Jurisprudencia Constitucional en Materia Penal

Anuncio
JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL EN
MATERIA PENAL
M. A. Yasmine María Letona
Estrada
Medios de Impugnación

Casación:
Fallo de 22/06/11 expediente 170-2011
 A. R. auto de rechazo de casación planteada por
motivo de forma
 Casos de procedencia: art. 440, numerales 1) y 6) del
CPP
Norma violada: art. 11 Bis CPP
Se otorgó el amparo, por el criterio rigorista aplicado
por la Cámara Penal de rechazar el recurso con el
criterio de que no se podía señalar como violado el
artículo 65 del Código Penal por ser norma sustantiva.


Derechos transgredidos:


Defensa, 12 de la CPRG
Tratados internaciones: Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (11) y
Convención Americana Sobre Derechos
Humanos (8.2.h)
La Sala de Apelaciones al resolver la apelación
especial por fondo no indicó con claridad los
parámetros que se tomaron en cuanta para la
imposición de la pena.

Apelación Especial
Fallo de 19/05/11 expediente 920-2011
 A. R. auto que declaró inadmisible la apelación
especial promovida por al defensa técnica de la
sindicada contra un fallo condenatorio.
Amparo verbal presentado ante la Corte Suprema de
Justicia y remitido a la PDH
Acción planteada por la PDH como postulante del
amparo
Se denegó el amparo, pero se realizó un análisis
respecto de la legitimación activa de la PDH y sobre
las funciones de la Defensa Pública Penal


a.
b.
c.
d.
El Procurador de los Derechos Humanos debe
ACONSEJAR o PATROCINAR al agraviado, y
debe previo a esto calificar cuatro requisitos:
Que sea de notoria pobreza;
Ignorante;
Menor;
Incapacitado
Si no cumple con estos requisitos la actitud de
la PDH debe ser la de aconsejar al agraviado a
que busque auxilio profesional (25 LAEPYC)


Cuando cumpla con los requisitos, puede
entonces la PDH plantear el amparo pero
como AUXILIANTE O PATROCINANTE
pero no como postulante, porque no es
sujeto activo del amparo.
En tanto que en materia penal, fue creado
por Decreto 129-97 del Congreso de la
República, la Ley del Servicio de la
Defensa Penal para garantizar la defensa
de la persona como derecho fundamental

Reposición:


Fallo de 13/07/11 expedientes acumulados
439-2011 y 435-2011
A. R. resolución dictada por el Tribunal de
Sentencia que declaró sin lugar una
reposición interpuesta contra el archivo del
proceso, realizado en el debate oral y público.
Se interpretó el art 352 del CPP vigente previo
a las reformas 18-2010, que facultaba al
tribunal a realizar el archivo del proceso.

En el fallo se hace referencia a que los
órganos jurisdiccionales deben constreñir
a las partes y en especial al MP para que
apliquen el derecho penal y sus fines, en
aquéllos casos en los que se afecte la
colectividad o sociedad por la gravedad de
los delitos cometidos por los sindicados,
en los que se deben velar los derechos de
los habitantes.

El Tribunal de Sentencia al ordenar el
archivo del proceso, invocando la ausencia
de los fines del proceso penal, en la causa
que juzga, no ocasionó agravios al
Ministerio Público, pues era un caso en los
que no se veía afectados esos derechos
colectivos.

