LAS PREGUNTAS DE LA VIDA 1.− PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: 1− LA OBRA: − El propósito de este libro es modesto y ambicioso. Este libro se considera modesto porque pretende atender a las indicaciones sobre la asignatura de filosofía dictadas por las administraciones educativas. Pero también es considerado ambicioso puesto que no renuncia a servir como invitación o proemio a la filosofía para cualquier profano. Este libro se dirige a quienes no se preocupan tanto por la filosofía como un modo de reflexión. Y con este libro, Savater pretende enseñarnos cómo podemos comprender y disfruta mejor de la existencia en tanto contemporáneos de Internet, del sida, etc. 2.− ESTRUCTURA DE LA OBRA: 3− INTRODUCCIÓN: − En la introducción, el tema principal que se nos plantea es el porque hemos de filosofar y porqué no nos lo preguntamos en vez de hacernos preguntas y dejar que otros las contesten. También comenta el escritor si tiene sentido enseñar filosofía en bachillerato a finales del siglo XX y si podemos sacar algo de la filosofía o si es una pérdida de tiempo. Por otro lado nos enseña los tres niveles de entendimiento que hay, que son: 1− La información que nos presenta lo que sucede. 2− El conocimiento, que es el que reflexiona la información, que después busca principios generales para ordenarla. 3− Y, por último, la sabiduría que vincula al conocimiento con distintas opciones intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. En este punto nos comenta que la ciencia se mueve con los dos primeros y la filosofía en los dos últimos. A partir de esto nos dice las diferencias existentes entre la ciencia y la filosofía mediante una serie de ejemplos. Por otro lado, nos pone ejemplos de filósofos que comentan frases respecto a lo dicho y que no hay que enseñar filosofía sino que hay que enseña a filosofar como lo dijo el filósofo Kant. Luego, él se hace una serie de preguntas, aunque también se las hace al principio, sobre cómo hay que enseñar filosofía y por donde hay que empezar, además de que deja algunas preguntas para que nosotros mismos reflexionemos sobre ellas. · ¿Cómo responde Savater a su pregunta inicial sobre el sentido de la filosofía en la enseñanza actual? 1 − En un principio, responde haciéndose nuevas preguntas como lo hacen los grandes filósofos, pero comenta que si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía basta con decir que no sirve para nada. · ¿Qué opinas acerca de si se puede sacar algo en limpio de la reflexión filosófica? − En mi opinión, si que se pueden sacar muchas cosas de la reflexión filosófica puesto que el reflexionar siempre te aparecen nuevas ideas, pero totalmente en limpio creo que no ya que para hacer una reflexión, según comenta Savater y otros filósofos, te tienes que plantear nuevas cuestiones por lo que siempre vas a estar reflexionando sin sacar una única conclusión limpia porque siempre te surgen nuevas preguntas con las que te tienes que plantear nuevas cuestiones. También es cierto que si nos planteamos una única cuestión para realizar una reflexión filosófica de ella y nos ceñimos exclusivamente a ella sin plantearnos más preguntas, si que sacamos algo en limpio o alguna conclusión clara de ella, pero claro esta que no habremos realizado una buena reflexión filosófica puesto que no nos hemos planteado más cuestiones ni interrogantes para reflexionar más a fondo y poder llegar a más conclusiones. 4− CAPÍTULO PRIMERO: La muerte para empezar. − En este primer capítulo nos habla del efecto que tiene la muerte sobre nuestras vidas, nuestra forma de pensar y de que la muerte es quien determina nuestra forma de vivir. También habla de la diferencia del sentido entre un animal y nosotros, de que la muerte es solo de uno y que nadie puede sufrirla por otro. El capítulo comienza hablando de cuando Savater comprendió que tenía que morirse y que fue ese en el momento en que empezó a pensar y a aprender. Savater nos dice que la muerte nos humaniza y nos hace realmente humanos y que realmente la muerte es necesaria para los hombres. Nos dice que empezamos a pensar cuando descubrimos que tarde o temprano tenemos que morir, ya que es a partir de ese momento cuando empezamos a elaborar nuestros propios pensamientos y no repetimos los de otros. Además, comenta, que no sabemos muchas cosas sobre la muerte y que la muerte lleva nombre y apellidos por lo que no podemos morir por otros. Dice que la muerte no es solo cosa de viejos, porque desde que nacemos estamos expuestos a morir. También dice que la muerte es inminente, ya que puede alcanzar a cualquiera sin importar edad, sexo, o estado de salud. Comenta que si fuéramos inmortales, no habría dioses porque los dioses seríamos nosotros. Por último, comenta que alguna gente tiene miedo a morirse porque creen que alguien les va a castigar y a otra le da miedo morirse y que después no haya nada. Y, dice, que no existe nada positivo que pensar en la muerte, ya que si nos angustia es porque es algo negativo, además de que la muerte nos hace pensar y eso es lo que nos hace pensadores y nos hace pensadores de la vida, y la vida dice que es positiva porque el pensar en la muerte nos hará valorarla y pensar con ella. · ¿Por qué inicia Savater la reflexión filosófica sobre la muerte si es lo último que nos ocurre en la vida? − Porque como él había dicho anteriormente, pretende invitar a la filosofía a partir de su propia experiencia, y resulta que la experiencia que le hizo ponerse a pensar fue su muerte. También porque resulta que es la muerte prevista la que, al hacernos mortales, nos convierte en vivientes y porque uno empieza a pensar la vida cuando 2 se da por muerto. · ¿Qué pensador dijo que filosofar es prepararse para morir? − Platón fue el que dijo que filosofar es prepararse para morir. · Busca qué es un silogismo. − Un silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. · ¿Cuál era la reflexión de Spinoza? − La reflexión de Spinoza es : Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida, lo cual quiere decirnos que en la muerte no hay nada positivo que pensar, que cuando nos preocupa es porque hay algo negativo, como puede ser la vida que perdemos si es nuestra propia vida o el dolor que sentimos si le ocurre a una persona querida; y si la vemos positivamente es por el alivio que nos puede dejar o el sufrimiento que no deseamos de la persona que muere, pero siempre la muerte nos remite a la vida en sí misma. · Añade tu reflexión personal. − En mi opinión la muerte es el final de la vida de la persona y el principio de la vida espiritual. Pienso que no hay que tener miedo a la muerte pero si, o por lo menos yo, a la forma en que vamos a morir, ya que ésta puede ser lenta y dolorosa, rápida y sin dolor o lenta pero sin dolor y con alegría. Por mucho que queramos pensar en nuestra muerte nunca vamos aproximarnos a cómo será puesto que no lo vamos a sentir hasta que no estemos muertos. Muchas veces nos hemos imaginado cómo puede ser nuestra muerte y, como dice Savater, es cuando nos hemos puesto a pensar realmente en la vida que tenemos y cómo la estamos viviendo. Pienso que, pensar en la muerte es reflexionar sobre la vida de cada cual y preguntarse lo que nos gusta de la vida que llevamos y lo que no. También estoy de acuerdo en que todos vamos a morir antes o después, pero veo injusto porque muchas veces la persona que desea morir vive y la persona que desea vivir, muere. 