PROTOCOLO DE RESCATE EN ZONAS DE MONTAÑA Y GLACIAR Y ÁREAS ALEJADAS DE LA BASE Diciembre de 2006 1 Título. Protocolo de rescate en zonas de montaña y glaciar y áreas alejadas de la base. Autor. David Hita, Jordi Tosas, Oscar Alemán, Albert Bossy Dpto. BAE Fecha. Diciembre 2006 Páginas. 20 Localización. Grupo temático. Operaciones/Procedimientos Diciembre de 2006 2 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES La Base Antártica Española Juan Carlos I (BAE), en la isla Livingston, posee en la ladera del Monte Sofía dos refugios de montaña. Están situados a escasos metros de la entrada del glaciar Johnson y en ellos se encuentran los medios necesarios para dar apoyo logístico a los programas científicos que se desarrollan en la Isla. Las particularidades del medio antártico –climatología cambiante y extrema, peligrosidad de los glaciares y dificultad de orientación (niebla/witheout)- sumado al trabajo con skidoo, el tamaño de las grietas y la implicación de personal no técnico en las actuaciones de campo, hacen necesaria la propuesta de un protocolo de actuación en caso de accidente en zonas lejanas de la BAE. 1.1. ZONAS DE ACTUACIÓN Todas aquellas donde se efectúen operaciones de campo. Aunque las zonas más transitadas son las cuencas glaciares de Johnson y Hurd, éstas pueden realizarse en áreas más lejanas. Fig. 1. Imagen satélite de la Isla Livingston Diciembre de 2006 3 2. PLAN DE ACTUACIÓN Una vez producido el accidente en las zonas de posibilidad y características descritas. 2.1. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES a. Para el rescatador b. Para el propio accidentado 2.1.1 Peligros objetivos principales a prever: a. Los derivados de las propias grietas b. Patologías del frío 2.1.2 Actuaciones principales: a. Establecer la seguridad del grupo b. Comprobar la situación del accidentado -Leve -Medio -Grave -Muy Grave (Nivel Excepcional) 2.2. AVISAR: CONTACTO POR RADIO CON LA BAE 2.3. INICIO DE TAREAS DE RESCATE Y ASISTENCIA SANITARIA INMEDIATA CON APOYO MÉDICO POR RADIO 2.4. ACTIVACIÓN DE EMERGENCIA BAE Centro de coordinación de operaciones: Jefe BAE, Técnico de Montaña, Médico 2.5. VALORACIÓN Y MOVILZACIÓN DEL APOYO AL GLACIAR 2.5.1 Niveles de actuación: NIVEL 1 MÉDICO + TÉCNICO DE MONTAÑA + AUXILIARES NIVEL 2 MÉDICO + TÉCNICO DE MONTAÑA NIVEL 3 MÉDICO + TÉCNICO DE MONTAÑA + AUXILIARES + PATRÓN DE ZÓDIAC Diciembre de 2006 4 NIVEL 4 MÉDICO + TÉCNICO DE MONTAÑA + PATRÓN DE ZÓDIAC 2.6. AVISO DE BUQUES DE APOYO O AYUDA EXTERNA A LA BAE POR PARTE DEL JEFE DE LA BAE ANEXO 1 2.7. CIERRE DEL RESCATE EN LA ZONA DE CONTROL POR PARTE DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES 2.8. INFORME TÉCNICO, MÉDICO Y DEL JEFE DE LA BAE 2. Imagen de los refugios de montaña en las laderas del Monte Sofía Diciembre de 2006 5 3. ANEXOS ANEXO 1 PROTOCOLO DE ASISTENCIA SANITARIA Y EVACUACIÓN DE UN PACIENTE La intención de éste documento es la de permitir una mejor y más rápida asistencia y evacuación de un enfermo de la Base Antártica Española Juan Carlos I (BAE JCI) en caso de requerirse el traslado por motivo de la gravedad del paciente o por no poder atenderlo médicamente con suficientes garantías por incapacidad del cuerpo técnico o del material existente en la BAE JCI. Como es el primer proyecto escrito de protocolo que nunca se ha hecho en los más de 15 años de historia de la BAE JCI, no pretendemos que sea el definitivo, ni el mejor, sino sólo intentamos que sea la primera piedra para montar esta pequeña estructura organizativa en la BAE JCI. Para el buen funcionamiento del protocolo es importante que cada año, al iniciar la campaña, se informe y/o recuerde a todo el equipo de la existencia de dicho documento. Planificación de la asistencia 1. Asistencia de un paciente en la base o cercanías y posible evacuación. El primer paso a seguir es informar al médico de la base, de no encontrarse