enfermedades dermatológicas de los primates

Anuncio
MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2008, 4: 2
ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS DE LOS
PRIMATES
López-Ruiz AL*
*Médica Veterinaria Zootecnista. Centro de Atención y Valoración (CAV) Torre 4, Manizales, Caldas.
Correo electrónico: albalore@gmail.com
Introducción
El Centro de Atención y Valoración de Animales Silvestres (CAV) Torre 4
esta ubicado en el Km 13 de la vía que conduce de Manizales a Bogotá, a
una altitud de 2600msnm y temperatura promedio de 13ºC. Cuenta con 4
encierros para animales de alta montaña y 6 encierros en condiciones de
climatización para animales tropicales. Las especies que ingresan provienen
de decomisos realizados por la Corporación Autónoma Regional de Caldas
(CORPOCALDAS).
De acuerdo Barragán (2004), los primates constituyen el grupo de
mamíferos más traficado en Colombia con predominio de especies de la
familia Cebidae (Cebus apella, Cebus capucinus y Saimiri sciureus). En el
CAV Torre 4, se han observado enfermedades dermatológicas en las
especies anteriormente relacionadas. En su mayoría inician con prurito
intenso y alopecia, sintomatología que se desarrolla en un gran número de
patologías dermatológicas; por esto, es importante utilizar técnicas de
laboratorio para diagnosticarlas, permitiendo recopilar información acerca de
los agentes que afectan a los primates, y así, hacer un diagnóstico adecuado
de dichas enfermedades con objeto de llegar a un tratamiento específico.
Se debe tener en cuenta que son muchas las enfermedades que producen
problemas dermatológicos; sin embargo, en los textos aquí plasmados se
tratan sólo aquellas patologías provocadas por ectoparásitos y hongos que
se han presentado en el CAV Torre 4; entre ellas dermatofitosis, escabiosis y
cheylletielosis. La mayoría de estas enfermedades también han sido
descritas en otras especies incluyendo al hombre. Por ultimo, se resume un
caso clínico en C. capucinus del CAV que presentó problemas
dermatológicos y se relacionan otras experiencias.
Dermatofitosis
Es una enfermedad producida por hongos filamentosos que afectan la
epidermis y los anexos cutáneos, invaden las capas queratinizadas de la piel,
el pelo y las uñas. Esta patología presenta manifestaciones clínicas muy
Página 23
LÓPEZ-RUIZ AL
variables, desde signos leves, hasta lesiones supurativas e inflamatorias
intensas, que reciben el nombre genérico de dermatofitosis o tiñas. Los
agentes etiológicos pertenecen a los géneros Trichophyton sp.,
Epidermophyton sp. y Microsporum sp. Se clasifican según su hábitat natural
en antropofílicos, zoofílicos y geofílicos; los primeros se hospedan en el
hombre, los segundos en los animales y los terceros en el suelo.
T. mentagrophytes es uno de los que con más frecuencia infecta humanos y
animales y sólo es superado al menos en la literatura por T. rubrum. Tiene
dos variedades, T. m. mentagrophytes, un organismo zoofílico y T. m.
interdigital que es antropofílico. Un rasgo único de T. mentagrophytes es su
capacidad de perforar pelo in vitro. Las especies que afectan a primates al
igual que en humanos son: Trichophyton mentagrophites variedad
mentagrophytes y Trichophyton simii.
Epidemiología
Se considera que la infección por dermatifitos es autolimitante (Los
mecanismos de defensa del hospedero acaban con el agente sin
tratamiento), aunque el tiempo para la curación tarda algunos meses, durante
los cuales, pueden contagiarse otros animales. Esta enfermedad es
frecuente en animales jóvenes, malnutridos o con enfermedades
concomitantes, ya que sus defensas están afectadas. El contagio puede ser
de manera directa o indirecta y puede ser en cualquier dirección.
Forma de Presentación de la Enfermedad
Si un individuo es infectado por un hongo que no está adaptado a esa
especie animal, la reacción inflamatoria del individuo es muy elevada,
apareciendo lesiones intensas; esto es lo que ocurre por ejemplo, cuando
una persona es infectada por especies zoofílicas o cuando un animal es
infectado por especies antropofílicas. Sin embargo, si el hongo está adaptado
a la especie que infecta, la respuesta inflamatoria del individuo es mucho
menor.
Estos patógenos producen lesiones inflamatorias en la piel y el pelo,
atacando tanto la zona externa como la interna de este último, pero no
presenta fluorescencia con luz de Wod en el caso de T. mentagrophites.
