PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009-2010 Grupos 26 y 27, Profesora Laura Pérez Ortiz AGREGADOS MACROECONOMICOS1 (I) 1. INTRODUCCIÓN Para analizar la actividad económica de un país empleamos agregados macroeconómicos. Esto nos permite realizar comparaciones del comportamiento de una economía en distintos momentos de tiempo o bien con otros países, especialmente de su área económica. Este análisis sirve como base para la toma de decisiones. Fuentes de datos Los agregados macroeconómicos los elaboran los servicios estadísticos oficiales a través de la Contabilidad Nacional. En el caso de España el organismo responsable de esa elaboración es el INE y sus datos están disponibles en www.ine.es El INE publica información macroeconómica de España a tres niveles: o Contabilidad Nacional: Ofrece información de los agregados reales y sus componentes referidos a años naturales. o Contabilidad Nacional Trimestral: Ofrece información resumida de los agregados reales y sus componentes referidos a trimestres naturales. Importante para análisis de coyuntura. o Contabilidad Regional de España: Ofrece información resumida de los agregados reales y sus componentes referidos a años naturales por CCAA y provincias. La validez de los cálculos está reforzada por el seguimiento de unos criterios comunes y reconocidos. Existe una metodología general cuyos principios básicos están asumidos por todos los países de Naciones Unidas. En el caso de la UE, las normas generales se han concretado en una metodología conocida como SEC 95 (Sistema Europeo de Cuentas Integradas). Todos los países están sometidos a distintas auditorias de la propia Comisión Europea que controlan la correcta utilización de las estadísticas y de la metodología de cálculo. 2. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: PIB De todas las magnitudes incluidas en la Contabilidad Nacional la más significativa es el PIB. 1 Estos apuntes han sido elaborados en una buena parte por el profesor Luis Collado a partir del texto de José Serrano (2004): Instrumentos de Economía Aplicada, Pirámide, Madrid. 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) Aclaraciones iniciales 1) Es una variable flujo, no mide riqueza o patrimonio, es decir, riquezas acumuladas, sino que mide la capacidad productiva de un país en un periodo determinado, normalmente 1 año. 2) No mide efectos acumulados medioambientales por la explotación intensiva de los recursos naturales. 3) No tiene en cuenta la finalidad de lo producido, sino sólo la cantidad de bienes y servicios finales producidos. Ejemplo: para el cálculo del PIB da igual 1.000 € en educación que 1.000 € en armas. 4) Sólo mide actividades de mercado, por tanto no incluye las actividades que no estén remuneradas, como el trabajo doméstico de miembros de la familia, el autoconsumo, etc. 5) No mide las actividades de la economía sumergida. 6) Su cálculo es el procedimiento más exacto que conocemos hasta ahora, pero la medida que se obtiene es sólo aproximada de lo que ocurre en la realidad, ya que hay muchas cosas que aún no se sabe cómo medirlas y por tanto no están incluidas en el PIB. El PIB es el valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de una economía (en el territorio) en un momento dado, tanto por factores de producción nacionales como extranjeros. Es el valor a precios de mercado, porque incluye sólo lo que tiene un valor de mercado. Sólo incorpora bienes y servicios finales, para evitar la doble contabilización de los consumos intermedios. Por ese mismo motivo, el cálculo del PIB se realiza a partir del valor añadido generado por cada empresa, es decir, restando los consumos intermedios. Ejemplo: consideremos una economía en la que hay 3 empresas, una extrae hierro y carbón y fabrica clavos. Otra tala madera y procede a su aserrado para fabricar tablones. Estas dos empresas suponemos que no emplean consumos intermedios para su producción o mejor, que no han pagado por ellos en el mercado. La