Alumno: Entendimiento a cerca del libro las preguntas de la vida

Anuncio
Alumno:
Entendimiento a cerca del libro
las preguntas de la vida
de Fernando Savater
Profesor:
Entendimiento a cerca de la introducción
Lo que nos habla la introducción del libro escrito por Fernando Savater es principalmente para explicar la
filosofÃ-a como tal, a esto me refiero en el caso de: ¿qué es?, ¿si es importante?, ¿el porqué una
materia de bachillerato?, ¿porqué solo la entienden y les gusta a algunos?, ¿qué pasarÃ-a si
desapareciera del todo?, entre otras preguntas. La introducción la dividÃ- en tres partes o secciones.
En la primera parte de la introducción habla del contraste de tiempos anteriores, antes se decÃ-a que la
filosofÃ-a era cosa de niños, adecuada como un pasatiempo que formaba en la edad de la infancia; y el
autor da el ejemplo de Calicles y Sócrates pero lo que el quiere mostrar es que en realidad la filosofÃ-a no
sirve para nada, porque los filósofos se empeñan en saber todo lo inimaginable pero en realidad no son
mas nada sino pura habladurÃ-a, y dice que lo único que puede explicar las cosas sobre el mundo y la
sociedad es la ciencia en sÃ- esto se refiere a todos los cientÃ-ficos y especialistas.
Yo en mi concepto no pienso que la filosofÃ-a no sirve para nada porque la filosofÃ-a explica lo que la
ciencia no puede explicar, ya que la ciencia explica y/o dice como solucionar el problema, de que esta hecho
dicho problema y el porque del problema; pero en cambio la filosofÃ-a dice o explica lo que nos significa
como personas el problema. Entonces me parece que es necesario que exista ya que hay veces que uno
necesita que le diga lo que uno siente del problema.
Y además dice que los filósofos hablan de lo que no saben, y sigue guiándose con Sócrates que él dijo
que solo sabÃ-a que no sabÃ-a nada y que según eso uno no deberÃ-a guiarse por un filósofo ya que no
sabe nada, y uno siempre algo se le pega; lo que debe hacer es guiarse por el que sabe para aprender; esto lo
dice porque que podrÃ-a explicar un filósofo acerca de los avances de la tecnologÃ-a y da el ejemplo de los
microchip y de la Internet entre otros; lo que si pueden decir es acerca de la naturaleza, los técnicos, los
periódicos y etc.
AquÃ- el autor malentiende lo que Sócrates quiere decir con que lo único que sabe es que no sabe nada,
él lo dice de una forma para decir que su saber no se llena, además porque todo lo que sabÃ-a era bastante
pero el problema era que no se podÃ-a comprobar, y como la ciencia saco una ley que es que si las cosas no
se pueden comprobar no existen.
En la segunda parte el autor hace un cambio total a cerca de cómo comenzó y empieza a hacer las
diferencias y entonces el autor señala luego en pocas palabras que el mundo esta lleno de noticias y de
información, ya que asÃ- es como nos comunicamos, y que la filosofÃ-a es incompatible con esto (según
Ortega), y él se cuestiona ¿qué si es lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros y lo
que nos rodea? Y si nos dan un ejemplo o en este caso una noticia cualquiera nosotros nos preguntamos que
debemos pensar de tal suceso y entonces comenzamos a recopilar distintos puntos de vista para dar respuesta
ala cuestión que nos hemos hecho y entonces he ahÃ- cuando llegamos a las preguntas que atiende lo que
iremos a llamar filosofÃ-a y entonces se ven tres niveles de entendimiento que son:
1
• La información, es la que nos presenta los hechos y mecanismos primarios de lo que nos sucede.
• El conocimiento, la reflexión que se le hace a la información y jerarquiza su importancia y busca
principios generales para ordenarla.
• La sabidurÃ-a, vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir y intentando
establecer como vivir mejor.
AquÃ- me da la impresión de que el autor no está de acuerdo con la filosofÃ-a ya que esta tomando
las pensamientos o dichos de unos filósofos y los adecua y termina quedando mal la filosofÃ-a y
termina diciendo en resumen que en la filosofÃ-a no concuerdan las cosas para que sea tan importante;
y hace una nota con lo dicho por ortega, que es que:
NO HAY INFORMACIÓN FILOSÓFICA
En otra sección de la segunda parte se ven las similitudes y diferencias entre la ciencia y la filosofÃ-a, tales
como estas:
FilosofÃ-a
*Se encuentra mas que todo en
el segundo y tercer nivel
*Responde preguntas suscitadas
por la realidad
*Explica lo que significa para
Nosotros
*Permanece consciente tiene necesariamente
un sujeto (protagonista humano)
*Reflexiona sobre como cuenta para nosotros lo
que sabemos que sucede y lo que hay
*Reflexiona todo con los demás
*Rescata la realidad humanamente real de lo
Aparente
*Quiere saber lo que supone
*Brinda respuestas
*Cultivan la pregunta
*No se contesta aceptando la respuesta anterior
*Los logros están por cada individuo
*Ayuda a transformar y a ampliar la visión personal
Ciencia
*Se encuentra mas que todo en el
primer y segundo nivel
*Responde preguntas suscitadas
por la realidad
*Explica como están hechas las
cosas y como funcionan
*Adopta el punto de vista impersonal
para hablar sobre todos los temas
*Aspira a conocer lo que hay y lo que sucede
*Fragmenta y especializa el saber
*Desmonta las apariencias de lo real en
elementos teóricos invisibles, ondulatorios
en elementos abstractos e inadvertidos
*Busca saberes y no suposiciones
*Brinda soluciones
*Ayuda a seguir cuestionándose
*Se puede utilizar los resultados anteriores
*los logros son de quien quiera consultarlos
*Mejora el conocimiento colectivo de la realidad
Y ya para terminar es como la tercera parte el autor deja diciendo que la filosofÃ-a antes de proponer teorÃ-as
que resuelvan nuestras perplejidades, debe quedarse perpleja, y que antes de dejar respuesta verdaderas debe
dejar claro porque son verdaderas y/o porque falsas, ya que una cosa es saber porque ha discutido investigado
y demás a que uno sepa una cosa porque cree.
INTRODUCCIÓN
Preguntas Puntos de vista Diferencias
¿Qué es? Sócrates FilosofÃ-a Ciencia
2
¿Porqué es importante? Calicles
Entre otras. Ortega
Para concluir me da la sensación de que el libro es manejable e interesante y se ve un poco adecuado para la
edad de nosotros, y los comentarios que se hacen en la lectura la hacen mas amena, comentarios como el de la
filosofÃ-a no sirve para nada, y por eso al pensarlo bien, al tiempo de leer hay que estar muy concentrado en
la lectura, ya que comentarios como este al escucharlos y/o al leerlos no tiene tanto sentido, pero ¿porque?
