Empresas y empresarios en Ecuadorpopular! - Espae

Anuncio
CASOS DE
ADMINISTRACIÓN
EMPRESAS Y
EMPRESARIOS EN ECUADOR
Virginia Lasio, COMPILADORA
ESCUELA DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SERIE NUESTROS VALORES
1. FILOSOFÍA DE LA CRISIS
Ricardo Cassis Martínez
2. PARTE DE UN PROPÓSITO
Marco Vinicio Espinoza
3. POLÍTICA ECONÓMICA
Leonardo Vicuña Izquierdo
4. REALIDAD NACIONAL
Leonardo Vicuña Izquierdo
5. SABOR A OLVIDO
Sonia Navarro
6. MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS
Luz Gabriela Rodríguez
7. PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA
Eduardo Molina
8. LA GRADUACIÓN EN LA ESPOL
Carolina Estévez, Gaudencio Zurita
9. EN ÓRBITA
Miguel Peñarreta
10. GEOLOGÍA DEL ECUADOR
Eugenio Núñez del Arco
11. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Nayeth Solórzano de Nan
12. TESTIMONIAL DE HUMO
Varios autores
13. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Cristóbal Mariscal Díaz
14. GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS
MARÍTIMO - PORTUARIAS
Marco Velarde T., José Chang G., Alejandro Chanabá
15. MORIR DE VIDA, VIVIR DE MUERTE
Ricardo Cassis Martínez
16. DESCRIPCIÓN CLÁSICA DEL MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA
Hernando Sánchez Caicedo
17. TERRITORIO DE FANTASMAS
Ernesto Torres Terán
18. PROBLEMAS DE ELECTROMAGNETISMO
Alberto Tama Franco
19. ELECTRÓNICA I, TEORÍA Y SOLUCIONARIO DE PROBLEMAS
Varios autores Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación
20. CURSO BÁSICO DE PESCA
Cristóbal Mariscal Díaz
CONSEJO EDITORIAL
Moisés Tacle G.
Rector
Washington Macías Director de la serie
Jenny Sánchez
Directora del CDP
Serie Nuestros Valores No. 21
Casos de Administración:
empresas y empresarios en Ecuador
Virginia Lasio
e-mail: mlasio@espol.edu.ec
Derechos de autor No. 023977
ISBN-9978-310-30-4
Primera edición: enero 2006
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualquier forma, sea
electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo del autor.
Diseño de la portada:
GAMA - EDCOM - ESPOL
Diagramación:
GAMA - EDCOM - ESPOL
Edición y estilo:
Rafael Montalván Barrera
rmontalv@espol.edu.ec
Impresión:
Centro de Difusión y Publicaciones – ESPOL
Guayaquil – Ecuador
TABLA DE CONTENIDO
PÁGINA
PORTADA
1
PRÓLOGO
5
INTRODUCCIÓN
13
LOS AUTORES
17
CASO 1: La guerra de las cervezas
23
CASO 2: La Hostería Farallón Dillon y la Ruta del Sol
29
CASO 3: El Plan Esperanza del hospital Cristo Redentor
41
CASO 4: Solutions S.A.
33
CASO 5: La decisión de Ruedacaucho S.A.
49
CASO 6: Lecti S.A.
59
CASO 7: Servicios Industriales y de Seguridad (SEISE)
69
CASO 8: Dyvenpro y su cambio
73
CASO 9: Dilema ético
85
RESUMEN DE CASOS
89
PRÓLOGO
Enrique Ogliastri
EL MÉTODO DE CASOS
DE DISCUSIÓN EN CLASE
Enrique Ogliastri
¿De qué manera lo educaron a usted? ¿Debía tomar notas de las clases
dictadas, memorizarlas y presentar exámenes? ¿Sus profesores rara vez
entregaban un programa del curso, clase por clase? ¿Tenía usted que leer o
estudiar antes de cada clase, o era un estudiante pasivo? El modelo educativo
tradicional, centrado en el que enseña y no en el que aprende, es hoy el más
común en Latinoamérica, pero está muy controvertido en el mundo. Bienvenido
este texto de casos que abre nuevos espacios para la educación en Ecuador.
