Las Crisis Económicas: 1929, 1973 y 2008

Anuncio
ECONOMÍA CONTEMPORANEA
ÍNDICE
LA CRISIS DE 1929:
•
Origen 3 – 4
•
Consecuencias
5 – 6
•
Soluciones
7 – 8
LA CRISIS DE 1973:
•
Origen 9 – 10 •
Consecuencias
11
•
Soluciones 11 – 12 LA CRISIS DE 2008: •
Origen
13
•
Consecuencias
14
•
Posibles Soluciones
14 – 15 LA CRISIS DE 1929:
ORIGEN:
Para entender el origen de la crisis hay que remontarse a la Primera Guerra Mundial.
Para los Estados Unidos la contienda fue una fuente de grandes beneficios al convertirse
en proveedores de sus aliados y, posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos
dólares fueron a parar a Europa como préstamo para la necesaria reconstrucción. En
Alemania, por ejemplo, hubo mucho dinero estadounidense invertido.
La primera Guerra Mundial, conocida como ”Guerra Fria”, que se produjo entre 1914 y
1918. En esta guerra se enfrentaron dos bandos: 1º “Las Potencias Centrales” (Imperio
Austrohúngaro, alemán y otomano) y 2º “Los Aliados” (Francia, Reino Unido, Rusia y
EEUU)
Los gobiernos eran los que controlaban la actividad económica para poder disponer de
los máximos recursos letales para ser utilizados en el frente. Mucha parte de la mano de
obra, materias primas, y todo tipo de imputs estaban bajo el control del gobierno. Hubo
creación de dinero y una apremiante solicitud de préstamos por parte de los gobiernos, y
esto provocó una gran inflación.
La intervención del Estado en la economía, para que se concentre el la Guerra los
máximos recursos posibles, como por ejemplo:
-
Creación de Comisiones de Control de precios.
-
Suspensión de cotizaciones en los mercados de capitales (Bolsa).
-
La suspensión del Patrón Oro
-
Financiación inflacionaria del conflicto y endeudamiento de los gobiernos.
-
Deuda pública.
-
Solicitud de préstamos.
-
Creación de dinero.
Las consecuencias económicas que hubo para que surgiera esta crisis son:
-
Pérdidas materiales en Europa y otros continentes.
-
Alteración del comercio y de los medios de pago internacionales a raíz de la
suspensión del Patrón Oro.
-
Traslado de la hegemonía financiera de la City de Londres a Wall Street.
-
Aumento de la tasa de inversión.
-
Reparaciones de Guerra.
El 24 de octubre de 1929, conocido como Jueves Negro o Big Crack, se inició la mayor
crisis mundial que el capitalismo haya conocido jamás. Todo empezó con la caída en
picado del precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall Street en Nueva
York. La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversionistas,
cerró empresas y bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al efecto
dominó hubo un colapso del sistema de pagos internacionales, además de que este
problema se trasladó a muchas naciones.
En la crisis de 1929 hay 2 elementos clave que ayudan su explicación:
1. Superproducción.
2. Especulación.
Superproducción: Acabada la guerra, EE.UU. no puede vender tanto como antes a los
países ex beligerantes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas
por la guerra impiden la compra masiva de productos a los EE.UU. Los países afectados
adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación de sus economías. En
consecuencia, EE.UU. se queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de
productos. Aparecen los stocks. Se da pues una situación de superproducción o, si se
prefiere, un exceso de oferta. Aunque por otra parte, otros autores afirman que esta
superproducción era consecuencia más de un subconsumo, es decir, el problema no es el
exceso de oferta sino más bien el problema está en la demanda, al mostrar bajos niveles
de
consumo,
no
consume
todo
lo
que
podría.
Especulación: Hay un boom especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa
continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos existente. ¿Cómo es
posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El dinero barato prestado
por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de que va a reportar grandes
beneficios.
Los motivos de la caída de la Bolsa:
-
Durante los años 1928 y 1929, el mercado bursátil básicamente venía siendo
comprador.
-
La demanda de inversión cayó.
