Practica6.PropiedadesArcillas.PLASTICIDAD

Anuncio
Plasticidad.
La característica física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que es la capacidad de deformarse sin
agrietarse ante un esfuerzo mecánico conservando la deformación al retirarse la carga (No se produce rebote
elástico). En las arcillas depende fundamentalmente del contenido de agua, si está seca no es plástica, se
disgrega, y con exceso de agua se separan las láminas. Depende también del tamaño de partícula y de la
estructura laminar. Cuando esta convenientemente humedecida puede adoptar cualquier forma. Esta propiedad
se debe a que el agua forma una “envoltura” sobre las partículas laminares, produciendo un efecto lubricante
que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia de su morfología laminar, tamaño de partícula
extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta capacidad de hinchamiento. En general, cuanto más
pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura, más plástico es el material.
El agua se presenta en las arcillas en tres formas: Hidratación (químicamente combinada), plasticidad,
(rodeando las partículas minerales) o intersticial (rellenando los huecos entre los granos) ( Figura 4.4.1.a).
En la figura 4.4.1.b se representa la consistencia de una arcilla en función de la humedad. En ella se
distinguen tres fases:
(i).- Etapa inicial, en la cual solo tiene lugar un pequeño aumento de la consistencia al incrementar el
contenido de humedad.
(ii).- Una etapa intermedia, en la cual tiene lugar un repentino aumento de la consistencia.
(ii).- Una etapa final, la cual la consistencia disminuye bruscamente.
En la primera etapa las películas de agua, de espesor variable, rodean a las partículas o grupos de partículas
de arcilla, produciendo un efecto macroscópico semejante a la granulación.
En la segunda etapa, el agua libre ocupa los intersticios existentes entre las partículas de arcilla dando lugar a
fuerzas de atracción capilares debidas a la tensión superficial del agua, que cohesionan el sistema particulado
produciendo un aumento de la consistencia que alcanza rápidamente un máximo.
En la tercera etapa, cuando la cantidad de agua que se añade es superior al contenido que hace máxima a la
consistencia, lo que ocurre es que aumenta el espesor de la película de agua entre las partículas debilitándose
las fuerzas de atracción capilares y el sistema particulado comienza a comportarse como un líquido. Bajo esas
circunstancias, la consistencia disminuye rápidamente y se aproxima a cero.
Figura 4.4.1.-Formas de presentación del agua en las arcillas.
1
(b)
Figura 4.4.1.- Consistencia de una arcilla en función de su contenido de humedad.
Las arcillas de acuerdo al grado de plasticidad se clasifican en magras y grasas.
Las arcillas grasas son las que poseen una gran plasticidad, incluso para pequeñas humedades. Presentan en
su constitución una gran concentración de minerales arcillosos y una baja concentración en arenas silíceas. Se
moldean con facilidad, pero su gran adherencia impide el desmoldeo correcto del producto moldeado. Son
untuosas al tacto.
Por su parte, las arcillas magras son las poseen una baja plasticidad. Son quebradizas y arenosas.
Esta plasticidad se puede aumentar con hidróxido, carbonato o silicato sódico, con cal, oxalato y humus. La
misma se puede reducir con la utilización de desgrasantes.
En la industria normalmente se ensayan distintas proporciones de agua hasta que con la aplicación de una
energía determinada, que es una constante de la máquina utilizada, se consigue el efecto deseado: la extrusión,
el prensado, etc. Este concepto está intimamente unido al de "trabajabilidad".
Una pasta presenta comportamiento plástico, desde que puede considerarse deformable con el procedimiento
Kgf
, momento en el que se
utilizado hasta que presenta una resistencia a la compresión inferior a 0.03
cm 2
considera que adquiere las propiedades de un líquido viscoso. Esta resistencia a la compresión coincide con la
que presentan las pastas elaboradas con la cantidad de agua correspondiente al límite líquido de Atterberg .
