DEPARTAMENTO DEL HUILA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MINERÍA Observatorio de Territorios Rurales “PLEGABLE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE EFECTOS DEL FENÓMENO DEL PACÍFICO EL NIÑO EN EL SECTOR AGROPECUARIO” 1. Qué es el NIÑO: El Niño es un fenómeno de naturaleza marina y atmosférica que se presenta con alguna regularidad en las aguas del océano Pacífico (cada 2 a 7 años) y que dependiendo de la intensidad que pueda lograr puede afectar el clima mundial, modificando el comportamiento de los períodos lluviosos y secos. 2. Diferencia entre NIÑA Y NIÑO: A diferencia de La Niña que es un enfriamiento de las aguas marinas, El Niño es el fenómeno opuesto y anomalías superficiales del pacífico consiste en que las aguas normalmente frías que hacen presencia en la costa de Ecuador y Perú y en el Pacífico central y oriental se calientan en un proceso que toma varios meses y que en algunas casos puede echar reversa. La intensidad del fenómeno está asociada directamente al grado de calentamiento y a la magnitud del área bajo ese calentamiento. 1 3. PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO : El Centro de Predicción Climática de la NOAA (El Centro Nacional para la Administración del Océano y la atmósfera de los Estados Unidos y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad ha publicado en su último informe julio 5 de 2012, “Aumentan las probabilidades de El Niño comenzando en julio-septiembre 2012”, confirmando lo manifestado en el comunicado de prensa que emitió el IDEAM el 26 de junio, donde también estiman en un 65% la probabilidad de ocurrencia de este evento para los meses de octubre-noviembrediciembre de 2012. CIELO GONZÁLEZ VILLA Gobernadora ALFONSO BARRAGAN PERDOMO Secretario de Agricultura y Minería El efecto climático en nuestro país, se ha manifestado con disminución de las lluvias en los departamentos del centro y sur del territorio nacional especialmente en los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño”. 3.1. Proyecciones sobre la evolución del fenómeno de julio de 2012 a febrero de 2013. Análisis hechos a los diferente modelos de predicción, y observaciones recientes nacionales e internacionales, estiman que para los próximos dos (2) meses continuará predominando la condición de neutralidad respecto del ENSO en este año; a partir de septiembre la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno El Niño se incrementan, alcanzando un 60%, y esta se acentúa para finales de año, llegando a alcanzar un valor de hasta 65% para el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012. La gráfica siguiente muestra la proyección de la TSM a seis (6) meses, basada en el consenso probabilístico del IRI. Obsérvese que a medida que se actualiza en el tiempo la proyección, esta estima que hacia el mes de septiembre de este año predominaría la probabilidad de condiciones cálidas. NEIVA, AGOSTO DE 2012 IDEAM, Posible Efectos Naturales y Socioeconómicos del fenómeno “El Niño” en el periodo 2012-2012 en Colombia 1 Imagen 1. Proyección de condiciones El Niño a seis meses, basado en consenso probabilístico hecho en julio de 2012 De acuerdo a las predicciones de la Temperatura superficial del mar del Climate Forecast System (CFS) de la National Oceanographic and Atmopsheric Administration (NOAA), el calentamiento del Pacífico Ecuatorial continuará en los próximos meses con las mayores anomalías localizadas hacia el Pacífico Central. Imagen 2. Pronóstico estacional de temperatura superficial del mar (°C). FUENTE: IRI Julio de 2012 Por el momento, se considera incierta la intensidad del eventual fenómeno (podría estar entre débil y moderada). Los impactos de este evento se manifestaran a partir de julio y continuarán en agosto de este año, en las regiones Andina, Pacifica y Caribe con la reducción de lluvias y aumento de temperaturas. Los mayores impactos se sentirían hacia finales del año 2012 (mediados de noviembre-diciembre) y comienzos del año 2013 (enerofebrero) cuando comienza la temporada de menos lluvias de fin de año y comienzos del próximo año. 3.2. Calentamiento en el Pacífico Ecuatorial continúa FUENTE: NOAA-CFS, USA 2 El océano Pacífico Ecuatorial continúa registrando valores de temperatura superficial por encima del promedio, en tanto que el Pacífico Sudoriental, muestra condiciones ligeramente más frías de lo normal, excepto frente al sur de Ecuador y el norte de Perú. Los vientos y otras variables atmosféricas sobre el océano Pacífico evidencian normalidad. La evolución de la temperatura del Pacífico Ecuatorial y los modelos de predicción sugieren para fines del 2012 y comienzos del 2013, el posible desarrollo de un evento cuya intensidad sería menor a la del evento El Niño 1997-1998 y probablemente similar a la del evento El Niño 2009-2010. 