Lo que vuelve siempre al mismo lugar [1]

Anuncio
#27
Diciembre - 2013
HACIA EL CONGRESO DE LA AMP: “Un real para el siglo XXI”
Lo que vuelve siempre al mismo lugar [1]
Marcela Negro
En la expectativa del debate sobre el tema del próximo Congreso de la AMP, tomé la noción de real como ‘lo que
vuelve siempre al mismo lugar’, pensando en la importancia de situar los orígenes conceptuales del término para
enmarcar las definiciones posteriores y los avances de la discusión actual, con el objetivo de investigar si este axioma
remite a un concepto teórico unificado o si incluye en él diferentes versiones de lo real, y si abarca todo lo que Lacan
tiene para decir de lo real en este periodo. Esta lectura puede iluminar las diversas modificaciones sufridas por el
concepto en la última etapa de su enseñanza en dos aspectos: en la dificultad de Lacan para describir lo que se le iba
presentando como obstáculo al inicio y porque hacer el recorrido que va de lo imposible a la contingencia ilumina el
arco de una clínica que se orienta en determinadas dirección.
A modo de orientación, recordemos que la definición se encuentra entre el Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la
técnica psicoanalítica y el 9, La identificación,correspondiente al periodo del Retorno a Freud. En el Seminario 1, lo define
como la realidad caótica, antes de ser simbolizada (p. 128) y ya en el Seminario 10, dice de él que es lo imposible (p. 89).
Sin duda, este axioma -correspondiente al periodo que Lacan mismo denominó ‘del retorno a Freud’- se emparenta
fuertemente con el pensamiento freudiano.
Rescato y subrayo que, en este periodo, Lacan dice de lo real cosas tales como: ‘una forma de lo real’, ‘un real’, ‘lo
real tiene más de un sentido’, ‘puede tratarse de diversas cosas’, lo cual da lugar a la pregunta del inicio y habilita a
intentar dilucidar en qué radican estas diferencias de lo real.
Para orientarnos, podríamos ordenar el abordaje de lo real estableciendo ‘categorías’ que permitieran situar lo real
entre los Seminarios 2 y 9.
Así, se puede ubicar un real que se encuentra (“retrouve”, S. 7, p. 87) y un real que vuelve (“revient”, p. 94); un
real originario al que Lacan le da distintos nombres, tales como ‘previo’, ‘primordial’, ‘exterior’, ‘el sujeto antes de
entrar en el corte’ y un real en articulación con lo simbólico, al que llama en distintos seminarios ‘padeciente del
significante’, real ‘corte’ -es corte “natural”, las zonas del organismo que funcionan como corte- y ‘éxtimo’ y que sitúa
como ‘das ding’ y ‘objeto a’; además podemos hacer una distinción entre un real que es definido en términos de lo
‘natural’ (mundo exterior y organismo) y un real ‘lógico’.
El real ‘natural’, es aquel del que el sujeto se sirve como garantía: por ser un real que se repite, imperturbable, es un real
que no engaña. Esta forma de pensar el concepto sufre un viraje fundamental en el Seminario 9: La identificación. Allí,
‘lo que vuelve’ pasa a ser definido por la identidad, por la mismidad, es decir, en términos de principios lógicos.
Lo que vuelve, en este seminario, se desdobla y es, por un lado, lo real e imposible, que no cesa de no inscribirse (si
idéntico) y, por otro, lo simbólico (rasgo unario) y necesario que no cesa de inscribirse (si diferente). Por ser lo mismo,
se entiende que sea lo ‘no posible’ para lo simbólico que es lo diferente (cl. 22, p. 203). Entonces, ya no es la repetición
(lo que vuelve) sino lo idéntico (siempre en el mismo lugar) lo que es determinante para definir lo real. El Seminario
9 expresa una ruptura radical en la concepción de lo real. Pasa de definir un real natural que responde a las formas
que toma el ser: el mundo externo y el organismo, a definirlo desde la perspectiva de la lógica, tomando como eje
los principios que definen el ser, o sea los principios ontológicos, específicamente el principio de identidad. Es otro
estatus de lo real. Recordemos que en el 1 define lo real como una de las categorías del ser y en el 9 como una de las
categorías de la experiencia psicoanalítica.