tercera compra a las dos primeras toda la producción de clavos y maderas a las dos para fabricar mesas. Empresa Fabricante clavos Aserradero madera Fabricante mesas Producción 300 clavos 10 tablones 5 mesas Valor unitario 0,01€ 30€ 200€ Valor producción 3€ 300 1.000€ 1.303€ Consumos intermedios 0€ 0€ 303€ 303€ Valor añadido 3€ 300€ 697€ 1.000€ Si sumásemos el valor de producción de cada empresa estaríamos contando doblemente los consumos intermedios empleados para producir los bienes finales de esa economía, que son las mesas. El valor de los productos finales de esa economía sí coincide, por el contrario, con el valor añadido generado por cada una de las empresas y que es de 1.000 €. Finalmente es interior, porque contabiliza lo que se produce en el interior (territorio) de la economía, independientemente de la nacionalidad del factor que lo produzca. Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) Criterios de valoración de precios Para el cálculo del PIB hay que tener claras ciertas diferencias en las valoraciones de los precios, determinadas por los agentes afectados y por los componentes que se incluyen en cada tipo de precios. PRODUCTORES • Precios Básicos (pb) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA • • Impuestos indirectos (Ti) Subvenciones (Sb) CONSUMIDORES • Precios de mercado (pm) Pb + (Ti – Sb) = Pm 1) Precios básicos: son los que pagan los productores. Incluyen los costes de los bienes y servicios y el coste de los factores capital y trabajo, usados en el proceso productivo. Estos precios también incluyen los impuestos netos sobre la producción y la importación porque son un coste de la actividad productiva. 2) Impuestos que afectan a las valoraciones de los precios: son los ingresos relacionados con la producción que reciben las Administraciones Públicas. De ellos se restan las subvenciones que pagan esas Administraciones para facilitar el proceso productivo. Hay que distinguir dos, fundamentalmente: a) Impuestos sobre los productos: se pagan en función de la cantidad o el precio de los bienes y servicios producidos e importados. Son el IVA, los impuestos sobre la gasolina, el tabaco o las bebidas alcohólicas; y los aranceles. b) Impuestos sobre la producción y la importación: se pagan por la actividad en sí, con independencia de la cantidad o el precio de los bienes y servicios producidos. Son el impuesto sobre la actividad económica, el impuesto sobre bienes inmuebles, las licencias de importación y otros. 3) Precios de mercado: son los que pagan los consumidores. Son los precios básicos a los que se les han incorporado los impuestos que ingresan las administraciones públicas menos las subvenciones que éstas han aportado. Es decir, los impuestos indirectos netos = Ti – Sb. Vías de cálculo del PIB Hay tres vías para medir el PIB, basadas en el flujo circular de la renta: o PIB por el lado de la oferta: en términos de la producción generada y ofrecida por las empresas de un país. Se mide a partir del valor añadido generado por todos los sectores. o PIB por el lado de la renta: en términos de remuneración a los factores empleados, es decir, a partir de la renta generada por el trabajo y el capital. Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) o PIB por el lado de la demanda: en términos del gasto efectuado por los agentes económicos para la adquisición de bienes y servicios, para satisfacer el consumo y la inversión. PIB-OFERTA + VP - CI = VAB pb + Ti sobre productos - Sb = VABpm = PIBpm Valor de la producción de todos los sectores Consumos intermedios VAB precios básicos IVA + Ti sobre gasolinas + aranceles + otros Subvenciones a los productos Producto Interior Bruto a precios de mercado OJO: Aquí sólo se incorporan los impuestos indirectos netos sobre los productos, porque los que gravan a la actividad (los impuestos netos sobre la producción y la importación), ya están incluidos en los precios básicos. PIB-RENTA + EBE/RMX + RA + Ti NPM + Ti N PTOS = VABpm = PIBpm Excedente