4. ALTERACIONES DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA OCASIONADAS 3 POR UN FENÓMENO EL NIÑO Como se ha descrito con anterioridad, la principal afectación de la fase cálida se observa en el comportamiento de las lluvias sobre el país. Los siguientes tres mapas muestran la anomalía de las precipitaciones sobre el territorio nacional ante la presencia de un fenómeno típico El Niño, en diferentes trimestres del tiempo en su desarrollo 3 2 Centro Internacional para la investigación del Fenómeno de el Niño – CIFEN, Agosto 2012. IDEAM, Posible Efectos Naturales y Socioeconómicos del fenómeno “El Niño” en el periodo 2012-2012 en Colombia Mapa 1. Alteraciones más probables de precipitación acumuladas durante julio, agosto y septiembre de 2012, de acuerdo a la presencia de un posible fenómeno El Niño típico. Mapa 2. Alteraciones más probables de precipitación acumuladas durante octubre, noviembre y diciembre de 2012, de acuerdo a la presencia de un posible fenómeno El Niño típico. Fuente: IDEAM Fuente: IDEAM Para el trimestre octubre-diciembre los déficits se atenúan un poco sobre la región Andina, debido a la ocurrencia de precipitaciones durante septiembre a noviembre, propias de la segunda temporada de lluvias, pero se extienden las anomalías negativas hacia sectores de las regiones Orinoquia y Amazonia. Mapa 3. Alteraciones más probables de precipitación acumuladas durante enero, febrero y marzo de 2013, de acuerdo a la presencia de un posible fenómeno El Niño típico. 5. RECOMENDACIONES GENERALES 5.1. Agrícolas: Fuente: IDEAM El trimestre que más impacto sufre en cuanto a déficit de lluvias es el primero (enero-febrero-marzo) del segundo año de ocurrencia de un fenómeno El Niño típico. Los déficits son altos sobre toda la región Caribe, y moderados sobre las regiones Andina y Pacífica. Se deben aplicar métodos de riego de bajo consumo de agua (goteo o aspersión), evitar riego por gravedad. Almacenar agua en reservorios (preferiblemente cubiertos) o tanques para riego en épocas críticas del cultivo. Utilizar labranza mínima cuando el suelo no está compactado o labranza con cincel para evitar voltear el suelo. En los distritos de riego hacer una planeación de tiempos y turnos de riego para que todos los usuarios puedan tener acceso al agua, aplicando de acuerdo a los requerimientos del cultivo en especial en el periodo de llenado del fruto. Priorizar en los distritos de riego los cultivos más susceptibles a la sequía. Cultivar en curvas de nivel, sistema que permite aumentar la eficiencia del agua y disminuye la erosión. Usar semilla certificada y variedades tolerantes a plagas y enfermedades para reducir riesgos y número de controles, que representen un ahorro en costos. Verificación con frecuencia la presencia de plagas en los cultivos. Acatar las consideraciones gremiales (FENALCE, FEDECACAO, COMITÉ CAFETEROS etc.) en la conveniencia de realizar nuevas siembras en época del fenómeno del Pacífico “El Niño”. Evitar el excesivo uso de fertilizantes nitrogenados pues éstos promueven el desarrollo vegetativo y por tanto el alto consumo de agua. Aplicaciones de materia orgánica para aumentar la retención de humedad. No hacer podas ni deschuponar. Si es necesario, hacerlo en horas de menor temperatura. Pintar de blanco los troncos de los árboles frutales para disminuir el efecto de la radiación. No asolear la fruta cosechada y transportarla en la noche. Para proteger las plantas como frutales en las fases de siembra y crecimiento vegetativo se recomienda hacer controles selectivos de malezas y dejar coberturas muertas en las zonas de plateo que reduzcan la pérdida de humedad. En el beneficio del café se debe procurar disminuir el consumo de agua durante el proceso. Reforzar las medidas de control de pasillas y flotes en el beneficio del café para preservar la calidad del grano. Para cultivos permanentes que estén en el primer año, considerada fase crítica, se recomienda la adición en el plato de coberturas muertas provenientes de desyerbas y podas, o cualquier material orgánico que conserve la humedad del suelo. En café se pueden adelantar labores de zoqueo y aprovechar el material del desrame para utilizarlo como cobertura del suelo. 