en ese momento en la base, se requerirá su presencia lo antes posible a través de la radio VHF (walki), indicándole el estado general del enfermo. El médico transmitirá las instrucciones pertinentes hasta su llegada. Si no se encontrara médico alguno entre el personal de la BAE JCI, se procedería a conectar con el médico de la base búlgara y/o con el de la base Gabriel de Castilla. Quien debe conectar con el médico es el mismo paciente o un interlocutor según la gravedad de la patología. El interlocutor siempre será la persona más cercana al paciente, para poder ir informando al médico de la situación en todo momento. Dependiendo de la gravedad, tipo de patología, ubicación del paciente y capacidad de de ambulación…el médico decidirá si el paciente se ha de trasladar a la enfermería o, en su defecto, si el médico debe trasladarse hasta el lugar donde se encuentra el paciente para valorar “in situ” la situación. Una vez valorada la situación, por radio o “in situ”, se planea el traslado del paciente. Si se acuerda que el paciente debe acudir a la enfermería por su propio pie o con ayuda de algún compañero, se confirmará como punto de encuentro la enfermería. En caso contrario, si se decide que el médico se debe trasladar al lugar donde se encuentra el paciente, acudirá con la mochila Diciembre de 2006 6 de emergencias (ANEXO 3), el material para transporte (ANEXO 4) del paciente lo más adecuado posible para cada situación y el personal necesario para trasladar al paciente a la enfermería. Una vez en el lugar donde se encuentra el paciente, se revalorará la situación, se estabilizará al paciente y, lo más rápidamente posible, se trasladará a la enfermería para poder proceder a una revaloración, diagnóstico y tratamiento más adecuado. Si el resultado de la revaloración es una patología manejable en la BAE JCI, se procederá al tratamiento. Si por el contrario se prevé que, dadas las condiciones de la base y del enfermo, no va a ser posible un buen diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento de la patología, se procederá a la estabilización del paciente. Posteriormente se valorarán las necesidades pertinentes, en todo caso como primera opción se utilizará el teléfono (consultar teléfonos actualizados en MINIATOM presente en la base), para evitar una mala y desmesurada transmisión por radio HF, de la información médica confidencial; • Valorar una segunda opinión de otro facultativo (dada la cercanía, el médico de base búlgara, a 15 minutos en zodiac, si las condiciones climáticas lo permiten). • Posibilidad de efectuar alguna exploración complementaria (rayos x, ecografía, analítica) que disponen en buques Irizar, Viel, Base Frei en Rey Jorge (también disponen de técnica odontológica). En caso de considerar necesario alguna de estas técnicas se tramitaría con ellos la mejor manera de proceder al traslado del paciente o de aparatos, en helicóptero, del que también disponen, según las circunstancias. • Posibilidad de evacuar al paciente en helicóptero, según las posibilidades climatológicas, hasta Rey Jorge, encadenando allí con el aeropuerto pudiendo usar avión hasta Chile. • Para el apoyo del traslado y de la logística también se conectaría con los Buques españoles Las Palmas y Hespérides. En caso de evacuación: Desde el inicio, el jefe de base, asesorado por el médico desde la cabecera del paciente dirigirá el proceso, asignando las tareas necesarias en relación a la evacuación, al personal de la base. El orden que se utilizará para las posibilidades de evacuación, dependerá de la proximidad, disponibilidad de las mismas y la urgencia de la evacuación. Una vez localizado el método de transporte disponible (helicóptero, avión, buque) adecuar el paciente para el traslado si se requiere. Diciembre de 2006 7 Es necesario saber si se requerirá que el médico de la base se desplace con el paciente