Cómo aprender historia local de Limache a través de una metodología innovadora: Webquest Trabajo de seminario del Postítulo en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. INTEGRANTES: Romina Carmona Morales Valeria Carreño Castillo Danilo Castro Gómez Víctor Zeman Ávila PROFESOR GUÍA: Ricardo Iglesias Segura INDICE Introducción…………………………………………………………………… 3 Presentación General ...................................................... 4 Estrategias de aprendizaje…….…………………………………….... 6 Reseña de Limache.……..............……………......................... 7 Llegada del ferrorril a Limache…………..…………………………. 16 Principales actividades económicas en Limache………….... 24 Conclusión……………………….…………………………………………… 45 Bibliografía...........................……………………………………….. 45 3 INTRODUCCION El presente trabajo está inmerso dentro del proceso de finalización del postítulo en Historia, Geografía y Ciencias Sociales impartido por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este nos da la oportunidad de elaborar una investigación en forma grupal, en donde, como profesores y estudiantes del postítulo, podamos poner en práctica el conocimiento adquirido durante el período de estudio, el cual ha abarcado ámbitos como la actualización de métodos, contenidos y enfoques en la enseñanza de la asignatura de historia, dando especial énfasis al desarrollo de habilidades en los estudiantes. Este desafío lo hemos abordado desde el estudio de la Historia Local de Limache. Para este objetivo realizamos una investigación destinada a ser un material de consulta y didáctico para profesores y estudiantes de educación básica a través del cual, de manera simple e innovadora, se pueda estudiar dos hechos puntuales: 1) la llegada del Ferrocarril y 2) la evolución de las principales actividades económicas de la ciudad de Limache, centrándonos siempre en el estudio de conceptos de temporalidad histórica y de cambio y continuidad. La estrategia de aprendizaje utilizada es la webquest, ya que ésta permite una investigación guiada, con recursos procedentes de Internet y promueve la utilización de habilidades cognitivas de nivel superior, como lo es el análisis de fuentes, además del trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos. 4 NOCION HISTORICA DE LIMACHE LIGADA A LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS I. Presentación general Objetivo general de la investigación Diseñar una estrategia de aprendizaje para conocer y comprender la historia de Limache por medio de la utilización de métodos de indagación y búsqueda de información valorando la construcción histórica y social del pasado. Destinatarios Esta investigación es un material de consulta y didáctico para profesores y estudiantes de educación básica, en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias sociales de historia local y regional de la comuna de Limache centrado en los conceptos de temporalidad histórica de cambio y continuidad. Curso El presente material se insertara en la planificación de unidades de NB6 correspondiente a octavo año básico utilizando el método de análisis de fuentes y documentos. Marco curricular La estrategia diseñada corresponde fundamentalmente al nivel NB6 del currículo escolar .para poder ayudar al cumplimiento de los siguientes objetivos: 1) Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que la caracterizan y que el paso de un período a otro está 5 marcado por cambios dimensiones sociales. 2) profundos que afectan Indagar sobre temas del nivel seleccionando pertinentes y justificando su elección. con múltiples fuentes Objetivo fundamental trasversal Desarrollo del pensamiento el cual busca: desplegar el interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento de los contenidos mínimos obligatorios que facilitarán el logro de los objetivos formulados que están fundamentalmente relacionados con habilidades de indagación, análisis e interpretación y que se vinculan con la geografía local de Chile. Importancia del contenido Centrar la investigación en el estudio de la historia local y en particular de la ciudad de Limache. La razón fundamental por el cual hemos elegido esta área de estudio, se debe a que consideramos que en el nivel básico se otorga muy poco espacio a los alumnos para que se relacionen con la historia de su comunidad o localidad, lo cual nos ha llevado a realizar una estrategia de aprendizaje que tome como tema central la historia local, enfocándonos en el proceso de cambio por el cual deben pasar las localidades en las cuales nos desempeñamos laboralmente. La inclusión de la historia local dentro del curriculum escolar, contribuye a la construcción de la identidad social y cultural, facilitando la creación y recreación de los valores, costumbres y creencias de una localidad o pueblo. Otro punto importante de considerar es que al trabajar con alumnos temas de historia local estamos promoviendo la metodología de investigación histórica, la que estimularía el análisis, la critica y la reflexión, todos procesos necesarios para construir y reconstruir el conocimiento histórico. Finalmente podríamos decir que en un mundo en el cual la globalización tiende a homogeneizar las vidas, los gustos y las ideas, el rescate de las diferencias y acciones de los sujetos a escala local es fundamental para mantener las identidades e historias de cada comunidad. 6 II. Estrategia de aprendizaje Hemos elegido desarrollar como estrategia de aprendizaje para nuestros estudiantes, el diseño de una Webquest que esté enfocada en la historia local de Limache. Principalmente, debido a que esta estrategia de investigación, guiada con recursos de Internet, es una gran oportunidad de trabajo cooperativo en el que cada alumno se hace responsable de una parte y además, porque implica la utilización de habilidades cognitivas de nivel complejo y prioriza la transformación de la información como también la construcción de conocimiento. 7 III. Reseña de Limache Ubicación geográfica: La comuna de Limache, esta situada en la provincia de Marga Marga, en la V Región de Valparaíso, geográficamente se localiza en la zona central de Chile a los 33º 01’ de latitud sur y a los 71º 18’ de longitud oeste. La cuenca de Limache, cuenta con una superficie de 545,7 kilómetros cuadrados, una extensión longitudinal de 22 kilómetros; una altitud, que para el caso del fondo de la cuenca oscila entre los 100 y los 120 metros sobre el nivel del mar, y de 300 metros para su parte más alta en el sector de Quebrada Alvarado en el este, y de 80 metros en la parte más baja que corresponde al sector de Piedras Blancas en el oeste, en el cual el Estero Limache que atraviesa una gran parte de la cuenca del mismo nombre, penetra en las planicies litorales.1 Respecto al clima presente en la cuenca de Limache, este corresponde al tipo mediterráneo templado con estación seca prolongada, con un promedio de precipitaciones cercano a los 400 milímetros anuales, este clima, es característico de la zona comprendida entre el río Aconcagua por el norte y el río Maule por el sur. 2 Toponimia: 1 Pèrez, Cristina, “Estudio Geográfico-Físico de la Cuenca de Limache”, Memoria para optar al Título de Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, PUCV.Chile, 1984, Pág. 11. 2 Venegas, Fernando. “Limache y su Memoria Histórica. Desde la Conquista Española hasta la llegada del Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta la Prensa, Limache, Chile, 2000, Pág. 49. 8 Limache es una de las ciudades que más significados ha tenido su titulo, sin embargo lo podemos explicar según dos hipótesis de su significado. La primera es de Benjamín Vicuña Mackenna el cual plantea que el nombre de Limache proviene de lli (peñasco) y machi (brujo) “Peñasco del Brujo”. Esto se explica por una tradición indígena que cuenta que el cerro La Campana era un peñasco lleno de oro y, que ante la codicia española por el metal, los machis del sector resolvieron que cayera sobre el cerro una espesa capa de granito. Esto fue corroborado por el misionero alemán Ernesto Wilhelm de Moesbach quien, respaldado por los libros de la Iglesia de la Santa Cruz, señaló que antiguamente a la zona se le conocía como Llimachi.. Desde allí que los españoles pronunciaron llimachi para designar a aquél lugar, cambiando la pronunciación de la palabra; es decir utilizando solo una L. La otra hipótesis es del historiador Francisco Antonio Encina el cual sugiere que Limache significa gente de Lima, ya que se habría instalado en el lugar un mitimae. Cerro La Campana Demografía: 9 La comuna de Limache cuenta con una población de 39.219 habitantes de acuerdo al último censo realizado el año 2002.3 Según los datos extraídos de los CENSOS del Instituto Nacional de Estadísticas se presenta el siguiente cuadro de población total entre los años 1865 y 2002. 1895 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002 3.773 3.326 3.724 3.836 4.422 14.488 15.149 30.695 34.962 39.219 1885 5.500 3.500 1875 3192 2566 Limache Ciuda d 1865 CUADRO DE POBLACIÓN SEGÚN LOS CENSOS DE LIMACHE Reseña histórica de Limache: Los orígenes de Limache 3 Fuente: www.ine.cl 10 Desde la llegada de los españoles a nuestro territorio, percibimos como el proceso de evangelización se convirtió en una de las misiones más importantes encargada por la corona. Así con el correr del tiempo veremos como la institución de la Iglesia, teniendo presente esta misión se encargará de efectuar la división de pueblos. Nuestro espacio de estudio no estuvo exento de este proceso y fue así como podríamos establecer que la primera división político administrativa de este lugar se constituye en lo que la Iglesia 4 denominara "Doctrina" De este modo, veremos que "la doctrina de Limache", abarcó desde la Cordillera de la Costa por el este, hasta el Océano Pacífico por el oeste. Por el norte el río Aconcagua y por el sur las colinas que la separaban de la doctrina contigua, la de Valparaíso. Esta división, hace notar el hecho de que la actual provincia del Marga - Marga, no es una invención moderna, sino que más bien tiene resabios del período colonial, pues como podemos ver en la división territorial a través de la doctrina estaba incluido la totalidad del territorio de la actual provincia, sumándole la comuna de Concòn. Grabado que reproduciría el cristo encontrado en Limache hacia 1636. Limache en el siglo XIX La villa “alegre” de Limache fue fundada en 1828, al alero de una petición emanada de los vecinos de aquél lugar. Pero ya en 1712 Amadeo Frezier viajero, militar e ingeniero francés, en su misión exploratoria del reino de Chile, da cuenta de un reducido número de habitantes y rústicas casas semi agrupadas; a lo que denominó villa y correspondía al sector de San Pedro de Limache. 4 Se refiere a la división administrativa de la iglesia colonial. 11 Hay divergencia sobre los fundamentos de la fundación de la villa de Limache. Para algunos fue por la cercanía con la mina la Escondida y la necesidad de un asentamiento urbano cercano a ésta. Para otros, fue la iniciativa local de los vecinos que motivó su creación. A mediados del siglo XIX, veremos que Limache sufrirá grandes cambios debido a los procesos de modernización, provocados principalmente por la llegada del ferrocarril en 1856. Esto será un factor relevante para el un aumento de la actividad industrial y comercial, la interrelación con otras zonas de la región y el cambio más importante, la fundación de una Nueva Villa, que recibirá el nombre de San Francisco de Limache: hoy llamado "Limache nuevo". Finalmente el Limache que hoy conocemos recibirá el título de ciudad en 1874. CRONOLOGÍA DE LIMACHE ENTRE LOS AÑOS 1500 Y 1970 Hacia el 1500 El valle de Limache es habitado por los PICUNCHES, viven en caseríos, se organizaban en tribus y se alimentan de productos agrícolas y de la recolección. Están bajo el dominio Inca y de éstos reciben la influencia cultural (Quechua) y tecnológica (técnicas de regadío, cultivo, trabajo de la cerámica, etc.). 1546 Pedro de Valdivia se auto adjudica una merced de tierras del valle de Limache. 1553 Pedro de Valdivia dona la propiedad a Rodrigo Gonzáles 12 de Marmolejo, 1er Obispo de Santiago. Hacia el 1600 Limache está dividido en un conjunto de estancias tales como Limache, Lliulliu, Pelumpén y Olmué. 1636 Se establece Doctrina en nuestra Comarca. Es decir, un área eclesiástica delimitada territorialmente. Estaba a cargo del Cura Doctrinero que debía enseñar a los aborígenes la cultura y la religión europeas. El centro de la Doctrina se establece en la Estancia de Limache, por lo que ésta se llamó "Doctrina de Limache" y le dio el nombre a todo el valle. 1622 - 1672 A la estructura eclesiástica doctrinal se sobrepuso el Curato. A Limache se le asignan 50 pesos con cargo de 17 misas anuales. 1691 En la parroquia Matriz de la Santa Cruz de Limache se abre un libro de registro de bautizos. 1713 Amadeo Francisco Frezier, militar e ingeniero francés, visita Limache y llama "village" a los ranchos de los arrendatarios de la estancia de la Santa Cruz congregados en torno al templo del Curato. 1777 – 1778 Empadronamiento de la población de Limache da un total de 2.768 personas, de las cuales sólo 147 eran indígenas. 1826 Un grupo de vecinos del valle de Limache solicita autorización para erigir una villa en el lugar con el compromiso de hacer carril el camino a la Dormida. 1833 Demarcación territorial de la Villa Alegre de Limache. 