5.2. Incendios Forestales El riesgo de ocurrencia de incendios forestales como consecuencia del incremento de las temperaturas por el fenómeno “El Niño” es alto. Los agricultores tradicionalmente realizan quemas para preparar terrenos sin tener las previsiones necesarias para evitar la propagación del fuego. La sequedad del ambiente es propicia para la ocurrencia de incendios forestales por lo que es necesario evitar la acumulación de basuras, recoger los restos de vidrios que se detecten dentro de los cultivos y evitar cualquier tipo de quemas como medidas preventivas. Es pertinente realizar campañas de concientización a los campesinos sobre los riesgos de realizar quemas tanto en monte como en zocas y las posibles consecuencias ambientales y económicas que pueden causar, en el evento de realizar dichas actividades. A los reforestadores, se les debe prevenir y solicitar la realización de vigilancia permanente de las plantaciones, de tal manera que se pueda atender oportunamente cualquier conato de incendio. 5.3.2. Avicultura 5.3. Pecuarias: 5.3.1. Ganadería: Por disminución en el consumo de forrajes y el stress calórico e hídrico, se produce baja en la producción de leche, carne y en la natalidad, por lo cual se recomiendan las siguientes acciones: Hacer obras de mitigación para mejorar la disponibilidad de agua, tales como pozos profundos, diques y jagüeyes. Disminuir la carga animal por hectárea haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero, realizando rotación de praderas y sacando anticipadamente las vacas de baja producción. Establecer planes de suplementación nutricional con subproductos como: licor o afrecho de cervecería, vinaza, contenido ruminal (mataderos), tallo o vástagos de plátano, melaza, residuos de cosecha (zanahoria, remolacha, papa, plátano, banano, yuca, etc.), pulpas y cáscaras de frutas, henos, tamos tratados con amoníaco o urea, gallinaza, porquinaza, torta de palmiste y subproductos de la industria de la yuca. Utilizar bloques y/o mezclas multinutricionales. Recomendación: Mezcla nutricional bocadillo. - 15 Kg. de sal mineralizada 1% 10 Kg. de melaza 2 Kg. de urea 46% 1 Kg. de azufre Utilizar follajes de plantas arbóreas como acacia forrajera, matarratón, leucaena, alisos, asociados a gramíneas como kikuyo, pasto estrella, brachiaria o raygrass. En el manejo de problemas zoosanitarios se recomienda un plan de vermifugación, control de ectoparásitos, vitaminizar y control de desperdicios orgánicos. Realizar rondas alrededor de los lotes con pastura para evitar la propagación de incendios. Cuidar árboles y arbustos existentes en las praderas y/o potreros, que proporcionan sombrío al ganado. Proteger los tanques de almacenamiento y de distribución con cubiertas aislantes de calor. Incrementar el uso de productos floculadores en los tanques de almacenamiento antes de realizar la desinfección del agua. Mantener limpios y desmalezados los drenajes y alrededores del galpón. Observar periódicamente el comportamiento de los animales dentro del galpón con el fin de ofrecerles confort (evitar muerte por calor o frío). Monitoreo periódico con el fin de prevenir o controlar de manera oportuna la presencia de enfermedades virales o bacterianas. Mejorar las condiciones de ventilación en horas de luz día. Bajar por lo menos un 20% la densidad de aves por metro cuadrado en la etapa de engorde. 5.3.3. Porcicultura: Por efecto del stress calórico se presentaran disminuciones en el consumo animal y en la conversión alimenticia en el 20%, por tanto se recomiendan las siguientes acciones: Tener en cuenta que cada etapa productiva tiene una densidad óptima. Racionalizar la población animal de conformidad con las disponibilidades alimenticias y suministros de agua. Mejorar las condiciones de ventilación con el fin de procurar que los animales, según su etapa productiva, se encuentren en su zona termoneutral o de confort. Procurar el mínimo de humedad en los corrales, para lo cual, se debe recolectar el estiércol en seco y disminuir la frecuencia de lavado de las instalaciones. Para evitar la presentación de enfermedades carenciales, respiratorias y digestivas se recomienda: Implementar un plan sanitario preventivo de acuerdo a la zona. Implementar medidas de higiene, desinfección y descanso de las instalaciones de por lo menos 5 días y de acuerdo a la etapa productiva. Asegurar que la granja esté bajo un sistema de explotación programado. Dar un manejo adecuado a las instalaciones porcícolas y a los desechos orgánicos, lo cual permitirá un mejor control de la mosca. Intensificar las prácticas de control de moscas. 