Las Ratas Miguel Delibes Índice: 1−Estudio introductorio: − La narrativa española desde los años 40 hasta los 70; −La novela. −El Teatro. −La Poesía. 2−Análisis de la obra: − Datos de la edición utilizada. − Resumen. − Análisis de los personajes. − Análisis espacio−temporal. − Demostración argumentada de la tendencia a la que corresponde. 3−Fuentes utilizadas para el apartado. La narrativa española desde los años 40 hasta los 70: − la novela: La novela de los años 40. − La novela del exilio: Es un tipo de novela social, comprometida con los conflictos político−sociales que desembocarían en el enfrentamiento de 1936. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma y paralela respecto a la narrativa española de esa época, ya que sus escritores se exiliaron por causa republicana, y desde países de América siguieron escribiendo y publicando. El autor mas destacado fue Ramón J. Sender. Sender fue el autor más representativo de la novela en el exilio. Su obra se caracteriza por el compromiso ideológico, y destaca su obra Crónica del alba (1942). − En España: La familia de Pascual Duarte (1942): la obra consistía en un argumento truculento, abundante en escenas de 1 violencia gratuita, narrado con un lenguaje que evoca el habla rural, pero al mismo tiempo muy cuidado. Es una novela singular, que, aunque situada en una época imprecisa, fue capaz de reflejar el ambiente de pesimismo existencial que vivía la España de posguerra. Su autor es Camilo José Cela. Nada (1945): la obra esta situada en la Barcelona de posguerra, y narra en primera persona las vivencias de la joven Andrea, que llega a la ciudad para estudiar en la Universidad. El ambiente sórdido y asfixiante de los familiares con los que convive se convierte en fuente de amargas decepciones. En la Universidad conoce a unos amigos/as y esto hace que se alegre un poco con los problemas de casa. Nada esta escrita con una prosa fresca, directa y espontánea. Su autora es Carmen Laforet con la cual gano el Premio Nadal en 1945. La novela de los años 50. − El realismo social: El realismo social se basa en una visión crítica de la sociedad que los rodea. Las obras destacadas son: Entre visillos (1957), de Carmen Martín Gaite; La mina (1960), de Armando López Salinas. La colmena (1951): se edito en Buenos Aires en 1951, ya que en España estaba censurada. Con ella se inaugura el realismo social de los años 50. Está estructurada en seis capítulos y un epilogo. El autor intenta reflejar la realidad social española de la época, en especial el mundo de la clase media baja, gentes mediocres y en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Su autor es Camilo José Cela. La renovación de los años 60. − Características: Las novelas de esta época son obras abiertas, es decir, el lector debe estar activo. Sus principales características son: el múltiple punto de vista, la limitación de la importancia del argumento, una compleja estructura (contrapunto y calidoscópica), los monólogos interiores, y el estilo (claro, exacto y sencillo) y el lenguaje (pendiente del nivel cultural de los personajes). − Las obras más relevantes: Tiempo de silencio (1962): el argumento es muy sencillo: en el Madrid de la posguerra, Pedro, un medico que esta investigando el cáncer, se ve envuelto en un aborto clandestino en una chabola. Es detenido por la policía y logra demostrar su inocencia, pero poco después acaba sufriendo las consecuencias de la venganza de un chabolista. Pedro no es un personaje protagonista, y tiene una personalidad abúlica (no tiene muchas ganas de vivir). Su personalidad sirve de hilo conductor que nos permite conocer los diversos ambientes sociales (la clase alta e intelectual, la pequeña burguesía, los marginados del barrio de chabolas). Su autor es Luís Martín−Santos. Cinco horas con Mario (1966): la novela consiste en un monologo interior de Carmen, una mujer de clase media que esta velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario y Carmen refleja el de la España tradicional y la España progresista. Ultimas