Porque si uno lee solo esto no tendrÃ-a sentido que el autor dijera esto por eso uno debe estar pendiente en la
lectura y si es el caso de que se despisto preciso con una frase como esta, entonces volver a leer para asÃpoder tener el contexto de esta o cualquier frase por el estilo; este pienso que serÃ-a un problema por esto
mismo aunque también podrÃ-a ser bueno ya que le obliga al lector a estar pendiente y despierto en la
lectura.
Entendimiento a cerca del primer Cap.
La muerte para empezar
En este primer capÃ-tulo el autor nos da principalmente las razones por las cuales él comienza el libro
hablando de la muerte. El autor entiende a la muerte como principal aspecto, él dice que primero hay para
explicar la muerte y después hay que explicar la vida, porque siempre en algún momento nos vamos ha
morir, va ha pasar ya sea por una o distinta razón; él dice esto porque el ha temprana edad (10 años)
escucha a sus padres hablando de muerte y él comienza ha pensar desde esa época, y termina
comprendiendo que no es igual la muerte de los tú (seres queridos) y la muerte de los yo (uno mismo), y
también que la muerte de una o distinta manera nos hace madurar, ya que uno está en un constante tiempo
de cuestión, o como otros lo llaman una época de preguntadera; esto él lo dice porque uno al ser
pequeño se cree un ser inmortal y a medida que el tiempo va pasando después de cuestionarse eso cambia
y termina siendo sin existencia; y aparte de ya lo dicho la muerte nos humaniza, y por eso el saber de la
existencia de la muerte nos hacen tener y llevar mas valor y sentido a la vida, y ahÃ- es cuando nos damos
cuenta de que somos mortales, por el hecho de que vamos ha morir, no por ser mortales (animales y plantas),
y da un ejemplo de los dioses, que no se sabe si en realidad están vivos o muertos, pero lo que quizás se
puede decir es que si son falsos o si son verdaderos.
El autor termina diciendo que la filosofÃ-a se trata solamente de la vida, de cómo hacer para humanizarnos,
mas personas, como lo dije anteriormente esto es respecto a gozar, disfrutar y saber en sÃ- que es la vida, y
saber que uno va ha morir y que es uno, uno único aunque no es único por que va a morir solo porque todos
vamos ha morir sino que no todos sienten lo que uno está sintiendo cuando va muriendo; según algunos
filósofos, la filosofÃ-a es preparase para morir, y que la certeza de la muerte es la que hace la vida algo tan
mortalmente importante para uno.
Por esto dicho anteriormente digo que si la muerte no existiera, la vida no tendrÃ-a vida, ya que no tiene
sentido vivir y serÃ-a monótono vivir, y para nada especial, serÃ-a tan aburrida; esto no serÃ-a porque no
sabemos para que vivir y porque existimos, no sabrÃ-amos que es para un morir.
Se dice que la muerte es ha lo que llegamos algún dÃ-a, y muchos filósofos han planteado esto y no lo
evitaron y esto es un claro ejemplo de que todos en algún motivo llegamos a la muerte ya sea una muerte
natural, por enfermedad, o por casualidad con esto me refiero a una muerte no natural, como por edad o algo
asÃ-, sino que por que un carro se lo llevo o algo por es estilo; y muere es uno ya que es intransferible, llega y
punto, no se puede hacer nada para evitar la muerte, aunque ahora en este tiempo se puede tener a alguien con
una vida artificial pero recordando que la vida es cuando uno siente, camina, habla, escucha, juega, en fin
realiza acciones no solo que le lata el corazón y no precisamente por que quiere sino porque por que los otros
quieren que ese alguien viva. La muerte nos es cosa de enfermos o sano, de jóvenes o de viejos sino que ella
3
llega y ya no hay nada para poder salvarse de la muerte, por eso se dice que la muerte es inminente.
En la lectura le dice al lector acerca de Epicuro y dice que nos convence con una reflexión
Mientras estemos nosotros no esta la muerte y cuando llega la muerte no estamos muertos, lo importante es
que si morimos no estamos muertos porque si lo es , lo estarÃ-amos vivos y muertes a la vez
Mi proposición es que como lo dije anteriormente la muerte es por lo que llegamos y esperamos de la vida, y
no hay nada que obstruya a que este pase, todos morimos y unos pocos vivimos ya que la idea de vivir es que
todos vamos ha morir y lo que hacemos en la vida es averiguar como vivirla y pasarla mejor.
Mi conclusión es que como vimos en la literatura del siglo de oro (Barroco y renacimiento) s. XIX el nacer
es un ir muriendo y allÃ- en la lectura asegura y está de acuerdo el autor cuando empieza a pensar (10
años), y para poder vivir toca pasar por cosas buenas y cosas malas, para que asÃ- podamos hacer las cosas
bien para luego morir y asegurar que vivió.
Entendimiento a cerca del segundo Cap.
Las verdades de la razón
El autor hace este capÃ-tulo por que se da cuenta de después de entender la muerte, le surgen muchas
preguntas para poder entender la vida, y a demás de las demás personas, cosas y lo existente, como son los
seres inanimados y los seres animados, y para como vivir la vida mejor y no saber que se va a morir y no
hacer nada y quedarse como dicen algunos privado, porque dice que querer pensar y saber es estar
verdaderamente vivo.
Él le da muchas vueltas al asunto de cómo responder una pregunta, y como responderla bien; pero de una
pregunta no surge de la nada tiene que haber algo que genere esa pregunta, o algo que le contaron, algo que
observo o vio, etc. Y a partir de ese algo pueden surgir mas preguntas y dice que al menos usted de cualquier
4
conocimiento puede hacer otras tres preguntas que termina explicando el capÃ-tulo:
• ¿Cómo los he obtenido?
• ¿Hasta qué punto estoy seguro de ellos?
• ¿Cómo puedo ampliarlos, mejorarlos o en su caso, sustituirlos por otros mas fiables?
La primera es como ya dije anteriormente no surge la cuestión de la nada, y dice que es por alguien que nos
ha contado, o por uno mismo por estudio o quizás por accidentes y nos damos cuenta de algo.
La segunda la desarrolla en base a la anterior, él dice que uno no se debe guiar por lo que un alguien le dice
o lo que uno escuche y uno lo que le dicen lo tiene que comprobar por que lo que le dicen a uno algunas lo
dicen de maldad o otros por ingenuidad.