-
Comenzaron a bajar las altas tasas de beneficio de 1927 – 1928.
-
Los tipos de interés en el mercado de NY subieron por el motivo de que era el
deseo de la Reserva Federal de cortar el boom especulativo, que se financiaba
con crédito barato.
-
Revisión general de las expectativas sobre rendimientos futuros.
El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se
produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran
Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la
Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que
dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.
La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo,
la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales
marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los
12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La
producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50
por ciento en EEUU.
CONSECUENCIAS:
La economía entra en 1929 en un periodo de serios problemas y en un momento
determinado, con las circunstancias especulativas que se encuentran en Wall Street.
Las consecuencias de la caída de la Bolsa:
-
Suspensión de la inversión y consumo planeado.
-
Perdidas de capital para los tenedores de títulos.
-
Interrupción del protagonista de la Bolsa en su función de mercado de
capitalización de empresas.
Los motivos de la expansión de la crisis a Europa fueron:
-
Retirada de capitales norteamericanos invertidos en Europa. En este continente
hubo un gran recorte de la inversión exterior, la dependencia de la economía
internacional respecto a EEUU.
-
Falta de liquidez originada en los bancos Europeos ante la retirada del dólar
-
Reducción del comercio internacional.
Consecuencias Sociales: a) El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En
1932 había en el mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro
total y el paro parcial: el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y
hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados
Unidos) y en los arrabales de las grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos
dramático también afectó a la vida diaria. En los Estados Unidos se calcula que el 63
por 100 de los trabajadores industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que
los salarios, ya de por sí bajos, se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió
con mayor dureza aún esta situación, pues la búsqueda de un primer empleo sé hacia
totalmente inútil y los centros docentes no podían soportar la prolongación de la
escolaridad.
b) Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad
y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos
regímenes políticos establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis;
las democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos
sociales de la crisis (paro), mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán,
fomentaron el crecimiento de la población por razones ideológicas. En cuanto a las
migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este aspecto
la crisis también contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el mundo.
c) Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues
aunque se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales
de los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases
medias y bajas.
La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños
comerciantes) sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis,
empobreciéndose y proletarizándose. Muchos buscaron la solución en los fascismos.
Pero sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso
llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado,
semiparado o con trabajo fijo.
Consecuencias en las Teorías Económicas: La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta supuso la
necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al liberalismo.
La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su
“Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas keynesianas
establecían la corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado
para incrementar el consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a empresas
expansivas, el fomento de obras públicas por el Estado y el proteccionismo.
Las teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la Segunda Guerra
Mundial.
El intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos,
tales como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo,
fomento de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector público,... según los
casos y los distintos países.
Consecuencias Políticas: Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos
socialdemócratas, que tuvieron que transformar sus principios y preparar los
planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El triunfo del
comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían desplazado al
socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron
que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De
esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta.
Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que
alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al
poder: el Nacional-Socialista en Alemania.
SOLUCIONES:
Estrategias para afrontar la crisis:
- Mayor intervención estatal en los asuntos económicos que incluyeron, por
ejemplo:
o Intentos de elevación de precios.
o Programas para disminuir o mitigar el desempleo.
o Apoyo estatal a los sectores en mayores dificultades.
o Moratorias en el pago de préstamos, etc…
-
Adopción de medidas unilaterales (no de criterios comunes entre países) y
puesta en práctica de respuestas de represalia como mecanismo de defensa frente
a otros países provocó la 2º Guerra Mundial.
-
Extensión a un exagerado proteccionismo en el comercio exterior. Se desarrolló
mediante políticas de sustitución de importaciones que incluían:
o Cupos de importación
o Trabas administrativas a la importación.
o Control de cambios.
Intento de reorganización del sistema monetario internacional, mediante la
convocatoria de una Conferencia Económica Mundial en Londres, en 1933.
No se llegaría a un acuerdo. Se desarrollarán tres modelos de políticas diferentes
basadas en:
o Tipos de cambios flotantes  Se abandonó el Patrón Oro, su moneda se
fue devaluando, lo que estimuló la exportación.
o Controles de cambio.
o Convertibilidad.