tardes con Teresa (1966): es una novela formalmente más innovadora, que constituye una sarcástica crítica de la burguesía progresista. Su autor es Juan Marsé. La novela de los años 70 hasta hoy. − Características: 2 Tienen una variedad y hasta una dispersión de tendencias. No se puede hablar de grupos homogéneos de novelistas, sino de autores, de individualidades. En los temas predomina el retorno a la subjetividad, al ámbito de lo íntimo por encima del análisis del mundo externo, de la sociedad. − Renovación en los 70 y autores de hoy: La saga/fuga de J.B. (1972), de Gonzalo Torrente Ballester. La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza. La obra contribuyo a retomar el gusto por las historias interesantes, pero lo hizo de manera original, utilizando técnicas narrativas innovadoras. Otras obras importantes son: Sin noticias de Gurb, El misterio de la cripta embrujada (1979), y El laberinto de las aceitunas (1982). Manuel Vázquez Montalbán, el cual fue muy popular por llevar una de sus novelas a la televisión, el detective Pepe Carvalho. Juan José Millás (valencia, 1946) inicio su carrera novelista con: el desorden de tu nombre (1988). Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956), sus novelas estaban basadas en intrigantes tramas argumentales, que se caracterizan por la habilidad constructiva y la capacidad de atraer el interés del lector. Algunas de sus obras son: plenilunio, El invierno en Lisboa (1987). − la POESÍA: La poesía de los años 40. − Generación del 36: La poesía de 1936, según Dámaso Alonso, se podía distinguir en dos corrientes: poesía arraigada (Escorial y Gracilazo) y poesía desarraigada (Espadaña). La poesía escrita por los autores pertenecientes a la revista Espadaña, o sea, los espadañistas, pretendían una lírica mas apegada al mundo y a sus problemas. Dentro de esta generación se empezó a utilizar la poesía social. La llamada poesía social fue una de las semillas en que germino el existencialismo, unido a la disensión política, aunque el resultado no siempre tuvo extraordinaria calidad, y pervivió hasta la muerte de Franco (1975). Esta poesía consiguió que el pueblo tomara conciencia de los problemas sociales y se levantara en armas contra las dictaduras. En la década de los cuarenta, coexisten diversas tendencias poéticas: la neoclásica (Escorial y Gracilazo), la existencial y desarraigada (Espadaña), la modernista (Cántico), y la surrealista (Postistas). La poesía de los años 50. − Características: Las características de la poesía de la generación de los cincuenta son: la expresión de la intimidad y de lo amoroso; la posición frente al arte mayoritario; la concentración y la tensión expresiva; la actitud frente a la anécdota o situación; y la poesía cívica y ética. Como autores más relevantes de la generación de los cincuenta son: Jaime Gil de Biedma (1929−1990), Blas de Otero (1916−1979) y Gabriel Celaya (1911−1991). La poesía de los años 70. 3 − Características: Las características de la poesía de la generación de los setenta son: la acentuación del aspecto verbal y la huida de la realidad; a reserva sentimental; el existencialismo negativo; y la lectura restrictiva de la tradición. Es decir, se leían demasiados tebeos, se veía demasiado cine, Marilyn, Bogart, pósters, novela negra y demás, incluida la música. − EL TEATRO: la alta comedia. Las características fundamentales son: una obra bien elaborada; un teatro costumbrista; un teatro de diversión, superficial e ingenioso, con grandes dosis de humor; aparecen dramas de tesis o dramas serios que plantean problemas morales o de conciencia; la prioridad a los valores espirituales sobre los morales, y la defensa de la fidelidad, la honradez y el amor; y una monotonía temática. Su autor mas relevante fue Edgar Neville (1899−1967) con obras como: Margarita y los hombres, Rosita la guapa, y La extraña noche de bodas. El teatro humorístico. El teatro humorístico irrumpe en el teatro español con el único propósito de renovar la risa, de la mano de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Miura, muy próximo al de las comedias del absurdo. De Jardiel Poncela tenemos obras como: Eloísa esta debajo de un almendro, y Los ladrones somos gente honrada. De miguel Mihura se puede decir que realizo su entrada en el mundo del teatro con Tres sombreros de copa, escrita en 1932 y estrenada veinte años después. Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura completa con el teatro cómica anterior. En Tres sombreros de copa, el autor desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida, donde el protagonista, un joven ingenuo llamado Dionisio, se aloja en un hotelillo de provincias la víspera de su boda. El tema de la libertad también aparece en: El caso del señor vestido de violeta (1954) y Ninette y un señor de Murcia (1964). El teatro social. Su representante es Antonio Buero Vallejo (1916−2000), el cual usa como tema principal, que liga toda su producción, la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Las obras mas relevantes de esta etapa fueron: − Historia de una escalera (1949), donde se plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad. − El tragaluz (1967), donde se revive la trágica historia de una familia en la España franquista. El teatro poético. Sus principales autores son Alejandro Casona (1903−1965); y Antonio Gala (1936), el cual con Anillos para una dama recrea literalmente la vida de doña Jimena una vez muerto el Cid. El teatro independiente (años 70). El teatro independiente se podría dividir en teatro universitario (amateur) y teatro experimental independiente 4 (TEI), en el cual, nos encontramos a grupos como Els Joglars, liderado actualmente por Albert Boadella, y sus representaciones se basan en la parodia, en la ridiculización de caracteres, tipos y situaciones. Por otra parte, en el teatro independiente actual nos podemos encontrar grupos como Els Comediants o La Fura dels Baus. Últimos dramaturgos. − Alonso de Santos (1942): es autor de obras que han obtenido un notable éxito, como: La estanquera de Vallecas (1980), que relata la historia de unos atracadores que entran a robar en un estanco; o Bajarse al moro (1984), que fue premio teatral Tirso de Molina en 1984, y relata la historia de cuatro jóvenes que viven en un piso y se involucran en el trafico de drogas. − Fernando Fernán Gómez (1921): como dramaturgo podemos destacar Las bicicletas son para el verano (1982), ya que se dedicó más al cine que a la interpretación. 2. Análisis de la obra: Datos de la Edición: Título: Las ratas. Autor: Miguel Delibes. Edición: Destinolibro, septiembre de 1998. Género literario: Realismo social. Resumen: La historia, aunque se narran otras historias personales de algunas de las personas de un pueblo castellano, alrededor de 1956 se centra en Nini, un chaval de pocos años muy inteligente. Este chico vive en el pueblo con su padre el tío Ratero, dentro de una cueva como la mayoría de la gente del lugar. El chico obtiene abundantes conocimientos de un hombre mayor muy sabio llamado el Centenario, y toda la gente del pueblo le consulta. El tema de la novela va centrado en este chico pero también se relata otra trama. Se narran los problemas del pueblo, en el que los habitantes viven continuamente angustiados por la falta de lluvias para el cultivo o las fuertes tormentas que echan a perder las cosechas. Nini y el Ratero vivían a costa de la caza de ratas en el río del pueblo. Estos dos personajes, estaban constantemente sometidos a la presión del alcalde del pueblo, Justo, y también la del Gobernador que exigían el inmediato desalojo de la cueva, para un futuro derrumbamiento, pero la cabezonería del Ratero era mayor que la cantidad de propuestas económicas y sociales de vida que se le proponían. Nini, era un muchacho que entendía sobre numerosas técnicas del campo, a Nini, no le gustaba nada que la gente matara zorros, hurones, etc., pero era muy querido por el pueblo, ya que también era capaz de deducir el estado del tiempo atmosférico, en cierta ocasión fue elegido por el pueblo para proceder con la matanza del marrano en el pueblo, pero no todo era siempre tan bonito, ya que en una discusión con el alcalde, Nini recibió un bofetón, lo que produjo su indignación y le llevó a gastar una broma muy pesada a todos los vecinos. Cogió un tonel de gasolina y lo vertió en el interior de un pozo del alcalde, él que pensó que bajo sus pies podría encontrarse petróleo, pero Nini sabía que no era posible. 