5− CAPÍTULO SEGUNDO: Las verdades de la razón. − En este segundo capítulo, Savater explica que después de hablar de la muerte ha despertado en él un apetito en saber cosas sobre la vida. Nos quiere decir que cuando comprendemos la muerte, nos entran más ganas de saber cosas sobre la vida. Además, comenta que le gustaría dar respuestas a las preguntas que no se han contestado y que no se han demostrado y que todas esas preguntas le vienen a la cabeza pero dice que si no le vinieran es que la muerte no ha servido de nada. También dice que hay cosas que la sabemos porque nos las han dicho nuestros padres o conocidos, pero que casi nunca tenemos certeza de ellas, otras las sabemos porque las hemos estudiado, y otras las sabemos por experiencias propias. Pero dice que hay que saber hasta que punto estamos seguros de ellas y pueden que no todas sean fiables a lo largo del tiempo. Lo que quiere decirnos es que debemos analizarlas a fondo y a este proceso es al que se le llama razón y que la razón es el medio que utilizamos para hallar la verdad. Nos dice además, que el trabajo de la razón es buscar la verdad y determinar los diferentes campos de ella y que no se deben confundir los campos de la verdad porque se cometería un error. 3 También habla sobre las diferencias que estableció Ortega y Gasset entre ideas y creencias y sobre el trabajo de la filosofía que consiste en cuestionar las creencias y sustituirlas por ideas bien argumentadas. Por último habla de lo que es el relativismo, el etnocentrismo y el escepticismo que son las dudas que se le han planteado a mucha gente sobre la búsqueda de la verdad a través de la razón. Y, dice, que como hombres que somos debemos desarrollar la capacidad de ser convencidos por las mejores razones, vengan de donde vengan. · Contesta personalmente a las preguntas de la página 49: • ¿Cómo los he obtenido? (¿Cómo he llegado a saber lo que sé o creo saber? − La mayoría de los conocimientos que poseo los he obtenido gracias a mis padres, compañeros, amigos o personas que me aconsejan; gracias también a mis estudios y algunos de ellos los he obtenido por mi poca experiencia en la vida o por las cosas que he vivido. • ¿Hasta qué punto estoy seguro de ellos? − Estoy segura de las cosas que he podido demostrar y de lo que realmente se ha cumplido después de haberlo aprendido, de lo demás, no puedo estar 100% segura puesto que nunca lo he podido comprobar o me lo han demostrado. • ¿Cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o, en su caso, sustituirlos por otros más fiables? − Mis conocimientos, los puedo ampliar a través de la lectura, mediante la ampliación de mis estudios, a lo largo de la vida cuando vaya adquiriendo mayor experiencia y escuchando a la gente que de verdad sabe más que yo y me puede ayudar y aconsejar. · ¿Cuál es la diferencia que señala Ortega y Gasset entre ideas y creencias? − Son ideas, nuestras condiciones intelectuales, mientras que creencias son aquellas certezas que damos por descontadas hasta el punto en el que no pensamos en ellas. Ejemplo: al salir por una puerta veremos el frente de la casa y no el espacio interior. · ¿Cuál es la relación entre la razón y la verdad? − La relación existente entre ambas es que comparten la misma vocación universalista y el mismo propósito de validez para todos los humanos. Buscar la verdad por medio del examen racional de nuestros conocimientos consiste en intentar aproximarse a lo real, lo cual quiere decir se lo más realista posible. · ¿En qué consiste el relativismo? − El relativismo consiste en creer que no hay verdades absolutas sino sólo relativas según la etnia, el sexo, la posición social o los intereses de cada cual y que por tanto ninguna forma universal de razón debe ser válida para todos. También pone en cuestión que seamos alguna vez capaces de alcanzar la verdad por medio de razonamientos. 6− CAPÍTULO TERCERO: Yo dentro, yo fuera. − En este tercer capítulo el autor empieza explicando si podemos estar seguros de poder estar seguros de algo. Esto es en lo que se basa toda la reflexión del capítulo. Dice que lo escépticos vuelven a la carga sin darse por 4 vencidos. También hable sobre Descartes y las hipótesis que planteó. La primera, dice que todo lo que consideramos real pude ser simplemente un sueño y que los sucesos que pueden ocurrirnos, fueran sólo incidentes del sueño. En la segunda, planteó que podríamos ser víctimas de un genio maligno o una identidad poderosa que se dedicara a engañarnos constantemente, haciéndonos sentir lo que no existe. Este filósofo pretendía saber por sí mismo y comprobar por sí mismo lo que sabe. Como dice Savater hay una cosa clara que sabemos que existe y eso es el yo. La proposición yo soy, yo existo es necesariamente verdadera. En el capítulo, también se habla sobre el yo y para Descartes, el yo era una cosa que piensa, una sustancia estable y personal. Savater, hace además referencia a la conciencia, y dice que como tenemos conciencia, también tenemos autoconciencia. Volviendo al yo, dice que está formado por una dimensión interior y por una exteriorización en el mundo de lo percibido que es el cuerpo. Comenta que los filósofos por más que intentaron introducirse en sí mismos nunca han conseguido encontrar su propia personalidad. También pone un ejemplo y dice que si un extraterrestre examinara al ser humano lo primero que se preguntaría es donde empieza y donde acaba nuestro cuerpo. También dice que hay dos formas de leer la vida de cada uno y lo que es. Hay una parte que es el lado de afuera, es decir, lo que se juzga por el funcionamiento; y hay otra parte que es el lado de dentro. Por último, pregunta si existe otro yo aparte del de cada uno, y dice que no es fácil contestar porque el que llega a la conclusión de que no hay otro se le llama solipsista y el argumento contrario comenta que no puede haber un lenguaje privado. · Señala muy brevemente quienes fueron Descartes y Calderón. − Descartes fue un filósofo francés considerado el gran pensador del siglo XVIII y el fundador de la filosofía moderna por su forma de plantearse dudas y por su forma de superarla. − Calderón de la Barca fue un dramaturgo español autor de la obra La vida es un sueño · ¿Qué tienen que ver el uno con el otro? − Lo que tienen que ver es que Descartes fue más o menos coetáneo de Calderón de la Barca. · ¿Qué significan las expresiones latinas Cogito, ergo sum; res cogitans? − Cogito, ergo sum, significa pienso, luego existo. − Res cogitans, significa una cosa que piensa, algo que piensa, un asunto mental. · ¿Qué es la autoconciencia? − La autoconciencia es la capacidad de objetivar aquello de lo que soy consciente y situarlo en una serie con cuya continuidad me veo especialmente comprometido. 5 · ¿Y el solipsismo? − Solipsismo es la palabra que designa a aquellos que llegan a la conclusión de que en el mundo no hay más yo que el suyo. · ¿Soy mi cuerpo o tengo un cuerpo? − Según Descartes tenemos un cuerpo, pero según cierta visión popular, estamos dentro de nuestro cuerpo al modo de fantasmas encerrados en una especie de robots a los que debemos dirigir. También hay otros que piensan que no tenemos un cuerpo sino que somos un cuerpo, esto lo pensaba Aristóteles. · ¿Puede elaborarse un lenguaje principal? − No puede haber un lenguaje privado puesto que todo idioma humano, para serlo, necesita poder ser comprendido por otros o tiene como objeto compartir el mundo de los significados con ellos. · Añade tu reflexión personal. − Personalmente pienso que nunca podemos estar totalmente seguros de algo, pero el ser humano se contenta con creer que sabe la verdad y quizá este pensamiento es el que haya hecho retardar el crecimiento en conocimientos del ser humano. Sobre la cuestión de si somos un cuerpo o tenemos un cuerpo yo opino que tenemos un cuerpo y un alma, pero ambos deben de ir unidos porque si no, no podrían funcionar. Pienso que estamos dentro de un cuerpo, pero lo que en realidad somos es un alma y nuestro cuerpo funciona como una máquina a la cual tenemos que manejar y un día dejará de existir pero nosotros seguiremos siendo el alma. También pienso que no existe un lenguaje privado porque si no nos podríamos comunicar y que nunca vamos a llegar a encontrarnos a nosotros mismo porque nos tropezaremos siempre con otros osas antes de llegar a nuestra propia personalidad. 