1855 Se establece una escuela para mujeres y otra para hombres. 1856 Se inaugura el tramo del ferrocarril entre Valparaíso y Limache. 1857 Se funda la Villa "San Francisco" (Limache nuevo). 1858 Se establece Municipalidad en Villa Alegre de Limache. Su primer Alcalde fue Don Juan Crisóstomo Rodenas. 1860 José Tomás de Urmeneta compra a la testamentaría de Ramón de la Cerda la Hacienda de Limache. 13 1863 Gobierno de Joaquín Pérez, el ferrocarril une Valparaíso con Santiago. 1864 Por Decreto supremo se crea el departamento de Limache (Limache viejo). 1866 En San Francisco de Limache se instala una industria de cáñamo y jarcias cerca de la estación del FF.CC. 1869 En San Francisco de Limache se instala una maestranza militar con el fin de que elaborase material de guerra para las guarniciones de Valparaíso, más herramientas e instrumentos agrícolas para la región. 1870 Se instala una fábrica de papel. 1875 La maestranza militar es trasladada a Santiago. 1885 Se instala una fábrica de Cervezas. 1887 Se construye el primer hospital al que se llamó "Santo Tomás". Hacia el 1890 Instalación de una nueva línea de "carros de sangre" que unía en su recorrido la Villa Alegre de Limache y San Francisco de Limache. Se cierran varias industrias. Se crea la Fábrica Nacional de Cerveza. 1893 San Francisco de Limache, Olmué y Quilpué, subdelegaciones del Depto. de Limache, reciben categoría de Municipalidad. Quilpué es seccionada y pasa a ser parte del Departamento de Casablanca. 1895 En San Francisco de Limache se instala el "Regimiento Lanceros". 1896 San Francisco por Decreto supremo recibe categoría de ciudad. 1902 El establecimiento cervecero de Limache pasa a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). 1906 Fuerte terremoto afecta la Provincia de Valparaíso. El Regimiento Lanceros es trasladado a Viña del Mar. 1907 Se establecen en Limache las Religiosas Pasionistas. 1910 En Santiago se da el auto de levantamiento de Parroquia en San Francisco de Limache, bajo la advocación de 14 Lourdes, la 1era en tener ese título en el país. 1912 Se inaugura y bendice la Iglesia parroquial en Olmué. 1916 En San Francisco de Limache se establece la Escuela Normal de Profesores. Hacia el 1924 Se inicia la iluminación eléctrica de la ciudad inicialmente por una compañía privada. Se electrifica el ferrocarril con doble vía a Valparaíso. Paulatinamente se comienza a extender la red de agua potable y alcantarillado. Aparecen los vehículos motorizados en la locomoción colectiva. Comienza la pavimentación de las calles. 1927 Se suprimen las comunas de San Francisco de Limache y Olmué, y se refunden en la de Limache. 1928 La Escuela Normal de Profesores es trasladada a La Serena. 1930 Se funda la Fábrica de confites "La Genovesa S.A.". 1943 La mitad norte del parque Brasil de San Francisco de Limache es destinada al establecimiento de la Escuela Nº 88. 1944 Se establece el internado de la Congregación "Hermanos Maristas". 1945 En el parque Brasil de San Francisco de Limache se construye la actual pérgola. 1946 Se establece el Colegio de los "Padres Lazaristas". 1947 Se establece el Liceo Coeducacional "Abraham Vera Y." 1956 – 1959 Por primera vez en la historia de Limache una mujer llega a la Municipalidad: la regidora Palmira Romano Piraino. 1966 Olmué recibe la categoría de comuna y es separada de Limache. 1970 Limache destaca por su Industria Cervecera, por la Industria Conservera Parma, por la Fábrica de alimentos para aves Ovolín y por su producción agrícola, avícola y vitivinícola. NOTA: INFORMACION EXTRAIDA DE http://www.munilimache.tie.cl/hlimache.htm 15 IV. La llegada del Ferrocarril a Limache. La invención del Ferrocarril fue uno de los grandes logros de la modernidad, y sin duda jugo un gran papel en el desarrollo de la revolución industrial a tal punto que desde el momento de su invención se convirtió en el mayor estandarte del progreso material de los países industrializados y en una aspiración de aquellos que anhelaban serlo. Este medio de transporte se expandió a lo largo de todo el mundo comenzando primeramente su expansión en Europa para luego hacerlo a lo largo de Norteamérica y posteriormente Sudamérica. En Chile, los inicios del ferrocarril están íntimamente ligados a la actividad minera del país. La inexistencia de un adecuado sistema de transporte hacia que los empresarios chilenos y extranjeros tuvieran que lidiar con la conducción de los minerales de plata y cobre desde los 16 asientos mineros hasta los lejanos puertos a lomo de burros y en carretas. Ante este panorama el tendido de líneas férreas era absolutamente necesario, ya que no solo daba solución al problema de transportar metales por largas distancias, sino que también implicaba la posibilidad de sacar provecho a los minerales de más baja ley. La primera línea férrea en construirse en nuestro país era la que unía el puerto de Caldera con la ciudad de Copiapó la cual tenia como objetivo dar salida al mineral de plata de Chañarcillo y se comenzó a construir en 1851, con la dirección del ingeniero estadounidense Allan Campbell y luego Walton Evans, esta se inauguró el 25 de diciembre del mismo año. Posteriormente se prolongo esta línea hasta Puguios y luego hasta San Antonio. Debido al éxito de esta primera línea férrea, se comenzó a estudiar la construcción de una línea que uniera a Valparaíso con Santiago, a pesar de que los promotores de esta idea no tenían los recursos necesarios para llevarla acabo. Ante esto el estado decidió intervenir en dicho proyecto, convirtiéndose así en el principal protagonista de la construcción de líneas ferroviarias en nuestro país. El Proyecto de unir las principales ciudades de la zona central, no fue fácil. Debido al costo humano y financiero que significaba acortar las distancias y el tiempo de viaje entre Valparaíso y Santiago, ya que “ las exigencias de una comunicación breve para la satisfacción inmediata de las necesidades de uno i otro pueblo, desde muchos años atrás se hacía notar a medida que iban desarrollándose. transporte, de particularmente productos industria El de nuestra principal, la 17 agricultura, eran algún tanto lento i costoso i se veian ellos anulados. Se notaban pues grandemente la necesidad de franquear las facilidades que a esta industria eran esenciales para su desarrollo i progreso sucesivo”5 es por ello que las perspectivas de construir un ferrocarril se hacía cada vez más evidente. Consciente de esta necesidad el ingeniero Británico William Wheelwright presenta un proyecto de tendido férreo entre Santiago y Valparaíso, la idea fue considerada por el presidente Manuel Bulnes y el proyecto del ferrocarril es enviado al congreso el 23 de junio de 1847. Sin antes tener que superar una serie de críticas y estudios técnicos para finalmente ser aprobado el 19 de junio de 1849 por el congreso. Ferrocarril en Barón Valparaíso El trazado original del ferroviario estaba contemplado originalmente por Valparaíso, Viña del Mar, Concón, ribera izquierda del Aconcagua, Quillota y las gargantas del Tabón, pero al poco andar comenzaron las dificultades, especialmente en dos puntos de la ruta propuesta. El primero fue en el sitio donde debía construirse el túnel de Punta Gruesa, entre Valparaíso y Viña; y el otro, en las playas de Concón. Luego se fueron informando nuevos análisis que sostenían la dificultad del trazado como bien lo explicaba el señor William Lloyd: (unos de los tantos ingenieros que tuvieron el proyecto a su cargo) “Las defensas que deben hacerse en los ríos y playas desde Tabolango a viña del Mar serían costosísimas para que fueran seguras y durables…los arenales o médanos de Cochoa y Concón aún gastando mucho ,no se conseguiría una vía segura por tener que hacerse con rápidos gradientes, violentas curvas, hondos cortes y elevados escarpes de arena atacadas 5 Rivera Jofré, Ramón, “Reseña histórica del Ferrocarril entre Santiago i Valparaíso”, Impr.del Ferrocarril, Santiago, Chile,1863 Pág. 8-9 18 por el mar, vientos, lluvias y manantiales…un derrumbe de los arenales, precipitarían probablemente al mar, desde 175 pies de altura, todo un tren de pasajeros o carga…para evitar en parte esos accidentes, sería preciso pasar muy lentamente a doce millas de camino , cuya demora perjudicaría al comercio”…6 Con todos estos argumentos, Lloyd propuso cambiar el trazado del ferrocarril y presento una nueva ruta la cual pasaba por Limache, debido a que era más seguro, más rápido y más barato de mantener, con estos cambios se esperaba que el ferrocarril llegara a Limache el 18 de Septiembre de 1856, pero no se logró debido a un crudo invierno que azoto a la zona e hizo que las obras se retrasaran, pese a esto los habitantes de Limache no perdían las esperanzas de que el ferrocarril llegara a su poblado y con ello el progreso y la modernidad. Finalmente el 25 de Diciembre de 1856 llega oficialmente el ferrocarril a Villa Alegre de Limache, cuya locomotora conducida por el inglés Guillermo Wheelwright, toda adornada con banderas, hojas de palmas y sus inigualables pitazos es recibida en medio de un gran concurrencia de autoridades y curiosos que esperaban ser partícipe de este gran acontecimiento . 6 Astudillo T, Francisco y Carlos Ruiz-Tagle. “Historia de Quilpue”. Ed. Universitaria. Santiago de Chile, 1986. Pág. 71-73 19 * Ferrocarril camino a Limache Fundación de San Francisco de Limache_ El trazado que se había pensado para que el ferrocarril pasara por la villa Alegre de Limache no se pudo llevar a cabo debido a que significaba varios kilómetros más de línea, por lo tanto una buena cantidad de capital extra que no estaba y que nadie quiso pagar. Según se menciona en el libro Limache y su memoria histórica se puede desprender del informe del señor Lloyd que “la vía por Limache estuvo pensada desde un comienzo por las tierras de la hacienda de Limache siguiendo luego por el portezuelo de san Pedro en donde un túnel abriría las puertas hacia el viejo valle de Putupur…”7 de esta manera el ferrocarril pasaría a unos dos kilómetros de los villalegrinos. Este trazado hizo actuar rápidamente al hacendado Ramón de la Cerda quien era propietario de la hacienda Limache y decide ceder o donar los terrenos necesarios para que el tren desde Peñablanca hasta la entrada a Quillota y lo que se necesite para la estación de Limache. Según Ramón de la Cerda esta contribución la realizo en base “… a los conocimientos de las grandes ventajas que reportaba a todos el trazado y posterior llegada del FF.CC. y el deseo de “contribuir” con alguna parte de sus terrenos a ello”,8 pero sin duda también estaba su interés personal, ya que sabía que sus tierras adquirirían un valor inestimado si el ferrocarril hacia su trayecto a través de ella. Estación Limache 7 Venegas, Fernando, “Limache y su Memoria Histórica. Desde la Conquista Española hasta la Llegada del Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta La prensa, Limache, Chile, 2000, Pág. 205 8 Venegas, Fernando, “Limache y su Memoria Histórica. Desde la Conquista Española hasta la Llegada del Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta La prensa, Limache, Chile, 2000, Pág. 206 20 Consciente de esto de la Cerda ya había contratado en agosto de 1856 al ingeniero español Ricardo Caruana, para que en los terrenos contiguos a la hijuela delinease un nuevo pueblo, terminados dichos trabajos por el ingeniero Caruana se procedió a enviar la solicitud al intendente de la región (ver anexos) quien de inmediato envió una respuesta favorable para de la Cerda. La nueva población llevaría el nombre de San Francisco (en honor al padre de don Ramón, Francisco de la Cerda). Entre el 20 de febrero de 1857 y el 23 de octubre del mismo año, ya se habían vendido 85 sitios. Una de las primeras familias que se radicaron en el nuevo pueblo fue la de José Heyberger quien al igual que muchas otras familias llegaron a San Francisco de Limache pensando en el progreso prometedor que tenía la nueva villa, así lo hacía notar un artículo del 8 de marzo de 1857 , en el Mercurio de Valparaíso: “ La fundación de esta nueva villa es un empuje dado al adelanto o incremento de Limache , porque allí se construirán casas de campo, se formaran hermosas quintas y con el tiempo, ambas poblaciones estarán unidas. Entre tanto, Limache gana impensablemente, porque de allí se proveerá a la nueva villa y cuando llegue a contar con un número considerable de habitantes, Limache, como más antiguo, será probablemente erigido en cabeza de departamento”9 Esto significo la venta de los números lotes en que se encontraba dividida la nueva villa y por lo tanto un aumento considerablemente de las arcas de Ramón de la Cerda. 9 El mercurio de Valparaíso, 8 de marzo de 1857. 21 Plano de San Francisco de Limache hecho por Ricardo Caruana en 1856. 