En principio, un aumento de la plasticidad de una pasta produce:
- Una mayor ductibilidad de los productos moldeados.
- Una retención mayor de agua que se traduce en una mayor contracción de secado y un aumento de la
posibilidad de formación de grietas.
- Una disminución de la velocidad de formación de pared en el caso de moldeo por colado.
2
Limites de Atterberg.
Según Atterberg una arcilla es más plástica cuanto más separados están su límite plástico (Tanto por ciento de
agua mínimo que hace que sea moldeable una pasta cerámica) y su limite liquido (porcentaje de agua añadida
a la pasta que hace que ésta no tenga la suficiente resistencia mecánica para ser moldeable).
La técnica experimental de la determinación de los límites está basada en los trabajos realizados por
Atterberg, completados posteriormente por Casagrande. Puede usarse para el estudio del comportamiento de
las mezclas de cualquier material de granulometría fina con agua.
Para el estudio del problema se considera una pasta de agua y arcilla que se seca progresivamente, pasando
del estado líquido al plástico y finalmente al sólido. Es fácil intuir que existirán unos puntos en los que se
pasa de un estado a otro, al menos en teoría, es decir, límites de cada estado. Estos son los definidos por
Atterberg como límite liquido (LL) y limite plástico (LP). (Figura 4.4.2).
DEJA DE SER
MOLDEABLE
PIERDE LA
FLUIDEZ
LR = Ws = límite de retracción = terrón duro
LP = Wp = límite plástico = arcilla moldeable.
LL = Wl = límite líquido = humedad en que el arcilla tiene una consistencia pastosa fluida.
EL limite liquido (LL) es el punto de paso del estado liquido al plástico y se mide por la cantidad de agua que
contiene el material en el momento en que se pierde la fluidez de un líquido denso.
EL limite plástico (LP) es el punto en el que se pasa del estado plástico al semisólido, y se mide por la
cantidad de agua que contiene un material en el momento en que se pierde la plasticidad y deja de ser
moldeable.
Atterberg definió un tercer limite a partir del cual las pérdidas de agua no afectan dimensionalmente al sólido:
es el límite de contracción que como los anteriores se mide por la cantidad de agua que contiene la pasta al
alcanzar el estado que cesa la disminución de volumen que acompaña a la desecación.
El conocer los limites de Atterberg de una arcilla no indica cual es el agua óptima de amasado, pero si señala
los límites entre los que se debe buscar; no aclara nada acerca de la calidad de las barbotinas que se pueden
obtener, pero sí permite compararlas desde el punto de vista de la plasticidad y mantener un control de calidad
que puede aplicarse de igual modo a las materias primas plásticas.
Desde el punto de vista de la plasticidad de pastas arcillosas son interesantes los dos primeros limites. El
límite de contracción es útil en el estudio del secado, aunque suelen usarse los diagramas de Bourry o las
curvas de Bigot con este fin, ya que además de que la forma de determinar la contracción es más similar al
proceso industrial, tanto unos como otros dan idea del desarrollo de la operación y no es así con el límite de
contracción.
3
Según Casagrande, el límite de contracción se puede calcular mediante la siguiente relación empírica:
SL =
2.5LL + 45 LP
LL − LP + 45
en la que:
SL = limite de contracción
LL = limite liquido
LP = límite plástico
Atterberg también definió un "Indice De plasticidad" calculado como la diferencia entre el limite liquido y el
limite plásticos. Este límite indica el margen de contenidos de agua en que es trabajable una arcilla y se dice
que una arcilla es “ más plástica " que otra si tiene un índice de plasticidad superior.
Límite líquido.
La determinación del límite líquido se realiza por medio de un ensayo que se encuentra normalizado
(NORMA UNE 103-103-94). Se comienza amasando con agua destilada, una determinada cantidad de arcilla
(150 a 200 gramos) que pase por el tamiz de abertura 400 µ m , procurando añadir la cantidad de agua
necesaria para acercarse lo más posible al límite líquido. El material retenido por el tamiz de 400 µ m solo
debe consistir en granos de arena, etc. individuales.