7− CAPÍTULO CUARTO: El animal simbólico. − En este cuarto capítulo nos informa de las diferencias encontradas, o por lo menos sobre ciertas hipótesis, entre el ser humano y los animales. La primera hipótesis fue dada por Darwin y, a partir de aquí, se han formulado muchas otras. Los filósofos aseguraban, según Savater, que el mérito de los humanos provenía de nuestra condición racional. Pero según Giovanni Pico, la dignidad de nuestra condición nos viene de que somos algo menos que los demás seres. Decía que todos los seres estaban prefijados de antemano menos el hombre, mientras que el hombre se mantiene abierto e indeterminado. También se comenta en el capítulo que el hombre es definido como el animal racional, ya que en los animales la inteligencia parece estar siempre al servicio del instinto. Pero lo cierto, como dice Savater, es que los animales casi siempre aciertan en lo que hacen con sus instintos, mientras que los seres humanos, pensamos lo que hacemos y nos solemos equivocar. Por otro lado, habla de que lo que realmente caracteriza al ser humanos es la posesión de un lenguaje, ya que el lenguaje animal se refiere a las finalidades biológicas de la especie mientras que los significados del lenguaje humano son abstracciones. Otra diferencia que se comenta en el capítulo sobre el lenguaje, es que el lenguaje animal sirve para mandar avisos y señales útiles para la supervivencia del grupo, mientras que el lenguaje humano es aquel que sirve para decir aquello que queramos decir. También se comenta que, el ser humano se caracteriza por el ímpetu de aprender a hablar y a comunicarse, mientras que a los animales les falta interés. 6 Además, nos dice Savater que el hombre es un animal simbólico. Dice, que un símbolo es un signo convencional acordado por miembros de la sociedad humana para referirse o comunicar algo. · Investiga un poco sobre Darwin y su teoría evolutiva. − Charles Robert Darwin, nació en 1809 y murió en 1882. Fue un científico británico que sentó las bases modernas de su teoría evolutiva al plantear el concepto de que todas las formas de la vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Darwin concibió su teoría después de un viaje que realizó por las costas de Sudamérica y las islas Galápagos. Con los datos recopilados, escribió un libro Sobre el origen de las especies, en los que se recogen los siguientes principios sobre la evolución de los organismos: − Las especies con características semejantes han evolucionado a partir de un antecesor común. − Los cambios evolutivos que afectan a los organismos son lentos, continuos y graduales, y culminan con la aparición de nuevas especies. − El proceso de selección natural era el mecanismo que hacía que evolucionaran las especies. · ¿Cuáles son los argumentos que demuestran nuestro parentesco con el resto de los animales? − El primer argumento es que provenimos por mutaciones azarosas de una serie genética de mamíferos antropoides, otro argumento es que compartimos con los chimpancés muchos cromosomas y, podemos decir que otro argumento lo dio Darwin al comentar en su libro que todas las especies con características semejantes han evolucionado a partir de un antecesor común, y en nuestro caso, hay algunas características que se parecen a las de los animales por lo que se puede decir que hemos evolucionado a partir de ellos. · ¿En qué se diferencia nuestra inteligencia de los otros animales? − Principalmente, nuestra inteligencia se diferencia de la de los animales en que la inteligencia, les sirve a los animales para procurarse de lo que necesitan, mientras que a los humanos nos sirve para descubrirnos necesidades nuevas. Otra diferencia es que la inteligencia de los animales está únicamente al servicio de los instintos, que son los que dirigen sus actuaciones, mientras que los humanos utilizamos la inteligencia tanto para satisfacer nuestros instintos como para interpretar las necesidades instintivas de nuevas formas. · ¿Somos más listos que los animales? − Por un lado, podemos decir que no, ya que compartimos muchas cosas con ellos que nos hacen semejante, pero por otro lado, se puede decir que sí ya que tenemos mucha más inteligencia, somos capaces de hacer más cosas y, sobre todo, poseemos un lenguaje que nos diferencia mucho de los animales y hace que tengamos más sabiduría. · ¿Cuál es tu reflexión personal? − En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con el comienzo del lenguaje y la inteligencia de los humanos respecto a los animales, pero critico que l lenguaje sea un carácter humanizador, ya que muchos animales pueden comunicarse con otros de su misma especie aunque, lógicamente, no sea tan sofisticado. Yo veo el lenguaje como otro resultado más del aumento de la inteligencia del ser humano. Sobre este tema opino que es totalmente cierto que el ser humano tiene la inteligencia más evolucionada y desarrollada, pero eso no tiene por que quitar que algunos animales sean, a veces, más inteligentes que nosotros, como bien se ha podido 7 demostrar con los delfines, o con otros tantos animales. También estoy de acuerdo con la teoría que dio Darwin sobre la evolución y nuestro parentesco con los animales, ya que no podemos olvidar que nosotros provenimos de ellos aunque hayamos desarrollado otras facultades que hayan hecho que estemos más evolucionados y tengamos más capacidad que ellos. 8− CAPÍTULO QUINTO: El universo y sus alrededores. − En este quinto capítulo, Savater nos dice que el ser humano necesita un mundo donde vivir, una sociedad, un entorno propio. Dice que le mundo más importante para nosotros sería el más cercano y privado. Comenta los distintos niveles que posee la idea de mundo, desde el más próximo y aparentemente trivial, hasta el más abrumador y cósmico. También se plantea los tres interrogantes acerca del universo que son los primeros que se hicieron los filósofos antiguos y, para responderlos nos da las diferencias que existen entre las explicaciones filosóficas con las mitológicas y las religiosas, y científicas. Comenta además, que los filósofos empezaron a preguntarse sobre su Yo, y acabaron preguntándose por su donde. Y para ello surgieron mitos que tenían que ser rechazados o aceptados pero que no se podían debatir. Las preguntas que se plantearon fueron: ¿Qué es el universo?, ¿Tiene el universo algún orden o designio? y ¿Cuál es el origen del universo? Dice que el universo se considera algo desordenado, pero que para llegar a esa conclusión, primero se tiene que tener un concepto de lo que es le orden. También dice que le universo es el lugar en el que los seres humanos somos y actuamos. La segunda pregunta, dice que se ha respondido desde dos ámbitos diferentes: mística y científicamente. Desde el ámbito místico, como la creación de algún ser superior y, científicamente como resultado de la explosión del Bing Bang. El capítulo termina respondiendo a la tercera pregunta, diciendo que es la más conflictiva ya que no se puede imaginar que el universo salga de la nada, puesto que si se acepta que se ha creado a partir del Bing Bang, cuando surgió esta explosión ya existía universo. · Explica el sentido de las palabras griegas cosmos y caos. − Cosmos, es lo bien organizado y dispuesto. − Caos, es el abismo, el gran bostezo según la