22 Impacto del Ferrocarril en Limache La llegada del Ferrocarril a Limache significo todo un impacto, desde la transformación que produjo en lo Urbano y Geográfico, con el surgimiento del nuevo pueblo de San Francisco de Limache, hasta los aspectos económicos e industriales. La producción hacendal para el mercado interno que tenía el pueblo, con un claro modelo colonial, vio su evolución o transformación a una economía capitalista. Esto se pudo apreciar no sólo en la mayor salida de productos agrícolas, tales como el tomate y hortalizas, hacia el puerto de Valparaíso, sino que también en la generación de toda una nueva economía local que dependía de la infraestructura ferroviaria. “En Limache se hace necesario el acopio de agua para producir el vapor y leña para la caldera de las locomotoras, para el efecto se construye la primera copa de agua de la zona y se organizan cuadrillas de leñadores y de arrieros para el deposito del combustible que se requiere, en los patios de la estación”. Ramón Rivera Jofré Aspectos como estos hicieron que las antiguas formas de trabajo y de producción del Limache antiguo empezaran a cambiar o simplemente a desaparecer, como lo hicieron los antiguos terratenientes del área. Esto llevara a que el tradicional latifundo sea reemplazado por uno más moderno, a cargo de un naciente grupo de empresarios cuya riqueza provenía del comercio, la banca y de la minería. los cuales introducirán nuevas cepas, importaran maquinaria agrícola y se mejorara la raza del ganado, todo este progreso de Limache entre los años 1860 y 1880 hicieron pensar a Vicuña Mackenna que se encontraba frente a la cuna Industrial de Chile, haciendo incluso la comparación con el industrial Manchester de Inglaterra. En relación al urbanismo con la fundación del nuevo pueblo de San Francisco de Limache, ciudad que dio sombra a la antigua Villa Alegre, esta poseía un diseño más moderno y armonioso con una distribución previamente estudiada por Curuana, la cual obligaba a los nuevos propietarios de lotes a edificar según las recomendaciones estipuladas en la venta. 23 El impacto de la construcción del ferrocarril no solo afecto a Limache, también tuvo un importante efecto en las ciudades del valle, por ejemplo la urbanización de las ciudades de Villa Alemana y Quilpué han seguido paralelamente el recorrido de la línea ferroviaria. En tanto Viña del Mar y gran parte del litoral central, adquirió el carácter de centro turístico, además de la transformación desde un espacio natural o económico rural en la de un espacio cultural. La evolución de las económicas de Limache. V. principales actividades La agricultura en Limache. Desde los primeros asentamientos españoles en el valle de Limache, la agricultura ha tenido un lugar preferencial en la actividad económica. Las grandes haciendas, características de la época colonial, se mantienen hasta la Reforma Agraria, que de no haber acontecido, quizás todavía dominaría estos contornos.10 Cabe decir que San Francisco de Limache, es fundado a partir del loteo que hace de su propiedad, la Hacienda Limache, el señor Ramón de la Cerda, quien había cedido los terrenos para la ruta del ferrocarril. A partir de la década de 1830, la agricultura se vio favorecida por la reapertura del mercado triguero peruano y más tarde, a fines del gobierno de Bulnes y en el decenio de Montt, por los fugaces mercados de California y Australia. 11 En la década de 1850 comienza la transformación de la Hacienda Limache perteneciente en esos momentos a de la Cerda. Además se comienzan a notar diferencias entre ambas localidades que componen esta ciudad. La adquisición de ésta por parte de don José Tomás Urmeneta, que la dividió en dieciocho potreros y con el incremento de las inversiones en obras de regadío y en la compra de maquinarias desde Europa, aumentó y diversificó la producción de trigo, cebada, maíz, frejoles, papas, nueces y pasto para el ganado. Además, levantó una viña de cepas 10 Venegas, Fernando, “Limache y su Memoria Histórica. Desde la Conquista Española hasta la Llegada del Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta La prensa, Limache, Chile, 2000, Pág. 215 11 Ibídem. 226 24 francesas, en la que produjo vino y aguardiente. Aumentó el ganado, oriento su especialización y mejoró su raza.12 Los terrenos loteados, que dieron origen a otras haciendas o fundos, se vieron beneficiadas por los canales Ovalle y Waddington (construidos alrededor de la década de 1850), lo que facilitó su productividad. Hasta la Reforma Agraria, las haciendas se mantuvieron generando diversos productos. Entre ellas se pueden nombrar las siguientes; Fundo Urmeneta;, Haciendas: - Limache (una de las más extensas y productivas, propiedad de los Eastman Cox),- Trinidad, - Lliu-lliu; Fundos; - Loreto, - Los Maitenes, - El Pangal, Limachito, - Boldal, - Santa Ana, Pelumpén, - Los Arrayanes, - La Ermita, - El Romeral, - Los Coroneles, Las Majadas, - San Jorge, - El Retiro, - Cai Cai, - La Vega, - El Sauce, - El Rosario, - El Rocío, e innumerables chacras que cultivan hortalizas en general. Para tener un ejemplo, nos enfocaremos en la Hacienda Limache o Eastman (de 9.386 hectáreas, comenzaba en la entrada del sector de Los Laureles, cerca de la Estación de Trenes y terminaba en el sector de Tabolango.), como era llamada comúnmente. Entre las áreas que se desarrollaron en ella, podemos mencionar la ganadería; se dedica esta hacienda, especialmente a la crianza y engorda de animales vacunos y en la lechería, se ordeñan como término medio 300 a 600 vacas de la raza Durham, leche que se expende a la ciudad de Valparaíso. La crianza de vacunos consta de una masa de 2.500; ovejunos y cabríos 1200. 13 Existían otros fundos que también se dedicaban a la crianza de vacuno, predominando la raza Durham y Holandesa. La leche iba casi en su totalidad a Valparaíso. Los cereales: Los cultivos predominantes eran el trigo candeal y cebada, cuya producción se consumía en la Fábrica C.C.U. Los trigos duros eran consumidos por la Fábrica de Fideos Carozzi de Quilpué. La chacarería: La producción base en ellas eran los cultivos de papas, fréjoles, arvejas y garbanzos. Las papas eran fundamentalmente de la 12 Nazer Ahumada “José Tomás Urmeneta. Un empresario del siglo XIX” Págs. 205-206 13 Torres, Belarmino. “Historia de Limache”, Imprenta Periodística, Santiago, Chile, 1957. Pág. 21. 25 variedad Corahila. La producción la absorbe casi en su totalidad Valparaíso. La producción de hortalizas: La comuna se caracterizó -y se caracteriza actualmente- por la producción del tomate. En esta época de las grandes haciendas, durante la primera mitad del siglo XX se cultiva el famoso tomate “limachino” que con el transcurso de los años desaparecerá, debido fundamentalmente a la poca duración, lo que afectaba negativamente su venta, además su período de cosecha se limitaba a la estación estival. De acuerdo a la información recientemente vista, se puede entender que en un siglo aproximadamente no hubo mayores cambios en las actividades agrícolas. Actualmente, la producción del tomate es la que ocupa prácticamente la totalidad de los suelos productivos, aunque ya no se produce el tomate originario de la ciudad, pues ha sido reemplazado por aquel casi sin sabor pero que se produce todo el año. La avicultura: Se comenzó a desarrollar en Limache a comienzos de la década del 30 en el siglo pasado. En aquellos años se pensaba en importar el huevo, pues la producción nacional no bastaba para cubrir las necesidades de la población. Una de las pioneras y más importantes fue “la Granja avícola “Martha”, que abasteció durante largo tiempo los mercados del norte de Chile, Valparaíso, la capital y en muchas oportunidades también las plazas extranjeras de América Central y Europa”. 14 A mediados del siglo XX, se formó AVICOVAL, agrupación de avicultores que contaba con 116 asociados en 1954. Con esta Cooperativa, los productores pasaron a obtener mejores ganancias debido a que no participaban intermediarios en el proceso de ventas. “Este fue el primer empuje para la industria avícola que se fue desarrollando paulatinamente en nuestro país hasta ser hoy en día, una de las más productivas y estables. Gracias a esto, en toda nuestra quinta región, existen grandes o pequeñas avícolas”.15 Actualmente, existen varias avícolas en la ciudad considerarse como parte de la pequeña industria. que pueden Principales Industrias en la ciudad de Limache 14 15 García E. Fernando. “Pinceladas de Limache” 2003. Pág 68-69 Ibídem 26 A contar de la llegada del ferrocarril a esta ciudad, se instalaron algunas industrias que fueron significativas, lo que justificaría lo que sucedería más adelante, pues a partir de 1860, el país lograría experimentar un incipiente proceso industrializador, dinámica que se aceleraría durante los años ochenta.16 La mayoría de ellas estuvieron cercanas a la Estación de ferrocarriles, tal vez por eso Benjamín Vicuña Mackenna al verlas en sus viajes en tren desde Valparaíso a San Pedro o Santiago escribió “nada más pintoresco que el panorama de Limache, este Manchester chileno.”17 Estas fábricas, mencionadas en su libro “De Valparaíso a Santiago” eran las siguientes: La fábrica de jarcias, fundada por Luis Osthaus el año 1864. Producía jarcias, piolas, hilo de coser, estopas, mechas para cañones. Aparece 23ª en el listado de las industrias pioneras de Chile realizado por la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA. 18 “Esta situación era la que se vivía en Limache, localidad ubicada; unos 40 kilómetros de Valparaíso, donde se instalaron tres industrias de grandes dimensiones. Entre ellas, la Fábrica de Jarcias (1864) que contaba con más de 5000 metros construidos, motores a vapor de potencia superior a 20 HP y más de 100 trabajadores. Estaba acompañada de varias industrias mucho más pequeñas, de unos 500 metros cuadrados, con un promedio de 6 HP en sus motores y con una mano de obra entre 10 y 20 trabajadores. Este era el modelo que se repetía en todos los centros industriales de Chile”. 19 La maestranza militar, funcionó entre los años 1869 y 1875. Su instalación fue originada por el bombardeo de Valparaíso por la Escuadra Española. La memoria del Departamento de Guerra de 1866 dice que resuelta la fortificación de Valparaíso y de otros puertos de la República, se dispuso la construcción en Limache de una fundición cuyas obras se llevaran a cabo con toda celeridad. 20 En febrero de 1875 ya no se consideró necesaria y sus máquinas y enseres se trasladaron a Santiago. La fábrica de papel, fundada en 1870 por Recaredo Tornero y comprada cinco años más tarde por Bernardino Bravo a través del remate. Poseía moderna maquinaria traída desde Bélgica, sin embargo Vicuña Mackenna avizoraba su pronto destino “si el país le presta la más pequeña cooperación, evitará de seguro su segundo y definitivo naufragio”. 20 16 Grez, Sergio. “De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile 1810-1890” 17 Vicuña, Mackenna,Benjamín. “De Valparaíso a Santiago a través de los Andes”,Universidad de Chile, Santiago ,Chile,1940 18 Información extraída de la página http://www.sofofa.cl/Sofofa/index.aspx?channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677 19 Información extraída de la página www.bibliotecafundamentos.cl:90/index.php? 20 27 Esta industria daba trabajo a cerca de 60 personas. Los primeros papeles que se fabricaron en Chile datan de la segunda mitad del siglo XIX y fueron producidos con pasta de paja de trigo. Hubo intentos satisfactorios por producir celulosa de madera, pero su costo era muy alto. Se presume que la primera fábrica de papel de nuestro país fue fundada en Limache en 1869 y trasladada en 1893 a Quillota (ambas ciudades situadas en la actual Región de Valparaíso). A fines del siglo XIX y comienzos del XX, en Chile se elaboraban ínfimas cantidades de papel y cartón para uso interno; en 1892 el papel de envolver nacional apenas abastecía el 5% de la demanda, llegándose a importar papel para responder a los requerimientos de la Ley de Instrucción de la época, en la que se incluía el fomento a la lectura, es decir, había que producir muchos libros.21 La fábrica de cervezas, que en un principio fue una modesta empresa, fundada por los señores Hoffman y Ribbech. Desde su instalación en el año 1885, tuvo un crecimiento paulatino y regular hasta el año 1889 en que se unió a otras industrias del rubro para pasar a formar la llamada Fábrica Nacional de Cerveza, antecedente inmediato de la Compañía de Cervecerías Unidas, que se creó el 19 de Marzo de 1902, popularmente llamada C.C.U. A partir de esta fecha, la planta ubicada en Limache pasó a ser la más importante de todas porque en ella se encontraban las oficinas principales. Con los años, la compañía obtuvo un desarrollo notable que le permitió obtener tecnología “de punta” en relación con los avances propios de nuestro país. Su imponente edificación provocaba admiración en los visitantes de la comuna. Resultaba atractiva para las personas de Limache ansiosas de un trabajo seguro y estable. Familias enteras, generación tras generación, pasaron por las instalaciones de esta empresa que pasó a convertirse por décadas en una fuente laboral apetecida y apreciada por todos. A mediados del siglo pasado, la fábrica llegó a contar con seiscientos operarios en total. 