EXCRETAS ENSILADAS DE CERDO, PARA ALIMENTACION DE RUMIANTES. INTRODUCCIÓN. Uno de los principales problemas que enfrentan las granjas porcinas tecnificadas es el manejo de las excretas, ya que se producen en gran cantidad y deben ser retiradas diariamente de los corrales y demás instalaciones donde se alojan los cerdos. La acumulación de las excretas, en caso de no contar con procedimientos adecuados, contamina los mantos acuíferos, ríos y lagos. Aunque se han desarrollado sistemas de eliminación y tratamiento de excretas, su alto costo ha limitado su adopción por las empresas porcinas. Una alternativa de bajo costo al manejo de las excretas de cerdo, es su reciclaje para usarlas en la alimentación de rumiantes. A los rumiantes se les puede proporcionar las heces porcinas frescas, pero por razones sanitarias deben ser procesadas antes de ofrecerlas como alimento, considerándose que el ensilaje es el mejor método de procesamiento. Ensilar es el proceso mediante el cual se somete a un alimento al proceso de fermentación ácida. El producto de este procedimiento es el ácido láctico, el cual conserva indefinidamente el material alimenticio. En el caso de las excretas animales, el ácido láctico elimina las bacterias patógenas presentes y previene que otros microorganismos indeseables crezcan en el material ensilado. Las ventajas del eliminación de los menor pérdida de cucarachas), y se rumiantes. ensilaje son: destrucción de microorganismos patógenos, malos olores, se mejora la gustocidad de las excretas, hay nutrimentos, no se genera fauna nociva (roedores, moscas, adapta fácilmente a diferentes sistemas de producción de El INIFAP es una institución pionera en generar, validar y transferir tecnología relacionada con el uso y la conservación de las excretas porcinas, particularmente en lo que se refiere a como ensilarlas y proporcionarlas a los animales. Las bacterias que producen el ácido láctico, requieren para crecer rápidamente que la mezcla contenga entre 40 a 50% de humedad, de 6 a 7% de carbohidratos fácilmente fermentables (azúcares o almidón) y la ausencia de aire. TECNOLOGÍA. • Ajuste el contenido de humedad. Debido a que la humedad de las excretas de cerdo en finalización es mayor al 75%, se le agregan forrajes toscos para reducir la humedad de la mezcla. La cantidad de forraje varía de 15 a 30 Kg por 100 Kg de excreta fresca (cuadro 1). Las fuentes de fibra más • frecuentemente utilizadas son: el rastrojo de maíz, el rastrojo de sorgo, la paja de trigo y la paja de avena. Los forrajes se deben moler con una criba de 1.5 pulgadas para hacer posible el mezclado y el posterior apisonamiento. Adición de carbohidratos fermentables (azúcares o almidón). Agregar carbohidratos a la mezcla permite que se inicie el proceso de fermentación y que proliferen los microorganismos que producen los ácidos orgánicos. Las fuentes mas comúnmente utilizadas son los granos de maíz o de sorgo y la melaza de caña de azúcar. Los granos aportan los carbohidratos en forma de almidón, siendo los granos de maíz y de sorgo de los que más contienen (70 a 72%). Con relación a estos, los granos de cebada, trigo y avena poseen una menor cantidad de almidón (65, 65 y 41 %, respectivamente). Los granos deben ser molidos para que el almidón este plenamente disponible para los microbios y se inicie la fermentación inmediatamente. La melaza, a diferencia de los granos, aporta azúcares (64%) que son fácilmente fermentados por los microbios. Se recomienda incluir entre 7 y 8 Kg de grano, o bien de 8 a 9 Kg de melaza por cada 100 Kg de excreta fresca de cerdo. También es posible utilizar una combinación de grano y melaza (por ejemplo, 3.5 Kg de grano y 5.5 Kg de melaza por 100 Kg de excreta fresca). • Mezclado de los ingredientes. La mezcla se debe realizar lo más cercano al silo (lugar donde se almacena la mezcla para que fermente). Se recomienda premezclar las excretas de cerdo y la melaza y/o el grano previamente. Posteriormente, se adiciona el forraje. El mezclado se puede hacer con pala o en una mezcladora mecánica. • Al principio se observa que se forman grumos, los cuales desaparecen poco a poco durante el proceso del mezclado. Se puede comenzar a ensilar cuando se observen pocos grumos. • Eliminación del aire de la mezcla. Este es un paso importante para lograr un buen ensilaje. Las bacterias lácticas crecen en ausencia de aire, por lo cual se debe expulsar el aire de la mezcla. El aire de la mezcla se puede expulsar con los pies, con el uso de pisones o si se usan silos grandes, con un tractor. Posteriormente, se cubre el silo ya repleto con plástico para evitar que la mezcla apisonada tenga contacto con el aire o la lluvia. Al completar la capacidad del silo (3-5 días), se cubre con el plástico y posteriormente, se colocan piedras, ladrillos u otros objetos pesados y tierra para evitar la entrada de aire. Aun en silos bien sellados, es posible observar zonas de pudrimiento o de crecimiento de hongos (manchas blancas), pero solamente en la superficie y/o en las paredes de los silos. Los silos pueden ser desde bolsas de plástico, cubetas, tambos, hasta los tradicionales silos de trinchera, de pastel o elevados (foto 2). El tamaño del silo depende de la cantidad de excreta que pueda ser recolectada diariamente, el nivel de ensilado en la ración de los animales, el número y tipo de rumiante que consumirá la excreta ensilada, entre otros. En promedio, es posible almacenar aproximadamente 750 Kg de mezcla por metro cúbico del silo. • Tiempo de fermentación. La mezcla se deja fermentar por lo menos durante 21 días. • ¿Cómo saber si se logro un buen ensilaje? Los indicadores de un buen ensilaje son: presencia de un olor a fruta fermentada, ligeramente dulzón; el material ensilado no esta caliente; no hay presencia de hongos (solo en la superficie o en las paredes del silo). Por el contrario, los indicadores de un mal ensilaje son: olor a podrido; presencia de hongos en todo el silo; el material es caliente y el color del material puede ser obscuro como si se hubiera quemado. Mezclas recomendadas (Cantidades por 100 Kg de excretas frescas) INGREDIENTE MEZCLA 1MEZCLA EXCRETA DE CERDO 100.0 100.0 RASTROJO DE SORGO 29.7 19.5 GRANO DE SORGO-7.1 6.3 MELAZA 5.1 10.4 PARA MAYOR INFORMACIÓN: Ricardo Basurto Gutiérrez CENIFyMA del INIFAP km 1 Carr. a Colón Ajuchitlán, Qro. C.P. 76280 México Tel.-(429) 204-15 Fax. (429) 200-33. 2MEZCLA 3 100.0 21.4 14.3 MEZCLA 4 100.0 15.0 3.8