Bruto de Explotación (incluye las rentas mixtas) Remuneración de Asalariados Impuestos netos sobre producción e importación Impuestos netos sobre productos Producto Interior Bruto a precios de mercado OJO: Aquí hay que incorporar todos los impuestos netos, los que gravan a la producción y también los que gravan a los productos. PIB-DEMANDA + CF + FBC = DI +X = DF -M = PIBpm Consumo final en el territorio económico por residentes de bienes de producción interior e importados Formación bruta de capital en el territorio económico por residentes de bienes de producción interior e importados Demanda INTERNA=Bienes y servicios de producción interior e importados adquiridos en el territorio por residentes Bienes y servicios de consumo e inversión adquiridos por no residentes = Demanda EXTERNA Demanda FINAL Bienes y servicios de producción exterior adquiridos por residentes dentro y fuera del territorio Producto Interior Bruto a precios de mercado OJO: Aquí no se incorporan impuestos indirectos netos, porque todos los componentes ya están valorados a precios de mercado. Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) Contabilidad Nacional de España Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes Precios corrientes Tabla 1. Demanda, Oferta, Rentas 2003 2004 (P) Unidad: millones de euros 2005 (P) 2006 (A) Gasto en consumo final 587.127 636.835 688.611 741.194 - Gasto en consumo final de los hogares - Gasto en consumo final de las ISFLSH A p - Gasto en consumo final de las AAPP Formación bruta de capital 444.465 6.743 135.919 214.399 479.820 7.259 149.756 237.806 516.818 8.053 163.740 267.938 554.495 8.721 177.978 300.036 - Formación bruta de capital fijo - Variación de existencias Exportaciones de bienes y servicios 212.800 1.599 206.084 235.805 2.001 218.201 266.624 1.314 233.460 298.189 1.847 255.315 Importaciones de bienes y servicios 224.681 251.800 281.559 315.591 PIB A PRECIOS DE MERCADO 782.929 841.042 908.450 980.954 Agricultura, ganadería y pesca 28.008 27.365 25.877 25.114 Energía Industria Construcción Servicios 19.088 115.154 70.265 474.417 21.090 119.293 80.480 508.441 25.352 124.568 94.042 543.595 26.775 132.419 106.361 583.034 - Servicios de mercado - Servicios de no mercado 372.812 101.605 399.094 109.347 425.776 117.819 455.643 127.391 Impuestos netos sobre los productos 75.997 84.373 95.016 107.251 PIB A PRECIOS DE MERCADO 782.929 841.042 908.450 980.954 Remuneración de los asalariados Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 378.561 325.728 401.102 352.121 427.402 381.903 456.059 415.644 Impuestos netos sobre la producción y las importaciones PIB A PRECIOS DE MERCADO 78.640 87.819 99.145 109.251 782.929 841.042 908.450 980.954 3. OTROS AGREGADOS A partir de los datos del PIB es posible calcular otras magnitudes importantes para el análisis de una economía. Producto Interior Neto (PIN) Hasta ahora se ha considerado la magnitud de producción en términos brutos, es decir, sin tener en cuenta la depreciación de capital en el proceso productivo, que sería necesaria reponer para mantener la capacidad productiva al año siguiente. Si al PIB le descontamos ese Consumo de Capital Fijo (la amortización), obtendríamos el PIN PIN = PIB - A Producto Nacional Bruto (PNB) o Renta Nacional Bruta Consideramos términos interiores, es decir, del territorio económico. Sin embargo algunos países como EEUU acostumbran a medir su actividad en términos de la producción efectuada por los factores de producción nacional, tanto dentro como fuera del territorio. Esa magnitud sería el PNB. En términos de renta mide el valor de la producción a precios de mercado como remuneración a los factores residentes que han contribuido a su obtención. Si al PIB le Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) sumamos las rentas primarias (derivadas de la producción, es decir de aportar trabajo o capital) obtenidas en el exterior por factores residentes (RRN) y le restamos las obtenidas no residentes o extranjeros en el interior (RRE), es decir las Rentas Primarias Netas con el Resto del Mundo (RPRM), llegamos así al PNB o RNB PNB = PIB ± RPNRM = RNB Esta operación es equivalente a restar al PIB la producción producida en el territorio por factores no residentes y sumarle la producida fuera del territorio por residentes (que formaría parte del PIB de otros países). Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD) La RNB no mide no obstante la capacidad de gasto de los agentes. Esa capacidad se encuentra ampliada o disminuida en función de la distribución secundaria de la renta que se realice a través de las Transferencias Corrientes Netas con el Resto del Mundo (TCNRM), tanto públicas (subsidios, pensiones…) como privadas (donaciones, herencias…). Es así como se llega a la Renta Nacional Bruta Disponible, que sí mide disponibilidad de gasto. RNBD = RNB ± TCNRM Ahorro Nacional Bruto Una parte de la renta disponible se destinará a satisfacer las necesidades de consumo. El AHNB es la parte de la RNBD no aplicada al Consumo Final y, por tanto, disponible para la inversión y el ahorro financiero. AHNB = RNBD - CF Llas magnitudes de renta y ahorro presentadas se encuentran en términos brutos, es decir, sin descontar aquella parte que se ha consumido en el proceso productivo. Para llegar a la renta en términos netos, habría que restar la amortización, es decir el gasto que se debería destinar a reponer capital para mantener la capacidad productiva de la economía y, por tanto, de poder mantener su producción, al menos en el mismo nivel. Ahorro Financiero Nacional Neto Es la parte del ahorro nacional disponible para la realización de inversiones financieras, una vez realizadas las inversiones reales en formación bruta de capital (y por tanto incluyen CCF, por lo que pasa a ser ahorro neto). AHFN = AHNB - FBK Demanda Externa Neta o Saldo Neto Exterior Diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios DEN = SNE = X - M Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) 4. CRITERIOS DE MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA La medición de la actividad económica en términos absolutos nos ofrece información del tamaño de una economía dentro de su área económica o en el conjunto mundial. Ejemplo: PIB nominal, varios países PIB (nominal), 2006 millones de $US Nº País PIB (nominal), 2007 (estimado) Nº millones de $US País PIB (nominal), 2006 millones de $US PIB (nominal), 2007 (estimado) millones de $US - Unión Europea 14.527.140 15.849.154 36 Hong Kong (China) 189.538 201.797 1 Estados Unidos 13.244.550 13.770.309 37 Venezuela 181.608 240.372 2 Japón 4.367.459 4.302.091 38 Emiratos Árabes Unidos 168.263 185.949 3 Alemania 2.897.032 3.080.553 39 Malasia 150.923 160.563 4 China 2.630.113 3.051.243 40 Chile 145.205 149.647 5 Reino Unido 2.373.685 2.660.658 41 República Checa 141.801 160.448 6 Francia 2.231.631 2.401.443 42 Israel 140.195 149.046 7 Italia 1.852.585 1.993.724 43 Colombia 135.075 149.375 8 Canadá 1,269.096 1.266.404 44 Singapur 132.155 146.090 9 España 1.225.750 1.359.110 45 Pakistán 128.996 141.378 Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril de 2007. Sin embargo, cuando lo que nos interesa son cuestiones como el crecimiento o el desarrollo, más importante que las cifras absolutas es la evolución o el cambio que experimentan las variables macroeconómicas en el tiempo. Para ello existen dos alternativas de medición: • Tasa de variación: mide el cambio relativo del valor de una magnitud entre dos momentos de tiempo (a y b) no necesariamente consecutivos, expresado en tanto por ciento. TVm (%) = • Mb − Ma Mb 100 = − 1 100 Ma Ma Índice de variación: mide la relación directa entre el valor de una magnitud en el momento de referencia (Mr) y el valor en el momento base o inicial (M0) al que se asigna un valor 100 Mr IVr(b =100) = * 100 M0 Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) Una cuestión adicional es la referencia temporal que se emplea en los cálculos de las tasas de