2120 Torres, Belarmino. “Historia de Limache”, Imprenta Periodística, Santiago, Chile, 1957. Pág. 59 21 información extraída de la pagina Web http://www.papelnet.cl/papel/3.html 28 La empresa junto con el sindicato velaba por la tranquilidad de todo el personal, el cual tenía acceso a beneficios económicos que privilegiaban a las familias, sobre todo en Fiestas Patrias y Navidad. Se construyeron más de doscientas cincuenta viviendas en los terrenos ubicados a un costado de la línea férrea pertenecientes a la compañía. La Población C.C.U. se edificó con el cinco por ciento de las ganancias de la empresa que el gobierno destinaba a viviendas y en ella residen actualmente los jubilados de ésta y sus descendientes. A partir del año 1976, estas propiedades comenzaron a pasar a manos de los trabajadores. La empresa se preocupaba por el esparcimiento de sus empleados. Es así que contó con un grupo de Boy Scouts. También se desarrolló en sus dependencias la escuela satélite, de carácter técnico profesional y creación en conjunto con el sindicato. En ella los hijos y familiares de los trabajadores aprendían varias disciplinas que luego ponían en práctica dentro de la misma fábrica donde, por lo general, eran finalmente contratados. Asimismo, se construyó un estadio equipado con buenos camarines y galerías en un terreno ubicado al frente de la fábrica comprado al dueño de la quinta “El Palacio”. De este modo el club Deportivo C.C.U. participa desde aquel tiempo en las competencias de fútbol de Limache. Por otra parte, también surgió en los años cuarenta del siglo pasado, el Orfeón de la compañía, que prosiguió con su arte hasta mediados del 2.000 en que se disolvió definitivamente. Otro de los aspectos que hicieron inolvidable a esta fábrica, fueron los Carnavales Cerveceros, que tienen su origen a comienzos de la década de 1960 y en la propia población C.C.U. Sin embargo, su éxito la llevó a convertirse en la principal fiesta de la comuna. Con los años, la municipalidad apoyó aún más este evento y pasó a denominarse “La Fiesta de la Cerveza”. Se cerraba la avenida Urmeneta para montar el escenario donde participaban diversos artistas del ámbito local y nacional. 22 La maestranza Willis, de propiedad de Andrés Willis, un ingeniero nacido en Chile hijo de padres ingleses, que se radicó en San Francisco de Limache en el año 1877. Instaló esta maestranza para trabajar junto a sus hijos. 22 García E. Fernando. “Pinceladas a la historia limachina” Págs. 60-63 29 En ella se fabricaron elementos de trabajo para la agricultura e industrias, campanas para iglesias e incluso la construcción de la Batería Esmeralda para el Fuerte Bueras de Valparaíso. Cerró sus puertas a comienzos del siglo XX. La Viña y el vino Urmeneta, a pasos también de la estación del ferrocarril. Fue fundada por José Tomás Urmeneta, quien había comprado la hacienda Limache y trajo desde Francia las cepas y las plantó en una extensión de 69 hectáreas. Se destacó por la calidad de sus vinos, siendo premiados en diversas competiciones nacionales e internacionales. La producción se vendía embotellada, principalmente dentro del país. De acuerdo a lo comentado anteriormente se anexa este artículo: EL REGRESO DE URMENETA Viña San Pedro relanzó la imagen de un histórico del vino chileno. Se trata de Urmeneta, una de las marcas más antiguas del país, que ahora, a través de la actualización de su etiqueta, botella y vino, viene a potenciar el portafolio de productos de la bodega con una marca de tradición. Este vino fue creado por el industrial chileno, José Tomás Urmeneta, que después de su experiencia trabajando en minería, transportes navieros y ferrocarril compró la Estancia de Limache, a 60 kilómetros al este de Valparaíso, donde plantó las cepas que trajo desde Francia. Levantó la que fue considerada en su época la mejor bodega de Chile y además, fue uno de los primeros productores que demostró preocupación por hacer respetar la marca en un tiempo donde las falsificaciones eran pan de cada día.24 José Tomas Urmeneta ________________________________ 24 información extraída de la Pág. Web http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179 Las industrias del Siglo XX en la ciudad de Limache. La maestranza Willis, y especialmente la viña Urmeneta junto a la Cervecería, traspasarían la barrera del siglo XIX. La C.C.U. fue la 30 industria insignia hasta su cierre en enero de 1993. Junto a ella, destacaron en el siglo XX otras que nombraremos a continuación. La Conservera Parma, fue la segunda industria de importancia a lo largo de la centuria pasada. Sus comienzos se remontan a los primeros años de este siglo, cuando John C. Ward junto a Arturo Foden concretan una sociedad, la que llevó a la modernización de la fábrica de Ward. Sus edificios fueron objeto de remodelaciones y mejoras en sus aspectos técnicos, trayendo desde Italia maquinarias nuevas. Su amplia gama de productos fueron consumidos a lo largo de todo el país, destacando las mermeladas, espárragos, porotos verdes, arvejas y por supuesto el tomate, tanto en salsas como al natural. Cesó sus funciones a mediados de la década de los setenta.23 La Fábrica de Confites Merello, nació en el año 1930, bajo el nombre de confitería “La Genovesa”. Esta propiedad pertenecía a Adolfo Minardi, un italiano avecindado en la ciudad. Años después, vendió la mayoría de las acciones a Pedro Merello Solari. La empresa cambió su nombre al que posee en la actualidad. En el siglo pasado, el ferrocarril fue el motor para sus ventas a todo el país. La carga era dejada en la estación de trenes y desde allí era despachada a las diversas ciudades. Afortunadamente, esta industria se ha mantenido en el tiempo, superando la barrera de los ochenta años en funcionamiento. Actualmente proporciona trabajo a más de cuarenta empleados, funcionando en turnos que se extienden por 24 horas, que generan una producción estimada de 30.000 kilos mensuales de confites.24 Actividades económicas en el presente. La comuna actualmente destaca por la producción de tomates, especialmente en invernaderos. El tomate “limachino”, conocido a nivel nacional por su sabor, ha desaparecido del mercado. Para avalar lo dicho, tenemos el fragmento de un testimonio de un agricultor limachino aparecido en el diario “La Cuarta”: 23 García E. Fernando. “Pinceladas a la historia limachina” Pág. 70 24 García E. Fernando. “Pinceladas a la historia limachina” Pág. 66 31 Enrique Pérez Tornero y sus trabajadores sudaban la gota gorda cosechando los primeros tomates de la temporada en la parcela El Cóndor, lote C-2, del sector de Los Leones, en la comuna de Limache. Le da trabajo a 15 personas. En la actualidad los Pérez son medianos productores y compiten heroicamente, en singular y desigual combate, con las megas empresas de la zona. …"Junto a mi padre, que lleva toda una vida dedicado al tomate, laboramos en un negocio familiar. Tenemos 90 mil matas repartidas en cuatro hectáreas. En un año normal producimos de 18 a 20 mil cajas. La cifra depende, entre otras variables, del mayor o menor daño que nos produzcan las plagas". - ¿Dónde se metió el famoso tomate limachino? - Le queda el puro nombre, porque han aparecido en el mercado decenas de nuevas semillas. Lo que tenía de bueno el tomate limachino era su sabor. Era muy rico, pero duraba menos que una flor. Al comerciante no le convenía. Era mal negocio. La verdulería o la feria lo compraba a 500 pesos y a los dos días tenía que rematarlo a mitad de precio. - ¿Pero existió esa variedad? - Sí, pero la verdad es que desconozco si aún subsiste. Lo que cacho(sic) es que ya no se comercializa. Francisco Bonifaz R.- Periodista Diario “La Cuarta” Para ratificar la importancia del cultivo de tomates en la comuna, presentamos la información que aparece en el sitio web www.10maravillas.cl: Limache - Dentro de los cultivos que más destacan en la ciudad de Limache habría que nombrar al tomate, el que se localiza fundamentalmente hacia el sector aguas arriba (oriente) de la ciudad, en donde se concentra la zona productora de tomates bajo plástico o en invernaderos. El cultivo del tomate presenta la mayor superficie sembrada en la Comuna, siendo el cultivo que caracteriza a Limache. Cabe destacar que la tecnología utilizada por parte de los productores son: la tecnificación de riego, el uso de plásticos, polinización de abejorros importados desde Israel, uso de feromonas para el control de plagas, etc. El destino de la producción del tomate es mayoritariamente Santiago, comercializándose en forma directa en las ferias de Lo Valledor y la Vega Central. También se comercializa en Valparaíso y La Calera. 32 También, anexamos parte de un reportaje aparecido en la “Revista del Campo” del diario “El Mercurio”, sobre la producción del tomate de la “Agrícola Los Arrayanes”, perteneciente a la familia Stambuk, una de las pioneras en la zona. "Mi abuelo fue uno de los mayores productores de tomates, del famoso limachino, que se caracterizaba por su calidad. Cuando murió, mi papá dio un giro más ganadero, potenciando la lechería que es lo que más nos gusta. La pasión de uno", cuenta Iván Stambuk. Llegaron a tener una que todavía le arranca suspiros. Fue hace unos 12 años cuando el bajo precio de la leche y la contaminación que se generaba - el campo está dentro de zona urbana- los llevó a transformarse, justo antes que se desatara la crisis láctea. Fue idea de su madre volver a los tomates. Ya se había comprobado que se daban bien y podrían resultar rentables. La base del éxito de Agrícola Los Arrayanes está en la eficiencia, especialmente en la de la comercialización. Al estar el cultivo bajo plástico pueden asegurar la producción prácticamente todo el año - exceptuando desde el 15 de julio hasta 15 de septiembre-. De ella 60% es para los supermercados, 25% para las ferias mayoristas y 15% para compradores particulares, desde La Serena a Puerto Montt. Loreto Gatica Carbonell Revista del Campo Industria en la actualidad. La Industrial de Limache con su Casa Matriz ubicada en el límite entre Limache y Olmué, puede considerarse como una de las pocas industrias de la comuna. Cuenta con sucursales en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt; se destaca por su gran 33 excelencia en la atención a nuestros clientes, producción, tecnología y calidad Esta empresa nace a finales de la década de los 50, crece día a día e incorporando nuevos equipos, y se caracteriza por la introducción de nuevas tecnologías para la producción de maniobras de estiba y desestiba de carga, tanto para el área marítima como minera. Además, diseña y fabrica equipos y maquinarias con los estándares internacionales y certificaciones exigidas.27 La Confitería Merello, sería la otra de mayor importancia. El resto son microempresas dedicadas fundamentalmente a insumos para la agricultura. De acuerdo a la información recopilada, podemos decir que Limache ha sufrido una involución en este sector económico. Sí, porque en el siglo XIX, Vicuña Mackenna la llamó “el Manchester chileno” y algunas de las fábricas fueron pioneras en el proceso de industrialización del país, y durante gran parte del siglo pasado existían por lo menos tres funcionando, hoy apenas podemos considerar una tan pequeña como la confitería “Merello” y la Industrial Limache. Por lo tanto, podemos concluir que el potencial económico, dada la naturaleza de la comuna será la agricultura. ______________________ 27 Información extraída de la página web http://www.indeli.cl/n_empresa.htm VI Diseño de la estrategia a implementar: Webquest Para lograr el objetivo general de esta investigación hemos elegido desarrollar como estrategia de aprendizaje para nuestros estudiantes, el diseño de una webquest que esté enfocada en la historia local de Limache. Principalmente, debido a que esta estrategia de investigación, guiada con recursos de Internet, es una gran oportunidad 34 de trabajo cooperativo en el que cada alumno se hace responsable de una parte y además, porque implica la utilización de habilidades cognitivas de nivel complejo y prioriza la transformación de la información como también la construcción de conocimiento. La cual ha sido elaborada para el nivel NB6 y bajo la meta de aprendizaje: Comprende la transformación económica en la ciudad de Limache a partir de la llegada del ferrocarril hasta la actualidad por medio de estrategias de aprendizaje como la webquest para valorar la construcción del pasado. Que trabaja una serie de conceptos comprendidos en la siguiente red de contenidos: PARTES DE LA WEBSQUEST: SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS EN LA CIUDAD DE LIMACHE A PARTIR DE LA LLEGADA DEL FERROCARRIL. 