La masa así obtenida se coloca en una espátula y se pasa a la cuchara de Casagrande (Figuras 4.4.3 y 4.4.4).
Colocada la masa en la cuchara, se abre un surco o canal con un acanalador normalizado. A continuación se
comienza a dar vueltas a la manivela, con lo cual, por medio de una excéntrica, se levanta la cuchara y se deja
caer desde la altura de un centímetro. Se dan dos golpes por segundo.
Se continúa la operación hasta que las paredes del surco se unan por su fondo en una longitud de 13 mm. Si
esto ocurre después de dar exactamente 25 vueltas a la manivela, la arcilla tiene un contenido de humedad
correspondiente al límite líquido.
Sin embargo no será lo normal que la humedad corresponda a la del límite líquido. Se hacen dos ensayos y se
determinan sus correspondientes humedades en tantos por ciento, tomando la arcilla próxima a las paredes del
surco, en la parte donde se cerró.
Para que el ensayo sea válido el número de golpes debe estar comprendido entre 15 y 35. Se ha de obtener una
determinación entre 15 y 25 golpes y otra entre 25 y 35. Si después de varias determinaciones, el número de
golpes requerido para cerrar el surco fuese siempre inferior a 25 es que no se puede determinar el límite
líquido y se debe anotar dicha arcilla como no plástica.
4
Figura 4.4.3.- Cuchara de Casagrande.
5
Figura 4.4.4.- Fases para la determinación del límite líquido mediante la cuchara de Casagrande.
6
Los resultados de estos dos ensayos (Puntos P1 y P2) se llevan a un gráfico de doble escala logarítmica
(Figura 4.4.5), en la cual se representa en abscisas un número de golpes o vueltas de la manivela y en
ordenadas la humedad en tantos por ciento.
Figura 4.4.5.- Representación del ensayo del límite líquido. Método de los dos puntos.
En la parte inferior del gráfico hay una recta de puntos cuya pendiente es de - 0.117, obtenida tras numerosas
determinaciones, de las que se ha deducido que para la misma arcilla, los puntos correspondientes a distintos
grados de humedad forman una recta cuya pendiente más probable es ésta.
Para determinar el límite, líquido se representa sobre el gráfico los resultados de los dos ensayos realizados y
posteriormente se traza una recta de pendiente - 0.117, paralela a la de trazos, que equidiste de dos puntos
representados.
La humedad del punto de la recta corresponde a la abscisa de los 25 golpes, es precisamente la humedad
correspondiente al Límite líquido.
Límite plástico (Figura 4.4.6).
El ensayo se realiza con la fracción de arcilla que pasa por el tamiz de abertura 400 µ m , con un contenido de
humedad algo superior al límite plástico. Con esta humedad será posible formar fácilmente una bola con la
arcilla sin que se resquebraje.
A continuación se toman unos 8 gramos de dicha arcilla, se forman con ella una especie de elipsoide, y se
rueda entre la palma de la mano y una superficie lisa que no absorba mucha humedad, hasta llegar a un
diámetro de 3 mm. Si al llegar a éste diámetro no ha cuarteado el cilindro de modo que quede dividido en
trozos de unos 6 mm de longitud como media, se vuelve a formar el elipsoide con menor cantidad de
7
humedad y a rodar hasta llegar a dicho tipo de resquebrajamiento. La arcilla se encontrará en su límite plástico
cuando se cuartee a los 3 mm de diámetro.
Figura 4.4.6.- Ensayo para la determinación del límite plástico.
Diagrama de Casagrande.
El diagrama de Casagrande está representado en la figura 4.4.7.a
significado preciso.
y cuenta con varios elementos de
La recta de 45° es el límite entre los puntos que corresponden a materiales reales, por debajo y los puntos que
representan materias primas imaginarias, por encima. Este hecho es lógico, ya que en los puntos situados por
encima de IP = LL, el llímite plástico es negativo, lo que es absurdo.