La tercera es para mÃ- la mas importante y la mas cierta después de la segunda, ya que en esta es donde
empezamos a vivir (según el autor) por que empezamos a razonar, para llegar a esto hay que decir con
primicia que es la razón y él autor la define:
Procedimiento intelectual crÃ-tico que utilizo para organizar las noticias que recibo, los estudios que realizo
olas experiencias que tengo aceptando unas cosas y descartando otras (aunque sea temporalmente para llegar a
una conclusión)intentando siempre vincular mis creencias entre sÃ- con cierta armonÃ-a.
Y lo primero que intenta la razón es armonizar mi punto de vista con otros puntos de vista (de otro ser
racional) y asÃ- se considerarÃ-a la realidad. Por esto se da la universalidad, sin esta no se podrÃ-a hacer
nada, y la universalidad de verdades y de ideas dan origen a la razón, lo bueno de la universalidad es que
hasta el mas tonto la utiliza, y asÃ- con paciencia todos los seres se entienden. Una verdad no la dan un ser
racional si no las ideas de varios seres racionales.
Y en esta tercera pregunta pone el ejemplo de varios personajes célebres y recopila lo que cada uno pensaba
a cerca de la universalidad y entonces pone con u buen punto a favor su teorÃ-a y parece ser la correcta.
Mi proposición es que me parece que lo que dice Fernando Savater es cierto, las tres preguntas.
Primero uno debe saber de donde vienen las cosa y porque vienen, por que si no entonces para que nos
interesamos en ella; respecto a la fuente, como ya sabemos uno aprended de sus errores, y por experiencia
personal uno no debe confiarse de lo que le digan, independientemente de quien sea, si es el rey o si es el
vago, siempre tienes que comprobar lo que te dicen.
Y estoy totalmente en acuerdo con la respuesta de que el da de la tercera pregunta, como lo dije en anteriores
trabajos sin la universalidad ni siquiera podrÃ-amos comunicarnos no podrÃ-amos hacer nada como
comunidad.
MI conclusión es que hay que disfrutar la vida mientras la tenemos y si es necesario utilizar o implementar
las anteriores respuestas a las preguntas, para vivir una vida mejor hay que hacerlo ya que no somos
inmortales. Gocemos la vida mientras la tenemos.
Entendimiento a cerca del tercer Cap.
yo adentro, yo afuera
¿Es verdadera la realidad? ¿O Vivimos engañados y nada de lo que nos rodea es igual?
Puede que no haya árboles, mares ni estrellas, puede que no haya otros seres humanos semejantes a mÃ- en
5
el mundo, puede que yo no tenga el cuerpo ni la apariencia fÃ-sica que creo tener... pero al menos sé con
toda certeza una cosa: existo. Tanto si acierto como si me equivoco, al menos estoy seguro de que existo.
Descartes: yo soy, yo existo. Pienso luego existo.
Yo soy yo porque me mantengo a través del tiempo y me distingo de los otros. No sólo tengo conciencia
sino también autoconciencia, conciencia de mi conciencia, la capacidad de objetivar aquello de lo que soy
consciente y situarlo en una serie con cuya continuidad me veo especialmente comprometido.
No solo siento y percibo, sino que puedo preguntarme qué siento y percibo, asÃ- como indagar lo que
significa para mÃ- cuanto siento y percibo. Mi yo no solo está formado por ese fuero interno o mental del
que venimos hablando. Esa dimensión interior o Ã-ntima también viene acompañada por una
exteriorización del yo en el mundo percibido, fuera del ámbito de lo que percibe: mi cuerpo.
Del mismo modo que considero mÃ-a mi conciencia aunque en ella haya lagunas de olvido o interrupciones
inconscientes, también tengo a mi cuerpo por mÃ-o aunque sufra transformaciones.
¿Yo tengo un cuerpo o soy un cuerpo?
• Tengo un cuerpo:
• Descartes: El alma es un espÃ-ritu y el cuerpo una especia de máquina.
• Estamos dentro de nuestro cuerpo al modo de fantasmas encerrados en una especie de robots a los que
debemos dirigir y mover.
• Soy un cuerpo:
• Aristóteles: El alma es la forma del cuerpo, entendiendo por forma el principio vital que nos hace
existir.
• La neurobiologÃ-a actual piensa casi unánimemente que los fenómenos mentales de nuestra
conciencia están producidos por nuestro sistema nervioso, cuyo centro operativo es el cerebro.
• Cuando hablamos del alma o del espÃ-ritu nos estamos refiriendo a uno de los efectos del
funcionamiento corporal.
Somos nuestro cuerpo, no podemos reÃ-r ni pensar sin él, pero la risa y el pensamiento tienen dimensiones
añadidas (¿espirituales?) que no lograremos entender por completo sin ir más allá de las explicaciones
meramente fisiológicas que dan cuenta de su imprescindible fundamento material.
Hay dos formas de leer mi vida, lo que yo soy:
• Por el lado de afuera, se me puede juzgar por mi funcionamiento, determinando cuáles son mis
capacidades fÃ-sicas, mi competencia profesional,...
• Por el lado de adentro resulto ser un experimento del que sólo yo mismo, en mi interioridad, puedo
opinar sopesando lo que obtengo, lo que pierdo, comparando lo que deseo con lo que rechazo, etc. Y
desde luego, mi funcionamiento influye decisivamente en mi experimento, asÃ- como a la inversa.
¿De donde puede brotar el alma más que del cuerpo? ¿Acaso puedo llamar mÃ-o a un cuerpo sin alma?
¿Hay alguien ahÃ- fuera? ¿Existe algún otro yo aparte del mÃ-o?
• FilosofÃ-a solipsista: En el mundo no hay más yo que el mÃ-o, pues de todos los demás sólo
conozco comportamientos y apariencias que no certifican el respaldo de una visión interior como la
6
mÃ-a propia.
• Esto es absurdo: Existe un lenguaje, público, entendible por todos nosotros, que comparto con otros
seres capaces como yo de entender su significado. Y mediante el cual pienso, construyo mis ideas.
Soy un yo porque puedo llamarme asÃ- frente a un tu en una lengua que permite después al tu
hablar desde el lugar del yo.