Por otro lado, vemos en el desarrollo de los seminarios, un movimiento respecto del lugar que lo real ocupa para el
sujeto: en el Seminario 1, lo real es la realidad que circunda al sujeto, como lo que no es simbólico ni imaginario, en
el Seminario 4 lo real es algo que afecta la constitución del sujeto, en el Seminario 6 es “lo real del sujeto” (p. 288), en
el Seminario 7 es la “ubicación” del hombre en relación con lo real (p. 21).
Ahora, estamos en condiciones de respondernos las preguntas del inicio: el axioma ‘lo real es lo que vuelve siempre
al mismo lugar’ incluye en él diferentes versiones de lo real, y no abarca todo lo que Lacan tiene para decir del
concepto en este primer periodo de su enseñanza.
http://virtualia.eol.org.ar/
1
#27
Diciembre - 2013
No todo lo real en este periodo es lo que vuelve; también tenemos el que se encuentra. Esto implica que hay más de
un real en términos de las categorías extensionales aristotélicas que Lacan retoma en su enseñanza: un real imposible
(el que vuelve) y uno contingente (el que se encuentra).
El real que vuelve y el que se encuentra es lo natural hasta el seminario 7 y lo idéntico a partir del 9. El real natural
está ordenado, es con ley. Es lo que del primordial se deja tomar por lo simbólico como material, se deja elementarizar
(al decir de Miller en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica).
Hay un real como categoría a priori, originario, primordial. Es inabordable. Y un real que ‘padece del significante’
y se articula con lo simbólico o se deja recubrir (sem 6, p. 287) por él: es el material del que se sirve lo simbólico.
La categoría de lo imposible alcanza para dar cuenta de ambos. Pero no la de lo que vuelve, que cubre solo al que
‘padece’. O sea, la condición de repetición se presenta en el que padece. Lo que vuelve puede tomarse en el sentido
de la repetición (vuelve siempre) o en el sentido de lo imperturbable (mismo lugar). El ‘mismo lugar’, referiría a que
aparece de la misma manera: con el carácter de lo imperturbable, inaccesible, sin dialéctica. En cualquier caso, toma
para el sujeto dos aspectos: lo real se presenta como lo que estorba o perturba, sin dejarse perturbar y como lo que no
engaña, como garantía para el sujeto.
Como se ve hay muchos matices en lo dicho por Lacan bajo el concepto de lo real como lo que retorna siempre al
mismo lugar y lo real se deja definir únicamente por lo que vuelve.
Referencias bibliográficas
• Lacan, J.: El Seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de Freud (1953-54). Bs. As., Paidós, 1981.
• Lacan, J.: El Seminario Libro 4: La relación de objeto (1956-57). Bs. As., Paidós, 1994.
• Lacan, J.: El Seminario 6: El deseo y su interpretación (1958-59), versión inédita.
• Lacan, J.: El Seminario Libro 7: La ética del psicoanálisis (1959-60). Bs. As., Paidós, 1988.
• Lacan, J.: El Seminario 9: La identificación (1961-62), versión inédita.
• Lacan, J.: El Seminario. Libro 10: La angustia (1962-63). Bs. As., Paidós, 2006.
• Miller, J.-A.: La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bs. As., Paidós, 2003.
Notas
1. Gran parte de este trabajo es producto de una presentación que hice en el marco del seminario diurno Decir lo real, dictado en la EOL por
Gerardo Arenas, quien generosamente me invitó a llevarla a cabo a partir de un comentario hecho por mí.
http://virtualia.eol.org.ar/
2
Descargar