AMERICA con mayor hincapié en el Sur

Anuncio
MÚSICA EN AMÉRICA
Por mantener, en líneas generales, una mayor diversidad y pureza en cuanto
a sus orígenes, se hace mayor hincapié en la Música de América del Sur.
CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS
En su forma más generalizada, la música latina se corresponde a los bailes y músicas
populares originarios de América latina o que simplemente son interpretadas en
español.
Existen diversos estilos de música latina en el continente americano, en los cuales
predomina en diferente grado elementos musicales europeos, africanos o indígenas.
Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincréticos.
Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos
africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical latina, así
como de los géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop,
el jazz, el ska, el reggae y el R&B.
El batuque, influencia africana de la samba, practicada en Brasil durante el siglo XIX,
en una pintura de Johann Moritz Rugendas.
La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas
de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones
latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y
es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, el tamborito
panameño, la cumbia colombiana y la cumbia panameña, la Samba brasileña, la
marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el landó, el
panalivio, el socabón, el son de los diablos o el toro mata.
En Perú hay regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la
gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales
como la zamacueca, la marinera y la resbalosa (o refalosa).
Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la
cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano.
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
1
MÚSICA EN AMÉRICA
En Argentina y Uruguay, la influencia africana tuvo muchísimo que ver en la formación
de ritmos tales como: la chacarera, el malambo, la payada, el tango, la milonga
(campera y urbana); y por supuesto, el candombe uruguayo y argentino, con sus
variantes (el afroporteño, el afrolitoraleño, etc.).
Otros elementos musicales africanos son más prevalentes en la música religiosa de
tradiciones sincréticas y ultifacéticos, como el Candomblé brasileño y la santería
dominicana y cubana.
La síncopa, técnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un
compás, es otra característica de la música latinoamericana. El énfasis africano en el
ritmo también se heredó, y se expresa mediante la primacía dada a los instrumentos
de percusión (que en conjunto se conocen como “percusión latina”). El estilo de
llamada y respuesta es común en África, y también está presente en la música de
América Latina.
MÚSICA INDÍGENA PRECOLOMBINA
Muy poco se sabe con certeza sobre la música en el
continente americano precolombino. Las antiguas
civilizaciones mesoamericanas de los Mayas y los
Aztecas tocaban instrumentos entre los cuales se
incluyen el tlapitzalli (flauta), el teponatzli (tambor de
madera), una especie de trompeta hecha de caracola,
varios tipos de sonajas y escofinas y el huehuetl (timbal).
Los primeros escritos de los colonizadores españoles
indicaban que la música azteca era enteramente
religiosa, y era ejecutada por músicos profesionales;
algunos instrumentos eran considerados sagrados, y los
errores en la ejecución de éstos era castigada por ser
posiblemente una ofensa a los dioses.
ZAMPOÑA, instrumento
típico de la música andina.