La recta de ecuación IP = 0.9 (LL - 8) es el límite superior experimental, hasta ahora no se ha estudiado
ninguna materia prima cuya representación se encuentre por encima de dicha línea.
La tercera recta de ecuación IP = 0.73(LL - 20) tiene una gran importancia empírica, pues separa las arcillas
puras, sobre ella, de las que contienen algún tipo de coloide orgánico, que están situadas por puntos por
debajo de la recta.
La recta vertical ue pasa por el punto LL = 5O es una línea convencional que separa las arcillas de alta
plasticidad a la derecha de las de media y baja plasticidad, a la izquierda. I
Determinaciones sistemáticas de los limites de Atterberg permitieron a Casagrande delimitar unas zonas
correspondientes a varios tipos mineralógicos que están representados en la figura 4.4.7.b.
Como desde el punto de vista de la plasticidad se estudian igualmente materias primas puras que mezclas,
puede utilizarse como control de materias primas o barbotinas, la medida de la plasticidad.
La zona de propiedades óptimas de las pastas arcillosas para extrusión puede verse en la figura 4.4.8.
Asimismo se han efectuado determinaciones sistemáticas del límite liquido, limite plástico e Indice de
plasticidad de barbotinas de colado, siendo los valores medios obtenidos:
LL = 22 a 26
LP = 16 a 19
IP = 6 a 9
y estando todos los resultados comprendidos en el área punteada de la figura 4.4.9.
Dadas las variables de que depende el índice de plasticidad, su determinación es muy útil en el control de
calidad de las arcillas y equivale, considerado con la suficiente amplitud de criterio, a la suma de los ensayos
de granulometría fina, capacidad de cambio iónico, contenido en sulfatos y materia orgánica activa.
8
(a)
(b)
Figura 4.4.7.- Diagrama de plasticidad de Casagrande.
9
Figura 4.4.8.- Zonas óptimas de extrusión y secado.
Figura 4.4.9.- Zona para las barbotinas de colado.
10
Influencia de la composición y de la granulometría en el moldeo en plástico.
En primer lugar se va a estudiar el efecto de la influencia, de varios desgrasantes sobre los límites Atterberg
de una arcilla de comportamiento conocido,
Es bien conocido que la plasticidad de las pastas disminuye con el aumento de la cantidad de desgrasante,
para ver el efecto de los desgrasantes se han estudiado la adición de una arena de sílice de varias
distribuciones granulométricas y el efecto de la adición de la misma arcilla calcinada.
En primer lugar se ha estudiado el efecto de la adición de una arena silícea, en la tabla 4.4.1 se detallan las
distribuciones granulométricas ensayadas.
TABLA 4.4.1.- . Distribuciones granulométricas de arenas silíceas.
Luz de malla ( µ m )
Arena n° 1 (%)
Arena nº 2 (%)
500
5,2
0
250
17,4
2,5
150
23, 2
1, 9
90
18,7
37,7
75
7,7
14,5
<75
26,9
42,9
A partir de las mezclas arcilla-arena se realizó una determinación de los limites de Atterberg, observándose
que la arena n°2 de granulometría mucho más fina tiene un poder desgrasante menor que la arena n° 1.
Al introducir un nuevo desgrasante como una ceniza volante o una arcilla chamotada el efecto sobre la
plasticidad es diferente, aunque las arenas suelen ser los desgrasantes más enérgicos.
En el caso de la introducción de aditivos electrolíticos se ha constatado lo siguiente:
- Los defloculantes,disminuyen el límite liquido.
- Los floculantes lo aumentan.
- El limite plástico se mantiene prácticamente constante al introducir defloculantes o floculantes.
- Los defloculantes pueden utilizarse para disminuir la proporción agua/arcilla y por lo tanto disminuir la
contracción de secado.
11
Descargar