mitología griega, pero en realidad, es lo sin forma y por siempre ininteligible desde pautas ordenadas. · ¿A qué filósofos griegos se refiere Savater como los primeros filósofos? − Se refiere a los filósofos Tales de Mileto, Heráclito y Anaximandro. Todos ellos nacieron en Mileto, y Tales fundó la filosofía griega y una escuela a la que acudirían Heráclito y Anaximandro y se convertirían en sus discípulos. · ¿Cuáles son las dos acepciones principales del concepto de universo? − El primero de ellos, considerado el más heavy, define al universo como una totalidad nítidamente perfilada y distinta al agregado de sus diferentes partes, acerca de la cual cabe plantearse interrogantes específicos. − El segundo, el light, no es más que el nombre que damos al conjunto o colección indeterminada de todo lo 8 existente. · Este capítulo es algo más técnico pero, ¿te atreves a dar tu reflexión personal? − Pienso que lógicamente y debido a que la ciencia aún no ha encontrado la forma de explicar el inicio del universo, el autor está obligado a verlo desde una perspectiva más filosófica o mística. Opino que Savater sólo se centra en tres preguntas básicas pero creo que desvaloraliza algunas que, según mi opinión, son también importantes. Algunas de ellas son: ¿el ser humano tan solo es la suma de casualidades en el conjunto del universo? Y en tal caso, ¿estamos solos?, por otro lado, si el espacio es infinito tendrá que haber infinitas clases de especies iguales o mejores que nosotros. Viéndolo desde una perspectiva más mitológica, quien hizo el universo, ¿nos creó también a nosotros?, ¿Porqué nos hizo así y no de otra manera? Estas son las conclusiones a las que yo he llegado aunque aún me quedan muchos interrogantes que no creo que se logren responder puesto que nunca se va a saber lo que ha ocurrido realmente. 9− CAPÍTULO SEXTO: La libertad de acción. − Para empezar el capítulo, define que el ser humano viene prefabricado pero que la mayoría de la madurez la alcanzamos por méritos propios. Comenta, que el hombre habita en el mundo, lo que significa que actúa en el mundo a parte d estar contenido en él. Pero la cuestión que se plantea es la de determinar que es actuar y que es la acción. Comenta, que hay una diferencia entre lo que nos pasa por casualidad, que lo que se hace sin darse cuenta o sin querer, o lo que se hace sin darse cuenta pero según una rutina adquirida voluntariamente y lo que se hace dándose cuenta y queriendo. Según él, la palabra acción es un término que solo va con la última posibilidad, puesto que es un acto voluntario. Dice que no hay actos involuntarios, pero lo que sí puede ocurrir es que se tomen actos voluntarios en contra de la voluntad de las personas. Dice, que es acción mía todo lo que no ocurriría si yo no quisiera que ocurriese y a esa posibilidad es a la que se llama libertad. También nos enseña los tres usos que recibe el término libertad. El primero es la disponibilidad de actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos, donde nos dice que ante lo imposible nadie es realmente libre. El segundo término es la libertad de querer lo que quiero, en el que la espontaneidad de mi querer es libre aunque las circunstancias hagan que la posibilidad de ponerlo en práctica sean nulas. Y, el tercer término, es el de la libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que hemos hecho, en la que uno puede elegir lo que quiere ser a partir de su voluntad pero no es posible elegir su voluntad misma. Para Sartre, hombre no es nada sino la disposición permanente a elegir y revocar lo que quiere llegar a ser. Nos dice, además, que la noción libertad tiene una amplia gama de aplicaciones teóricas y que uno puede acertarla en uno de sus sentidos y rechazarla en otros. Por último, dice que el hombre parece ser el único animal que puede estar descontento de sí mismo. · El hombre habita en el mundo. Pero, ¿qué dice Savater que es habitar? − Según Savater, habitar el mundo es actuar en el mundo, y actuar en el mundo no sólo es estar en el mundo, ni moverse por el mundo, ni reaccionar a los estímulos del mundo. · Escribe los tres usos del término libertad. 9 − a) La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. b) La libertad de querer lo que quiero y no solo de hacer o intentar hacer lo que quiero. c) La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos. · ¿Cuándo se puede decir que actuamos libremente? − En el segundo de los sentidos es cuando se puede decir que poseemos libertad. · Y tú, ¿eres libre? − Puedo decir, que por un lado si que soy libre ya que respondo de forma voluntaria a mis actos y soy yo misma quien toma mis decisiones ante las diferentes situaciones. Pero, por otro lado, no puedo considerarme libre absolutamente ya que tengo que respetar una serie de leyes y obedecer a una serie de normas, por lo que mi libertad se reduce. Pero una cuestión que me planteo, es que si todos somos libres, podemos decir entonces que nadie es libre, ya que si yo tomo una decisión, otro puede venir y anularla, por lo que yo ya no sería libre porque no he tomado una decisión. En general, pienso que es muy difícil considerarse o no libres ya que lo tendríamos que mirar desde varios puntos de vista y definir lo que cada cual considera la libertad, puesto que para mi puede significar una cosa, mientras que para otra persona puede tener otro sentido diferente y, por lo tanto, ya no podría decir yo que soy libre en el sentido que la otra persona a dado al concepto de libertad. 10− CAPÍTULO SÉPTIMO: Artificiales por naturaleza. − Este capítulo comienza citando las diferencias entre los usos y sentidos de natura y naturaleza. Savater nos dice, que este término es utilizado en multitud de usos como, por ejemplo, que es una forma de vida que nos envuelve a todos, y todos dependemos de ella. A lo que se refiere en realidad es principalmente a todo los que nos rodea y todo lo que existe en el universo. Pero, también nos da otro sentido de la naturaleza, que es todo aquello que aparece en le mundo que nos sea creación humana. Dice, que al contraponer esto al caso del hombre, tiene que ver con la cultura. Además, nos dice que cualquiera de nosotros está siempre contenido por la cultura y viceversa. Comenta también que hay momentos en los que los seres humanos sacan rasgos animales como los instintos y entonces, el término naturaleza merece la pena mencionar puesto que resulta atractivo. Nos comenta, que entre los términos naturaleza y natural se guarda fundamentalmente un aspecto cultural. También nos dice que siempre que se intenta uno parecer a la naturaleza se descartan unos aspectos y se cogen otros. De igual manera nos dice que la naturaleza no tiene ningún acuerdo con nosotros y, por lo tanto, no tiene por qué favorecernos siempre; pero nosotros, si que tenemos unas obligaciones que tenemos que cumplir con la naturaleza. Además, nos dice los modelos valorativos de la naturaleza que son tres: el primero, es el valor intrínseco que se suele tomar desde una perspectiva religiosa, con la obligación de respetar la vida. El segundo, es el valor unitario en el que tenemos la obligación de no polucionar el aire. Y el tercero, es el criterio estético que nos proporciona el placer de observar la naturaleza. Por último, nos dice que la relación entre el hombre y la naturaleza se basó en gran medid en la técnica. Nos dice, que a diferencia de la ciencia, la técnica tiene la intención de obtener algo nuevo sin ser imitación de nada ni de nadie. · ¿Cuáles dice Fernando que son los principales usos del término naturaleza? 