A los profesores nos escogen por el dominio de contenidos, pero la esencia
de educar está en el método, en formar antes que informar. La clase magistral
puede ser excelente para transmitir conocimientos (equivalente a leer un libro
con los apuntes del profesor), pero suele crear pasividad, dependencia, sumisión
a la autoridad, poca disciplina y una actitud deformada sobre la responsabilidad
del estudiante sobre su propia vida. Si algo necesitamos son profesionales y
científicos que desarrollen iniciativa y disciplina de trabajar todos los días,
que asuman su propio aprendizaje, que en lugar de memorizar respuestas sean
capaces de pensar por su cuenta y encontrar sus propias respuestas, que sean
aptos para desarrollar criterios y crecer con las experiencias.
Por supuesto que dos más dos son cuatro, no se discute en clase. Hay
diferencias entre la educación de un profesional (como un médico, un abogado
o un administrador) y la de un científico o un erudito; el primero necesita
desarrollar criterios para enfrentarse a situaciones nuevas, el segundo requiere
acumular conocimientos previos a definir criterios. Algunos cursos deben
proporcionar abecedarios, bases de conocimiento; otros deben desarrollar
habilidades, actitudes y conocimientos en proceso. Los métodos activos
también se utilizan en las ciencias, como en los enfoques para la resolución de
problemas, o la aclaración, profundización y ampliación de conceptos leídos
antes de clase.
Una educación basada en memorizar las notas del profesor es efímera.
Aprende más y se forma mejor el estudiante que está continuamente preparando
sus lecciones, que sabe que el resultado escolar es importante para el éxito
en la vida y sus padres apoyan el esfuerzo (pero no le hacen sus tareas de la
escuela). Las pruebas internacionales señalan un pobre aprendizaje en los
países latinos de Europa y América, que algunos atribuyen a estar afligidos
por rezagos medievales. La excepción es Francia, país que tradicionalmente
ha puesto mucho énfasis en la educación, pero sus resultados están como los
de Estados Unidos, apenas en el promedio internacional. Aunque los latinos
europeos tienen mayores recursos y mejores resultados, compartimos con ellos
métodos educativos que no desarrollan al estudiante.
Nuestros países necesitan con urgencia reformar sus sistemas educativos,
hacer lo que ya en Asia han hecho países como la India en apenas una década,
reconocer que tras los éxitos de Singapur, Corea, Taiwán y Japón está un énfasis
no sólo en educación, sino en calidad de la educación. Para aprender a pensar, el
mensaje no está en la clase, sino en la forma de hacer la clase.
7
La Academia y la Gerencia
¿Hasta qué punto los académicos de la administración han perdido el norte y
están produciendo cada vez más conocimientos tan especializados que no tienen
utilidad profesional inmediata, y son irrelevantes para la administración?
Esto nos lleva a la pregunta básica: ¿Cuál es la naturaleza de la gerencia?
Parece bastante claro que la gerencia es una profesión y no una ciencia; es
algo práctico basado en varias ciencias. Al profundizar investigando en temas
administrativos se llega a las matemáticas, la psicología y ciencias en que está
basada (como las ciencias humanas para la organización, o las matemáticas para
las finanzas) Esto lleva a nuestros estudiosos de gerencia en una comunidad
científica diferente a la administración, para quienes la administración es
investigación aplicada y por ende secundaria. ¿Qué implicaciones tiene todo
esto para América Latina?
- “¿En qué estás trabajando?”, preguntó un compañero de colegio a su amigo
que regresaba de hacer un doctorado en Estados Unidos. “Entré a enseñar en la
universidad”, le respondió. “Sí, pero... ¿no has conseguido trabajo?” La realidad
es que la universidad como profesión no ha tenido tanta raigambre en nuestro
medio (con notables excepciones) y las universidades han sido principalmente
difusoras de conocimientos externos, poco creadoras de conocimientos. Hay
dos maneras de investigar para crear conocimientos: el método deductivo parte
de una teoría ya conocida, cuya validez se pone a prueba en un campo. El
método inductivo estudia una secuencia de casos y va generando conclusiones
que se vuelven teorías.