Reposición:


Fallo de 13/07/11 expediente 1246-2011
A. R. resolución dictada por el Tribunal
Duodécimo de Sentencia que declaró sin lugar
una reposición interpuesta contra la
inadmisión de prueba.
La querellante exclusiva y actora civil, ofreció
como prueba dictámenes de expertos, sin que
éstos hubiesen cumplido con los requisitos del
CPP.
El fallo indicó que el principio acusatorio – que en
los juicios de acción privada le corresponde al
querellante exclusivo- supone una íntima
relación con la exigencia constitucional de
defensa y deben aplicarse luego de la no
aceptación de los hechos por parte del
sindicado, todas las reglas del procedimiento
común.
En el caso concreto se aplicó el derecho de
igualdad de las partes y la oportunidad de la
defensa de incluir los puntos sobre los cuales
podía realizarse la pericia, sin provocar violación
a los derechos de justicia, libertad, igualdad,
seguridad y defensa.
Acusación Alternativa



Expediente 1719-2011
Sentencia de 13/07/2011
A. R. resolución del Juez de Primera
Instancia que contiene el auto de apertura
a juicio y admisión de la acusación por el
delito de Encubrimiento propio y
alternativamente por el de Robo agravado.

El análisis fundamental es el que se realiza
en el fallo respecto del artículo 333 CPP,
que señala que si no se resultaren
demostrados todos o alguno de los hechos
que funda su calificación jurídica principal,
el MP podrá indicar alternativamente las
circunstancias de hecho que permitan
encuadrar el comportamiento del
imputado en una figura delictiva distinta.


Si bien la norma indicada expresamente
no prohíbe que el delito alternativo sea de
mayor gravedad que aquel que contiene la
calificación jurídica principal, sí es
necesario que el delito alternativo tenga
una estrecha relación con el principal,
especialmente en cuanto a su forma de
realización –verbos rectores- y bien
jurídico tutelado.
En el caso se transgredió el art. 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos –Sistema Universal de DH-



Art. 8 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos – Sistema Regional-.
12 de la CPRG
La transgresión del derecho de defensa al
procesado radica en que el Juez admitió una
acusación alternativa por un delito por el que no
fue ligado en el auto de procesamiento, que es
el acto que determina por cuáles hechos será
investigada una persona, y que no fue sino
hasta en la acusación alternativa en la que el
ente acusador sin darle oportunidad de declarar
le privó a ser oído por la comisión de nuevos
hechos delictivos.
Amparo por omisión de
reglamentación




Expediente 2715-2010
Sentencia de 27/07/11
A. R. la omisión de la Corte Suprema de Justicia,
de emitir el reglamento que ordena el artículo
216 del Código Procesal Penal, con el cual debe
indemnizar, a petición de parte, al testigo que
deba prestar su declaración fuera del lugar en
que resida.
Su conocimiento es posible de conformidad con
el art. 49 inciso c) de la LAEPYC


El caso fue planteado por el Procurador de los
Derechos Humanos, quien actuó en defensa de
los intereses difusos, entendiéndose como tales
los derechos que corresponden a la colectividad,
en los que sí tiene legitimación activa para
comparecer como postulante.
La norma en cuestión tiene un mandato legal
que obedece al cumplimiento de los fines del
proceso, siendo éstos la averiguación del hecho
señalado como delito, las circunstancias en que
pudo ser cometido, el establecimiento de la
posible participación del sindicado y la sentencia.
Se determinó que la omisión reglamentaria
en referencia constituye una negación al
derecho del testigo a ser indemnizado y
sufragar sus gastos de traslado,
alimentación y pérdida de tiempo laboral,
impidiendo además, el cumplimiento de
los fines del proceso que con su
declaración se pudiesen alcanzar.
Principio de Supremacía
Constitucional Y Presunción de
inocencia



Inconstitucionalidad General Parcial de Ley
Norma: artículo 27 de la Ley del
Fortalecimiento de la Persecución Penal,
Decreto 17-2009 del Congreso de la
República
Sentencia de 8/2/2011 expediente 19942009
Fundamentos de la impugnación:

El artículo 27 de la Ley del Fortalecimiento
de la Persecución Penal, Decreto 17-2009
del Congreso de la República, establecía:
“Inconmutabilidad de la pena.
Cuando la pena de prisión a imponerse, de
acuerdo a las disposiciones de las leyes
que se reforman y la presente, sea
inconmutable, no procederá medida
sustitutiva alguna.”