Cuando el hongo se establece en un individuo, crece de forma centrífuga, por
lo que las lesiones adoptan típicamente una forma anular o de anillo. La
lesión primordial es una zona alopécica, ya que el pelo infectado se rompe. A
veces existe inflamación de la piel en esta zona. Típicamente, la lesión tiene
una zona central pálida y una periferia enrojecida; esto es debido a que la
inflamación de la piel es más fuerte en la zona recién infectada, por lo que los
24 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS DE LOS PRIMATES
bordes de la lesión aparecen de color rojo. También es usual la presencia de
escamas o caspa dentro de la lesión.
Diagnóstico
Se realiza mediante raspado cutáneo para observación del pelo en el
microscopio y cultivo.
Tratamiento
En la literatura se han descrito como efectivos Griseofulvina, Miconazol,
Triconazol e Imaverol. Se recomienda realizar desinfección del ambiente.
Escabiosis
Es una parasitosis cutánea provocada por un ácaro identificado como
Sarcoptes scabiei que parasita la zona cutánea. Generalmente se presenta
con otros convivientes anexos a la afección. Las lesiones cutáneas son
ocasionadas por la hembra del parásito, que labra un surco en la capa
córnea para depositar sus huevos.
Epidemiología
Afecta por igual a ambos sexos, tiene una distribución mundial y se puede
presentar a cualquier edad. El período de incubación de esta enfermedad es
de 10 días. Es una enfermedad altamente contagiosa. Afecta a animales
domésticos y silvestres incluyendo cerdos, gorilas, mapaches y zorros, entre
otros.
Forma de Presentación de la Enfermedad
Prurito intenso nocturno en la localización característica de las lesiones. Los
ácaros escarban en el estrato corneo y se alimentan de células del estrato
granuloso y espinoso provocando hiperplasia epitelial y paraqueratosis. Se
observa caída del pelo, costras hemáticas, pústulas y piodermitis secundaria
(Furúnculos). En ocasiones se ve una pápulo-vesícula, generalmente
pequeña, llamada “eminencia acariana de Bazín”. Ciertos pacientes
experimentan solo prurito sin otro hallazgo clínico. Por parte del hospedero
hay un mecanismo inflamatorio ligado a un fenómeno de hipersensibilidad
que comprende pápulas, vesículas, reacciones urticarianas y eccematosas.
En algunos casos los animales afectados presentan perdida de peso.
Diagnóstico
Se sugiere el raspado cutáneo con aceite y aislamiento del ácaro.
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 25
LÓPEZ-RUIZ AL
Tratamiento
El tratamiento es basado en Ivermectina por vía oral o inyectable.
Cheylletielosis
La enfermedad es provocada por un ácaro del género Cheylletiela, existen 5
especies pero la más diagnosticada es C. parasitovorax, encontrada
principalmente en conejos. Provoca una dermatitis no supurativa; los
parásitos viven en la superficie de la piel.
Epidemiología
Todos los estadios ocurren en el hospedador, la hembra pega los huevos del
pelo del huesped, completa su ciclo de vida a los 21 días y pueden vivir hasta
10. Cheyletiella sp. se ha reportado en gatos, perros, conejos, aves, ardillas y
el hombre. No usan galerías, viven en la capa queratinizada de la dermis y
no están asociados con el folículo piloso. Cuando comen producen
descamación de la dermis y se considera un parásito altamente contagioso.
Forma de Presentación de la Enfermedad
Es una enfermedad subclínica en gatos y conejos, extremadamente irritante
en perros y humanos. El curso es crónico, afectando al individuo por varios
meses. En juveniles se encuentra en la región de la cadera, la infestación se
extiende hasta el lomo y cabeza, pero eventualmente es afectado el resto del
cuerpo. En felinos el curso es más leve y no presenta prurito, porque al
lamerse diariamente probablemente remueven los ácaros. Cuando la
infección esta presente, se nota su pelaje grasoso y con presencia de
costras.
Diagnóstico
Se realiza mediante raspado con aceite y aislamiento del acaro.
Tratamiento
Solución de Benzoato de Bencilo, organofosforados, Carbaril, Piretrinas o
Ivermectina. El tratamiento debe realizarse 3 veces con intervalos de 1
semana.
Caso Clínico en Mono Capuchino (Cebus capucinus)
A continuación se presenta un caso clínico presentado en el CAV Torre 4,
donde se reporta la presencia de Cheyletiella en primates.
26 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS DE LOS PRIMATES
Anamnésicos
Especie: Cebus capucinus.
Edad: Juvenil.
Procedencia: Manizales, zona rural.
Tiempo de tenencia: 1 año.
Alimentación: Se le suministraba la misma que a los humanos.
Animales con los que estuvo en contacto: Perros, gatos y gallinas, entre
otros.
Descripción del Caso
Ingresó el 12 de mayo de 2008, al examen clínico no presentó problemas
clínicos importantes, exceptuando baja condición corporal.
El 8 de julio se observó una zona alopécica en la base de la cola, con
descamación, prurito intenso, resequedad y enrojecimiento (Fig. 1); se
procedió a realizar raspado de piel con aceite para ácaros, posteriormente
fue enviado al Laboratorio de
Parasitología de la Universidad
de Caldas (Colombia).