variación. Por lo general se utilizan referencias anuales, aunque se pueden emplear otras. Las más usadas son: • Tasa Anual: variación anual desde el último periodo de referencia del año anterior. Compara un año con el año anterior, en el caso de datos trimestrales, se obtiene a partir de la suma de los cuatro datos trimestrales del año (Ej. Dic 06-Dic 05 = IV Tr. 2006- IV Tr. 2005) • Tasa Internanual: variación anual desde el periodo de referencia al mismo periodo del año anterior. Compara un trimestre con el mismo trimestre del año anterior (Ej. II Tr. 2007- II Tr. 2006) • Tasa Intertrimestral: compara un trimestre con el trimestre anterior (Ej. III Tr. 2007- II Tr. 2007) • Tasa Intertrimestral anualizada: variación de un trimestre respecto al anterior multiplicado por 4. Se supone que la variable se comportará durante los 4 trimestres de igual manera que lo ha hecho en el último trimestre (Ej. Tasa intertrimestral = 0,3%; Tasa intertrimestral anualizada = 0,3 x 4 = 1,2 %) • Anual acumulada: variación acumulada a lo largo del año hasta el periodo de referencia (Ej. II Tr. 2007- IV Tr. 2006) Cuando consideramos periodos de tiempo amplios, puede ser de interés conocer el crecimiento a lo largo del periodo, así como el ritmo medio mantenido. La forma de hacer esto es a través de la tasa media de variación acumulativa: 1 Mn n TMA(%) = − 1 100 M 0 Donde n es el número de periodos desde el momento base, M0 el valor de la magnitud en el momento base y Mn el valor en último periodo considerado. Debe tenerse en cuenta que el crecimiento se va incorporando a cada año al valor inicial de la magnitud, por lo que la base sobre la que se aplican las sucesivas tasas de crecimiento va también en aumento, de ahí que la tasa media acumulativa no coincida con la media de las tasas de los periodos considerado, especialmente a medida que n es mayor. Este tipo de cálculo resulta también muy útil cuando se necesita conocer a qué tasa constante media debe crecer una determinada magnitud durante un periodo de tiempo fijado para alcanzar una determinada cuantía final (por ejemplo, convergencia en términos de renta). Del mismo modo la TMA permite predecir el tamaño de una determinada magnitud en el caso de que la TMA se mantuviese constante: n Mn = M 0(1 + TMA ) Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz 1. Indicadores de la realidad económica: agregados macroeconómicos (I) El PIB es, por tanto, un indicador de producción. Aunque tiene importantes limitaciones, suele ser empleado también como indicador de bienestar económico o riqueza. Para ello es frecuente emplear el PIB per capita, como cociente entre el PIB nominal y el número de habitantes de la economía en cuestión, si bien no deja de tratarse de un indicador de capacidad productiva. El PIB per capita se emplea muy frecuentemente para la realización de análisis de convergencia. Por ejemplo, los gobiernos de los países de un área económica como la UE suelen medir a través de este indicador el nivel al que se encuentran respecto al PIB per capita medio del área económica. Cuando los países se encuentran por debajo de la media tratar de poner en marcha políticas que les permitan aproximarse a la renta media, es decir, converger. Dado que el PIB per capita medio varía anualmente y que la escala dificulta apreciar correctamente la aproximación relativa, es frecuente emplear para ello un número índice, donde la base no está referida a un año base, sino a un país o a un conjunto de países de referencia. El Índice de Convergencia de una magnitud de un área A en el año n, respecto a esa magnitud en el área de referencia (AR) sería: MnA ICn( AR =100) = *100 MnAR En el caso de realizar comparaciones de macromagnitudes de distintos países a lo largo del tiempo es posible utilizar de nuevo la tasa de variación, sin embargo la utilización del índice de variación facilita la visualización de la evolución acumulada, eliminando además los efectos de escala. Grupos 26 y 27. Laura Pérez Ortiz