o ya tendrá asistencia médica durante el trayecto. Para lo cual se habrá coordinado con los responsables médicos del medio de transporte. A la vez que se desarrolla el dispositivo de evacuación, hace falta que se comunique vía telefónica, con el servicio médico receptor para explicar el caso médico, gravedad, requerimientos asistenciales, también efectuar un informe médico que contenga resumen de la historia clínica del paciente y todo el procedimiento realizado en la BAEJCI. Hace falta determinar quién es necesario para todo el proceso (comunicaciones, traslado al lugar de recogida, coordinación, asistencia médica). 2. Asistencia a un paciente fuera de las cercanías de la base y posible evacuación. Dadas las características de la isla Livingston y las actividades que se llevan en ella, sería apropiado realizar un protocolo de rescate específico para el glaciar, con todo lo que supone su idiosincrasia, con sus riesgos y condiciones, haciendo hincapié en las características del paciente politraumatizado, signos vitales, RCP básica, siendo imprescindible trabajarlo y practicarlo con el personal de montaña. Este protocolo se tendría que realizar con el apoyo de asociaciones médicas de montaña. Mientras que no exista este protocolo, la actuación se basará en el punto anterior. Primeramente conectando por radio con el médico de la BAE JCI. El interlocutor continuaría siendo la persona más cercana al paciente y con más experiencia en situaciones similares; el guía de montaña (en caso de estar en el glaciar o las afueras de la base) o el patrón de la zodiac (en caso de estar en el mar). A partir de ese momento, el médico decidirá si el paciente ha de ser trasladado a la base (siguiendo el interlocutor las instrucciones del facultativo en todo momento) o es el médico el que conviene que se traslade al lugar del accidente, con el material y personal necesario, vía terrestre o marítima. En este caso los responsables de ambos ámbitos, montaña y marítimo, tendrán en última instancia la capacidad de replantear la salida del médico con el personal de la base necesario al lugar del accidente, si por las circunstancias se estuviera poniendo en peligro la vida del equipo de rescate, sopesando y consensuando conjuntamente el riesgo-beneficio de la actuación. Según las circunstancias del accidente se podría valorar el rescate aéreo directamente en caso del glaciar. Una vez valorado al paciente, se procederá según el primer punto, a los pasos necesarios en caso de evacuación. Diciembre de 2006 8 Conclusión. Este protocolo pretende estandarizar y poner sobre papel una serie de pasos que deberían llevarse a cabo, en caso necesario. Creemos necesario plasmar estas directrices básicas para el buen funcionamiento organizativo de la asistencia médica, independientemente del facultativo que acuda en cada campaña. Este protocolo está diseñado para ser dirigido por el médico de la base con la ayuda del jefe de la base y colaboración del resto del equipo. En caso de no disponer de médico en la base tomaría el mando el jefe de la base con la colaboración del equipo técnico de la base. Diciembre de 2006 9 ANEXO 2 SISTEMA DE AUTORRESCATE EN GRIETA CON IMPLICACIÓN DE SKIDOO Y UN SOLO RESCATADOR. Se expone esta maniobra de autorrescate por ser considerada la situación más complicada técnicamente, en la que podría verse envuelto un Técnico de Montaña de la BAEJCI en los trabajos habituales en las zonas de glaciar. El rescatador debe realizar la maniobra con el material que lleva en su arnés y su skidoo. El skidoo representa un peligro objetivo potencial a causa de: • Posibilidad de arrastrar el otro skidoo que le retiene en el exterior de la grieta. • Puede desempotrarse y/o seguir bajando al interior de la grieta por su propio peso. • Puede caer carga desde él sobre el accidentado y el rescatador. Ya que estos se encontrarán por debajo de