Muchos de nuestros mejores profesores y científicos nutren las agendas
investigativas de los países desarrollados. Se calcula que en diez años habrá una
demanda dramáticamente superior a la oferta de doctores en administración.
Las universidades estadounidenses han incrementado sus ofertas a los
profesores canadienses y europeos. Esta fuga de cerebros va a traer problemas
a nuestras escuelas, con menos recursos y más necesidades. Ante la urgencia de
desarrollar conocimientos, surge la pregunta: ¿Qué tipo de investigación sobre
administración sería prioritario en América Latina?
Para profundizar en el conocimiento de las realidades locales es
imprescindible estudiar y documentar casos, experiencias de empresas, locales
o foráneas, que hayan tenido un buen desempeño (y a la inversa, los fracasos
rotundos también enseñan). Infortunadamente en algunos círculos académicos
la investigación de casos se considera menor, porque nuestra tradición latina se
enfoca en grandes problemas, el conocimiento deductivo más que inductivo. La
realidad es que muchos conocimientos se construyen con casos, que llevan a
generalizaciones y teorías. Otra profesión como la medicina (basada en ciencias
como biología) también se desarrolla caso por caso. Me parece obvio que desde
la administración no debamos embarcarnos en estudios de ciencias básicas, ni
aquí ni allá. La más clara prioridad para nuestra administración es el estudio
de casos locales.
Curiosamente el tema de mayor crecimiento en el congreso más importante
de gerencia en Estados Unidos (Academy of Management) durante los últimos
diez años ha sido “metodología de investigación” con clara preponderancia por
enfoques cualitativos sobre los cuantitativos. En este punto me parece que hay
una coincidencia con nuestras necesidades.
8
Los estudios exploratorios y cualitativos deberían tener más realce,
especialmente por su capacidad formativa. Las mejores escuelas de
administración en nuestros países enseñan exclusivamente métodos
cuantitativos, al igual que en los países desarrollados. Pocas escuelas de América
Latina forman en los estudiantes las capacidades de trabajar con otras culturas,
de observación participante, de hacer una entrevista, análisis de contenido de
textos, investigación mediante casos y otras técnicas inductivas de conocer y
trabajar sobre la realidad. Esta formación del gerente como antropólogo de las
organizaciones y el mundo corporativo sólo puede beneficiar a los estudiantes,
a la gerencia, a las empresas y al país.
¿Cómo es el método de discusión de casos?
Un caso es la descripción de una situación real, que se discute en clase bajo
la dirección de un profesor. Todas las soluciones son imperfectas, no existe
una respuesta correcta, ni siquiera la preferida por el coordinador de la sesión;
no se trata entonces de resolver problemas en grupo para encontrar la solución
correcta; el método de discusión de casos es diferente al de resolver problemas
en clase.
Los casos son materiales especialmente preparados para incitar discusión en
clase, no para transmitir información ni para desarrollar un argumento. Existen
por lo menos tres clases de casos: los casos de estudio, los de investigación
y los de discusión en clase. Los de estudio son documentos, por lo general,
extensos, en los cuales el autor presenta su perspectiva y unas conclusiones y
recomendaciones; un caso de estudio puede tener la extensión de un libro. Los
casos de investigación se enfocan en uno o más temas, y de manera exhaustiva
profundizan y analizan los hechos, las razones o causalidades, las implicaciones
o recomendaciones sobre el modelo subyacente en ese caso; de un conjunto de
estos casos de investigación surgen generalizaciones y se construyen teorías
sobre los temas estudiados. El presente volumen no trata sobre estos dos
primeros tipos de casos. Los casos de enseñanza se preparan exclusivamente
para servir como base de discusiones en clase, son generalmente cortos (máximo
de 20 a 25 páginas con anexos) y permiten a los lectores analizar los hechos
desde diversos puntos de vista y llegar a conclusiones diferentes.
El método de casos se basa en las preguntas más que en las respuestas:
es un método activo, no dogmático, centrado en quien aprende y no en quien
enseña. Se trata de que los estudiantes desarrollen sus propios criterios: se trata
de formarlos antes que de informarlos.