viola en abstracto, es decir, para todos los
casos, el derecho a ser tratado como
inocente durante el proceso penal, pues la
aplicación de la prisión preventiva deviene
obligatoria y se convierte en regla procesal,
sin que importen o sean tomadas en cuenta
las circunstancias materiales del caso
concreto

Se estima que la respuesta estatal ante el
problema de violencia que vive el país debe
estructurarse sobre bases constitucionales, es
decir, en respeto irrestricto de las
disposiciones que la norma suprema recoge;
aunado a ello, deviene primordial perseguir,
antes que la simple agravación de las penas
o la limitación de derechos, el efectivo
cumplimiento del orden jurídico aplicable que
establece los deberes y funciones del Estado
y sus órganos, mecanismo específico que
determinará la confianza y seguridad del
ciudadano y del conglomerado social en la
aplicación de la ley.
Consideraciones del Tribunal

La norma que se enjuicia hace caso omiso de
la potestad delegada en el juzgador por la
Constitución, situación que determina la
infracción del precepto contenido en el artículo
13 de la Constitución, por inobservancia del
mandato en él establecido, lo que desemboca
en la supresión de una facultad encomendada
exclusivamente al juez de la causa (artículo
264 del Código Procesal Penal).

El artículo 14 de la Constitución Política de la
República Guatemala garantiza el derecho a
la presunción de inocencia. Vale indicar que
el derecho en referencia ha sido objeto de
protección en distintos instrumentos
internacionales sobre la materia, entre los
que destaca la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en su artículo 1.1; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 14.2, y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, artículo
8.2, tratados internacionales de los que el
Estado de Guatemala es parte.

De igual forma, otras declaraciones de
derechos e instrumentos aplicables en
diferentes regiones del planeta han
determinado la necesidad de asegurar la
protección de este derecho (entre éstos, el
Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales y la Carta Africana sobre
los Derechos Humanos y de los Pueblos).

En tal sentido, de la correcta intelección de las
normas constitucionales citadas se desprende
que, para garantizar el derecho a la presunción
de inocencia, del que se deriva la exigencia de
un trato al imputado que responda a dicha
presunción durante el desarrollo del proceso
penal, cualquier medida que restrinja o limite su
libertad o el ejercicio de sus derechos debe ser
entendida, en todo caso, con carácter
excepcional y adoptada cuando sea
absolutamente imprescindible.
Inconstitucionalidad en Caso
concreto



Norma impugnada: artículo 27 de la Ley
del Fortalecimiento a la Persecución Penal
Sentencia de catorce de diciembre de dos
mil diez, dictada dentro del expediente
919-2010.
Norma constitucional violada: artículo 13
Constitucional, y 14 Presunción de
Inocencia

En el caso concreto el precepto legal no
permite al juzgador decidir sobre la aplicación
en el caso concreto de medidas sustitutivas o
prisión preventiva y los límites en la aplicación
no dependen de la peligrosidad del delito que
se imputa al acusado o del peligro de fuga,
como elementos fundamentales que pueden
afectar la averiguación de la verdad,
vulnerando así el principio de valor libertatis.
Derecho a recurrir


Amparo en única instancia planteado contra la
Corte Suprema de Justicia, aplicando el artículo
442, anulación de oficio por violación a norma
constitucional.
Sentencia de 25/01/11 expediente 3614-2010.
El postulante aduce que a la autoridad
impugnada no le estaba permitido dejar sin
efecto el auto de sobreseimiento porque no
existía ninguna violación a norma constitucional
que lo permitiera. En tal virtud, afirma que debió
denegarse el recurso de casación instado por los
querellantes adhesivos y confirmar el
sobreseimiento decretado a su favor.

