva que permitiría a las empresas regionales hacer frente a las grandes cadenas internacionales. 17 7. Bibliografía Alburquerque, Francisco (1999). Manual del Agente del Desarrollo Local (1ª ed.). Santiago de Chile: Ediciones SUR. Barreiro Pousa, Luis (2002) La mezcla de marketing para el comercio minorista de bienes. Revista Espacio (Cuba) n° 8 pp 17 - 19 Barroso Castro, Carmen y Martín Armario, Enrique (1999). Marketing Relacional. Madrid: Esic. Boisier, Sergio (2006). “La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas.” Territorios, 15. Bustos Reyes Cesar Augusto y González Benito, Óscar (2006). Papel del Formato Comercial en la Lealtad al Establecimiento Minorista. Información Comercial Española, ENEFEB; (828). Pp 269-288. Camarero Izquierdo, María del Carmen y Hernández Carrión, Carlos (2005). “Marketing de relaciones y creación de capital social. El caso de las Agencias de Desarrollo Local” , 58, pp. 269-323. Carvazos Arroyo, Judith y Giuliani, Antonio Carlos (2005). El concepto de marketing bajo el paradigma relacional. Una agenda para Latinoamérica. Invenio. 11, 20, pp. 41 – 52. Corrales, Salvador (2007). “Importancia del cluster en el desarrollo regional actual”. Frontera norte, 19, 37, 173-201. García Gómez, Blanca (2009). Tesis doctoral: Los programas de fidelización de clientes en establecimientos detallistas. Un estudio de su eficacia. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales García Valcárcel, Ignacio (2001). CRM. Gestión de la Relación con los Clientes” Madrid: Fundación ConfeMetal, p. 19 Hoffman, K.D y Bateson, J. (2002): Fundamentos de marketing de servicios. Madrid: Ed. Thomson. Kotler Philip y Keller Kevin Lane (2006). Dirección De Marketing. (12ª ed.). Pearson Addison-Wesley. Kotler, Philip (2003). Dirección de Marketing. Conceptos esenciales. México: Pearson Education. Reinares, Pedro (2005). Los 100 errores del CRM: Mitos, mentiras y verdades del Marketing de Relaciones. Madrid: Esic. Rico, Ruben Roberto y Doria, Evaristo (2005). Retail Marketing. El nuevo marketing para el negocio minorista. (2ª ed.) . Buenos Aires: Pearson Education. Rubio, Ana y Bordonaba Juste, María Victoria (2001). “Marketing de relaciones: ¿Un nuevo paradigma?” Proyecto social: Revista de relaciones laborales 9, pp. 25-44. Sánchez de Dusso, F., Martín, M. y Massó del Valle, A. (2009). “La lealtad del cliente al comercio minorista en los productos de Consumo masivo. Aportes para su construcción” XXIV Educa-Al. Santesmases Mestre, M.; Sánchez De Dusso, F. y Kosiak De Gesualdo, G (2004). Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide. Vilaginés, Josep Alet i (2000).Marketing Relacional. Como obtener clientes leales y rentables. (1° ed.) Barcelona: Ediciones Gestión. 18