Toda teoría es necesariamente una simplificación de la realidad, y un buen
caso incorpora la realidad en todas sus contradictorias dimensiones, por lo
cual el caso tampoco es equivalente al ejemplo de teorías o esquemas, pues al
ceñirse a una realidad no simplificada se presta a variadas interpretaciones y a
explicaciones diversas. En el método de casos importan por igual los contenidos
de la materia como el proceso mismo de conocerlo; este proceso ayuda a formar
en los estudiantes una capacidad de enfocar problemas y enfrentar situaciones
nuevas con criterios propios, pues la responsabilidad del profesor va más allá
de transmitir unos conocimientos: se trata de que los estudiantes aprendan a
pensar por su cuenta.
9
Los casos son la estrategia metodológica por excelencia en las escuelas
de administración; pero tienen importancia también en facultades de Derecho
(predominantes en las mejores escuelas en Estados Unidos), de Psicología y
Educación; podrían funcionar en muchas otras partes (Sociología, Literatura,
Filosofía, Urbanismo...) donde sea importante el desarrollo del criterio propio
de cada estudiante más que la acumulación de conocimientos propia de un
erudito.
Por contraste, la conferencia magistral tiene ventajas para transmitir
conocimientos, lo que puede realizarse con rapidez y eficiencia, pero tiende a
ser menos formativa y más dogmática.
¿Cómo se preparan y relacionan profesores y estudiantes en un
curso con casos?
El mejor profesor de casos pasa desapercibido: la clase transcurre con
naturalidad, casi como si él no hiciera falta. Ya se dijo que el énfasis se pone
en el aprendizaje y no en la enseñanza. Pasar desapercibido es un trabajo
arduo; las etapas en la labor de un profesor de casos son las siguientes: a)
el diseño del curso; b) la investigación, desarrollo y escritura de casos; c) la
preparación de cada sesión mediante un plan de enseñanza, lo que significa
definir los objetivos del aprendizaje que podrán tener los estudiantes, hacer una
previsión del proceso de discusión (incluyendo las principales controversias),
un conjunto de preguntas que van a guiar la clase y el manejo de la pizarra estos elementos constituyen el plan de enseñanza de una sesión-; d) dirigir la
sesión, que implica un manejo adecuado del clima de la clase, de las preguntas
que hace, del contenido del proceso y de las personas del curso.
El plan de enseñanza de un caso (o de una sesión) tiene entonces tres
elementos principales:
*
10
El profesor debe elaborar los objetivos de aprendizaje que
tiene cada sesión dentro del curso; estos se expresan en
términos de lo que podrían aprender los estudiantes, dando
cabida a diversas líneas de comprensión, interpretación y
desarrollo de las ideas o esquemas. Algunos objetivos podrán
ser conceptuales (conocimientos, esquemas, teorías), otros
podrán ser el desarrollo de habilidades de los estudiantes
(como a trabajar en grupos o a negociar conflictos), y otros
serán más formativos, de actitudes o valores (como el respeto
a los demás, la integridad). Es más adecuado escribir los
objetivos de aprendizaje como verbos que como sustantivos.
Estos son los objetivos de enseñanza que vislumbra y planea el
profesor, pero el aprendizaje de los estudiantes y la sesión en
sí misma pueden tomar un énfasis diferente por los intereses
de los estudiantes, o por inesperados (para el profesor) giros
en el curso de la discusión.
*
*
El proceso de discusión del plan de enseñanza identifica la
secuencia de los grandes bloques temáticos o de proceso en
que se dividirá la clase; por ejemplo: 1- identificación de
los hechos más importantes, 2- análisis del evento crítico,
3- alternativas de acción, 4- evaluación de opciones, 5decisión y 6- conclusiones. A cada uno de estos temas de
análisis se le destina una fracción de la clase y de la pizarra.
Es necesario preparar un mapa completo del tablero o
pizarrón, de las grandes categorías en que se recogerán las
respuestas y comentarios de los estudiantes, pues estas son
las únicas notas que toman muchos de ellos; además, en
algunas sesiones el esquema de análisis es en sí mismo el
tema más importante de la clase, la herramienta que les va a
permitir enfrentar situaciones nuevas en el futuro. La pizarra,
al final de la sesión, cuenta su historia. Por ello el manejo
claro de la pizarra y su esquema subyacente es crucial en esta
metodología. El profesor debe tener claridad sobre la manera
cómo se van a dividir las opiniones del curso, o el consenso a
que se podría llegar después de un debate, en cada uno de los
puntos del proceso de discusión.