5.3.4. Piscicultura: Los indicadores de alerta que se debe prestar especial atención son: - Fluctuaciones de temperatura y bajos niveles de oxígeno disuelto en el agua. - Bajo nivel de agua en ríos y embalse, una alteración en estos parámetros dificulta la captación de agua en las bocatomas, disminuye los recambios y/o reposición de agua. En el evento de episodios de mortalidad, hacer la pronta remoción de los animales muertos y disponer de ellos adecuadamente 5.3.5. Pesca: Debido a que el incremento en la temperatura de las diferentes cuencas hidrográficas altera la migración o subienda de algunas especies de peces haciendo que éstas queden aisladas en charcas poco profundas, ocasionando altas mortalidades. Se recomienda utilizar artes de pesca de orilla y de ojo de malla superior a 1.0 pulgada. Activar un plan de contingencia entre Alcaldías y pescadores para sacar los peces atrapados en estas charcas. Recomendaciones: Disminuir la densidad de poblaciones de peces de cultivo por unidad de área, mediante cosechas parciales, disminución en el número de animales sembrados o hacer redistribución de peces en las unidades de confinamiento disponibles, entre otras opciones. Reducir los niveles de alimentación de la biomasa, ajustando la frecuencia y cantidad acorde a observaciones del comportamiento en el consumo. Seguir las siguientes indicaciones de acuerdo a los niveles de oxígeno disuelto presentes al inicio del día: o Oxígeno < 1ppm: no alimentar durante todo el día o Oxigeno 1-2 ppm: alimentar solo en la tarde si las condiciones mejoran o Oxígeno 3-4 ppm: alimentar el 50% de la ración distribuida durante todo el día o Oxígeno > 4 ppm: alimentar el 100% de la ración de acuerdo al comportamiento de los animales o En bajos niveles de agua alimentar siempre después de las 9:00 am y antes de las 4:00 pm Disponer de equipos que puedan ser ayuda en situaciones críticas, como sistemas de aireación suplementaria, (Plantas eléctricas, motobombas auxiliares, etc). Estar pendientes de la coordinación que se haga con EMGESA S.A. sobre el manejo de los niveles y las cotas mínimas esperadas. En el embalse de Betania, tener identificado en el plan de contingencia el sitio para el traslado temporal de las jaulas en aguas más abiertas y profundas. Participar en la implementación de una red de información a través de teléfonos celulares para hacer seguimiento permanente a la calidad del agua y tomar medidas oportunas ante cambios negativos. Controlar periódicamente (ciclos de 12 horas máximo) los principales parámetros del agua en el embalse de Betania (temperatura, pH y oxígeno disuelto) con equipos debidamente calibrados y reportar estos valores a la red de información. BIBLIOGRAFÍA IDEAM, Posibles efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno “El Niño” en el periodo 2012-2013 en Colombia. Página Web. www.ideam.gov.co CIIFEN, “Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño”. Comunicados página Web. www.ciifen-int.org SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MINERÍA, Plan de Prevención y Mitigación de Efectos del Fenómeno El Niño en el sector Agropecuario. Email: observatorio.agricultura@huila.gov.co COORDINACIÓ PROYECTOS AMBIENTALES, Revisión y ajustes al plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del Pacífico El Niño, en el sector Forestal. E-Mail: jorgew.cardenas@gobhuila.gov.co NOTA: Las condiciones metereorológicas pueden variar por lo que se recomienda estar atentos a comunicados de prensa, televisión, radio e informes IDEAM www.ideam.gov.co. Información en la Gobernación del Huila, Secretaría de Agricultura y Minería. Primer piso. Dirección: Carrera 4 con Calle 8 esquina. Página Web. www.gobhuila.gov.co/ . Secretaría de Agricultura y Minería / Observatorio de Territorios Rurales-Estadísticas / Informes Agroclimáticos.