35 INTRODUCCIÓN Todo ciudadano debiera conocer la historia de su localidad para comprender el presente de ella, para desarrollar sentido de pertenencia e identificación. Por ello te planteamos el desafío de convertirte en un investigador de la historia de tu ciudad, donde tu principal objetivo es dar respuesta a la siguiente pregunta: A partir de la llegada del Ferrocarril ¿cómo ha evolucionado la actividad agrícola en la ciudad de Limache? TAREA Con el análisis de diversas fuentes (documentos, entrevistas orales, iconografía y datos estadísticos) de la historia de Limache, deberás elaborar un ensayo que incorpore tu visión acerca de cómo ha sido la transformación de la actividad agrícola en dicha ciudad. Tomando como inicio la llegada del ferrocarril hasta la actualidad, deberás poner especial énfasis a la actividad agrícola que ha logrado mantenerse a lo largo del tiempo y que significa la mayor fuente de trabajo para los limachinos hoy en día. 36 PROCESO Ya tienes clara la tarea a desarrollar, ahora sólo debes realizar una serie de actividades individuales y grupales que te llevaran a ti y tus compañeros a poder realizar el ensayo con un mejor conocimiento del tema a investigar. Los procedimientos que deberán realizar en las distintas actividades son los siguientes: Actividad de conocimientos previos. (Actividad individual) Para el mejor trabajo con fuentes te invitamos hacer clic en el siguiente enlace que te entrega los procedimientos para analizar diversos tipos de fuentes. http://es.scribd.com/doc/60079482/PROCEDIMIENTOS-PARATRABAJAR-CON-FUENTES-DE-INFORMACION 37 1. Análisis iconográfico de la evolución del ferrocarril y de las actividades productivas en Limache. A través del análisis de fotografías, deberás contestar una serie de preguntas que apuntan a que identifiques cuales han sido las actividades productivas que se han desarrollado en la ciudad de Limache, desde la llegada del ferrocarril hasta la actualidad GUIA DE TRABAJO Nº 1 2. Actividades de recolección de información. (Actividades grupales) -Análisis de fuentes orales. (Trabajo en parejas) Para que recojas información de primera fuente te presentamos tres entrevistas (con su respectiva guía de trabajo) realizadas a personas de la comuna, en las cuales podrás distinguir elementos de cambio y continuidad en las actividades productivas, agrícolas e industriales. Considerando como hecho principal la llegada del ferrocarril. GUIA DE TRABAJO Nº2 -Análisis de fuentes escritas. De manera grupal deberán analizar diversas fuentes escritas, que les ayudaran a desarrollar una visión de cómo las actividades productivas en la comuna han ido variando a lo largo del tiempo, siendo solo la actividad ligada al cultivo del tomate la de mayor importancia hoy en día. GUIA DE TRABAJO Nº3 -Análisis de datos estadísticos. En conjunto con tu grupo deberán analizar dos tablas de datos estadísticos correspondientes a la producción nacional del tomate, con las cuales deberán realizar gráficos y contestar algunas preguntas de acuerdo a la información entregada en los estos. GUIA DE TRABAJO Nº 4 RECURSOS 38 Los recursos que deberás ocupar en tu investigación son lo siguientes: -Análisis iconográfico de la evolución del ferrocarril y de las actividades productivas en Limache. Guía Nº 1 Imágenes de Limache antiguo -Análisis de fuentes orales. Guía Nº 2 Video Entrevista Juan Gómez V. Hacienda y producción agrícola http://www.youtube.com/watch?v=HVSPWLV8Rf4 Entrevista digitalizada Juan Gómez V. Hacienda y producción agrícola http://es.scribd.com/doc/60131368/Entrevista-digitalizada-Juan-Gomez-VHacienda-y-produccion-agricola Video Entrevista Juan Castro P. CCU- Ferrocarril http://vimeo.com/26464887 Entrevista digitalizada Juan Castro P. CCU- Ferrocarril http://es.scribd.com/doc/60131433/6Entrevista-Juan-Castro-P-CCUFerrocarril Video Entrevista María Inés Vargas V. Vida urbana y rural Entrevista digitalizada María Inés Vargas V. Vida urbana y rural http://es.scribd.com/doc/60133134/Entrevista-digitalizada-Maria-InesVargas-V-Vida-urbana-y-rural -Análisis de fuentes escritas. Guía Nº 3 Actividad 1 http://sites.google.com/site/limachexix/ Actividad 2 http://www.sofofa.cl/Sofofa/index.aspx? channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677 http://www.papelnet.cl/papel/3.html 39 http://www.bibliotecafundamentos.cl/index.php? option=com_content&task=view&id=56&Itemid=73 http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179 Actividad 3 http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/63483/Productoresde-tomates-%20continuan-perfeccionamiento.html http://www.limache.cl/economia.htm http://www.10maravillas.cl/site/galeria.php?gal=11 http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20010113200540/pags/200101132 34728.html -Análisis de datos estadísticos. Guía 4 Actividad 1 y 2 = http://es.scribd.com/doc/60080297/APRENDO-ACONSTRUIR-GRAFICOS-DE-BARRAS EVALUACIÓN: El ensayo que los alumnos deberán realizar serán evaluados con la siguiente rubrica. Problema RUBRICA PARA ENSAYO El ensayo El ensayo El problema es contiene un contiene un un poco vago y problema problema sólido podría original e que está presentarse de interesante presentado de manera más que está manera clara y clara y concisa. presentado de concisa, pero manera clara, podría concisa y expresarse de enérgica. manera más interesante. No se comprende cuál es el problema 40 Información Toda la información presentada en el trabajo es clara, precisa, correcta y relevante. La mayor parte de la información en el trabajo está presentada de manera clara, precisa y correcta. Organización Todos los argumentos están vinculados a una idea principal y están organizados de manera lógica. La mayoría de los argumentos están claramente vinculados a una idea principal y están organizados de manera lógica. Análisis El alumno/a ha hecho un análisis profundo y exhaustivo del texto. El alumno/a ha hecho un buen análisis del texto, pero no ha tenido en cuenta algunos aspectos menos importantes. La mayor parte de la información en el trabajo está presentada de forma clara y precisa, pero no es siempre correcta o relevante. Hay demasiado resumen de la trama sin análisis, o se incluye demasiada biografía del autor. La mayoría de los argumentos están vinculados a una idea principal, pero la conexión con ésta o la organización no es algunas veces ni clara ni lógica. Hay varios errores de información, y ésta no queda siempre clara. O, el trabajo es un mero resumen de trama sin ningún análisis. El alumno/a ha analizado algunos aspectos pero faltan otros que son importantes El alumno/a ha hablado del texto superficialmente Los argumentos no están claramente vinculados a una idea principal. CONCLUSIÓN El ensayo que han construido será publicado en el diario mural de la escuela, con el propósito de que la comunidad de alumnos(as) y profesores del establecimiento puedan conocer su trabajo, y del mismo modo aprender algo más acerca de la historia de Limache. Además habrá una instancia de comunicación dentro del curso en donde podrás compartir tu ensayo con tus compañeros de clase y elegir entre todos el ensayo que más les gustaría que fuera publicado en el diario de la municipalidad “El Limachino”. 41 El diseño de la Webquest fue insertado dentro del formato de una página Web, lo cual nos permite entregar a nuestros alumnos una cantidad de material extra, lo que hará que al momento de realizar la tarea los alumnos tengan un mayor conocimiento del tema a trabajar. Por ejemplo: se adjuntó en la página Web un set de fuentes descargables que fueron realizadas pensando en ayudar a nuestros alumnos a analizar fuentes, realizar gráficos y escribir ensayos. Además dentro de la misma página Web se encuentra el presente trabajo de investigación para que, tanto alumnos como profesores, puedan conocer, a grandes rasgos, aspectos de la historia local de Limache y de sus actividades económicas. * Para poder visualizar en detalle la información aquí expresada visite el link de la página Web: http://www.wix.com/posthgc/hllimache 42 VII CONCLUSIÓN TRABAJO SEMINARIO Al finalizar nuestra investigación podemos referirnos a dos puntos que son claves al momento de analizar la historia local de Limache: el primero dice relación con la llegada del ferrocarril y el impacto que tuvo en esta localidad, la cual se ve afectada positivamente, debido al surgimiento de un nuevo poblado, “San Francisco”, o Limache Nuevo, lo que conlleva al aumento de su población y un rápido proceso de urbanización. Además, hace que la ciudad cobre un sentido más armónico debido a la arquitectura trazada y al hecho que llegaran a habitarla diversas familias que dieron un potencial económico y cultural a la zona. El segundo aspecto a destacar es la evolución que hubo en las actividades económicas debido al trazado de la línea férrea, ya que muchos vieron en ella un eventual centro industrial, como pudimos apreciar en los escritos de Vicuña Mackenna, quien se refirió a Limache como el “Manchester chileno”. Si bien esta frase nos puede parecer algo exagerada, la verdad es que si hubo algunas fábricas que fueron pioneras en el proceso de industrialización del país, como la fábrica de papel y la fábrica de cervezas, pero hoy la realidad es distinta, pudiendo sólo considerar como industrias destacadas en Limache a la pequeña confitería 43 “Merello” y “La Industrial Limache”. Por lo tanto, podemos concluir que la actividad económica que ha logrado perdurar desde los comienzos de la hacienda Limache hasta la actualidad es la agricultura, y su característica cosecha del tomate, que hizo conocido a Limache por sus bien apetecidos tomates limachinos, los cuales hoy en día han casi desaparecido por lo poco conveniente de su comercialización y han pasado a ser reemplazados por el cultivo del tomate tradicional. A este aspecto daremos mayor énfasis dentro de la estrategia de aprendizaje elaborada, ya que representa un claro ejemplo de cómo en la localidad de Limache el cambio y continuidad se han hecho presente en las actividades agrícolas. Finalmente queremos destacar lo enriquecedor que ha sido el trabajar en equipo y el poder diseñar una estrategia que pone en eviendencia todo lo adquirido durante el período de estudio del postitulo, siempre pensando en el desarrollo de mejores y mayores habilidades de nuestros alumnos. VIII BIBLIOGRAFÍA Libros : Alliende, María Piedad. Chile, Pehuén Editores. 1993 1- La. Historia del Ferrocarril en 2Astudillo T, Francisco y Carlos Ruiz-Tagle. “Historia de Quilpue”. Ed. Universitaria. Santiago de Chile, 1986. 3- García E. Fernando. “Pinceladas de Limache” 2003. Nazer Ahumada,Ricardo,“José Tomás Urmeneta. Un empresario del siglo XIX” Editorial: Dirección De Bibliotecas Archivos Y Museos. 4- Pérez, Cristina, “Estudio Geográfico-Físico de la Cuenca de Limache”, Memoria para optar al Título de Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, PUCV.Chile, 1984. 5- Rivera Jofré, Ramón, “Reseña histórica del Ferrocarril entre Santiago i Valparaíso”, Imprenta del Ferrocarril, Santiago, Chile, 1863. 6- 44 Sergio Grez Toso.”Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)”. Santiago : RIL editores, 2007 7- Torres, Belarmino. “Historia de Limache” obra histórica, biográfica e informativa; Instituto Chileno de Historia y Biografía; Limache, Chile; 1957 8- Venegas, Fernando. “Limache y su Memoria Histórica. Desde la Conquista Española hasta la llegada del Ferrocarril (1541-1856), Tomo I, Imprenta la Prensa, Limache, Chile, 2000. 9- 10Vicuña Mackenna, Benjamin, “De Valparaíso a Santiago a través de los Andes”, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1940. Paginas Web y Links : 1- www.ine.cl 2- www.limache.cl 3- www.elmercurio.cl 4- http://www.munilimache.tie.cl/hlimache.htm 5- http://www.sofofa.cl/Sofofa/index.aspx? channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677 6- www.bibliotecafundamentos.cl:90/index.php? 7- http://www.papelnet.cl/papel/3.html 8- http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179 9- www.10maravillas.cl 10-http://www.indeli.cl/n_empresa.htm 11-http://ferrokilpue.blogspot.com/2010/04/breves-notas-para- un-nuevo-estudio-de.html 45 12-http://www.flickr.com/photos/29624311@N06/4299127196/ IX ANEXOS A continuación incorporamos como anexos las guías realizadas como material de trabajo para los alumnos en la Webquest, así también las entrevistas realizadas a personas oriundas de Limache. 46 Guía de Aprendizaje N°1- Historia Local de Limache- Trabajo individual. Nombre: ___________________________________Curso: 8° año – Fecha: _________ ¿Qué sabes sobre la actividad económica de Limache? Antes de empezar: Al responder las siguientes actividades conocerás los cambios que se han producido en la ciudad en el aspecto económico, desde la llegada del ferrocarril hasta nuestros días. A través de las siguientes fuentes descubrirás la importancia de determinados sectores económicos. 1- Observa las imágenes y de acuerdo a tus conocimientos, señala a qué corresponden: 47 a) b) a) _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________. b)_______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. 2- A continuación, responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué actividades económicas están ligadas a estas imágenes? Imagen a: ______________________________________________________________. Imagen b: ______________________________________________________________. b) Según tu conocimiento, ¿cuál de estas actividades tiene más importancia en la economía de la ciudad? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________. 3- Observa la imagen y señala qué factor fue importante para el desarrollo de la industria cervecera. Visita la página Web para determinar el año de la fotografía. 48 Imagen extraída de sitio Web: http://www.munilimache.tie.cl/lantiguo.htm 2a) ¿A qué año correspondería la imagen? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. 2b) ¿Qué relación existía entre la industria y otras actividades económicas de Limache? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. Guía de Aprendizaje N°2- Historia Local de Limache- Trabajo en parejas. Nombre: __________________________________ _________ Curso: 8° año – Fecha: A continuación les presentaremos Fuentes Orales sobre la vida en Limache durante el siglo pasado, con el objetivo de conocer un poco más sobre la ciudad. 49 1- Escucha las entrevistas presentes en la página Web ______________________ y luego responde las preguntas: a) ¿Cuáles eran las principales actividades económicas de la ciudad de Limache durante el siglo pasado (SXX)? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. b) ¿Qué relación existía entre estas actividades y el ferrocarril? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. c) ¿Cuáles eran los principales productos obtenidos de las haciendas antes de la Reforma Agraria? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. d) ¿Qué cambios se provocan en la producción luego de instaurada la Reforma Agraria? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. e) ¿Qué industrias existen actualmente en Limache? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ . f) ¿Qué motiva la desaparición de la mayoría de las industrias? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. 50 Guía de Aprendizaje N°3- Historia Local de Limache- Trabajo Grupal Nombre de los integrantes:_________________________________________________ _________________________________________________________________________ Curso: 8° año – Fecha: _____________________ 1- A partir de la llegada del ferrocarril a Limache, se fundó una nueva localidad, llamada San Francisco o Limache nuevo. También potenció la economía de la ciudad. Analiza estas fuentes y luego responde las preguntas: Fuente n° 1: Antecedentes Económicos La economía de Limache hasta mediados del siglo XIX tuvo las mismas características coloniales que en el resto del país: producción agrícola 51 hacendal para proveer a la economía interna nacional. La llegada del ferrocarril contribuyó a dinamizar la zona, darle mayor proyección a sus exportaciones a través del puerto de Valparaíso, conectar la ciudad con otros centros urbanos y, finalmente, dar origen a algunas florecientes actividades industriales. Desarrollo Industrial Durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrollaron en la ciudad de Limache una serie de actividades industriales que promovieron el desarrollo de este centro urbano. Extraído de: http://sites.google.com/site/limachexix/ Consulta también pagina web: __________________________ a) ¿Cómo creen ustedes que era la actividad económica en Limache antes de la llegada del ferrocarril? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b) ¿Cómo creen ustedes que influyó el ferrocarril para el desarrollo de la industria en la ciudad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2- Descubre las industrias o empresas que se instalaron en Limache a partir de la llegada del ferrocarril. Investiga en las siguientes páginas web. Allí encontrarás información escrita. Léanlas y luego: a) Haz un listado con las empresas instaladas en Limache. 52 b) Señala la época en que se instalan (siglo, años). Páginas web: http://www.sofofa.cl/Sofofa/index.aspx? channel=3540&appintanceid=9258&pubid=4677 http://www.papelnet.cl/papel/3.html http://www.bibliotecafundamentos.cl/index.php? option=com_content&task=view&id=56&Itemid=73 http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=78179 3- Investiga las siguientes páginas web y de acuerdo a la información encontrada responde esta pregunta: ¿Qué valor o importancia le asignan a Limache en la actividad económica nacional? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________. Páginas web: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/63483/Productoresde-tomates- continuan-perfeccionamiento.html http://www.limache.cl/economia.htm http://www.10maravillas.cl/site/galeria.php?gal=11 http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20010113200540/pags/200101132 34728.html 53 Guía de Aprendizaje N°4- Historia Local de Limache- Trabajo Grupal Nombre de integrantes:____________________________________________________ ____________________________________Curso: 8° año – Fecha: _________________ 1- Trabajen con estos datos estadísticos que les permitirán comprender la actividad económica de mayor importancia en Limache. SUPERFICIE CON TOMATES (MEDIDO EN HECTÁREAS – ha) En nuestro país, el tomate es el tercer cultivo hortícola en superficie, después del choclo y la lechuga, según lo confirman las cifras oficiales entregadas por el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, que indican que durante la temporada 2006/07 se cultivaron 6.364 hectáreas de tomates para consumo fresco (tabla 1). 54 1- Realicen un gráfico con la producción total de tomates en Chile. Visiten este enlace Web para elaborarlo. http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/20040021603190.barras.pdf 2- Hagan un análisis mediante la respuesta a estas preguntas: a) ¿Qué región posee el mayor índice de producción de tomates? b) ¿Qué incidencia tiene la producción de tomates en Limache con estos resultados? 3) Observen esta fuente. Léanla y luego realicen las actividades. CUADRO 4 Perfil y caracterización del empresario agrícola, de las empresas encuestadas en la localidad de Limache, dedicadas a la producción de hortalizas principalmente tomate. 55 Fuente tomada de: “Descripción y análisis de la racionalidad económica de diez empresarios agrícolas de la comuna de Limache, quinta región”. –Tesis para postular a Ingeniero Agrónomo. Autor: Baeza Z, Luisa Alejandra. 1- Haz un gráfico con la cantidad de años que llevan trabajando en el sector agrícola. Para aquellos que colocaron ”SIEMPRE”, calcula los años según su escolaridad. (Ej; PREDIO 1, tiene 56 años y llegó hasta 6° año. Sustracción 56 – 12 (edad en 6° año) = 44 años) 2- De acuerdo a los datos que recabaron, ¿en qué años se consolida la producción de tomate como actividad económica importante para Limache? Entrevistas Entrevista n°1 Introducción: La siguiente es una entrevista realizada a don Juan Gómez Valdebenito, un campesino oriundo de la ciudad que vivió en ambas localidades, tanto en Limache viejo como en el nuevo, San Francisco. Actualmente vive de las rentas de su parcela, en la localidad de Los Laureles, ex hacienda Limache, que tuvo como dueños a Ramón de la Cerda, José Tomas Urmeneta y la familia Eastman. 56 Desarrollo de la entrevista: 1. Don Juan ¿Dónde vivió su niñez? _ En la hacienda de Lliu lliu 2. ¿Hasta qué edad vivió allí? _ Llegué los once años a la hacienda Eastman. 3. ¿Usted recuerda hasta que territorios abarcaba la hacienda Lliu lliu? _ Hacienda Lliu lliu y Trinidad. 4. ¿Quiénes eran los dueños de la hacienda Eastman? _ Doña Elena Cortés y don Adolfo Eastman. 5. ¿Usted recuerda cómo fue la vida en la hacienda? _ Fue muy buena, a los trabajadores todos los días les daban una ración de comida, eran unos porotitos con mote, frangollo y tallarines y dos galletas diarias (pan), toda la vida. 6. ¿La relación con los patrones cómo era? _ Buena, buena, buena. 7. ¿Se preocupaban de los inquilinos? _ De todos preocupados de todos, toda la gente de hacienda Eastman teníamos la atención en el hospital de Limache. 8. ¿En el hospital Santo Tomás? _ Claro, en el hospital Santo Tomás, porque los patrones le mandaban las papas, la leche, la verdura y todo para el hospital, esta hacienda mantenía el hospital, leña también, de espino, eucalipto. 9. ¿Cuáles eran sus labores en la hacienda? _ En una obra de ladrillo, mi padre era el jefe de la obra de ladrillo, trabajábamos juntos, años haciendo ladrillos. 10. ¿Esa obra de ladrillos también pertenecía a la hacienda Eastman? _ A Adolfo Eastman, claro. 11. ¿Los ladrillos para qué se ocupaban? 57 _ Para la construcción del canal Ovalle, el arreglo de las casas aquí adentro. ¿Dentro de la misma hacienda se ocupaba todo? _ Claro, aquí mismo se ocupaba todo. 13. ¿Qué otras labores más desempeño usted acá? _ Salí a trabajar en la hacienda, fui oficial herrero, fui tractorista, camionero, sembrando trigo, sembrando papas, todo, todo. 14. ¿Usted se acuerda de los elementos que tenía esta hacienda para la producción, las maquinarias, las tecnologías que se ocupaban en esos tiempos? _ La maquinaria que había aquí para sembrar era una pareja de caballos, para arreglar las tierras y sembrar trigo, para sembrar papas, maíz, con una pareja de caballos (arado). 15. ¿Un arado típico de la época? _ Claro, habían aquí 18 parejas de caballos aradores y un mayordomo para ordenarlos. 16. ¿Se seleccionaban entonces los animales para las diferentes tareas? _ Había percherones para arar y habían carretas, diariamente con leña para vender, leña picada. 17. ¿La principal producción en esta hacienda era de trigo? _ Claro, de trigo, se sembraba trigo todos los años y se segaba con hechona, después llegaron máquinas más modernas para trillar. 18. ¿En los últimos años? _ Claro en los últimos años, se arrendaban las maquinarias. 19. ¿Se arrendaban? _Claro, el mismo dueño de la máquina pasaba la máquina, y el trigo lo trillaba la misma máquina, el trigo después se echaba a los sacos y la persona iba cociendo los sacos y los tiraba para el suelo de allá arriba. 20. ¿Sólo una persona se dedicaba a coser sacos? _ Claro, solo una persona se dedicaba a coser y coser los sacos de trigos. 58 21. Anteriormente los procesos de trilla ¿cómo eran? _ Era con caballo, el trigo se criaba en una era, con caballos sueltos, se echaba todo el trigo desparramado. 22. ¿Era como una media luna la era? _ Una redondela, como media luna, el suelo durito y limpiecito, y después casi todo un día pasándole caballo a esa cantidad de gavilla, desparramadito el trigo. 23. ¿Esa era la forma de trillar el trigo? _ Claro, así era antes de las máquinas, después se desparramaba con una horqueta toda la paja para un lado, después se harneaba el trigo y se sacaba. Esas eran las pegas bravas, bravas que habían antes. 24. ¿Usted don Juan recuerda la relación que tenía el ferrocarril con la hacienda acá? ¿Había un tipo de relación con lo que se producía, y se mandaba a alguna parte en tren? _ Sí, la hacienda mandaba trigo, mucho trigo al molino de Quilpué, allá se hacia la harina. 25. Ya, ¿el que estaba al lado de la estación y que después fue la Carozzi? _ Ecole (sic), Quilpué. compraron mucho trigo a esta hacienda el molino de 26. ¿Especialmente el trigo se mandaba en tren? _ Claro, en carreta se cargaba el trigo hasta la estación, y de ahí en tren hasta el molino. 27. ¿ Y la leche? _ La leche, venían de Viña, en Viña había una industria de leche, de allá venia un camión a buscar la leche a esta hacienda. 28. Ah ¿Venia un camión a buscar la leche, no se mandaba? _ Claro, un camión venía a buscarla, habían tarros lecheros de 50 litros. 29. Usted se acuerda el resto de las haciendas que en ese tiempo habían en Limache ¿También producían trigo o algún otro producto? 59 _ Casi no, las otras haciendas, para allá en Lliu lliu, no le hacían al trigo, sembraban pasto, alfalfa, para venderla colizas de pasto. 30. ¿Esta era la hacienda que producía trigo? _ Esta era la que producía trigo, mucho trigo, lo más que plantaban era trigo, trigo, trigo, trigo en todos lados. 31. ¿Usted se acuerda también, ya al final de lo que fue la hacienda, lo que fue la reforma agraria? ¿Cómo la gente lo tomo acá? _ Aquí la gente lo tomó mal, muy mal lo tomó la gente la reforma agraria, unos querían quitarle toda la hacienda a los patrones y otros no queríamos que entrara la reforma agraria, yo no quería que entrara la reforma agraria, no. 32. ¿Hubo entonces, una división entre la gente de acá? _ Sí, una división hubo acá, el mismo compadre Huachipato (vecino del entrevistado) decía: ¡Que este momio compadre, estafador, por los patrones. 33. ¿Hubo un asunto político entonces? _ Político, sí, si, quitémosle todas las cosas a los ricos, las haciendas, los animales, todo, todo, todo, pero, no, no, a mí no me gustaba la reforma agraria. 34. ¿Ustedes querían seguir con el sistema antiguo? _ Sí, porque muy buenos patrones mijo, muy buenos patrones, a uno le preguntaban ¿Usted necesita plata para algo? No, no patroncito, muchas gracias. 35. Ustedes en ese tiempo cuando trabajaban en la hacienda ¿recibían un sueldo? _ Claro un sueldo. 36 ¿Y le daban tierra para trabajar? _ Claro, nos daban además una tierra para trabajar, yo tenía mi cerco para sembrarlo y me prestaban caballo, me daban semillas para sembrar. 60 37. ¿Le prestaban las semillas y las herramientas para sembrar? _ Sí, nos prestaban todo, todo, la pareja de caballo, todo, todo. Nos preguntaban ¿Qué quieres sembrar tú?, papas, y me mandaban el saquito de papas chiquitas para sembrarlas, muy, muy buenos patrones. 38. Don Juan y luego de la reforma agraria, que igual se llevó a cabo, ¿Qué paso con la gente que recibió los terrenos? _ Mucha gente recibió y los vendió inmediatamente, vendió altiro las tierras y no tenían en que trabajar. 39. ¿En cuánto plazo vendieron? _ En menos de un año vendieron, y se fueron de aquí, yo me quede hasta el final aquí en mi parcelita, hasta ahora. 40. ¿Usted no la ha vendido? _ No, no, gracias a dios no, me pasó un camino por mi parcela y me tiraron unas moneditas. 41. De los que usted se acuerda ¿Cuántos más menos no han vendido y quedan aquí? _ No, no, no podría saber, pero la gran mayoría vendió altiro, ¿Con que íbamos a trabajar las tierras? 42. ¿Ahora usted sabe cuál es el producto que más se siembra acá en la hacienda? _ Antiguamente lo que más producía la hacienda Eastman era: el trigo, las papas, la leche, carbón. 43. ¿Y ahora en estos terrenos qué es lo que más se planta? _ Ahora se siembra maíz, papas, se planta cebollas, y verduras, y nadie más sembró trigo en estos campos. 44. Ya don Juan Muchas gracias por su entrevista, le agradecemos sus palabras, y será hasta una próxima ocasión. _ Muy bien pues señor. _________________________________________________________________________ Entrevista n° 2 61 Juan Castro Palacio, fue un obrero de la Fabrica CCU Limache, durante 21 años, además trabajo en diversos ámbitos durante su infancia y juventud, sobre esto hablaremos en la siguiente entrevista. Desarrollo de la entrevista: 1. Don Juan ¿cómo era la vida en la población CCU?, lo primero que le voy a preguntar es en cuanto a la cantidad de integrantes en las familias, por ejemplo. _ En términos, en términos medios las familias eran en promedio de 6, las más numerosas, habían como 2 familias que eran como de 16, las otras casi las mayorías eran de 6. 