él. • Debemos evitar estar bajo su posición. Sólo estaremos debajo el tiempo mínimo imprescindible. Diciembre de 2006 10 DESCRIPCIÓN POR PASOS DE LA MANIOBRA: Diciembre de 2006 11 Diciembre de 2006 12 Diciembre de 2006 13 ANEXO 3 LOCALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y MOCHILAS MEDICALIZADAS LOCALIZACIÓN: a- Botiquín de emergencia personal –no medicalizado- cada Técnico de Montaña lo lleva consigo b- Botiquín de emergencia medicalizado en el trineo del segundo skidoo c- Botiquín de emergencia medicalizado en el refugio de montaña d- Botiquín específico con el Médico BAE EQUIPAMIENTO DE BOTIQUINES MATERIAL MONTAÑA MONTAÑA MOCHILA REFUGIO METAMIZOL / DIPIRONA NOLOTIL SUTURAS ADHESIVAS STERI-STRIP PARACETAMOL GELOCATIL VENDA MALLA ELÁSTICA LENOPLAST ESPARADRAPO TRAMADOL amp. 5; 1 blister 10 comp.; 1 650 mg 5cm 1 10 x 50cm ADOLONTA VENDA MALLA cápsulas 4 5x7 METOCLOPRAMIDA PRIMPERAN comprimidos 4 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ASPIRINA comprimidos 6 POVIDONA YODADA TOPIONIC solución 25 ml 1 JERINGAS CON AGUJA DESECHABLE PARA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR JERINGAS INTRAMUSCULAR 5 cc 2 GUANTES LÁTEX 2 20x20. compresas hoja nº 19 GASAS CUCHILLA BISTURI 5 1 1 CONTENEDOR TRINEO MALLA HIDROFILA 5cm x 5 m Diciembre de 2006 2 14 VENDA MALLA HIDROFILA 7cm x 5 m VENDA MALLA HIDROFILA 10cm x 5 m VENDA MALLA HIDROFILA 12cm x 5 m VENDA MALLA HIDROFILA 15cm x 5 m VENDA ELASTICA CREPE COMPRESAS TUL ENGRASADAS 1 1 LINITUL /TULGRASUM caja 20 u.; 8,5 x 20 10 cm MANTA TERMICA 1 ESPARADRAPO 2,5 x 500cm 1 ESPARADRAPO 5 x 500cm 1 ESPARADRAPO PAPEL 5 x 500cm 1 JERINGAS CON AGUJA DESECHABLE PARA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR JERINGAS INTRAMUSCULAR 5 cc 5 TOPIONIC solución 125 ml 1 PARACETAMOL blister 10; 650 1 mg VASELINA 1 KIT FERULAS VACIO 1 KIT FÉRULAS INFLABLES CAMILLA DE VACIO 2 Diciembre de 2006 15 ANEXO 4 LOCALIZACIÓN DEL MATERIAL DE RESCATE Los guías llevarán en su arnés permanentemente el material necesario para efectuar la maniobra descrita en el ANEXO 2 y, en su skidoo, un mínimo de una cuerda de 50 m y 9 mm, un ancla de nieve u otro tipo de dead man y una estaca, piolet y crampones. En el refugio estará disponible el trípode de rescate en grieta, la camilla TSL y la pulka por si fuera necesaria en el rescate. El material de transporte –skidoo, trineos- se encuentran en el refugio de montaña, así como los esquís y el material de seguridad en glaciar del médico. Diciembre de 2006 16 ANEXO 5 DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GRAVEDAD Y ACTIVACIÓN DE OPERACIONES DE RESCATE GRAVEDAD DEL HERIDO i- LEVE Heridas de resolución rápida, con posibilidad de colaboración del accidentado y movilización rápida, autónoma y no peligrosa del mismo ii- MEDIO Heridas graves que no ponen en peligro –a priori- la vida del accidentado, pero sí que le indisponen para la colaboración. Movilización complicada. iii- GRAVE La vida del accidentado está en compromiso iv- MUY GRAVE Caso excepcional determinado por el médico de la BAE. NIVELES DE ACTIVACÓN i- NIVEL I Rescate terrestre de herido MEDIO o GRAVE ii- NIVEL II Rescate terrestre de herido LEVE o MEDIO iii- NIVEL III Rescate por glaciar y mar de herido MEDIO o GRAVE iv- NIVEL IV Rescate por glaciar y mar de herido LEVE o MEDIO ANEXO 6 ELEMENTOS A LLEVAR POR EL EQUIPO DE APOYO A LA ZONA DEL ACCIDENTE A PARTE DEL MATERIAL TÉCNICO Y MÉDICO Bebida caliente, comida y ropa seca en caso que se solicite. Diciembre de 2006 17 ANEXO 7 ZONA GEOGRÁFICA Y POSIBLES PUNTOS DE APOYO MARÍTIMO FIGURA1: Puntos susceptibles de ser utilizados por vía marítima en una urgencia en el glaciar. Por orden de proximidad a la BAEJCI tenemos: Caleta Argentina, Caleta Las Palmas y Sally Rocks. Diciembre de 2006 18 FIGURA 2: Otra zona alternativa con acceso por mar es la playa de la Base Búlgara. Diciembre de 2006 19