Al respecto cabe considerar que para el
cumplimiento de los fines que son inherentes al
juicio penal -esto es la averiguación y
comprobación de un hecho señalado como delito
o falta y de las circunstancias en que pudo
haber sido cometido, el establecimiento de la
posible participación del sindicado y la
declaración, en su caso, de su responsabilidades de imperativa observancia que en la
tramitación del proceso se cumpla con agotar
todas las fases que la ley establece; para ello
deberán acatarse los siguientes aspectos:

1) la notificación y audiencia al afectado o a las
partes; 2) la oportunidad de aportación de
pruebas, su recepción y su valoración por los
sistemas autorizados por la ley; 3) sentencia
dictada en un plazo razonable y pronunciada por
un tribunal u órgano imparcial u objetivo; 4) la
posibilidad de que dicho fallo pueda ser revisado
por una instancia superior, imparcial y objetiva.
La puntual observancia de tales aspectos se
materializa en el respeto al principio jurídico del
debido proceso, que es un derecho que asiste,
en igual proporción, a todas las partes que
concurren a juicio y es lo que les permite ejercer
su actividad con oportunidades equivalentes
cada una en su ámbito de actuación.

Sin embargo, cabe hacer énfasis en el hecho de
que dicho principio no se agota con el sólo
cumplimiento de las fases que conforman los
procesos -cualquiera que sea su índole-, pues es
necesario que en cada una de ellas se respeten
los derechos que la ley confiere a las partes de
acuerdo al derecho que ejercitan. De ahí que en
la sustanciación de un proceso bien podrían
consumarse todas las etapas necesarias para su
tramitación pero, si en una o varias de ellas se
impide o veda a las partes el uso de un derecho,
ello se traduce en violación del derecho al
debido proceso.

Los anteriores razonamientos desvanecen el
argumento en que descansa la impugnación que
se hace de aquél fallo, ya que, si bien es cierto
el juicio penal de mérito finalizó por un
sobreseimiento decretado por el juez de
instancia finalizada la audiencia de apertura a
juicio, estimando que no existían suficientes
medios de investigación que inculparan al
sindicado, tales argumentos no le correspondía
hacerlos en esa etapa procesal, ni valorar la
prueba aportada por el ente investigador, ya
que tales argumentos deben evaluarse conforme
el sistema de valoración de la prueba –sana
crítica razonada- en la fase del debate oral y
público.
Declaratoria de desierto el recurso
de apelación especial


Fallo de cuatro de diciembre de dos mil
ocho, emitido dentro del expediente 38782008.
Desistimiento tácito, emplazado el
recurrente si este no comparece dentro
del plazo de cinco días a señalar lugar
para recibir notificaciones de declarará
desierto el recurso.

Del estudio de los antecedentes se aprecia
que la Sala Regional Mixta de la Corte de
Apelaciones de Retalhuleu declaró desierto
el recurso de apelación especial planteado
por el postulante, al determinar su
incomparecencia dentro del período del
emplazamiento, lo que se debió a errores
técnicos formales en que incurrieron sus
abogados defensores.

Por otra parte, es importante señalar que el artículo
8, numeral 2, de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos, establece: “...Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: ...h)
derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior...”

La citada garantía judicial implica la obligación que
tienen los órganos jurisdiccionales de admitir los
medios de impugnación promovidos cuando se han
cumplido los requisitos establecidos para su
interposición, conforme lo establece la ley
respectiva, derecho que también vulneró la
autoridad impugnada al declarar desierta la
apelación especial por las razones antes
consideradas.
Principios y garantías del proceso
penal



Correlación entre acusación y sentencia:
Expediente 2877-2008, sentencia de
veintisiete de enero de dos mil nueve.
Fallo de la Sala de Apelaciones que acogió
recurso de apelación especial, por motivos
absolutos de anulación formal
Violaciones al derecho de defensa y
debido proceso

La incongruencia omisiva también ha adquirido
rango constitucional y se incrusta en el
derecho a la tutela judicial efectiva, al
determinar la necesidad de que las partes
obtengan una respuesta debidamente
fundamentada y motivada en relación a las
pretensiones ejercitadas, lo cual significa todo
ello que la incongruencia omisiva puede
plantearse porque no exista en absoluto
respuesta alguna al problema de derecho
debatido o porque –habiéndola- se encuentre
insuficientemente motivada.