Además, una serie de elementos psicológicos y teóricos se conjugaron de forma
desfavorable para incidir más en la crisis:
o El miedo a la inflación de los años 20.
o El deseo por mantener la ortodoxia del presupuesto equilibrado
o El desconocimiento teórico de que el déficit público podría generar
efectos multiplicadores sobre la demanda.
En tales circunstancias, sólo gobiernos totalitarios, como la Alemania nazi tras 1933 u
otros dispuestos a experimentar, cómo los EEUU de Roosevelt, llevarían a cabo
-
programas realmente ambiciosos para tratar de hacer menos malos los efectos de la
crisis.
En el caso de EEUU, con el llamado NEW DEAL puso en marcha lo siguiente:
o Evitar la caída de la demanda, reactivando el consumo y la inversión.
o Evitar la caída de beneficios empresariales, con prerrogativas en
beneficio de las empresas privadas y procediendo a la devaluación del
dólar.
o Desarrollar grandes programas de infraestructuras, aumentando el gasto
público.
o Publicación de la Ley de Ajuste Agrario, para mantener el precio y la
rentabilidad agrícola.
o La creación de empleo con obras públicas y reducción de jornada.
o Mejorar la cobertura de la Seguridad Social.
En definitiva, y con múltiples matizaciones, la recuperación de la economía mundial se
lograría en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, hacia 1939, cuando parecían
haberse alcanzado los índices macroeconómicos anteriores a la crisis de 1929.
LA CRISIS DE 1973 Las causas de esta grave crisis, que se prolongó hasta la década de los noventa, fueron
interpretadas de distintas formas: por la crisis del petróleo (Aumento del precio), por los
avances tecnológicos que provocaron desocupación y hasta por la creencia de que los
salarios habían aumentado demasiado. Es decir, se trató de una crisis provocada por el
funcionamiento del propio sistema capitalista, después de más de veinte años de
crecimiento sostenido se produjo un estancamiento y los empresarios (para no dejar de
ganar tanto) transfirieron la disminución de sus ganancias a los otros sectores de la
sociedad: los trabajadores, el Estado, etc. La crisis fue causada por la propia estructura
del sistema, influida por causas coyunturales, como las mencionadas anteriormente.
ORIGEN:
1. Cargas del sistema.
Hasta entonces gracias a las ganancias de productividad (tecnología,
especialización,…) se podían sufragar programas sociales y había crecido el
Estado del bienestar (pleno empleo, programas sociales, educación, vivienda,
…).
2. Fin del consenso en las relaciones laborales a partir de 1968.
Conflictividad social, laboral y política.
3. Crecimiento salarial, entre 1968 y 1973 que provocó:
Mayor capacidad de consumo y alza de precios por aumento de la
demanda del consumo.
o Caída de los excedentes empresariales, provocando el descenso de la tasa
de inversión empresarial.
o
4. Subida del precio de las materias primas desde finales de los 60 y principios de
los 70.
En las décadas de los 50 y 60 tanto el combustible como la energía fueron
baratos. Y el encarecimiento de las materias primas provocaría un desgaste de la
renta en los países que producen manufacturas. Lo que originó un movimiento
de renta de los países industrializados a los productores de materias primas.
5. Cambios de la política monetaria.
Tras 1968 – 1969 se incrementaron los tipos de interés, lo que originó que en un
año se duplicasen los tipos de interés y se encareció la financiación para
empresas y consumidores.
6. Quiebra del sistema Bretton Woods.
El sistema comenzó a tambalearse durante la Guerra de Vietnam, cuando
Estados Unidos enviaba al exterior miles de millones de dólares para financiar la
guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez en el
siglo XX. Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados
por marcos alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a
EE.UU. la conversión de sus excedentes de dólares en oro. Por tanto, las
reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados Unidos, se
contrajeron. Como respuesta, el presidente Richard Nixon impidió las
conversiones del dólar y lo devaluó (para hacer que las exportaciones
estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial).
Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10% y tuvo éxito en forzar a
estos países a revalorizar su moneda, pero no en crear un nuevo sistema de tipos
cambiarios estables. De hecho, el valor de las monedas empezó a variar.
En definitiva, lo que había a comienzos de los años 70 en Europa era abundancia
de dólares.
7. Competencia ejercida por las industrias básicas.
Se basaban en tecnología media o baja desarrolladas en algunos países del
llamado tercer mundo, como eran el sector textil, el siderometalúrgico, la
construcción naval o minería.
Eran países de nueva industrialización, con mucha y dócil mano de obra, con
ventajas fiscales sin casi regulación laboral y ecológica que entraban fácilmente
en los circuitos comerciales de occidente y originaba una pérdida de
competitividad de occidente ante las nuevas economías.
8. La subida del precio del petróleo.
Dos días después de iniciada la Guerra del Yom Kippur (6 de Octubre de 1973),
los países miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de
Petróleo (OPAEP) decidieron un incremento espectacular del precio del petróleo
y el 16 de Octubre comenzaron un gradual embargo en las exportaciones.
Con relación al precio del petróleo del 1 de Octubre de 1973 supuso un aumento
del 400% y una reducción de la producción del 25%.
En enero de 1974 decidieron aumentar la producción pero mantuvieron la subida
del precio.
CONSECUENCIAS:
1. Efectos de la salida del dólar del sistema monetario internacional.
Pérdida de capital internacional (entorno al 10 o 15 por ciento).
Incertidumbre en el marco económico y monetario internacional, que no
sucedía desde 1945.
o Arrastre de otras monedas. Entre 1971 y 1973 todos los países
suspendieron la convertibilidad de sus monedas en dólares a precio fijo
(cayó el sistema establecido por Bretton Woods).
o
o
o
Los tipos de cambio ocasionarían fuertes movimientos de capital
especulativo.
2. Efectos de la crisis en general.
Evaporación de los beneficios empresariales.
Caída de las tasas de inversión.
Aumento del paro.
Inflación (aparición de la estanflación).
Cierre de empresas, incapacidad para crear empleo por las empresas de
nueva creación.
o Aumento del sector público, al hacerse cargo los gobiernos de empresas
privadas en dificultades.
o
o
o
o
o
SOLUCIONES:
Se desarrollaron desde comienzos de los años 80 una serie de políticas para combatir la
crisis, como fue el caso de Gran Bretaña con Margareth Thatchen o de EEUU con
Ronald Reagan. La solución trató de buscarse en algo que el Estado de bienestar parecía
haber olvidado: la vieja ortodoxia financiera.
Se desarrollaron diversas terapias de choque, de carácter deflacionario y de enfriamiento
de la economía:
o La desregulación para acabar con la rigidez de las economías.
o La subida de tipos de interés.
o La reducción del gasto público.
o La subida de tarifas impositivas.
o La devaluación y el establecimiento de obstáculos a la variación
monetaria.
o Una nueva definición de bienes y funciones públicas, se pondría en
cuestión tanto el estado de bienestar como el papel del estado como
empresario directo. (Iniciándose la privatización de empresas públicas).
De lo que se trataba era de que las leyes del mercado (oferta y demanda) actuasen
libremente. Estas políticas se llamaron NEOLIBERALISMO.
Se pretendía, mediante políticas de reconversión industrial y de reindustrialización, el
fomento de sectores tecnológicos punta, que tratasen de generar las rentas y el empleo
anteriormente creado por las industrias tradicionales ahora en decadencia.
Durante la segunda mitad de los 80 tendrían cierto éxito, dando lugar a una situación
relativamente favorable en occidente. Esto daría lugar a tasas de inflación y déficit en
descenso o en la recuperación de la tasa de inversión, beneficios, producción industrial
y comercio exterior.
Se asistiría a comienzos de los 90, a la aparición de proyectos de formas novedosas y
flexibles de creación de empleo tales como, el contrato a tiempo parcial, el contrato de
aprendizaje o la reducción de jornada laboral.