La labor más importante de un profesor es hacer buenas
preguntas, y se quiere desarrollar en los estudiantes esa
mente inquisitiva (no pasiva) de saber hacerse preguntas
orientadoras del pensamiento ante situaciones difíciles.
A cada sesión de clase el profesor va con una batería de
preguntas, ligada directamente a cada elemento del proceso
de discusión, que va a incitar respuestas de los estudiantes.
El profesor debe tener una lista de preguntas básicas, y estar
preparado a secundarla con preguntas de profundización
o seguimiento. Igualmente, se deben preparar las grandes
categorías de respuestas, las opciones de análisis, lo que
esperamos respondan diferentes estudiantes a estas preguntas.
Por supuesto que siempre habrá sorpresas y que en la décima
discusión de un caso aparecerán vetas e ideas nuevas, y el
profesor no sólo debe estar cuidadosamente preparado sino
también abierto a dejarse sorprender por la sesión.
La conducción de una sesión es un arte, no una ciencia, y además de llevar
la sesión muy bien preparada (en las líneas anteriores) son importantes la
rapidez de reacción, el humor, el conocimiento de los estudiantes, la creación
y mantenimiento de un buen clima y contrato de aprendizaje con el grupo.
Algunos de los dilemas clásicos se refieren al control de la clase (opuesto a la
dirección de la discusión), a permitirse opiniones sin propiciar dependencia de
los estudiantes, a acertar con la pregunta y el tipo de pregunta en el momento
preciso. El director de discusiones en clase tiene que evitar la tentación de hacer
una clase centrada en él, y recordar estas ideas del Ta Te Ching:
11
“Quien se pone de puntillas no se mantiene de pie,
quien se exhibe no destaca,
quien de sí hace ostentación no brilla,
quien se ensalza carece de méritos,
quien se enaltece no podrá ser jefe”.
¿Cuál es la responsabilidad de los estudiantes en un curso de casos? Estudiar
los materiales, participar en cada discusión, asumir parte de la responsabilidad
por la clase y generar sus propias conclusiones. En consistencia con lo anterior,
las reglas de juego de un curso con casos son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Se espera una lectura previa, ojalá detallada, de todos los
materiales. Las sesiones no podrán desarrollarse si los
participantes no han leído los casos y las lecturas asignados
para el día.
Se espera cumplimiento y asistencia al seminario. No es
aceptable tomar sólo una parte del mismo, ni llegar tarde,
ni salir en mitad de las sesiones. Nada puede remplazar
la participación en una discusión en clase: ni lecturas, ni
comentarios de compañeros, ni grabaciones.
Es indispensable la participación en clase, hablar al menos una
vez por sesión. Esto tiene varias razones complementarias;
una de ellas es el beneficio personal: aprende mucho más
en una sesión quien ha tomado el riesgo de dar su análisis u
opinión, no sólo por el debate que pueda suscitar sino también
por la concentración y motivación que induce. Otra razón
para requerir participación de cada persona es el beneficio
grupal que implica: para alguien puede ser muy importante
el comentario de otro; no podemos quedarnos sin el recurso
de todos en el análisis y conclusiones que saquemos de las
sesiones.
La responsabilidad por el aprendizaje que ocurra en un curso
es de todos. Cada uno es responsable de trabajar para llegar
a sus propias conclusiones, y de cambiar la dirección en que
va la discusión si le parece equivocada o aburrida. Este es
un proceso grupal, con responsabilidades individuales, en
el cual cada uno de los participantes (incluido quien dirija
la discusión) tratará de salir mejor de como entró, tratará de
aportar a su propio desarrollo y al de los otros.
Este conjunto de casos es una notable contribución al avance en la enseñanza
de la Administración. Felicitaciones a la ESPAE y a Virginia Lasio. Han hecho
un hito, nos han mostrado un camino.