Algunas representaciones pictóricas indican que la
ejecución en conjuntos era bastante corriente.
Instrumentos similares se encuentran entre los Incas,
quienes tenían como instrumentos una amplia variedad
de ocarinas y zampoñas. También el kültrún mapuche es
un instrumento precolombino; con el cual se toca el
loncomeo (ritmo originalmente tehuelche adoptado por
los mapuches-tehuelches); este ritmo es un ritmo
folklórico de Argentina Chile, sobre todo de la Patagonia.
(Fuente Wikipedia)
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
2
MÚSICA EN AMÉRICA
INSTRUMENTOS MÚSICALES
3
CLAVES
Las claves pertenecen a la familia de los
instrumentos denominados idiófonos conocidos
como palillos de percusión. Son varillas de
madera o metal que se golpean entre sí para
obtener el sonido. Hoy en día, las claves están
sobre todo relacionadas con el acompañamiento
rítmico de una pieza musical mediante su
penetrante chasquido. Son muy utilizadas en la
música de baile de América Latina y en toda
música que imite un aire sudamericano.
Estos macillos de percusión han sido populares en muchas partes del mundo desde la
antigüedad. En ocasiones se utilizaban largas cañas de bambú, que se golpeaban
entre sí para acompañar las danzas o canciones. En el antiguo Egipto, las mujeres
tocaban una especie de claves en los campos durante la cosecha, donde el sonido de
estos instrumentos actuaba para sincronizar el movimiento en las labores: los hombres
utilizaban las guadañas al ritmo de las varillas. En otras culturas, el sonido de estos
palos de madera dura ha sido utilizado para ahuyentar a los malos espíritus, así como
para asustar a los enemigos.
Las claves, tal y como las conocemos en la actualidad, provienen de Cuba, aunque
hay un instrumento chino, el pang tse, muy parecido y
que se toca de la misma manera. Los
instrumentos
modernos son cilíndricos y están hechos de madera
resistente; miden unos 20 centímetros de largo por 3
de diámetro.
Las claves no son unos instrumentos fáciles de integrar
en
los
conjuntos:
su
distintivo
sonido
resulta
inmediatamente reconocible -incluso por encima de un
grupo orquestal-, por lo que requieren de una gran
precisión. Como instrumento colorista en una obra
orquestal, las claves suelen contribuir al elemento descriptivo de la música.
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
¿CÓMO FUNCIONA?
4
Producir un buen sonido en las claves depende de varios factores. Es importante que
la madera tenga resonancia, pues
debe emitir un sonido nítido. Cada
palo debe ser liso, ya que cualquier
rugosidad
interrumpiría
el
claro
golpeteo de una barra contra la otra.
También es importante que sea
correctamente sujetado: la barra de la
mano
izquierda
debe
empuñarlo
suavemente. Ello permite que el
instrumento vibre. La mano izquierda
también debe estar ahuecada, convirtiéndose así en una improvisada caja de
resonancia.
CURIOSIDADES
Las claves de mejor calidad suelen fabricarse con madera de palosanto, cerezo o
sicómoro, aunque son también frecuentes las de ébano.
Las claves se encuentran integradas generalmente en conjuntos rítmicos al lado de las
típicas maracas, el güiro, los tambores de conga y los bongos.
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
5
COMO LO VIMOS NOSOTROS GOLPEAMOS EN:
SON CLAVE
1 2 3 4 5
X
6
X
7
8
9
10
X
11
12
13
X
14
15
16
14
15
16
X
Ejemplo 11
RUMBA CLAVE
1 2 3 4 5 6
X
7
8
9
X
10
11
12
13
X
X
X
Ejemplo 12
6/8 CLAVE
1 2 3 4
X
X
5
6
7
X
8
9
10
X
11
12
X
Ejemplo 13
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
6
CONSTRUCCION
Materiales necesarios:

Cañas de 25 mm de diámetro

Sierra para cortar madera

Papel de lija.
Proceso de construcción
1. Selecciona las cañas con las medidas propuestas.
2. Corta dos piezas evitando los nudos.
3. Limpia su interior y rebaja con una lija los
extremos.
4. Ya tienes terminadas las claves.
Sugerencias didácticas
Consigue distintos efectos sonoros con las claves.
Construye claves con otros tipos de materiales (p. ej. tubos metálicos, varas de
madera, etc.).
Ejemplo 14
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
7
EL GÜIRO
Este instrumento es muy usado para interpretar temas de salsa y bachata.
El güiro es un instrumento musical latinoamericano, del grupo de los raspadores, que
produce un sonido rítmico muy característico a las maracas.
Pertenece al grupo de los instrumentos de percusión idiófonos, también denominado
‘raspador de calabazas’.
Aunque es de origen africano es muy popular en Cuba y otros países como Ecuador y
Panamá. “Está fabricado con una calabaza alargada y hueca a la que se le hacen
líneas transversales, en relieve, en su superficie, y para producir su sonido es raspado
con una varilla o una especie de peine”
Este instrumento se lo utiliza para acompañar danzas y bailes e incluso en algunos
actos y celebraciones religiosas.
Actualmente existen güiros modernos que se hacen de madera, plástico o hasta de
fibra de vidrio, por lo que inclusive en nuestra cotidianidad se puede ver aún en los
buses de nuestra ciudad a personas subiendo a tocar música popular.
En Cuba el güiro es un instrumento indispensable en el ritmo del baile, danza y el cha
cha chá, dándole un verdadero sabor criollo.
Hoy en día, muchas agrupaciones juveniles y grandes cantantes salseros como
Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, entre otros, hacen gala de este instrumento
dentro de sus presentaciones artísticas. Este accesorio de percusión es típico de
Brasil y países de Centroamérica, así como de Puerto Rico, Cuba, República
Dominicana y México.
El güiro es una herramienta musical muy simple construido originalmente en el cuello
de una calabaza gruesa. Éste se ejecuta raspando con un palillo o baqueta metálica la
superficie rugosa o ranurada con mayor o menor velocidad, obteniendo así la emisión
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
de diferentes sonidos y hasta producir una sonoridad vibrante dependiendo de la
intensidad con la que se toque.
Características
- Posee unas ranuras perfectamente espaciadas para un sonido consistente
- Tiene localización de los agujeros para
Tipos
Existen diferentes modelos de güiro, y usualmente se utilizan como acompañamiento
en ritmos típicos centroamericanos, en la música del caribe, e incluso en las cumbias
sudamericanas. De un país a otro, el instrumento puede recibir otros nombres.
1.- Cubano
El güiro de salsa, o güiro cubano, se trata de una cáscara de una calabaza con
ranuras en paralelo sobre su superficie. Se lo sostiene en la mano izquierda, utilizando
la mano derecha para raspar la superficie con un palo o varilla.
Éste es más gordo que el güiro puertorriqueño y es el estándar en la música de salsa
latinoamericana. Los modernos se hacen de madera, plástico o fibra de vidrio.
2.- Panameño
La güira o también conocida como churuca panameña se fabrica de una cucurbitácea
ovalada llamada tula o churuca (calabaza), a la cual se le extrae la masa del interior y
se le tallan hendiduras paralelas sobre las cuales se pasa raspando una horquilla de
alambre.
La raspada produce un ruido seco y penetrante. Este raspador es conocido en todo el
país como instrumento rítmico sobresaliente en la música de la cumbia.
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
8
MÚSICA EN AMÉRICA
Construcción
9
Materiales necesarios

Caña de 30mm de diámetro y

220mm de largo.

Caña de 8mm de diámetro y

265mm de largo.

Serrucho.

Lima triangular.
Proceso de construcción
1. Corta las cañas (a).Las medidas
que damos son orientativas y se
pueden
modificar
sin
ningún
problema.
2. Con
una
lima
triangular,
procederemos
a
rebajar
las
hendiduras transversales al tubo
(b).
3. En la figura (c) se puede ver cómo
quedaría la parte superior de la
caña.
4. Para terminar, se pueden practicar
dos orificios en la cara opuesta al
rayado (d).
5. Para hacerlo sonar, coge el tubo
con estrías con una mano y cobre él
con la caña más delgada.
Sugerencias didácticas
Construye raspadores con tubos de diferente tamaño y material, como un tubo de
PVC.
Busca objetos cotidianos que puedan utilizarse como raspadores (botella de anís,
tabla de lavar, etc.
Ejemplo 15
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
10
CHASCHAS
Este instrumento proviene de la región andina de América, está construido por una
pulsera de tela en la cual se encuentran sujetas pezuñas de cabra disecadas. Su
sonido es como la lluvia.
Se puede encontrar en el norte de Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador.
Se puede usar en los tobillos para marcar el pulso con los pies al bailar, o también en
las muñecas de los brazos. Otra forma es sostenerlo con la mano y hacer vibrar las
pezuñas con un batido rápido, es sonido es fuerte.
Ejemplo 16
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
MÚSICA EN AMÉRICA
11
OTRAS PRÁCTICAS:
Entre las numerosas curiosidades que ofrece este continente me ha parecido
interesante contemplar la siguiente que además es de práctica posible y divertida.
Ejemplo 17
Se trata de tocar la trompeta con una simple botella de plástico, para facilitar a los
alumnos le practicaremos unos orificios en el lugar donde ponemos las manos para
que la presión de aire tenga salida.
Si es necesario podremos fabricar una boquilla con la ayuda de un pequeño embudo y
un corcho, tal y como se muestra.
Le taladraremos un orifico en el centro para introducir nuestro embudo.
Con este procedimiento tendremos un sonido más flojo, pero será de emisión más
fácil.
Curso “MÚSICA Y DANZAS DEL MUNDO” – CEP. Priego-Montilla
Pedro J. Artacho y Rocío Minauro
Descargar