10 − El primero es el que lleva el título del poema de Lucrecia, De la Naturaleza de las cosas. La naturaleza de algo es su forma de ser, de llegar a ser y de operar en el conjunto del resto de lo existente. El segundo se dice que es natural todo aquello que aparece en le mundo sin intervención humana. · ¿Y los modelos valorativos? − El primero es el valor intrínseco de la naturaleza, el cual hay que adoptarlo desde una perspectiva religiosa según la cual todo lo que existe es sagrado porque ha sido creado por un Dios sabio y bueno. El segundo es el valor utilitario en el que tenemos la obligación de no polucionar el aire, los bosques o las aguas, deriva directamente de que nos son útiles e imprescindibles. Y, el tercero, es el criterio estético en el que la contemplación de ciertas formas de la naturaleza nos parecen placenteras. · ¿Cuál es el imperativo ecológico? − El imperativo ecológico es el imperativo que dice: obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una auténtica vida humana sobre la tierra. Fue dado por Hans Jonas en El principio de responsabilidad. · ¿A qué otro imperativo se parece? − Se parece al imperativo categórico que condensa la norma moral según Kant. Dice que obres sólo según aquella máxima de la que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma universal. · ¿Qué opina Heidegger de la técnica? − Heidegger, decía que no había grandeza ninguna en el destino que nos espera, sino más bien la desesperación de olvidar en la sociedad masificada y consumista las preguntas esenciales de la vida. La visión que adoptó Heidegger de la técnica, resultó patentemente deudora de la perspectiva de Spengler. · Escribe tu reflexión personal sobre la siguiente cuestión: qué es lo bueno y lo malo de acuerdo con la naturaleza. − En mi opinión, lo bueno de acuerdo con la naturaleza, es aquello que nos permite hacer lo que deseamos siempre y cuando no alteremos la naturaleza ni las cosas que queramos hacer. Lo malo, pienso que es aquello que nos pone impedimentos para hacer las cosas y a la vez altera la naturaleza o la destruye. Yo, estoy totalmente de acuerdo en cómo definió Spinoza lo que es bueno y lo que es malo, puesto que si algo altera la naturaleza o la destruye, al igual que es malo para ella, también lo es para nosotros y viceversa, es decir, si algo la hace seguir siendo como es, también es bueno para nosotros. Pero esto no quiere decir que sea realmente lo bueno y lo malo ya que nunca va ser fácil definir con plena exactitud lo que es bueno y lo que es malo porque si para nosotros algo lo consideramos como malo, ¿no puede ser bueno para los animales?, y si para otros algo es bueno ¿no puede ser malo para ellos? Para finalizar opino que cada uno tiene que considerar para sí mismo lo que es bueno y lo que es malo y obrar a partir de ello. 11− CAPÍTULO OCTAVO: Vivir juntos. − En el octavo capítulo, Savater, comienza diciéndonos que nadie se llega a convertir en ser humano si está sólo, sino que nos hacemos humanos los unos a los otros. Nos dice, que en la filosofía y en la literatura contemporáneas, abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad. A favor de estas 11 protestas, las sociedades modernas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. Comenta, que la vida se nos puede hacer infernal y revelarse contra nosotros, y pueden influir las implicaciones sociales de nuestra autonomía personal. Además, dice que estamos configurados para y por nuestros semejantes. También, dice que la autoconciencia ya no se conforma con la supervivencia biológica y que puede triunfar ante otra por medio del miedo o de la muerte. Por otro lado, habla de que muchos filósofos a lo largo de los tiempos se han situado en contra de las ideas democráticas, y que de aquí proviene la afición de los filósofos de crearse utopías. Este modo utópico puede quedar establecido como género literario y podemos extender el concepto hacia atrás, la utopía como algo que nos gustaría poder hacer pero que debería haber sucedido en un pasado. Dice, que los utopistas reclaman un hombre nuevo y que e la actualidad se busca otra organización política de la comunidad humana a partir de un contrato social. También nos dice que el gran problema es que en las sociedades existentes no todos los ideales resultan compatibles y que la virtud que mejor expresa la concordancia social es la justicia. Además no habla de la dignidad humana y de lo que esta implica y nos da las tres leyes de la robótica que inventó Isaac Asimov. Para finalizar nos dice que tampoco la creación estética y sus goces pueden entenderse adecuadamente si no se comparten. · Recuerda las tres leyes de la robótica. − Primera: No dañarás a ningún ser humano. − Segunda: Ayudarás cuanto puedas a los seres humanos siempre que no violes la primera ley. − Tercera: Conservarás tu propia existencia siempre que no se violen las otras dos leyes. · ¿Es inevitable que la convivencia con las demás personas siempre salga mal? − No es inevitable puesto que es demasiado importante para nosotros, porque esperamos o tememos de ella o porque nos fastidia necesitarla tanto y, por lo tanto, si que podemos evitar que salga mal. · ¿Puede haber política sin conflictos o enfrentamientos? − No, porque la política se basa en eso, es decir, en colisión por intereses, rivalidad, discordia, etc. · ¿Cuál es tu reflexión personal acerca de la dignidad humana? − En mi opinión la dignidad humana debería de ser respetada por todos aunque, en la actualidad, no sea así. Pienso que es algo que identifica a cada persona y, por lo tanto, no pueden quitárselo porque eso conllevaría arrancarle su personalidad. Opino también que mediante la dignidad humana, todos tenemos los mismos derechos, libertades, obligaciones, etc. que cumplir y que nos deben respetar para luego poder respetar nosotros a los demás. Si alguien violara las normas que conlleva la dignidad personal, luego será él quien no posee dignidad personal puesto que habré otra persona que le viole su dignidad. En conclusión, pienso que todos tenemos la misma dignidad humana que debe ser respetada por todos y cada uno de nosotros y, bajo ningún concepto, nadie tiene derecho a violarla ni abolirla; y todos somos iguales en cuanto a derechos, obligaciones, libertades y demás. 12− CAPÍTULO NOVENO: El escalofrío de la belleza. 12 − Para empezar este capítulo, Savater nos dice que los seres humanos estamos sometidos a la forzosa pedagogía del placer y del dolor. Nos aclara, que el placer no se refiere solamente a lo que nos produce sensaciones físicas gratas, sino también a todo aquello ante lo que sentimos aprobación, también interviene la razón en el hecho de disfrutar lo hermoso. Comenta, que lo bello es lo que complace al universo sin concepto, es decir, que lo bello no tiene concepto. Por otro lado, nos dice las diferentes respuestas que han dado los filósofos a la pregunta de lo que es la belleza. Mientras que unos nos dicen que es lo auténtico y lo bueno, otros resaltan que lo bello es lo que nosotros creemos que todos piensan igual, es decir, es bello lo que nosotros creemos que es bello y suponemos que el resto de la humanidad lo piensa igual. Otros diferencian la belleza propiamente y la hermosura a la que aspiran los artistas. También, hay algunos que dicen que es importante la belleza para tener auténticos ciudadanos capaces de vivir y participar en una sociedad moderna. Pero también hay otras definiciones dadas de la belleza como que la belleza es aquel grado de lo terrible que aún podemos soportar o que lo bello no gusta ni disgusta sino que nos detiene. Además, nos comenta que existe una clara contraposición entre el arte y el verdadero conocimiento que es la filosofía. Nos dice, que en el arte predomina ante todo la personalidad del artista, más allá de los arrebatos