Entendimiento a cerca del cuarto Cap.
el animal simbólico
En este, el cuarto capÃ-tulo el autor cambia un poco de ritmo. Digo esto porque él pasa ahora explicar en
sÃ- a cerca del hombre, el capÃ-tulo se desarrolla y expone unos aportes que hacen diferentes distinguidos
personajes, tales como Sófocles, con una reflexión que hace él en su obra antÃ-gona; luego de Sófocles
nos habla de Giovanni Pico Della Mirándola y dice que Giovanni está de acuerdo con lo que dice
Sófocles a cerca de la condición pasmosa, esto lo dice el autor porque en la obra de pico Oratio pro hominis
dignitateque significa en español de la dignidad humana, escrito que algunos consideran un humanismo
renacentista. Luego de esto llega a un punto en el que él hace una comparación acerca de lo humano y el
animal como tal y asimila conceptos como los de Darwin acerca de la evolución humana; ya empezando a
hacer las comparaciones entre el uno y el otro, él dice en su momento que siempre que se afirma algo a
cerca de cómo llegamos al mundo existe otro algo que quita de lugar esa creencia que se ha encontrado; y yo
creo que asÃ- es la ley de la vida y por eso se van perfeccionando las cosas van de algo sencillo a algo mas
complejo.
Aunque los humanos también somos animales, tenemos un 90 y un poco mas porciento de cromosomas
iguales a los de un chimpancé; además de que también somos animales somos muy distintos que los
otros por varias cosas.
En las comparaciones entre el humano y el animal se ayuda también de Julio Camba, George Bataille,
Johannes von Ueküll, Max Scheler, Xavier Zubiri, Thomas Nagel, Jonathan Swift, Roman Jakobson, Ernst
Cassirer.
Punto de vista
Â
Â
Antropocéntrico
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Social
Animal
Los animales aciertan .
Ãndice de error menor al de un
humano.
Actúan por instinto y siempre igual,
hasta en un caso que no sirva.
MamÃ-feros, anfibios, etc.
Si se separan de sus antepasados y
descendientes es del todo
Se mantienen unidos con los del mismo
sexo y que sean consanguÃ-neos
Organización por parejas
monógamas
Â
Viven donde se les es propio
Â
Â
No son capaces de distanciarse de
quienes los rodean
Humano (animal pensante)
Los humanos tantean.
Ãndice de error mayor al de un animal.
Actúan porque creen y siempre buscan
algo para solucionar ese problema.
MamÃ-feros superiores
Si se separan de sus antepasados y
descendientes mantienen lasos afectivos
entre hombres y mujeres no importa
Â
Monogamia con la vida en grupo
Colaboración intergrupal (alimento,defensa,
etc)
Recuerdo de las demÃs personas
Se abren ha otros horizontes y mundos por
7
Â
Â
Â
Viven en su mundo
Nada neutral,es B o Malo para la
manada
Actividad nocturna (de dÃ-a duermen)
Humanos son interferencias
Diario vivir
Lenguaje muy simple, por finalidades
Â
Â
Â
biológicas; es por señales o avisos
para
la supervivencia del grupo
ejemplo el del gato o el del perro
Hay cosas que no le afectan a la comunidad
Actividad diaria(de noche duermen)
Animales no siempre son interferencias
Lenguaje complejo, es para expresarnos ,
decir
algo, pero no necesariamente es para el bien
de
la población
Terminando la comparación entre el animal y el humano, el autor habla del lenguaje y él sigue con este
tema para llegar a la finalidad porque el hombre es un animal simbólico, y a si concluir este capÃ-tulo.
Me parece que no que da duda de que somos humanos somos animales pensantes y tenemos muchas mas
diferencias de las que aparecen aquÃ- y en la lectura y estoy totalmente de acuerdo con que alguien , quien
sea, tiene una hipótesis a cerca de un acontecimiento de una cosa de un nacimiento, en fin una hipótesis y
debido al tiempo puede que los avances la destruyan por los nuevos conocimientos y demas, y para hacer
alguna hipótesis toca buscar distintos puntos de vista para que a la hipótesis no le pase lo que nadie quiere
que pase, que se destruye, ya por experiencia propia he aprendido y no lo digo por decirlo sino que es cierto
que los humanos nos equivocamos y lo que nosotros siempre buscamos es arreglar las cosas tarde o temprano.
Fernando Savater = Autor
personajes
GuÃ-a
Escribir
4 capÃ-tulo
Determina Habla
Humano Humano usando
Diferencias TeorÃ-as
Animal Humano como es
Como tal por que asÃAntropocéntrista Que pasa si es asÃDiario vivir Lenguaje Enigmas
Social Porque asÃAnimal simbólico
animal
8
Ernst Cassirer ¿por qué? sÃ-mbolo
Entendimiento a cerca del quinto Cap.
El Universo y sus alrededores
En este el cuarto CapÃ-tulo lo desarrolla el autor a cerca de que tenemos alrededor, como en un contexto de
un movimiento literario, y establece una idea de una escalera, que en el escalón mas bajo estamos nosotros,
luego la sociedad y asÃ- de menor a mayor, hasta llegar al Universo, luego se dice en el texto que las personas
y los filósofos se preguntan por cada uno y luego que hacen en el universo.
Me parece muy cierto pues después de un tiempo es cuando uno sienta cabeza y se da cuenta que estamos
solos pero no en realidad y que tenemos alguien ó algo a nuestro alrededor. Cuando el autor toca el tema de
el Universo nos habla a cerca de los mitos y dice que no se le puede poner objeciones, hay que concederle
crédito sin lÃ-mites, esto quiere decir que no se pude negar ya que la única forma de que se pueda negar
es que hubiese estado en ese momento para decir que no paso de una manera sino de otra, y dice que para
hacer los mitos se necesita un tipo de preguntas muy claras, y en el caso del Universo son tres ¿Qué es el
universo? ¿Tiene él algún órden o designio? ¿Cuál es el origen del universo?, esta última es la mas
utilizada de los mito el como surgió incluyendo en el Universo, las respuestas de los mitos por lo anterior
son innegables y sin el poder de comprobación que tienen que ser aceptados o rechazados colectivamente
pero no pueden ser debatidos por los que los asumen, se plantea el problema acerca de lo inmenso o Universo
ya que él es algo que fue negado como un objeto único y materialista.
El nos dice que hay dos tipos de ver la definición del universo:
− Griego − LatÃ-n
En ambas definiciones las palabras que lo designan señalan ordenamiento y armonÃ-a
Se da el concepto a cerca del Universo como algo desordenado, y el autor para decir esto tiene que explicar
que es el órden el cosmos es lo bien organizado y dispuesto, lo mismo que mundus en latÃ-n, cuyo opuesto
es lo llamado inmundo, por sucio y desarreglado y es lo que hace señala a el desorden, erplica el orden
como el intento que se hace para poner unidad y articular relaciones en una multiplicidad de elementos, sea la
unidad inherente o las cosas mismas, o bien provenga de nuestra forma de pensar; ademas de esto para
resolver a esta pregunta recurre a la religión y para afirmar su total acuerdo con la religión, en la que dice
que Dios es el supremo y creador.