5 Nini y el Ratero, tenían una perra, llamada Fa, Nini dice que le puso un nombre corto, para que su padre la pudiera llamar sin ningún problema, ya que se agotaba pronto y apenas podía intercalar más de cuatro palabras. Fa, les ayudaba a cazar las ratas, pero durante la historia va envejeciendo, causando el enfado del Ratero y poco después tendrían que tirar de una de sus crías, llamada Loy. Un habitante de Torrecillórigo, Luís, tenía como afición la caza de ratas también, pero no sabía mucho del tema y estropeaba las camadas de ratas. El Ratero odiaba a muerte a Luís. Otro personaje que interviene, más en primer plano, es Doña Resu, la cual siempre intentaba convencer que el Ratero llevara a su hijo a la escuela, puesto que creía que era mucho mejor que estar con su padre en una cueva cazando ratas, pero Nini se negaba porque creía que de nada le iba a servir ir a la escuela puesto que no tenía más que aprender. Llega un momento en la historia, en la cual se acaban los alimentos relativamente, disminuyen las camadas de conejos, hurones, zorros, ratas, etc. Lo cual daba como única fuente de alimento las cosechas, pero por unas causas o por otras iban a tener problemas de alimentación. Poco antes de que llegara la época de recoger los cultivos, llegaron las heladas, y los aldeanos del pueblo se reunieron en el bar de Malvino para intentar solucionar ese problema, y Nini les comentó que para sacar las huertas a delante, era necesario que el viento soplara al amanecer. A la mañana siguiente una fuerte ventisca solucionó el problema. Días más tarde Prudencio tenía sensaciones de que algo muy negro se acercaba, y fue a consultarlo con el Nini, y dijo que sí, que una gran tormenta se acercaba, Prudencio lo fue a comentar en el pueblo, pero nadie le creyó y días más tarde una granizada de cinco horas destruyó todas las cosechas. En uno de estos días, el joven de Torrecillórigo tuvo un encuentro con el Ratero, y este, tras una enzarzada discusión mató con un pico a Luís y a su perro tras él, con la excusa de que las ratas eran suyas. Y así concluye la historia del Ratero y de Nini. Personajes Principales: Nini: Es el niño que vive en la cueva con su padre el Ratero, sufriendo e intenta revelarse contra la sordidez que le rodea, pero es de rebeldía callada, dulce, sin vanidad. Su madre era Marcela, y le contaba historias sobre el Curón que roncaba cuando se portaba mal. Es un personaje con gran habilidad deductiva y posee una gran inteligencia también es muy trabajador, y eso le hace querido por el pueblo al solucionar sus problemas. Nini decía que todo lo que sabía lo había aprendido de su abuelo Román. Nini, creía que con lo que le había enseñado su abuelo era suficiente, y por eso rechazó el ir a la escuela cuando Doña Resu se lo ofreció. Un chaval del pueblo muy inteligente que adquiere sus conocimientos sobre el campo de un hombre muy anciano llamado el Centenario. El Ratero: Es el encargado de cuidar al Nini en la cueva. Vive con la caza de ratas, vendiéndoselas a los habitantes del pueblo diciéndoles que eran un buen alimento, aunque el gobernador no estuviera muy de acuerdo en que comieran ratas. Es un hombre que hablaba muy poco, y no decía más de cuatro palabras seguidas. No había un día que no llegara a casa sin algo de caza, era lo único que sabía hacer y no tenía en la vida ninguna otra aspiración. Es el padre de Nini. Un hombre cuya profesión es cazar ratas. Es un hombre tosco y rudimentario y no es capaz de pronunciar una frase de más de cuatro palabras Personajes Secundarios: Malvino: 6 Llevaba la taberna en el pueblo y conocía muy bien a los dos protagonistas principales. Realmente