y de lo que a nosotros nos gustaría que pasara. Dice, que es útil oponer la belleza del fingimiento artístico y la belleza de la verdadera filosófica, ya que estaríamos entrando de nuevo en el campo de la utopía. Para terminar, dice que el principal efecto estético es fijar la atención que resbala sobre la superficie de las cosas y que una de las preguntas más frecuentes es si siempre tiene que tener como significado lo bello de bonito, o lo contrario de fea la obra realizada por un artista. · Kant aseguraba que el placer que nos proporcionan las cosas bellas es único verdaderamente desinteresado y libre. ¿Por qué? Pon un ejemplo. − Porque el afán de la belleza no parece responder a ninguna necesidad concreta ni sensorial ni racional y porque lo hombres no sólo buscan satisfacer sus necesidades sino que también tienen interés en que las cosas sean hermosas o, al menos, que a ellos les parezcan hermosas. − Por ejemplo, cuando nos compramos ropa, puede que no la necesitemos pero nos la compramos porque nos gusta y, en ocasiones, hay prendas que nos parecen hermosas. Otro ejemplo podrían ser los centros de belleza para las mujeres, en los cuales no se satisface ninguna necesidad sino que simplemente van las personas para verse bellas y así sentirse ellas misma mejor y gustar a los hombres. · Y además, ¿Cuál es el planteamiento de Santayana entre lo bueno y lo bello? − Santayana, sostiene que los valores estéticos no pueden estar separados de los valores vitales humanos. Plantea, que lo bueno y lo bello, están íntimamente ligados ya que sostiene que lo que encontramos bueno, lo encontramos también bello. · ¿Qué opinas personalmente sobre el valor de la belleza una vez terminado el capítulo? − Personalmente, opino que la belleza es un gran valor que tenemos que tener presente todos y que algo que a mí me pueda parecer bello, puede que a otra persona lo le parezca igual de bello e incluso, no le parezca nada de bello. También opino que si algo es bello, no tiene porqué ser bueno y si algo es malo, puede ser bello. También pienso, que hay cosas que son feas pero tienen algo de belleza aunque en muchas ocasiones, no sepamos encontrar esa belleza. Yo, no estoy de acuerdo con Santayana cuando dice que lo bueno y lo bello tiene que estar ligado, ya que como he comentado algo bueno puede ser bello, pero algo malo también lo puede ser y, por lo tanto, no puede estar ligado lo bueno con lo bello si algo malo también puede ser bello. Opino, que la belleza la tiene que definir cada cual puesto que a cada uno le va a parecer algo bello que puede 13 que no le parezca a otro. En conclusión, pienso que la belleza es un gran valor que debemos respetar aunque no a todos nos parezca igual de importante ni le demos el mismo sentido y tampoco estemos de acuerdo con lo que algunos consideren belleza puesto que, como he dicho anteriormente si a mí algo me parece bello, no te tiene porqué parecerle bello a ti también. 13− CAPÍTULO DÉCIMO: Perdidos en el tiempo. − En este último capítulo, el autor no da los diferentes tipos de definiciones que han dado ciertos filósofos a lo largo de la historia. Nos dice, que la definición de tiempo es algo que aun no se ha conseguido hasta el día de hoy, dice que es una signatura pendiente de los filósofos. Comenta, que a algunos les ha bastado con establecer el tiempo en correspondencia a si hace frío o calor, a si es de día o de noche, etc. Pero, en cualquier caso, el hecho de medir el tiempo son convenciones necesarias para establecer determinadas unanimidades socialmente imprescindibles. Nos dice, que adoptemos el tipo de medida que adoptemos, uno no puede dejar de pensar que existe una medida independiente que establece el propio tiempo y que no se pude descifrar. También nos dice que la principal pregunta tratada en este capítulo es ¿Cuándo?, porque si el pasado y el futuro nos intrigan en el presente, quizá debamos pensar que no son tan pasados ni tan futuros como parecen, puesto que todos los instantes están en movimiento y no existe una diferencia notable entre los tres instantes. Nos dice además, que nuestra relación con el pasado no es igual que la relación con el futuro, ya que el pasado nos está influyendo en el presente, pero el futuro está por venir. También comenta, que ha habido autores que han preferido imaginar un tiempo cíclico, que se desplaza girando como una rueda o que rota sobre sí mismo. Se ha establecido también una relación entre lo temporal y lo espacial, a pesar de las críticas hacia esto de algunos autores y filósofos. Pero de todos modos se han encontrado muchas diferencias entre el movimiento en el espacio y el pasar del tiempo, ya que el espacio nos puede ofrecer lo distinto, pero es en el tiempo donde puede aparecer lo realmente distinto. Par finalizar, Savater nos dice que lo que nos ata definitivamente al tiempo y, por tanto, a la muerte es nuestro cuerpo, pero dice, que quizá el nacer y el morir no sean principio y el final de nuestro tiempo. · ¿Qué dice San Agustín del tiempo? − San Agustín, dice que sabe bien lo que es el tiempo mientras no se lo pregunten. Pero dice que si nada pasara no habría tiempo pasado, y si nada existiera, no habría tiempo presente. · ¿En qué consiste el cuento de Zenón? − El cuento de Zenón cuenta que Aquiles nunca podrá alcanzar a la pausada tortuga por poca ventaja que en la carrera concediera a ésta, puesto que si la distancia que les separa es de veinte centímetros, Aquiles tardaría un breve lapso de tiempo en recorrerla, pero en ese tiempo la tortuga irá un poco más allá estableciendo así una nueva separación. Pero sin embargo sabemos que Aquiles alcanza a la tortuga aunque no sepamos cómo explicarlo. · ¿Sabrías poner otro ejemplo? − Otro ejemplo es el famoso cuento de la liebre y la tortuga en el que se disputa una carrera y la liebre sale antes y la tortuga va poquito a poco con paso lento, pero al final, quien gana es la tortuga y la liebre no la alcanza. · ¿Están el tiempo pasado y el tiempo futuro incluidos en nuestro tiempo presente? 14 − Si, puesto que con el pasado recordamos lo que hemos hecho y aprendemos de los fallos y el futuro es lo que está en nuestras manos y es lo que podemos cambiar mediante los fallos del pasado. · ¿Qué noción final del alma recuerda Savater? − La noción del alma que recuerda Savater es la que da Marcel Conche, en la cual dice: la noción de espíritu puro o de alma, como sustancia incorporal, indivisible, etc., parece fruto del Miedo. El hombre tiene un miedo tan profundo ante la muerte que se ha forjado una idea de sí mismo como hombre−sin cuerpo = alma, para escapar a su destino, a la muerte. · ¿Crees en el alma? − Yo creo que si que tenemos un alma, el cuál, es independiente de nuestro cuerpo y es la única parte de nosotros que no muere, mientras que el resto si que muere. Piense que el alma es algo puro de lo cual nadie puede escapar y siempre permanece unido a él. Ciertas personas no creen en que tengamos un alma, pero si no tenemos nada que después de la muerte pueda seguir identificándonos, ¿dejamos de existir por completo? El alma es una sustancia única de cada uno, es algo espiritual que nos identifica, algo inmaterial con lo cual no podemos jugar ni aprovecharnos de él. Sin el alma, pienso que nos faltaría algo para ser del todo personas. Opino, que es algo que nos hace diferentes de los animales y del resto de los eres vivos. En conclusión, pienso que todos tenemos un alma que siempre permanece puro y sin pecados y es en el alma donde se guardan todas nuestras acciones, tanto buenas como malas. 