Como conclusión se puede afirmar teniendo encuenta nuestro uso de razón y lo que ha vivido cada quien,
que el Universo ha existido siempre y por tanto no ha comenzado nunca, y hasta ahora no se tiene el
conocimiento de alguÃ-en que desconcierte a los demas haciendo cosas, y mucho menos un Universo
Entendimiento a cerca del octavo cap.
vivir juntos
En este capitulo el autor nos da una explicación de que los hombres tiene un imposible de ser hombres si
están solos, ya que esto es de aprendizaje para ser una mejor persona, si uno llegase a estar solo no podrÃ-a
aprender de nadie, de cómo actuar, de cómo hablar, es posible y muy factible de que todo fuere un caos
diciéndolo como otro tipo de orden en el que estarÃ-a organizado el mundo; y da el ejemplo de la mirada
en distinta edad, y persona, como un niño mira a su madre detenidamente parapara aprender de ella y como
una persona adulta la ve, pero con ojos de deseo y no de aprendizaje como lo hace el niño, para decir esto se
basa en un autor, Tzvetan Todorov; este personaje toca mucho el tema; también se establece en el texto que
9
necesitamos de los demás en determinado momento, ya sea cuando chicos o cuando grandes, aunque desde
chicos mucho mas por que se depende mucho mas de otros pero con mayor edad y en pocas palabras se hace
la voluntad del tutor o nuestros padres. Ya como dependemos demasiado de los demás el autor hace una
anotación de Jean Paul Sartre que dice que el infierno son los demás, pero encuentra un error fatal ya que
eso significarÃ-a que la soledad es el paraÃ-so y esa es una falsedad, por eso es que últimamente las
sociedades buscan una especie de dependencia y se vuelven tan frÃ-as, todo lo contrario a como era
antiguamente, y todo se vuelve con mas protocolo, mas posibilidades gubernamentales y/o sociales, esto en
aspectos individuales, y todos ceñidos a unas reglas ya establecidas, aunque estas posibilidades mas
vigiladas, y los que no llegan a esto se quedan en la miseria y regidos en las tiranÃ-as, y el autor dice que sin
intención le lleva la contraria a Mrs Thatcher, por que él dice que las sociedades son un acuerdo
relativamente temporal y conveniente al que llegan los individuos racionales y autónomos, pero el autor dice
todo lo contrario que la sociedad evolutivamente hace los hombres autónomos y racionales.
Es muy cierto me parece a mi, porque como he y se ha visto a medida de los años, un hombre desde el
principio hasta el final de su vida no nace aprendido, sino va aprendiendo temporalmente de todo lo que va
viviendo, de los errores y aciertos.
Se cuestiona a cerca de ¿Son los demás el infierno?, ¿vivimos necesariamente incomunicados?,¿tiene
sentido hablar de libertad sin referencia a la responsabilidad?; y da una respuesta clara y da la casualidad que
la respuesta a estas tres preguntas es un no, claro con distintos criterios.
Se sigue llegando a la conclusión y punto de inicio de que el hombre no puede estar solo, aunque con una
mayorÃ-a de edad unos deciden estar solos, pero como pareja pero es muy distinto estar soltero y a estar solo
sin nadie, totalmente sol; ahÃ- llega el punto siguiente en que el autor dice que seria muy difÃ-cil conocernos
si no conocemos a los demás, pues ya sabemos todos que uno comienza es criticando a los demás y los
demás a uno y asÃ- uno se llega a conocer, aquÃ- el hace una anotación a cerca de William James dice el
yo social del hombre es el reconocimiento que el obtiene de sus semejantes, y dice que somos animales
gregarios(el que sigue ideas ajenas),y que el mayor castigo es ser totalmente desapercibidos por todos los de
la sociedad.El autor dice que serÃ-a desastroso que no nos reconozcan como humanos, ni siquiera para hablar
mal de cada quien.
Y Savater mas adelante retoma el tema del cap. anterior, diciendo que ¿es natural y necesario ser reconocido
por nuestro semejantes?, y toma de ejemplo a el mito de Hegel, el señor y el siervo, en el que desde un
comienzo se sabe que hay un ser pero no si es animal o humano, se establece la autoconciencia por que no
existe una conciencia de si misma, esta no se conforma con la supervivencia biológica que le bastaba
mientras hallo en plena continuidad con el resto del mundo y ahora esta busca su querer su voluntad a parte de
la del mundo que se opone, y la sitúa en un enfrentamiento con la muerte; y esta tiene otra con un parentesco
que no espera reconocer, sino aspira ser única, y aquÃ- es donde la batalla a muerte toma pie, para establecer
un reconocimiento de única existencia, y en esta se usan armas simbólicas y fÃ-sicas. esta batalla
acabarÃ-a cuando alguna de las autoconciencias, la que sea mas capaz de sobreponerse al temor de morir,
vence el la capaz de combatir con la frialdad implacable de una persona muerta; la conciencia vencida será
sometida a lo que la vencedora desee, qu en oreconoce mas amo que la muerte.
En todo el tiempo en que se convive con los demás hay una gran variedad de puntos de vista de ver las
cosas, y cada persona lo quiere manifestar de una u otra manera y por esto es que se generan las discordias; el
autor hace referencia al origen de estas es por que cada persona busca su propio beneficio y decididos a no
aceptar algo en el que salgamos ganando y no como unos dicen porque somos naturalmente conflictivos y
violentos,estos son unos pocos casos en la humanidad, y son existentes por que desde siempre se le ha tratado
de un forma no muy agradable y ellos luego buscan desquitarse.
Siempre se intentó que en la sociedad permanezca la concordia y que no existan discusiones. Pero es
difÃ-cil, ya que todo lo que nos une nos enfrenta; y esto depende bastante de nuestro interés, y él de los
10
demás por que hay veces que solo deseamos las cosas solo porque las tienen los demás. Varios filósofos a
lo largo de los tiempos han tomado una posición en contra de las ideas democráticas, y y aquÃ- nace la
afición de los filósofos de crearse utopÃ-as. Este modo utópico puede quedar establecido como un
género literario y podemos extender el concepto hacia atrás, la utopÃ-a establecerse como algo que nos
gustarÃ-a poder hacer pero que deberÃ-a haber sucedido en un pasado, pero que es imposible por no poder
retroceder. Los utopistas reclaman un hombre nuevo.El gran problema es que en las sociedades existentes no
todos los ideales resultan compatibles. La virtud que mejor expresa la concordia e igualdad social es la
justicia. La dignidad humana individual ha tropezado en la actualidad con presunciones supuestamente
cientÃ-ficas que tienden a materializar a las personas. La obsesión por el nacionalismo glorifica la necesaria
pertenencia. El modo para ganarnos el amor de los demás son, por ejemplo que no dañemos a ningún ser
humano, ayudar en lo que se pueda a los seres humanos y conservar tu propia existencia. Debido a que no
somos robots, todos los seres humanos poseemos una conciencia, más o menos desarrollada, pero la
tenemos. Las manifestaciones humanas sólo pueden comprenderse en un contexto social.