se llamaba Balbino, pero cuando tomaba copas de más se ponía imposible y era muy difícil relacionarse con él, y se quedó con el mote de Malvino. Estaba constantemente metiendo cizalla para que el ratero le ajustara las cuentas al ratero del al lado. D.Justo: Era el alcalde del pueblo. Estaba constantemente intentando convencer al Ratero para que abandonara la cueva. Estaba presionado por el Gobernador. Tenía un pozo. El Centenario: Era una persona ya mayor, y muy amigo de Nini. Tenía una enfermedad, la cual le dejaba al descubierto un hueso de la cara, pero lo llevaba tapado por un paño negro y los jóvenes del pueblo apostaban haber quien era capaz de quitárselo. Simeona es su hija. Doña Clo: Centraba su vida en el cuidado de Virgilio, y protestaba por el derrumbamiento de las cuevas. Llevaba el estanco del pueblo. Tenía la sensibilidad a flor de piel y se llevaba muy bien con el Nini. Doña Resu: Era llamada, la undécimo mandamiento, porque se quejaba de todo y decía que las leyes no estaban bien como estaban. Reiteradamente intentaba convencer al Ratero para que permitiera al Nini acudir a la escuela, pero aunque éste quisiera, el propio joven se negaba, ya que veía improductivo el que acudiera. Tenía tierras en propiedad. Rabino Grande: Se encargaba de hacer sonar el cuerno en la plaza y despertar a los vecinos. Rabino Chico: Era el más madrugador del pueblo, cuando su hermano tocaba el cuerno, él ya había realizado todas sus labores y se cruzaba con él en la plaza. Se saludaban como si apenas se conocieran. Cazador furtivo: Se llamaba Martín Celemín y era odiado por Nini, porque a parte de matar por placer, un día mató a un zorro que tenía en la cueva. No le importaba que los cotos estuvieran cerrados. Fa: Era la perra de los dos personajes principales, a lo largo de la historia va perdiendo sus facultades y no sirve para la caza de ratas y tiene que dejar a su cría Loy su lugar. Era un animal muy fiel a su amo, porque siempre iba a su lado y dio un gesto de valentía al enfrentarse contra el perro de Luís el de Torrecillórigo. Don Antero, el Poderoso: Un hombre con grandes extensiones de tierra y mucha riqueza. 7 Análisis espacio−temporal: La historia se desarrolla en la Castilla rural de 1956, en pleno dominio del gobierno franquista, con grandes problemas económicos como muestra la historia, más adelante, se impone la liberación económica a favor de la propia economía española. España intenta aliarse con potencias mundiales en su beneficio. Esta obra mezcla un poco los paisajes. La mayoría de la historia es de paisaje urbano ya que pasa en el pueblo. Las descripciones abundan en las personas y los animales aunque no son muy detallistas. Por lo referente al narrador es omnisciente, ya y que sabe todo sobre los personajes pero es ajeno a la historia. Cuenta la historia en tiempo pasado. A lo largo de la narración, hay ocasiones en las que el narrador vuelve atrás en el tiempo para contarnos un hecho del pasado (prolexis). El narrador respeta el lenguaje propio de la Castilla rural de hace cuarenta años, y se sitúa en el tiempo citando el santo de cada día. − Movimiento literario al que pertenece: Se trata del realismo social. En algunas novelas de los años 40 ya estaba presente la sociedad como tema, es el realismo social en un sentido amplio, pero es en la década de los 50 y hasta el 62 −año de publicación de Las ratas − cuando podemos hablar de novela social en sentido restringido, como novela que denuncia la injusticia social. Para algunos, la novela precursora es La colmena de C.J. Cela y también El camino, de Delibes, de 1950. Pero el año fundamental para esta corriente literaria es 1954, cuando se dan a conocer Ignacio Aldecoa, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio, Ana Mª Matute, Carmen Martín Gaite... autores conocidos como generación del 55 o generación del medio siglo. 3− Fuentes utilizadas para el apartado 1 − Encarta 2005. − Diversas páginas de Internet. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE POSGUERRA Rubén Benítez Durán 8