14− EPÍLOGO: − En el epílogo, Savater nos habla primeramente de las mofas y las críticas que han sufrido y siguen sufriendo la filosofía y los filósofos. También nos vuelve a explicar lo que es la filosofía y nos da las cuatro cosas que un profesor de filosofía nunca debería de ocultar a sus alumnos: La primera es decir a sus alumnos que no existe la filosofía sino las filosofías y el filosofar. La segunda, que no resulta interesante el estudio de la filosofía porque a ella se dedicaron grandes talentos, sino que dichos talentos nos interesan porque se ocuparon de esas cuestiones de vasto alcance que tanto cuentan para nuestra vida. La tercera, que todos los grandes filósofos han cometido graves errores. Y, la cuarta, que ninguna respuesta debe de ser definitiva, sino que debe plantear más cuestiones. Por otro lado, nos habla del error cometido por los filósofos al buscar el sentido de la vida sin la religión ya que la respuesta al sentido de la vida es meramente religiosa y, únicamente se puede plantear de modo filosófico pero no se le puede dar una respuesta filosófica. Para finalizar, nos habla de la muerte al igual que comenzó el libro para entender porque lo comenzó así y también nos termina hablando de la alegría y la felicidad y de las definiciones que algunos filósofos se atrevieron a dar sobre estos dos términos. · ¿Por qué es costumbre reírse de los filósofos? − Es costumbre reírse de los filósofos por sus anécdotas durante su vida y por muchas de las ridiculeces que en alguna ocasión han hecho en sus reflexiones y cuestiones. 15 · ¿En que consiste la filosofía como actividad intelectual? Pon un ejemplo. − Es la filosofía que viene después de la información positiva en los diversos campos del saber humano, no antes. La tarea filosófica es la de reflexionar acerca de la cultura en que vivimos y su significado no sólo objetivo sino también subjetivo para nosotros. − Por ejemplo, un pensador que intentase hacerse preguntas filosóficamente serias sobre la materia ignorando por completo la física y la química, nunca sería un filósofo puesto que se ha planteado cuestiones antes de una información actual. · Explica la siguiente frase: Filosofar no debería ser salir de dudas, sino entrar en ellas. − Lo que esta frase nos quiere indicar es que filosofar consiste en plantearse cuestiones sobre un determinado tema o una determinada cuestión, pero no dar una respuesta definitiva, ya que las preguntas o los temas nunca pueden cerrarse del todo. También nos quiere decir que para ser un buen filósofo o para poder filosofar lo que tenemos que hacer es plantear más cuestiones a la cuestión que se nos da y encontrar así más obstáculos para dar una respuesta. · Después de leer el libro, ¿te consideras un poco filósofo o, claro, filósofa? − Una vez que me he leído el libro, creo que no puedo decir que soy filósofa, pero si que puede decir, que he aprendido a filosofar y ha plantearme cuestiones que antes ni se me pasaban por la cabeza. También he aprendido que no puedo cerrarme a una única respuesta a una pregunta y a que me tengo que plantear más cuestiones para resolver un a pregunta en lugar de querer responderla y salir cuanto antes de las dudas. Por otro lado, he aprendido muchas cuestiones de la vida y, en general, pienso que si que nos podemos considerar todos los que hemos leído este libro un poco filósofos, en nuestra medida, puesto que hemos aprendido algunas técnicas importantes y Savater nos ha planteado cuestiones para reflexionar como lo hacen los filósofos. A si que, las reflexiones que he hecho y las preguntas que me he planteado a medida que iba leyendo el libro, me han ayudado para convertirme en alguien que sabe reflexionar adecuadamente y, por lo tanto, en parte en una filósofa. 3.− COMPRENSIÓN DE LA OBRA: 15− Listado de autores citados en el texto: −A. Comte−Spponville −Adam Kuper −Alain −Albert Einstein −Aldous Huxley −Alexander Fleming −Alexandre Kojève −Alfred Tarski −Alidoro −Anaxágoras −Anaximandro −Antonio Machado −Aristó Fanes 16 −Aristóteles −Arquitas de Tarento −Arthur Schopenhauer −Assela Alamillo −Augusto Monterroso −Bach −Baltasar Gracián −Beethoven −Benjamin L. Whorf −Bertrand Russel −Borges −Brandan Carter −Cacicles −Calderón de la bArca −Calicles −Campanella −Castoriadis −Cervantes −Charles Darwin −Charles Fourier −Cicerón −Ciorán Lautéamont −Colón −Copérnico −Cornelius Castoriadis −Crisipi −David Hedison −David Hume −Demócrito −Diógenes −Donald Davidson −Eddie Féretro −Edward Sapir −Einstein −Epicuro −Erich Fromm −Ernst Cassirer −Esquio −Ëtienne de la Boètie −Eugène Ionesco −Fausto De Goethe −Federico Schiller −Fernando Pessoa 17 −Fidias −Francis Bacon −Francis Galton −Fukuyama −Galileo Galilei −Gelio −George Santayana −George Steine −Georges Batuille −Georges Steiner −Giacomo Ferretti −Giambattista Vico −Giorgio Colli −Giorgione −Giovanni Pico della −Mirandola −Goetho −Graham Bell −H.G. Wells −H:G Wells −Hannah Arendt −Hans Jonas −Harrigan −Hegel −Heinrich Lteine −Heráclito −Heri Bergson −Hichcock −Hieronymus Bosch (El Bosco) −Hitler −Homero −Ilya Prigogine −Inmanuel Kant −Iris Murdoch −Isaac Asimov −Jean−Françoise Revel −Jean−Paul Sartre −John Stuart Mil −Jonathan Swift −Jonh J. Medina −Jorge Guillén −Jorge Luis Borge −Juan−Jacobo Tousseau −Jules Renard 18 −Julio Camba −Julio Verne −Karl Marx −Karl R. Popper −Kepler −Kierkegaard −Leibniz −Leibniz −León Tolstói −Leonardo Da Vinci −Leucipo −Lévi−Strauss −Lewis Carroll −Lichtenberg −Loke −Luciano de Samosata −Lucrecio −Ludwig Wittgenstein −Marcel Conche −Martin Heidegger −Martín Luther King −Marx −Maurice Merleau−Ponty −Max Weber −Maximilian Kolbe −Michael Jackson −Michel de Montaigne −Miguel Ängel −Miguel Unamuno −Mondrian Jackson Pollock −Mozart −Mrs Thatcher −Nerner Heisenberg −Newton −Nietzsche −Nobert Elías −Octavio Paz −Oliver Sacks −Ortega y Gasset −Oswald Spengler −Otto Jespersen −Ovidio −Pablo Neruda 19 −Parménides −Pascal −Paul Scofield −Picasso −Pierre de Ronsard −Pierre−Josèph Proudhon −Platón −Policleto −Pool Anderson −Proust −R. Bodei −Rafael Sanchez Ferlosio −Rainer Maria Rilke −Ray Bradbury −René Crevel −René Descartes −René Thom −Robert Dicke −Robert Owen −Rodseth −Roger Scruton −Rosch −Rossini −Ruben Dario −Samuel Huntington −San Agustín −Shakespeare −Sigmund Freud −Smuts −Sócrates −Sófocles −Spinoza −Stendhal −Stephen Hawking −Tales de Mileto −Theodor W. Adorno −Thomas Nagel −Tibor Fischer −Tomás Moro −Tzuetan Todorov −Velázquez −Vladimir Jankélevitch −Walter Benjamin 20 −William Butler Yeats −William James −Wistlawa Szymborska −Wittgenstein −Wrangham −Xabier Zobiri −Zamiatin 16− Listado de las obras citadas en el texto: − Meditaciones del Quijote, de J. Ortega y Gasset, Alianza Editorial, Madrid. − Gorgias, de Platón, 481c a 484d. − What does it all mean?, de T. Nagel, Oxford University Press, Oxford. − Cuarteta, de J. L. Borges, en Obra poética completa, Alianza Editorial, Madrid. − De Rerum Natura, de Lucrecia, libro III, 1336−1334, trad. De José Marchena, col. Austral. − Ética, de B. Spinoza, parte IV, prop. LXVII. − Los reinos del ser, de G. Santayana, Prefacio, trad. Francisco González Aramburu, Fondo de Cultura Económica, México. − El nacimiento de la filosofía, de G. Colli, Tusquets, Barcelona. − Contrapunto, de A. Huxley, Planeta, Barcelona. − Tragedias, de Sófocles, Gredos, Madrid. − De la dignidad humana, de G. Pico della Mirandola, Editora Nacional, Madrid. − Ibidem, trad. Ligeramente modificada. − An Intelligent Person´s Guide to Philosophy, de R. Scruton, Duckqorth, Londres. − La casa de Lúpulo, de J. Camba, col. Austral, Madrid. − De current Anthropology, de Rodseth, Wrangham, Harrigan y Smuts, citados por Adam Kuper en The Cosen Primate, Harvard University Press, Harvard, Mass. − Cuestiones mortales, Fondo de Cultura Económica, México. − Vid. Antropología