Tampoco la creación estética y sus goces pueden entenderse adecuadamente si no se comparten.
Todo esto nos llega a concluir que no podemos vivir solos en un mundo del que de las experiencias se
aprende, y que experiencias se pueden sacar de un mundo en el que uno está solo, sin nadie con quien
vivirlo, además de la falta de experiencias, carecerÃ-amos de valores, deberes, derechos y creo que
existirÃ-a una libertad y uso de razón exesivo y terminarÃ-amos creando otro personaje en nuestro mundo
manejado por nosotros, para no sentirnos solos y quizás se llegarÃ-a hasta el punto de la locura para poder
lograr que ese imaginario existiese y asÃ- no estar solo, debe ser una experiencia inédita, y creo yo
indeseable.
Entendimiento a cerca del noveno cap.
el escalofrÃ-o de la belleza
En este capÃ-tulo el autor le dice al lector en su lectura que todos tenemos muchas cosas que nos identifican
como Humanos tales como los sentimientos, como tales pero nos diferenciamos porque cada persona no lo
expresa de la misma manera, este sentir dependiendo de cada suceso y/o acontecimiento es como una
epidemiologÃ-a de los sentidos, pero no de cómo se expresan, tomando como un ejemplo el dolor ¿,
racionalmente sabemos que es el dolor, es algún sÃ-ntoma de que algo no esta bien, digamos que cualquier
persona, pepita, le duele haber terminado una relación amorosa de 2 años , y ella lo expresa llorando y
llorando; en cambio el compañero que al igual que ella le duele haber acabado con la relación amorosa de
tan larga duración, el le duele y lo expresa hiendo a un bar en determinado lugar y acabar suministrándole
alcohol a la sangre.
Él da varios ejemplos para explicar, y abarcar un mayor grado de entendimiento a cerca de cómo lo que
nos une como personas también nos diferencia; él primordialmente se basa en un diálogo de Platón,
las leyes, y dice esto pero mas especÃ-ficamente, es a cerca del placer y del dolor, el placer como una
sensación de satisfacción, lo que nos produce sensaciones gratas, y él define al placer como todo lo que
nos produce satisfacción. Él toma como ejemplo a Kant, para decir que lo agradable nos atrae por que
cumple lo que como personas deseamos comida, bebida, satisfacción sexual; y esto es todo lo contrario a lo
bueno , ya que es como algo impuesto, por que el uso de la razón nos hace siempre buscar las mejores
acciones para cada ves ser mejores personas , ya que si recordamos a medida que pasa el tiempo las buenas
acciones y también las malas nos hacen ser mejores o peores personas, dependiendo de lo qie cada uno
haga en su vida. Savater toma como base a Kant otra ves, para decir que también lo considerado bueno para
cada persona está sujeto a los intereses se cada uno, intereses de hermosura o de parecer de hermosura a cada
respectiva persona. Kant dice que es bello lo que complace universalmente sin concepto. Esta opinión me
parece absurda que el autor la tome porque el desde un principio dice que todos somos iguales en algunos
matices pero los expresamos de distintas maneras, y ahora dice que la belleza está determinada y
11
estandarizada y entonces se estarÃ-a contradiciendo; Cada persona es distinta y diferente aunque se parezcan
mucho, y como dicen entre gustos no hay disgustos y luego aclara que esta universalidad de bello de que
habla Kant es que consideremos que tiene derecho y mérito para ser considerado por el mundo asÃ-, y
entonces se establecen lÃ-mites para no tener esos gustos tan particulares y por que sÃ-; ete mismo filósofo
hace una diferencia entre dos bellezas:
• Libre: o vaga el contento producido por todo tipo de belleza es desinteresado y libre
• Adherente: es la belleza de determinadas cosascuyo objetivo conocemos o cuyya perfección
funcional se puede mas o menos definir.
Ha habido muchos filósofos y artistas que han estado enamorados de la belleza, que representaban en sus
obras con el fin de la creación del placer al ser contempladas visualmente.
De este modo hay que desconfiar de los artistas, porque pueden hacernos pensar igual que ellos introduciendo
en sus obras sus ideas de modo que nosotros lo apreciemos como algo bello y nos agrade, tenemos que
prevenirnos de ellos. Existe una clara contraposición entre el arte y el verdadero conocimiento, es decir, la
filosofÃ-a. El arte predomina ante todo la personalidad del artista, más allá de los arrebatos y de lo que a
nosotros nos gustarÃ-a que pasara. Es útil oponer la belleza del fingimiento artÃ-stico y la belleza de la
verdad filosófica, ya que estarÃ-amos entrando de nuevo en el campo de la utopÃ-a.
No es cierto que los mejores artistas pretendan solamente divertir o halagar las pasiones del público que
observe sus obras, son los que aspiran a ayudar y a mejorar su conocimiento. El arte ciertamente no nos indica
lo que tenemos que hacer, solo nos agita y nos purifica tonificando para que seamos lo que queremos llegar a
ser. Ha habido momentos en los que nos hemos dirigido a los artistas como creadores, y es asÃ-, no
podrÃ-amos sino, nombrar asÃ- a los cientÃ-ficos o deportistas por muy buenos que fueran.
Pero una de nuestras preguntas es si siempre tiene que tener como significado lo bello de bonito, o lo contrario
de fea la obra realizada por el artista.
Lo que sÃ-, en el arte puede ser llamada belleza a algo que tiene muy poco que ver con lo decorativo.
El principal efecto estético es fijar la atención que resbala sobre la superficie de las cosas.
Entendimiento a cerca del decimo cap.
Perdidos en el tiempo
Preguntemos a cualquiera cómo es su vida cotidiana. Nadie logrará hablar de sÃ- mismo, de su vida, de lo
que quiere o teme, de lo que le rodea, sin referirse al tiempo. Por tanto se deberÃ-a suponer que nada nos es
tan conocido y familiar como el tiempo. Pero si se nos pregunta qué es, no nos queda más remedio que
encogernos de hombros.