El deber de fundamentación de la sentencia
responde a que la actividad judicial está
sometida a control de los actos de la
Administración Pública, en su vertiente de
que el ejercicio de la potestad jurisdiccional
es un acto público, teniendo dicha obligación
su asidero legal en los artículos 12, 17, 152 y
154 de la Constitución Política de la
República de Guatemala. El referido control
sólo puede hacerse si la sentencia contiene
una debida fundamentación, pues ello
posibilita la vigilancia de la decisión judicial

El principio de correlación entre acusación y
sentencia tiene su asidero en que el objeto
procesal del juicio es la comprobación de la
hipótesis fáctica contenida en el líbelo de la
acusación, por lo que la sentencia debe
adecuase a ese límite, porque en caso de
excederlo infringiría la regla de inviolabilidad
de la defensa, consagrada en el artículo 12
constitucional; es decir, que los elementos
para juzgar la conducta del imputado deben
ser idénticos en la acusación y en la
sentencia; por lo tanto, la correlación debe
versar sobre los elementos materiales del
delito, o sea, sobre la acción u omisión y el
resultado imputados.
Principio del non bis in idem

En materia procesal penal la única persecución
se establece en la parte general de las garantías
procesales, en el artículo 17 del Código Procesal
Penal, dado que se refiere a la estabilidad de los
fallos y específicamente a la institución de cosa
juzgada, lo que se basa en la presunción absoluta
de exactitud de la resolución emitida y la
intangibilidad que la misma produce, así como del
efecto negativo de impedir una nueva persecución
penal por un mismo hecho a la persona que ya
fue juzgada, con ello no sólo se protege la
estabilidad de la sentencia, sino la libertad
individual del sujeto que ya fue juzgado.
Sentencia de dos de febrero de dos mil diez, dictada
dentro del expediente 3604-2010.
Identidad de persona.
Identidad de objeto.
Identidad de causa.
 Realizado el análisis en cuanto a los elementos de la
única persecución contenida en el artículo 17 del
Código Procesal Penal, se determina que en el caso
concreto si bien existe identidad de sujeto, no se
comprueba que haya identidad de causa e identidad
de objeto, porque tal como se estableció en el estudio
de las constancias procesales, el objeto lo constituye
la mercadería que adolece de supuesta falsificación.


En atención a lo indicado se aprecia que la
autoridad impugnada, al denegar el recurso de
reposición instado transgredió los derechos de
defensa y debido proceso positivados en el
artículo 12 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, por lo que debe
otorgarse el amparo.
Derecho de defensa en juicio de
faltas

Expedientes 528-2009, 2750-2009 y 37772009, sentencias de fechas diecinueve de
mayo y treinta de septiembre, ambos de
dos mil nueve y seis de octubre de dos mil
diez.


Aun cuando el sindicado dentro del juicio de faltas
acepte su responsabilidad penal y manifieste que no
desea defensa técnica, es obligación del órgano
jurisdicción nombrarle a uno de la defensa pública penal.
Por ello, para el caso concreto, es procedente realizar
una integración de las normas penales aplicables, e
indicar que si bien los artículos que regulan el juicio de
faltas no indican que debe el sindicado tener abogado
defensor, la normativa procesal penal, debe aplicarse en
su conjunto, como un todo armónico que permita que se
cumplan con las formas del proceso legalmente
establecidas.
Diferencias entre medidas de
coerción y medidas cautelares

Expediente 1951-2007, sentencia de trece
de mayo de dos mil ocho.
Puede levantarse una orden de arraigo
contra el sindicado, si ésta fue solicitada
como una medida de garantía de las
resultas del proceso y no es una medida
de coerción personal, de prohibición del
salir del país.
Descargar