filosófica, de E. Cassier, Fondo de Cultura Económica, México. − Fernando Pessoa: Máscaras y paradojas, Edhasa, Barcelona. − Ensayos, de M. de Montaigne, cap. XII, trad. De Eugenio Imaz. 21 − Diálogos sobre la religión natural, de D. Hume, Sígueme, Barcelona. − Aforismos, de G. Ch. Lichtenberg, Fondo de Cultura Económica, México. − Canción del Señor, en Atma y Brama, trad. De F. Rodríguez Adrados, Editora Nacional, Madrid. − Paisaje con grano de arena, de W. Szymborska, trad. De A.M. Moix y J. Slawomirski, Lumen, Barcelona. − La naturaleza, de J. Stuart Mill, trad. C. Mellizo, Alianza Editorial, Madrid. − Más allá del bien y del mal, trad. De E. Ovejero y Maury, Aguilar, Madrid. − El hombre y la técnica, de O. Spengler, trad. De M. García Morente, col. Austral, Madrid. − Introducción a la metafísica, de M. Heidegger, trad. De E. Estiú, Editorial Nova, Buenos Aires. − La vida en común, de T. Todorov, trad. De H. Subirats, Taurus, Madrid. − Modern Philosophy, de R. Scruton, Mandarin Books, Gran Bretaña. − Errata, de G. Steiner, Siruela, Madrid. − Le forme del bello, de R. Bodei, Il Mulino, Bolonia. − El fuego y el sol, de I. Murdoch, Fondo de Cultura Económica, México. − La educación estética del hombre, de F. Schiller, trad. De M. García Morente, col. Austral, Madrid. − Sobre el tiempo, de N. Elías, Fondo de Cultura Económica, México. − Confesiones, de Agustín de Hipona, trad. De P. Rodríguez de Santidrián, Alianza Editorial, Madrid. − Tesis de filosofía de la historia, de W. Benjamín, en Ensayos escogidos, trad. De H. Murena, Ed. Sur, Buenos Aires. − Temps et destin, de M. Conche, PUF, París. − La sagesse des modernes, de A. Compte− Sponville y L. Ferry, Laffont, París. − Crítica del juicio, de M. Kant, trad. De M. García Morente, col. Austral, Madrid. − La creaziones del tempo, de C. Castoriadis, Volontà, Milán. 17− Listado de los conceptos éticos más importantes: − Filosofar: defenderse de quienes creen saber y no hacen sino repetir errores ajenos. − Silogismo: argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. − Creyentes: personas de convicciones religiones, porque lo que les caracteriza no es aquello en lo que creen, sino aquello en lo que no creen. 22 − Ideas: son las construcciones intelectuales. − Creencias: certezas que damos por descontadas hasta el punto de no pensar siquiera en ellas. − Relativistas: personas que creen que no hay verdades absolutas sino sólo relativas según la etnia, sexo, raza, etc. − Conocimiento: combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. − Ser racional: Aplicar argumentos racionales a cosas o hechos. − Ser razonable: acoger en nuestros razonamientos el peso argumental de otras subjetividades que también se expresan racionalmente. − Alma: realidad separada y totalmente distinta del cuerpo. − Autoconciencia: la capacidad de objetivar aquello de lo que soy consciente y situarlo en una serie con cuya continuidad me veo especialmente comprometido. − Solipsista: persona que llega a la conclusión de que en el mundo no hay más yo que el suyo. − Razón: Capacidad de encontrar los medios más eficaces para lograr los fines que uno se propone. − Símbolo: signo que representa una idea, una emoción, un deseo, una forma social. − Mundo: entorno de sentido, marco dentro del cual todo guarda una cierta relación y resulta relevante de modo explicable. − Cosmos: lo bien organizado y dispuesto. − Caos: lo sin forma y por siempre ininteligible desde pautas ordenadas. − Libertad: posibilidad de hacer o de no hacer, de dar el sí o el no, ciertos actos que dependen de mí. − Valorar: hacer diferencias entre unas cosas y otras, elegir lo que debe ser conservado porque presenta mayor interés que lo demás. − Justicia: respeto, espontáneamente experimentado y recíprocamente garantizado, de la dignidad humana, en cualquier persona y en cualquier circunstancia en que se encuentre comprometida. − Adherente: belleza de aquellas cosas cuyo objetivo conocemos o cuya perfección funcional podemos más o menos definir. − Belleza: aquel grado de lo terrible que aún podemos soportar. (Definición dad por el poeta Rainer Maria Rilke). 4.− COMENTARIO CRÍTICO Y BIBLIOGRAFÍA: 18− VALORACIÓN PERSONAL DEL LIBRO: − En mi opinión, este libro me ha parecido bastante interesante puesto que en cada capítulo se trataba un tema, 23 aunque todos los capítulos están relacionados, y eso hace que el libro no se haga muy pesado. Pienso que algunos capítulos son demasiado largos y se hacen un poco pesados y aburridos, por lo que los he tenido que leer dos veces para aclarar algunas ideas que no las tenía claras y comprender mejor las cosas que se me preguntaban. En general, me ha gustado bastante porque a medida que iba leyendo los capítulos, luego reflexionaba y me hacía preguntas que nunca antes me las había propuesto, y eso me ha ayudado bastante para buscarle un sentido más amplio a la vida y muchas respuestas a preguntas que carecía de conclusiones para ellas. En particular me ha parecido muy bonito el primer capítulo en el que se habla de la muerte, puesto que con él he comprendido cosas de la muerte y he encontrado un sentido mejor que el que tenía de la vida. También me han parecido muy interesante los capítulos que trataban de nosotros mismos y de nuestro cuerpo, porque con ellos me he podido plantear preguntas sobre mí misma y aclararme ideas equivocadas de las personas, además de que he aprendido a quererme más y a respetarme más a mí misma. En cambio, ha habido otros capítulos que me han aburrido más como, por ejemplo, el capítulo del universo y sus alrededores puesto que me ha parecido mas bien un tema tratado desde un punto de vista científico o historiador, a parte de que no me gusta la astrología. Tampoco me ha parecido muy bien el capítulo de artificiales por naturaleza puesto que también habla mucho desde un punto de vista de un biólogo o un científico, en lugar de un filósofo. Además, con este libro he podido aprender a apreciar mejor las cosas y a las personas ya que había conceptos que tenía equivocados y con este libro he podido ampliarlos y aprender realmente su significado para no cometer más errores. Pero una de las cosas que no me han gustado, es que en algunos capítulo, había demasiados ejemplos que hacían el capítulo demasiado pesado. En conclusión, yo, personalmente, recomiendo leer este libro a todas las personas y, en especial a los jóvenes, porque con él se pueden aprender muchas cosas y se pueden llegar a muchas conclusiones que a lo largo de la vida seguro que nos ayudan y nos sirven además de que con los conceptos éticos más importantes que he encontrado en el libro, me pueden ayudar a tener un lenguaje más culto y a poder tener mejores argumentaciones en las redacciones que tenga que hacer o expresar. Para terminar, pienso que no todas las cosas dichas por muchos de los filósofos en este libro son ciertas puesto que algunas son demasiado tontas, al igual que muchas de las conclusiones a las que han llegado algunos filósofos o pensadores. 19− BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA − La información necesaria para realizar este trabajo, la he encontrado en: · El libro Las preguntas de la vida de Fernando Savater de la editorial Arial. · En la página Web: www.google.es · En la Encarta XP · En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en el cual he buscado las siguientes palabras: − Idiosincrasia: rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de una persona. − Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. 24 − Oropel: cosa de poco valor y mucha apariencia. − Coerción: presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. − Galimatías: discurso o escrito embrollado. 25