Quizá haya sido San AgustÃ-n quién lo ha expresado de un modo que sigue siendo estrictamente válido:
Qué es, pues, el tiempo? Sé bien lo que es, si no me pregunta. Pero cuando quiero explicárselo al que
me lo pregunta, no lo sé. Pero me atrevo a decir que sé con certeza que si nada pasara no habrÃ-a tiempo
pasado. Y si nada existiera, no habrÃ-a tiempo presente.
¿Qué tiene de enigmático el tiempo? ¿Por qué resulta tan difÃ-cil de pensar? Porque para pensar
algo hay que fijarse en ello y fijarlo, pero el tiempo no se deja fijar. Paradójicamente, el momento pasado
que ya no está y el momento futuro que todavÃ-a no está parecen más manejables que el instante
presente, que se desvanece en cuanto se presenta. Al presente lo vemos venir y lo vemos alejarse pero nunca
lo vemos estar. Y ¿cómo podemos determinar qué cosa es lo que nunca está?
12
Sabemos que vivimos el presente, en cambio, pensarlo ya resulta más complicado.
Como ya vio Aristóteles en su FÃ-sica, la noción de tiempo está ligada intrÃ-nsecamente a la del
movimiento de los seres, entendiendo este término en toda su extensión: desplazamiento de un lugar a
otro, modificación de estado, nacimiento y muerte, etc.
Los humanos hemos ingeniado diversas maneras de medir el tiempo. Pero ¿qué estamos midiendo cuando
medimos el tiempo? ¿cómo medir algo que no sabemos apenas lo que es? Medir el tiempo equivale más o
menos a determinar el plazo de los cambios que nos afectan.
Los filósofos y la gente común tendemos a pensar que la intuición del tiempo que pasa es algo natural que
se da del mismo modo en todos los seres humanos. Establecer los ritmos y pasos del tiempo no responde a una
curiosidad meramente teórica, sino a la necesidad de acotar claramente el momento oportuno de realizar
ciertas actividades sociales.
Ya adoptemos unas u otras unidades temporales, uno no puede dejar de pensar que existe además y al
margen de ellas un tiempo independiente de cualquier convención humana. Es decir, que ciertos cambios
naturales cumplen sus plazos sea cual fuere nuestra forma de orientarnos socialmente en lo temporal.
Además del tiempo social, establecido por nuestras necesidades colectivas, debe existir algo asÃ- como otro
tiempo natural que a veces sirve como orientación del primero pero que en todo caso transcurre de modo
independiente a las normas humanas.
Según ya hemos apuntado al comienzo, el ahora que responde a la pregunta ¿cuándo? puede registrarse
en cualquiera de las tres grandes zonas que se reparten nuestra comprensión del tiempo: pasado, presente y
futuro. Pero de las tres, dos de ellas (el pasado y el futuro) no tienen más que una realidad digamos que
virtual. La vida siempre ocurre en el presente y fuera del presente nada es del todo real, nada tiene efectos
directos.
El presente es también la zona temporal donde pasado y futuro son reales, es decir, donde pueden tener
algún tipo de efectos. De nuevo es san AgustÃ-n el que plantea de forma más competente el asunto:
Tampoco se puede decir con exactitud que sean tres los tiempos: pasado, presente y futuro. HabrÃ-a que decir
con más propiedad que hay tres tiempos: un presente de las cosa pasadas, un presente de las cosa presentes y
un presente de las cosas futuras. Estas tres cosas existen de algún modo en el alma, pero no veo que existan
fuera de ella. El presente de las cosa idas es la memoria. El de las cosa presentes es la percepción o la
visión. Y el presente de las cosas futuras la espera.
Sin embargo, nuestra relación con el pasado no es simétrica a la que guardamos con el futuro. En el
pasado se sitúa lo conocido que ya no podemos modificar; en el futuro está lo desconocido aún
modificable. Si nuestra condición humana es ante todo activa, parece que el futuro debe contar en nuestro
presente más que el pasado.
Contra esta opinión también pueden alzarse reservas: a la más dogmática la llamaremos doctrina del
destino y a la más hipotética se la suele denominar teorÃ-a de los futuros contingentes. Los creyentes en
el destino sostienen que todos los acontecimientos futuros están rigurosamente determinados desde siempre.
Más sutil es el planteamiento aristotélico, dirigido precisamente a defender la posibilidad de un futuro
abierto. El futuro es contingente (puede ser asÃ- o de otro modo), no fatal ni necesario.
Queremos suponer que el tiempo pasa, pero en realidad sabemos que el tiempo siempre está ahÃ-, fluyendo
aunque sin disminuir ni aumentar: lo que transcurre y decrece incesantemente no es el tiempo sino nuestro
tiempo. ¿No será acaso el tiempo nada más pero tampoco nada menos que nuestra dimensión esencial?
Algo asÃ- sospechó ya en su dÃ-a el clarividente AgustÃ-n: Me parece que el tiempo no es otra cosa que
13
una cierta extensión. Pero no sé de qué cosa. Me pregunto si no será de la misma alma.
Para Heidegger, estar hechos de tiempo significa estar abocados a la muerte. Ser temporales (sabernos
temporales) es siempre vivir poco, pero también proporciona un sabor fuerte, intenso, a la brevedad vital
que paladeamos.
Lo que nos ata definitivamente al tiempo y por tanto a la mortalidad es nuestro cuerpo. En todas las épocas
se ha cultivado entre los humanos la idea de que hay algo en nosotros no−corporal, por tanto no−temporal,
inalcanzable a las heridas e invulnerable a los procesos letales de la biologÃ-a, algo inextenso, inexpugnable,
opuesto en todo a las caracterÃ-sticas corporales, imperecedero. Y señala Marcel Conche: la noción de
espÃ-ritu o de alma, como sustancia incorporal, indivisible, etcétera, parece fruto del miedo. El hombre
tiene un miedo tan profundo ante la muerte que se ha forjado una idea de sÃ- mismo como
hombre−sin−cuerpo = alma, para escapar a su destino, a la muerte.
Sin embargo, ¿puede estar realmente vivo lo que no debe morir? Quizá nacer y morir no son solamente el
comienzo y el final de nuestro destino sino un componente que se repite incesantemente a lo largo de toda
nuestra existencia.
De nuevo me he de atener a mi condición de cientÃ-fico−técnico para comentar este capÃ-tulo. Como tal,
para mÃ- el tiempo es una clara, precisa y bien conocida magnitud fÃ-sica acerca de la cual no me cabe
ninguna duda.