12
INTRODUCCIÓN
Virginia Lasio
¿Por qué un libro de casos?
Virginia Lasio
La discusión de casos en el aula pretende exponer a los participantes
en un programa de Master in Business Administration (MBA) a la realidad
empresarial, y aun cuando la utilidad de esta metodología se ha cuestionado y
los casos son una abstracción de la realidad, tienen su mérito para el desarrollo
de algunas habilidades importantes para quien se desempeñará en el ámbito
de los negocios. Aunque los casos reflejen una simplificación del ámbito
empresarial, su beneficio por encima de los llamados ejercicios es indiscutible,
así como su complementariedad con otras metodologías de trabajo en el aula.
En la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (ESPAE) se
utilizan diversas metodologías de enseñanza, una de ellas, a discreción del
profesor, el método de casos. Sin embargo, desde el año 1990 se ha motivado
la participación de profesores y alumnos en la elaboración de casos a través de
concursos y talleres para docentes. En el año 1996 el curso de Enrique Ogliastri,
Casos sobre casos, fue una de las primeras iniciativas formales para enrumbar
a nuestros catedráticos en esta didáctica. Algunos de ellos, espontáneamente,
han profundizado en el uso de la metodología y en la escritura de casos, y
recientemente como parte del programa de Desarrollo de Emprendedores
de la ESPOL algunos de nuestros profesores participaron en un taller para
escritura de casos de emprendedores ecuatorianos, promovido por el Sistema
Ecuatoriano de Formación de Emprendedores, SEAFE, contribuyendo al
desarrollo de materiales locales para las cátedras de emprendimiento en las
universidades ecuatorianas. Esta última experiencia nos motivó a realizar una
nueva capacitación que originó mejoras y actualizaciones de casos existentes,
así como la elaboración de algunos que se recogen en este libro
Esta publicación es también parte de nuestro compromiso con los objetivos
institucionales de promover y fortalecer la investigación. Contar con casos de
discusión de empresas y empresarios de Ecuador agrega valor a la educación
que ESPAE ofrece a nuestros profesionales, y contribuye a mejorar el
conocimiento de la idiosincrasia de la gerencia latinoamericana.
El caso La guerra de las cervezas, recoge hechos recientes del mercado de
la cerveza en Ecuador, el ingreso de la multinacional Compañía de Bebidas de
las Américas (AMBEV) y el conflicto por la propiedad y registro de un envase
que originó una peculiar campaña de comunicación. El caso trae consigo un
amplio material de soporte digitalizado, y puede utilizarse para discusión en
cursos del área de mercados y estrategia empresarial.
En Hostería Farallón Dillon y la Ruta del Sol, se presenta un caso de crisis
y replanteo del negocio. También refleja la problemática de la sucesión en una
empresa familiar y criterios encontrados para decidir sobre la misma. El autor
sugiere su utilización para discutir estrategias de mercados.
El Plan Esperanza del hospital Cristo Redentor, gira alrededor de la gestión
de salud en una unidad sin fines de lucro y permite explorar diversas alternativas
de mercadeo social. El caso puede ser utilizado para discusión en cursos de las
áreas de marketing, estrategia, y administración de servicios de salud.
15
El caso Solutions S. A. muestra una empresa de servicios de outsourcing
en sistemas, que ofrece personal, capacitación y desarrollo de proyectos. Está
orientado al área de finanzas y promueve la discusión de diversas alternativas de
financiamiento que permitirían a la empresa afrontar una inminente iliquidez.
La decisión de Ruedacaucho S.A. provee el contexto para simular y discutir
la toma de decisiones grupales en una empresa de manufactura. El autor
sugiere su uso en cursos de las áreas de investigación de operaciones o métodos
cuantitativos para ilustrar el uso de la metodología jerárquica analítica para
toma de decisiones.
El caso Lecti S. A. corresponde a una empresa dedicada a la construcción e
instalación de redes eléctricas, que opera con outsourcing de su mano de obra.
Permite la discusión de procesos logísticos y de administración de recursos
humanos y materiales; se sugiere su uso en cursos de administración de
operaciones, así como de sistemas de información gerencial.