Se reportó la presencia de
Cheyletiella sp. Además, el
análisis microscópico evidenció
pelo en mal estado, por lo tanto
se presumió que también
presentaba
trichorrexis
(posiblemente ocasionada por
Trichophyton sp), pero no fue
Figura 1. Zona alopécica del mono capuchino
posible el diagnóstico paraclínico
(C. capucinus). Original de Lorena López.
de este último.
Tratamiento
Se le realizó tratamiento con Ivermectina inyectable a dosis de 0,2mg/Kg y
baños de Imaverol al 20% tibio en la zona afectada. Los baños se realizaron
cada 3 días y la dosis de Ivermectina se repitió una vez a la semana por tres
ocasiones. Durante los primeros 5 días se hizo tratamiento paliativo con
Loratadina para evitar el prurito. La jaula se desinfectó con Hipoclorito al 20%
y se flameó.
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 27
LÓPEZ-RUIZ AL
Conclusiones
Después de la primera aplicación de Ivermectina se notó disminución de la
zona alopécica y del enrojecimiento, aunque pasado un mes de tratamiento
la lesión no resolvió en su totalidad.
Uno de los factores predisponentes para considerar la presencia de la
trichorrexis en este caso, fue la presencia de otro agente patógeno, ya que
en su mayoría este dermatofito se considera oportunista.
En cuanto a la evidencia de Cheyletiella sp., el contagio probablemente fue
dado durante su estadía junto a gatos en la finca en que era mantenido antes
de su incautación, ya que en estos animales el parásito actúa de manera
asintomática; sin embargo otras vías de contagio son igualmente posibles
(Ej. Contacto directo con un humano contaminado), por lo que es imposible
precisar la fuente de contagio.
El tratamiento aplicado al paciente ha sido usado también en un caso de
infestación por Trichophyton sp. y Sarcoptes scabiei en Saimiri sciureus con
buenos resultados.
Se implemento tratamiento para hongos con Imaverol tópico, ya que no es
metabolizado por el animal pues no se absorbe por la piel. Por lo tanto, en el
caso de animales inmunosuprimidos, juveniles o en estado de desnutrición
puede utilizarse con mayor confianza.
Se ha observado que al ingresar, los individuos no muestran problemas
dermatológicos, pero después de estar un tiempo en el CAV, las lesiones se
empiezan a manifestar; por lo tanto, se puede considerar que los agentes
están presentes en el encierro, razón por la cual se deben instaurar mejores
protocolos de aseo e implementar el uso frecuente de desinfectantes,
antifúngicos y acaricidas para evitar la presencia de este tipo de problemas.
Referencias
1.
2.
3.
4.
RUEDA, R. Micosis Superficiales y Dermatomicosis. Colombia Médica. 2002,
Vol 33: Núm 1. p, 10 – 16.
LLORET-CABALLERÍA, A; SEGARRA-MARTÍNEZ, C Y BOSQUE-VALL M.
Microsporum canis: Características y Diagnóstico. [En línea]. Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Internet:
http://www.seimc.org/control/revi_Mico/dermatof.htm [30 Ago, 2008].
RENQUIST, D and WHITNEY, R. Zoonosis Acquired from Pet Primates.
Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. 1987, Vol 17: Num
(1). p, 219 – 240.
HENRÍQUEZ, K y SERRACÍN, D (Eds.). Atlas de Micología Médica. [En Línea].
Universidad
de
Panamá,
Facultad
de
Medicina.
Internet:
28 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS DE LOS PRIMATES
5.
6.
7.
8.
http://www.telmeds.org/AVIM/Amico/Dermatofitos/dermatofitos.htm#Trichophyto
n%20mentagrophytes [30 Ago, 2008]
NOLASCO, CE. Micosis Superficiales [En línea]. Monografías.com Internet:
http://www.monografias.com/trabajos10/misu/misu.shtml [30 Ago, 2008].
NAGARAJAN, P; VENKATESAN, R; MAHESH, J and MAJUMDA, S. Sarcoptes
scabiei Infection in a Bonnet Monkey (Macaca radiata). Intern J Appl Res Vet
Med. 2004, Vol. 2, No. 2. p, 123 – 125.
REJAS-LÓPEZ, J. Dermatología Clínica Veterinaria [En línea]. Universidad de
León,
Facultad
de
Veterinaria.
Internet:
http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/ [30 Ago, 2008].
BARRAGÁN, K. Estudio preliminar de especies de micobacterias en primates
colombianos no humanos en cautiverio en dos centros de rescate de Fauna
silvestre de Bogota-Investigación en curso. I Seminario Internacional de
Medicina en Fauna Silvestre y II Nacional. Memorias. 2004.
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 29
Descargar