Sólo me parecen de interés dos aspectos que el autor trata en este capÃ-tulo como efectos secundarios.
En primer lugar, es interesante la bien conocida cuestión: ¿existe el destino?... Cada cual que extraiga sus
propias conclusiones, si bien, opino que es importante que una persona se formule esa pregunta como medio
de obtener una mayor madurez.
La segunda cuestión, trata con una gran magistralidad la eternidad del alma humana: Nuestro cuerpo nos ata
definitivamente al tiempo y por tanto a la mortalidad. ¿Hay algo en nosotros no−corporal, por tanto
no−temporal, inalcanzable a las heridas e invulnerable a los procesos letales de la biologÃ-a, algo inextenso,
inexpugnable, opuesto en todo a las caracterÃ-sticas corporales, imperecedero?
La noción de espÃ-ritu o de alma, como sustancia incorporal, indivisible, etc.. ¿no será fruto del miedo?
¿No tendrá el hombre un miedo tan profundo ante la muerte que se ha forjado una idea de sÃ- mismo
como hombre−sin−cuerpo = alma, para escapar a su destino, a la muerte?
Creo que vuelve a quedar patente que, la existencia de una supervivencia de nuestro yo después de la
muerte, no puede demostrarse mediante la razón. Para intentar responder e esta pregunta, tendremos que
utilizar los convencimientos religiosos o la fe de cada cual.
Entendimiento a cerca del epilogo
La vida sin por que
Tan antigua como la filosofÃ-a es la costumbre de reÃ-rse de los filósofos.
¿Por qué resultan tan frecuentemente risibles los filósofos para quienes les quieren mal y hasta para
muchos de los que les quieren bien? En primer lugar, probablemente por esa mezcla caracterÃ-stica que se da
en ellos de ambición teórica desmesurada y resultados prácticos escasos.
Pueden ser eventualmente modestos pero les asoma la arrogancia disparatada por debajo de la túnica.
14
Algunos no se privan de dar lecciones sublimes de moral, pero rara vez se les ve vivir de acuerdo con lo que
predican. Para colmo se llevan fatal entre ellos y desacreditan a sus colegas con auténtica saña. En pocas
palabras: son pedantes pomposos, inútiles, irreverentes, hipócritas y egocéntricos.
La tarea filosófica es reflexionar sobre la cultura en que vivimos y su significado es no sólo objetivo sino
también subjetivo para nosotros: para ello es necesario tener la mejor formación cultural posible.
Filosofar no deberÃ-a ser salir de dudas, sino entrar en ellas. Muchos filósofos dan la impresión de haber
encontrado ya respuestas definitivas a las preguntas que nunca pueden ni deben cerrarse intelectualmente del
todo.
Hay cuatro cosas que ningún buen profesor de filosofÃ-a deberÃ-a ocultar a sus alumnos:
• No existe la filosofÃ-a sino las filosofÃ-as y sobre todo el filosofar.
• El estudio de la filosofÃ-a no resulta interesante porque a ella se dedicaron talentos tan extraordinarios
como Aristóteles o Kant, sino que dichos talentos nos interesan porque se ocuparon de esas cuestiones.
• Incluso los mejores filósofos dijeron notables absurdos y cometieron graves errores.
• En determinadas cuestiones sumamente generales aprender a preguntar bien es también aprender a
desconfiar de las respuestas demasiado tajantes.
Uno de los motivos de ridÃ-culo más justificado en que suelen incurrir los filósofos es el de pretender
competir con la religión en la búsqueda redentora del sentido de la vida. Y es que la pregunta por tal
sentido es ya de por sÃ- religiosa.
Lo caracterÃ-stico de la mentalidad religiosa no es responder Dios a la cuestión acerca del sentido o
intención del universo: lo propiamente religioso es creer que, una vez dada tan sublime respuesta, ya está
justificado dejar de preguntar.
Si la vida no tiene sentido (por la misma razón que todos los restantes sentidos remiten mediata o
inmediatamente a la vida) , ¿debemos concluir desoladamente que la vida es absurda? Ni mucho menos.
Llamamos absurdo a lo que deberÃ-a tener sentido y no lo tiene, no a lo que (por caer fuera del ámbito de lo
intencional) no debe tener sentido.
Al preguntar si la vida tiene sentido lo que queremos saber es si nuestros esfuerzos morales serán
recompensados, si nos espera algo más allá y fuera de la vida o sólo la tumba. La única defensa según
Kant que le queda a la persona decente para salvaguardar su rectitud y no considerarla un empeño estéril
es aceptar la existencia de un Dios que sea el creador moral del mundo, garantizando asÃ- un sentido
ultramundano feliz para la buena voluntad.
Hay que señalar la posibilidad de una lÃ-nea de reflexión alternativa. El hombre recto quiere vivir mejor,
no escapar a su condición mortal: intenta hacer lo bueno no sólo pese a que es consciente de que siempre
existirá lo malo sino precisamente por eso, para defender contra lo irremediable la fragilidad preciosa de lo
que considera preferible. No vive para la muerte o la eternidad sino para alcanzar la plenitud de la vida en la
brevedad del tiempo.
La religión promete salvar el alma y resucitar el cuerpo; en cambio la filosofÃ-a ni salva ni resucita sino que
sólo pretende llevar hasta donde se pueda la aventura del sentido de lo humano, la exploración de los
significados.
Lo más destacable de este capÃ-tulo, bajo mi punto de vista, es la diferenciación entre FilosofÃ-a y
Religión.
15
Insisto en que un error frecuente en la FilosofÃ-a occidental ha sido tratar de darle sentido a la vida, tratar de
demostrar la existencia de la vida eterna, tratar de demostrar la necesaria intervención de un Principio
Creador del Universo...
Bajo mi punto de vista, nuestra humilde mente humana no llega a ciertas cuestiones. Por ejemplo, podremos
realizar miles de cábalas acerca de si el Universo es finito o infinito, pero el caso es que nadie va a encontrar
una razón concluyente, un hecho consolidado que demuestre una cosa o la otra.
De la misma manera, mediante la FilosofÃ-a no podemos encontrar cuál es el principio del Universo, ni si
existe Dios y si nos va a premiar con una plácida eternidad. Todas estas cuestiones quedan fuera del ámbito
de acción de la FilosofÃ-a. Deberemos intentar responderlas mediante la Religión.
INTRODUCCIÓNN
FilosofÃ-aFÃ
Darwin
Sófocles
Pico Della Mirándola
Julio Camba
George Bataille
Johannes von Ueküll
Max Scheler
Entre otros
16
Descargar