2. ¿Ese sería el promedio más o menos de las familias? Más o menos ese era el promedio de las familias, era ese el promedio. 3. Para vivir en estas casas ustedes, ¿El padre de familia o jefe de familia debía trabajar en la fábrica CCU? _ Por lo general el padre era el que trabaja en la CCU, después eran contadas las familias que le iban pasando casa al hijo mayor, y cuando fallecía el padre de familia y uno de los hijos mayores tenia la edad de 17 o 18 años para poder entrar a la industria, él quedaba como jefe de hogar. 4. ¿Y continuaban viviendo ahí? _ Continuaban viviendo ahí, sí, como en el caso mío, que mi padre falleció, y yo tenía 12 años, y yo era el mayor, y nos daban 4 meses para desalojar la casa, en esos tiempos estoy hablando del año 60, después como en el 70, 71, ya las casas pasaron a ser de los obreros. 5. ¿Ah pudieron optar a ser dueño, propietarios? _ Propietarios, claro, se las vendieron, después como en el 79 y en los 80 ´s ya eran totalmente dueños de las casas, en ese tiempo se empezaron a hacer los papeleos, los trámites y todo eso, y al final de los 80´s pasaron los obreros a ser dueños de las casas. 6. ¿Usted recuerda cómo eran los ingresos los obreros en esos años? En los años de la infancia más o menos. _ En los años de la infancia yo, pucha, tengo memoria por lo menos de lo que ganaba mi padre eran como de $500, lo que dejaba en la semana, en ese tiempo. 62 7. Con esa cantidad de dinero, ¿Ustedes podían vivir bien? _ Sí, se vivía bien, pero, un hijo de obrero de CCU, por decir, no alcanzaba a llegar a la Universidad, era muy difícil, eran contado los que alcanzaban a llegar a la Universidad, en esos años, prácticamente una Escuela Normal era lo más accesible, o la industrial, a lo que más se llegaba era a la Industrial. 8. ¿Usted recuerda si en ese tiempo había trabajo infantil dentro de la Fábrica CCU? _ Dentro de la Industria no, pero, por los alrededores trabajábamos los niños de 8, 9 años. 9. ¿Los hijos de los trabajadores salían a trabajar? _ Trabajábamos en los tomates, niños de 8, 9 años más o menos, a trabajar en los tomates. 10. ¿En ese tiempo, ya Limache empezaba a ser uno de los productores importantes de tomates? _ El tomate, claro, el tomate. Salía ya el tomate Limachino. 11. ¿Usted está hablando de que año más o menos? _ Estoy hablando más o menos de los años 58 más o menos, yo con propiedad hablo de esos años, porque yo tenía 10 años e iba a trabajar a desparramar el tomate y se iba plantando detrás, o íbamos a acarrear agua, para regar las plantitas, porque se regaba así con tarros, cuando no había agua corriente. 12. ¿El trabajo infantil estaba ligado a los fundos en donde se plantaba tomates? _ A los fundos, a las chacras en donde se plantaban tomates. Cerca de la población CCU, habían 2 chacras que siempre albergaban a la mayoría de los hijos de los trabajadores de la CCU, que eran la chacra El Palacio y chacra Suiza. 13. ¿Estos eran sectores que colindaban el sector de la población de la CCU? 63 _ Al lado, una al fondo de la población CCU y la otra al costado de la población CCU: la chacra El Palacio era propiedad de don Andwanter, eran de origen alemán, y la otra, la chacra Suiza era de los Tomasoni , de origen Italiano, y los otros, los mayores ya, salían a trabajar para Olmué, pero igual en el tomate. 14. ¿Siempre en el tomate? _ Claro, en la Quebrada Alvarado, y para el centro para acá para el centro, para el lado de (calle) Carrera, Manuel Rodríguez, para el estero habían chacras. 15. Don Juan ¿Había una relación entre la actividad de la CCU y el Ferrocarril? _ Sí, sí, en la estación de Limache había un tren de carga que acarreaba la cebada en unos vagones a la cervecería, en una locomotora, el “Panchote” que entraba hasta la misma cervecería, salía, llegaba hasta la estación de Limache pescaba los carros y los dejaban en la estación, porque habían varios rieles, de ahí la sacaba el “panchote” por la vía que iba a la cervecería y llegaba hasta ahí mismo. El carbón de piedra que había también, lo llevaban para las calderas, se alimentaban de carbón de piedra las calderas antes. 16. ¿Entonces el ferrocarril servía para ingresar la materia prima a la industria? _ Claro, la materia prima. 17. ¿Existía la posibilidad que el tren se llevara la producción de cerveza? _ Cierta producción la sacaban. Antiguamente, según mi papá, cargaban cerveza en saco para Perú. 18. ¿Eso salía por el tren? _ Claro, por el tren a Valparaíso y los embarcaban. 19. ¿Eso usted no lo alcanzó a vivir? _ No lo alcancé a vivir, eso fue en el año 31 más o menos. 20. ¿Fue más o menos en la segunda mitad del siglo XX? _ A ver mi padre entró a los 12 años a la cervecería, como el año 35 más o menos. 64 21- Ya, ¿En esa época se mandaba a Perú? _ Claro como en el año 35, después mi padre entró a trabajos menores, cuando era cargador ya, trabajaba en una cuadrilla que se llamaba de cargadores, entonces ahí él decía que cargaban hasta el año 40, 46, cargaban sacos de cervezas para el Perú. 22. Usted sabe sí con el resto de la actividad económica como el tomate o el mismo trigo que se producía en las haciendas ¿También se ocupaba el ferrocarril? _ Para el tomate no, para el tomate era el camión no más, y se lo llevaban a Santiago, y el tomate que quedaba en las matas y maduraba había una conservera en Limache, que se llamaba La Conservera Parma, y todo ese tomate se llevaba ahí y se hacía la salsa de tomates, pero para el tomate no se ocupaba el ferrocarril. 23. ¿Recuerda otra importancia que tuvo el Ferrocarril, más allá del transporte de pasajeros? _ Sí, había aquí una barraca muy importante que se llamaba Cánepa, y traían por ferrocarril toda la madera en bruto, y aquí la elaboraban, llegaba también mercadería para el comercio, había una bodega grande en donde guardaban mercadería. 24. ¿Esa bodega dónde estaba? _ Al frente de la estación estaba la bodega, era una bodega inmensa, también llegaban carros, pero esos llegaban para la Purina, pero con sus productos, materia prima para elaborar los alimentos, lo principal era la soya, en ese tiempo era Fábrica Purina, pero en el (año)73 era Fábrica Ovolín, después paso a ser Purina. 25. ¿Cuántos años más o menos estuvo esa Empresa acá en Limache? _ Estuvo como hasta el 78 parece, sí como el 78, 80 más o menos, duro un poco más después del golpe, duro un poco más del 73, del golpe militar. 25. Usted durante su adolescencia ¿En qué trabajó? _ En los tomates, y en, bueno en construcción, iba a trabajar a Viña a Belloto, a Villa Alemana, Quilpué en construcción, y también en los camiones, porque había mucho camión acá en Limache, entonces se acarreaba mucha mercadería para el norte, para el sur y en eso ganábamos. 65 26. ¿Y en esos camiones no llevaban el tomate a otras partes? _ También llevaban tomates, pero a puro Santiago, y uno que otro para el sur. 27. Entonces ¿Toda la producción tomatera iba a Santiago? _ Claro a Santiago, y la llevaban a la Vega Central. 28. ¿A qué edad entró usted a trabajar a la Fábrica CCU? _ Yo a la CCU entré a trabajar a los 23 años. 29. ¿En qué año? _ En el año 1971 30. Usted nos puede decir en qué consistía su trabajo en la Fábrica. _ Bueno, yo primero llegué a trabajar tres meses no más, en la maltería, comprendía en donde llegaba toda la cebada, se cocía, se le sacaba el embrión, después pasaba a ser malteada, ya no era cebada, sino, malteada, cuando se le sacaba el embrión, la raíz. De ahí la cebada pasaba a cocimiento, en cocimiento había un molino, que tenia 4 rodillos, y se molía, y se hacía como una harina con cáscara. Todo eso iba a una sección que se llamaba cocimiento, en el cocimiento ahí se hacía el caldo, el mosto, ese era el corazón de la fábrica, el cocimiento. Ahí tuve la oportunidad de trabajar 9 años, pero primero estuve 3 mese en maltería, y después pase a la sección filtro, que se llamaba bodega de reposo, que es donde se mantiene la cerveza bajo cero grado en la bodega. Ahí estuve por 13 años y después 9 años en cocimiento. Era como ir ascendiendo, entonces en el sueldo pagaban un poco más, era por categoría. 31. ¿Cuál era el impacto de esta Industria sobre la ciudad? ¿Cuál era la repercusión que tenía en la gente la Fábrica? _ La repercusión, bueno esta a la vista todavía, porque Limache como que murió un poco, como que se entristeció, porque la cervecería le daba trabajo a tanta gente, aparte de la gente que trabajaba de planta, le daba trabajo a gente que trabajaba por temporada, temporeros que se les llamaba. Trabajaban por 6 meses en tiempos de verano. Se llevaba cerveza a Santiago. Ahí salían 14, 15 camiones diarios; eh y lo otro, bueno que le daba vida a Limache, porque después vino el carnaval cervecero que se llamaba. 66 32. ¿La famosa fiesta de la cerveza? _ Claro, y después pasó a ser la fiesta de la cerveza, porque pasó como se diría, a medias con la Municipalidad de Limache. 33. ¿Primero como dice usted, fue el Carnaval Cervecero? _ Claro, primero el Carnaval cervecero, y con los años tomó tanta importancia que la Municipalidad se hizo partícipe, primero duraba 3 días, después ya era la semana completa, entonces todo, hasta el día de hoy, se echa de menos. 34. ¿Se recuerda la fiesta de la cerveza? _ Claro, se recuerda la fiesta de la Cerveza, porque habían carros alegóricos, disfraces, que sé yo, era un Carnaval, y en los últimos años traían artistas, la “velada Bufa” comprendían artistas de categorías en esos tiempos: Los Blue Splendors, Los Tigres, Lorenzo Valderrama, Hermanos Carmone, Los Quincheros, y los artistas más reconocidos como La sonora Palacios, Los Ramblers. 35. ¿Otras Fábricas Contemporáneas a la época que pueda nombrar usted en la comuna de Limache? _ Purina, que era la Ovolín antiguamente, la Conservera Parma, con la CCU eran las tres grandes de Limache, y la otra que todavía existe pero trabaja muy poquito personal es Merello. 36. ¿Esas fueron entonces las Fábricas más potentes de Limache? _ Claro, y la que se mantiene es Merello, la confitería, pero en ella siempre trabajo poquita gente, hasta hoy día trabajan no más de 40 personas. 37. ¿En relación a la CCU cuántos empleados trabajaban más o menos? _ En relación a la CCU, habían 2 sindicatos, entre empleados y obreros. Trabajaban como 300 más o menos, fuera de los 300 había que aumentar por los camiones que entraban a cargar, los repartidores, y toda la gente que se involucra en la actividad de la Fábrica, más los temporeros, estos llegaban en época de verano, porque aumentaba la producción. 38. Don Juan ¿Usted sabe o tiene una noción sobre qué motivó el cierre de la planta? 67 _ Bueno el cierre de la planta, se decían tantas cosas, pero lo principal fue que la cervecería unida hizo una planta grande en Quilicura, la cual abastece a todo Chile, entonces no le convenía mantener las plantas pequeñas, y así como había cerrado Limache, antes había cerrado Talca, Serena, Osorno. 40. ¿Entonces por una modernización de la planta? _ Claro, una modernización de la planta, cerró la planta Chacabuco que era la de las bebidas en Viña, después con el tiempo hicieron una planta súper moderna en El Salto, que era la embotelladora en Viña del Mar y también cerró, porque se la llevaron toda para Santiago, todo funcionaba en la Empresa de Quilicura la planta de cerveza y en Renca la planta de bebida. 41. Entonces que se puede decir del cierre de la planta? _ Que cerraron por Modernización, e hicieron una planta nueva en Temuco, Concepción y eso abastece el sur y una grande y modernizada en Antofagasta que abastece el norte, y otra en Santiago que abastece la zona central y la quinta región. 42. Ya Don Juan nos queda muy en claro todo lo contado, será hasta una próxima vez y muchas gracias. _ De nada. ________________________________________________________________________ Entrevista n° 3 La señora María Inés Vargas Veas, actualmente vive en el sector de Los Laureles en Limache. Su niñez y juventud transcurrió en el campo, en las haciendas que conformaban gran parte de lo que era la ciudad.Vivió en la Hacienda Trinidad, que alguna vez perteneció a Josué Waddington, el diseñador del canal de regadío que lleva su nombre. En la siguiente entrevista podremos conocer la vida urbana y específicamente en el campo de esta ciudad. Desarrollo de la entrevista: 1. Señora María, ¿Dónde transcurrió su niñez? ¿Dónde nació usted? _ Yo nací en la Trinidad, en la hacienda Trinidad. 2. ¿Ese sector de la Trinidad es Limache viejo, cierto? 68 _ Sí. 3. Durante esa época de niñez ¿A qué se dedicaba su familia? _ Mí mamá sacaba leche en una lechería, se levantaba a las cuatro de la mañana a sacar leche, porque pagaban las obligaciones las mujeres, sacando leche por la casa en donde vivían. 4. Esas obligaciones que dice usted sobre las casas en donde vivían ¿Pertenecían a la hacienda Trinidad? _ A la hacienda Trinidad. 5. ¿Y las personas que vivían ahí debían pagar con su trabajo? _ La obligación era que la mujer tenía que ir a la lechería a sacar leche, y no era el hombre, para la obligación tenía que haber una mujer para ir a sacar leche. 6. ¿Y los varones? _ Trabajaban en la hacienda. 7. ¿Trabajaban en el campo? _ Claro. 8. ¿Usted recuerda una actividad que se realizaba en la hacienda Trinidad? _ Sí, sembraban, mi papá sembraba. 