Servicios Industriales y de Seguridad – SEISE es un caso que facilita la
visualización del proceso de creación de empresa, la decisión de carrera de
convertirse en empresario, y el reto de asegurar la supervivencia del negocio.
Los autores sugieren su utilización en cursos de emprendimiento y en cursos
de administración.
En Dyvenpro S.A. y su cambio, se describe una situación de expansión de
una empresa distribuidora de productos farmacéuticos mediante la adquisición
de marcas. Es un caso integrador que puede analizarse y discutirse desde
la perspectiva de modelo de negocio, estrategia de mercado y toma de
decisiones.
Por último, y por esto no menos importante, sino todo lo contrario: Dilema
ético es un caso que plantea la disyuntiva de lo legal versus lo ético en el
ambiente de negocios. Ha sido preparado para discusión en el curso de Ética y
legislación empresarial.
Los casos cuentan con material complementario, que se incluye en formato
digital en un CD que acompaña al libro; las respectivas notas de enseñanza
pueden obtenerse solicitándoselas a los autores.
Agradecemos a los autores por su dedicación y confiamos en que esta
publicación será valiosa, no sólo para nuestra Escuela, sino para todas las que
decidan utilizar los casos. A Francisco Pacheco por su paciencia con nuestros
talleres y revisiones; a la ESPOL, EDCOM y al Centro de Publicaciones por
apoyar este proyecto.
Un singular reconocimiento a Enrique Ogliastri por su contribución con el
conocimiento y experiencia plasmados en el prólogo de este libro; a Elizabeth
Arteaga por su colaboración con las actividades administrativas del taller de
casos, la producción de los casos y el libro mismo, y a Ernesto Torres por su
apoyo permanente a estas iniciativas.
16
LOS AUTORES
Elizabeth Arteaga
Profesora de Estadística
Magíster en Administración de Empresas, ESPAE-ESPOL
marteaga@espol.edu.ec
Mario Duque
Profesor de Marketing
Master in Business Administration, UQAM
mardua@hotmail.com
Gustavo Galio
Profesor de Marketing Electrónico, FIEC-ESPOL
Profesor de Estrategias de mercadeo, EDCOM-ESPOL
Máster en Sistemas de información gerencial, FIEC-ESPOL
ggalio@espol.edu.ec
Ernesto Torres
Profesor de Administración de servicios ambulatorios y hospitalarios
Magíster en Administración de Empresas, ESPAE-ESPOL
etorres@espol.edu.ec
Alexandra Portalanza
Profesora de Contabilidad Financiera
Master in Business Administration, UQAM
cportala@espol.edu.ec
William Loyola
Profesor de Tecnología de la Información y Negocios
Máster en Administración de Empresas, INCAE
william_loyola@hotmail.com
Jaime Lozada
Profesor de Sistemas para toma de decisiones y evaluación de empresas,
MSIG-ESPOL
Máster en Administración de Empresas, INCAE
jlozada@espol.edu.ec
18
Pilar Panchana
Profesora asistente de Microeconomía
Máster en Economía Empresarial, INCAE
ppanchan@espol.edu.ec
Ana Jaramillo
Profesora de Espíritu Empresarial y desarrollo de nuevos negocios
Máster en Administración de Empresas, INCAE
ajaramil@espol.edu.ec
Antonio Quezada
Profesor de Administración
Master in Business Administration, UQAM
aquezada@dyvenpro.com
Regina Zambrano
Profesora de Ética y legislación empresarial
Posgrado en Manejo de conflictos, Florida International University
regizam@interactive.net.ec
Francisco Pacheco
Ha escrito y dirigido varios casos reales para INCAE, Universidad Internacional
del Ecuador, e Incubadora de empresas Emprender
Máster en Economía Empresarial, INCAE
faps@interactive.net.ec
Enrique Ogliastri
Profesor titular del INCAE
Ph.D en Organizaciones, Northwestern University
Compilador del libro Casos sobre casos. Experiencias con métodos de
discusión en clase.
Virginia Lasio
Profesora de Comportamiento Organizacional
Ph.D en Administración, Tulane University
mlasio@espol.edu.ec
19
Descargar