LA CRISIS 2008
ORIGEN:
La crisis económica tiene sus orígenes en el sector inmobiliario. Durante varios años,
los bancos han otorgado préstamos hipotecarios a personas insolvente, y para obtener
liquidez han transformado en acciones los créditos.
Pero todo empieza en Estados Unidos: Para fomentar la economía en el 2001, la reserva
federal (FED) bajo de forma considerable el tipo de Interés (el equivalente del
EURIBOR en Europa), de 6% a 1.75%. La historia ha demostrado que el primer efecto
de esta medida es que la actividad económica del sector inmobiliario crece al alza. Así
fue hasta 2004.
Pero los bancos cometieron el error irreparable: Atraído por el dinero fácil, concedieron
hipotecas a familias con rentas bajas, y con un tipo de interés variable, aunque bajos al
principio pero pudiendo alcanzar los 18% en 3 años y con muy malas condiciones en
contrato (Los créditos Suprime) Los bancos sin ningún tipo de restricciones han seguido
dando un crédito muy peligroso para las familias pobres, pero estaban lejos de
imaginarse el desastre que iba a producir.
Mientras tanto, la FED estaba observando cómo estaba creciendo la burbuja
inmobiliaria. El miedo a que explotara hizo que la FED subió en 17 ocasiones el tipo de
interés en estados unidos hasta alcanzar el 5.25% en Junio de 2006, es decir, un
aumento de 425%. Pero ya era tarde, y las caídas en bolsa de las empresas
inmobiliarias, impagos e caída libre en venta de pisos fueron el resultado del estallido
de la burbuja, que contamino también a Europa.
CONSECUENCIAS:
En la Zona euro, las consecuencias directas e indirectas de la crisis actual han
multiplicado los elementos de riesgo. Cabe destacar, sobre todo, la inesperada
continuidad de las perturbaciones y de la falta de confianza en el mercado
monetario, la revisión a la baja del Crecimiento en Estados Unidos y la reciente
apreciación del euro
1)
Cierre de empresas.
La falta de pedidos y de exportación de productos fabricados ha hecho que baje
la demanda de materia prima y a llevado a los ERE a muchas empresas y otras
directamente al cierre.
2)
Aumento considerable del paro.
3)
Precariedad laboral.
El miedo al paro ha hecho que los trabajadores acepten contratos de trabajo
precarios.
4)
Desconfianza popular hacia los bancos.
Siendo acusados de haber provocado la crisis y sabiendo las inyecciones de
dinero que reciben de los países y de los Bancos Centrales ponen muchas
dificultades a la hora de conceder préstamos tanto a pequeñas y medianas
empresas como a particulares.
5)
Embargos por parte de los bancos de viviendas.
POSIBLES SOLUCIONES:
1) GARANTIA
DE
LOS
PRESTAMOS
INTERBANCARIOS
Numerosos Estados europeos anunciaron la garantía de los préstamos
interbancarios para relanzar este mercado totalmente bloqueado por el temor
a una quiebra de las entidades.
2) AYUDAS DIRECTAS PARA LA RECAPITALIZACION DE LOS BANCOS
Para reconstituir los capitales de los bancos y permitirles recuperar su papel
de financiadores de particulares y empresas, varios países europeos prevén
contribuir a su recapitalización.
3) NACIONALIZACION
PARCIAL
O
TOTAL
DE
LOS
BANCOS
Algunos bancos han sido parcial o totalmente nacionalizados, a través de su
compra por uno o varios Estados, una medida presentada como temporal.
4) INYECCIONES DE LIQUIDEZ:
Los principales bancos centrales europeos prestan diariamente a las
entidades miles de millones de euros suplementarios desde el inicio de la
crisis financiera.
5) GARANTIA DE DEPOSITOS
La Unión Europea decidió elevar, durante un periodo inicial de un año, de
20.000 a 50.000 euros el umbral mínimo de garantía bancaria de los
depósitos personales en caso de quiebra de la entidad.
6) Incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países
recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping.
7) Ayudas a empresas automovilísticas.
8) Reducción del gasto público.
Descargar