9. ¿Qué tipo de productos sembraban? _ Papas se sembraban, maíz, papas. 10. ¿Trigo? _ No, allá no sembraban trigo. 11. ¿En Trinidad no? _ No, allá no sembraban trigo, sembraban papas, lo que sembraban era el cáñamo. 12 ¿Para que servía el cáñamo, usted sabe? 69 _ Lo ocupaban para hacer soga, lo echaban a remojar, había como un estero en donde apozaba el agua y ahí echaban el cáñamo a remojar por unos ocho días, después lo sacaban. 13. ¿Luego lo vendían y lo mandaban a otra ciudad? _ Primero lo tascaban, lo echaban a unas máquinas y salían puras como hilachas, como pelusas y el palo quedaba molido y las hilachas las sacaban. 14. ¿Ése era el principal producto que tenía la hacienda Trinidad? _ Sí, potreros de cáñamos. 15. ¿Hasta qué edad usted vivió en la hacienda Trinidad? _ Hasta los once años. 16. ¿Y luego a dónde se trasladó su familia? _ Nos trasladamos aquí, a la hacienda Eastman. 17. ¿A la hacienda Eastman en ese tiempo? _ Si, y ahí nos venimos, porque después se parceló ahí, hicieron parcelas, y todos los que estaban ahí salieron. 18. ¿Usted dice en el lugar de Trinidad? _ Sí. 19. ¿Parcelaron? _ Sí, parcelaron y ahí tuvimos que salir. 20. ¿Eso fue mucho antes de la reforma agraria? _ Sí, mucho antes, nosotros nos venimos en el año 44 para acá. 21. Otra cosa que le queríamos preguntar, ya hablando de la hacienda Eastman también,, usted por ejemplo cuando se vinieron, se cambiaron de hogar ¿Qué medio de transporte utilizaron para traer las cosas.? _ Carreta. 22. ¿Ése era el principal medio de transporte? _ Nada más que carreta, de la Trinidad acá en carreta. 70 23. ¿Usted recuerda en la vida, en el ámbito urbano, si existían buses o habían autos? _ Sí, habían aquí en las Palmeras, eran, buses habían los Cárdenas que tenían autos, eran muy nombrados allá en la Trinidad. Las micros eran de ellos, de los Cárdenas y de los autos que habían ahí en las Palmeras. 24. ¿Eso era como transporte público? _ Claro 25. ¿Colectivos y los buses? _ SÍ 26. ¿Se paraban en el centro en el sector de la estación? _ Claro, en es tiempo eran autos no más así como taxis. 27. ¿Cómo taxis libres? _ Sí, no habían colectivos en esos tiempos, los colectivos salieron mucho después. 28. Lo otro que le queríamos preguntar señora María, en la hacienda Eastman ¿Cómo era la relación del patrón o la patrona con la gente, con los inquilinos? _ Muy buena, buenos, buenos los patrones, ellos ayudaban mucho a la gente, con los doctores. Si había un enfermo, había que ir a la oficina no más, nada más, ellos daban una carta, y uno iba al doctor. Allá el doctor daba los remedios y venían a la oficina, la firmaban y uno iba a buscar los remedios a la farmacia Chile que había aquí en Limache. 29. ¿Eran los patrones que se preocupaban de los inquilinos? _ De los inquilinos, cuando se moría un inquilino, o un trabajador, lo primero era ir a avisarles a los patrones y ellos eran los que corrían con todo. 30. ¿Usted recuerda aparte de los inquilinos, sí había gente que llegaba a trabajar a la hacienda? _ Sí, se llamaban los andantes, las gentes que llegaban a trabajar, que trabajaban por tiempos aquí, sembraban mucho trigo. 31. ¿Está hacienda era la del trigo? 71 _ Sí, todas las lomas eran con trigo, con mucho trigo. 32. ¿Y en la época de cosecha tenían que traer gente de afuera? _ No, venía la gente primero, primero que nada venían los que llamaban andantes y esa gente venía a segar, venían a segar esa gente, pero después, más adelante traían máquinas, traían máquinas del sur, para segar. 33. ¿Eso con el paso del tiempo? _ Eso más adelante. 34. ¿Con los adelantos tecnológicos, se cambió la gente por maquinarias? _ Claro, claro, porque aquí sembraban mucho la papa, el maíz, el trigo. 35. ¿Esos eran los productos principales? _ Claro, a la gente que era de a caballo, le daban un cuarto de tierra, para que la sembraran ellos, a los otros les daban los porotos y el pan, todos los días. 36. ¿A los inquilinos? _ A los inquilinos. 37. ¿Les repartían la comida? _ Le repartían la comida 38. ¿Y además le daban una parte de tierra para que sembraran lo propio? _ Claro, y los que eran de lejos, que andaban a caballo para el cerro, los patrones, los capataces que llamaban, a esos le regalaban, le daban mensualmente un quintal de harina, un calibró de porotos, que eran diez kilos, la grasa, y todas esas cosas les daban, y les daban la ración del pan en crudo. 39. ¿Tenemos entendido que acá había una viña? _ Claro, en Queronque, hacían el vino. 40. ¿De ese vino, también se le repartía una parte a los inquilinos? 72 _ No, el inquilino lo compraba. 41, ¿Tenía que comprarlo? _ Lo compraba. 42. ¿Y el resto de la producción era para venderlo en la ciudad? _ Para venderlo en la ciudad, y aquí cuando era hacienda en ese tiempo en el hospital lo mantenían los patrones de aquí. 43. ¿Ellos financiaban el hospital en ese entonces? _ Claro, el Santo Tomás. 44. ¿El hospital Santo Tomás? _ Todos los días iban a dejar la leche, iban a dejar la leña, y cosas. 45. ¿Especialmente eran los patrones, los dueños de esta hacienda los que financiaban el hospital? _ Claro, incluso cuando iban de aquí los enfermos, todos nos atendían súper bien, porque eran de aquí. 46. De acuerdo a lo que usted vivió en ese tiempo ¿Está hacienda fue la más grande que había en Limache? _ La más grande, de todas, y muy buenos los patrones, ellos lo que hacían de las cosechas, ellos les regalaban, las papas chicas les repartían a los inquilinos, así se llamaban en ese tiempo, la gente los trabajadores de casa. 47. Claro, los inquilinos eran los que vivían en las casas… _ Claro, le repartían sacos de papas a cada uno, de esas chicas que no vendían, se las andaban repartiendo. 48. Porque en ese tiempo no vivía tanta gente acá… _ No, era súper poca la gente, eran todos conocidos en ese tiempo. 49. ¿Eran pocos inquilinos? _ Eran pocos, pocos, y ésta estaba dividida en dos partes, pero era lo mismo, Queronque con acá arriba. 73 50. ¿Queronque y el sector de arriba, el primer sector? _ Claro, Queronque y arriba era lo mismo, los mismos patrones. Pero estaba dividida, en Queronque había Escuela, en Queronque la comida, los porotos los hacían allá. 51. ¿Y lo otro se repartía acá arriba? _ Lo otro se repartía acá arriba, porque tenían que pasar el estero para acá. 52. ¿Lo otro importante eran las lecherías? _ Si, había hartas vacas, harta leche. 53. ¿Ese era otro producto principal? _ También la persona que querían le daban dos litros de leche diario, y uno lo iba a buscar si quería la leche de saca, y si quería una vaca, le daban una vaca al inquilino para ordeñarla, se la llevaban a la casa y ellos mismos se la llevaban en el piño de los animales. Ellos, se la traían y se la llevaban, uno ni se movía de su casa, dejaba la vaca pastar no más. 54. ¿Por lo tanto usted deja en claro que la relación del patrón y el inquilino era muy buena? _ Muy buena. 55. ¿Sobre protectora? _ Síiiiii. 56. ¿Se preocupaban? _ Se preocupaban, de los niños, de llevarlos al doctor, Don Edmundo los llevaba, yo lo digo por experiencia propia, porque a mi hermano don Edmundo los llevaba al Van Buren 57. ¿Al hospital Van Buren? _ Claro, él, él los llevaba. A una prima que era mayor también, era enferma de los riñones, él la llevaba, la iba a buscar a la casa y la llevaba al Van Buren, allá a médico. 74 58. ¿Usted recuerda cómo era el ambiente antes de la reforma agraria? , cuando comenzaron a saber que las tierras de la familia Eastman se iban a repartir. ¿Cuál era la sensación que tenían ustedes? _ Bueno siempre, había gente que como que decían que las tierras iban a ser para ellos, anduvieron con reuniones a escondidas, hacían y decían que iba a ser todo para ellos. Algunos, otros no. 59. ¿Ustedes conocían o sabían la opinión que tenían los patrones en ese tiempo, la familia Eastman con respecto a la reforma? _ No, don Edmundo una vez dijo que si llegaba a pasar eso, tenían que aceptarlo no más, si se llega hacer la reforma tenían que aceptarla no más. Pero ellos fueron muy buenos, nunca quedaron debiendo el familiar, como habían haciendas que no pagaban el familiar, se quedaban con el familiar, ellos no, lo pagaban y se los daban a la señora. Yo me acuerdo que lo pagaban el día 10, el día de ir a buscar las raciones y de recibir el familiar las señoras, porque no se lo entregaban al hombre, a las señoras. Además que ellos eran preocupados, si había un problema a ellos les gustaba que se lo hicieran saber, ellos eran preocupados de todo. 60. ¿Usted recuerda lo que pasó después que se instauró la reforma agraria? _ Uh!, se formó una tomatera, ja ja ja, si poh, claro, todos eran dueños, se creían todo el cuento, pero la cosa no era así. 61. ¿Usted recuerda sí les ofrecieron las maquinarias para trabajar las tierras? ¿o les dieron la tierra así no más? _ Cuando ellos tenían el cerco, y querían el arado, se levantaban temprano, iban a donde los chumangos, así le llamaban a los de los caballos, y le pedían a un jefe que había ahí, y se traían la pareja de caballos, con arado, con lo que querían, semillas, y sembraban. 62. ¿Las herramientas eran de los Eastman? _ Era todo de ellos. 63. ¿Y después de la reforma? _ Nada, nada, nadie tenía plata. 75 64. ¿El gobierno no equipó con herramientas, no capacitó? El gobierno de la época. _ Ellos dieron, cuando vendieron, algo de plata les dieron. Yo recuerdo que nosotros tocamos unas vacas, cuando se repartió. Pero era mucho mejor antes con ellos, porque uno tenía todo lo que quería. 65. ¿Usted dice una tomatera? _ Todos se creían dueños, y nadie trabajó las tierras, 66. ¿Malgastaron las platas? _ La mayoría las vendió, ligerito comenzaron a venderlas. 67. Eso queríamos preguntarle ¿Duraron los nuevos dueños con la tierra? _ Súper poco, somos súper pocos los que quedamos, imagínese un terreno de 5000 metros los vendían en 50 mil o 150 mil pesos. 68. ¿En plata de la época? _ Claro, en plata de la época. 69. ¿La vendían a gente que tenía dinero? _ Claro, pero pelearon tanto por la tierra, y de qué les sirvió, si ligerito la vendieron, si no tenían como trabajarla, no tenían nada, no tenían ninguna cosa. 70. ¿En la mayoría de terrenos que hay ahora se produce tomate? _ Si, la mayoría tomate. 71. ¿Usted recuerda en que época se produce el cambio del giro productivo? _ Después de la reforma, comenzaron a llegar tomateros, naves, si aquí nunca hubo naves (invernaderos). a poner 72. Antes la hacienda Eastman nunca había plantado tomates? _ Nunca. 73. ¿Usted recuerda la época en que habrá llegado gente a producir tomates? 76 _ Como el 80 y 85 así yo recuerdo, luego llego gente de afuera y trajeron tomate. 74. ¿En este tiempo la gente que vivió bajo la seguridad de los patrones ¿Qué expectativas de vida tenían, cómo se sentían con los patrones? _ En ese tiempo nosotros no teníamos luz, agua, toda la vida de antes, pero era súper tranquilo, todos se conocían. 75. ¿Había poca gente? _ Poca gente, todos se ayudaban, y se criaba, se comía lo que se criaba, las aves, la leche, todos trabajaban, no habían fiestas, yo a la edad que tengo cuando joven nunca fui a una fiesta, era puro trabajar, sacar leche, ir a buscar leña, todo, todo, ir a dejar y buscar terneros, todo, todo, puro trabajar. 76. ¿Ustedes sabían que la vida siempre la iban a vivir acá, creían que no habrían cambios? _Nooooo… 77. ¿Eso a ustedes les daban seguridad? _ Si poh, lugar donde vivir, comida, alimentos, la autosuficiencia, lugar donde plantar, criar, mi mamá llegó a tener 80 pavos de crianza en ese tiempo, y gallinas, patos, de todo. Desde que uno se levantaba hasta que se acostaba trabajando, sacar leche, después hacer los quesos y todas las cosas, lavar, sacar agua de pozo, así era todo eso. 78. ¿Ahora que cambios ve usted en la gente, en los más jóvenes?, ¿Qué piensa usted de ellos, cuáles son las expectativas de ahora? _ Yo no sé, yo encuentro que ahora teniendo plata todo es más aliviado, nadie escobilla, nada, y el fuego nada, antes con lámparas de carburo tenía que hacer todo, prender el fuego y todo oscuro. Teníamos una vitrola (Jajajaja), claro, entonces ahora hay tanta comodidad, los niños nacen con comodidad, ahora todo. 79. Con respecto a lo mismo ¿Los niños, los jóvenes ya no tienen expectativas de quedarse en el campo? _ Nadie, porque la vida en el campo es muy dura, que van a estar azadoneando, ahora los niños se van a estudiar, para salir a trabajar. 77 80. ¿Algunos de sus nietos se quedó trabajando en el campo? _ Ninguno. 81. ¿Qué buscó la mayoría de sus nietos? _ Estudios, estudiar fuera de la ciudad. Porque los papás siempre están diciendo que no sea tan dura la vida de ellos, tan dura como antes. A pesar de eso hay gente que dice que la vida de antes era mejor que la de ahora, más sana podríamos decir. 82. ¿Sus hijos ya tenían otras expectativas? _ Ninguno se quiso quedar en el campo, buscaron otros nosotros no más nos quedamos en el campo. horizontes, 83. Como conclusión usted me dice que a pesar de la dureza del campo, de no tener un terreno propio, para ustedes es mucho mejor la vida de antes. _ Sí, bueno nosotros la vivimos así, y ya a esta edad la encuentra que era más sana, claro, nunca pasaron las cosas que pasan ahora, esas cosas no pasaban, y a pesar que era tan solo antes para acá, nosotros de la entrada son 6 o 8 kilómetros para adentro. Y veníamos a comprar a caballo, y solos. Nunca pasó nada. Nunca pasó nada. 84. Señora María Inés queremos agradecerle su tiempo, muchas gracias y nos veremos en una próxima oportunidad. 78