Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina. La Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) agrupa a todas las empresas fideeras rama pastas secas de todo el país. Nace en el año 1993, como una fusión entre las Entidades que hasta aquel entonces representaban a la industria de pastas secas: la Federación de Industriales Fideeros de la República Argentina (creada en 1973), y la Cámara de Industriales Fideeros de Buenos Aires, cuyos orígenes se remontan a 1902. La UIFRA es representante por Argentina ante la Organización Internacional de la Pasta (IPO). Esta Institución con sede en Roma, compendia los datos de producción y consumo a nivel global, y proporciona evidencia científica al más alto nivel sobre el rol de la pasta en el marco de una dieta saludable. Ficha institucional: Año de fundación: 1993 Dirección: Pasaje La Nave 1038 - CABA CP: C1424CFD Tel/Fax: (011) 4431-4064/0099 e-mail: uifra@uifra.org.ar Web: www.uifra.org.ar Nutrición: www.pastaysalud.com Cantidad de empresas asociadas: 56. 1 Autoridades 2015-2016 PRESIDENTE: Sr. Fabián Menichelli (Ali-Past SRL) presidencia@uifra.org.ar VICE-PRESIDENTE 1º: Sr. Rodrigo Somoza (Molinos Río de la Plata S.A) SECRETARIO: Sr. Carlos Airoldes (Molinos Tres arroyos S.A) TESORERO: Sr. Luis Arata (Fideera Merlo) VOCALES TITULARES: Sr. Alberto Peluffo (Establecimiento Fideero Berazategui SRL) Sr. Aníbal Cárdenes (Cárdenes Hnos. S.A) Sr. Jaime Simón (Simón Hnos. S.A) Sr. Roberto Vanni (Complejo Alimenticio San Salvador S.A) Sr. Sergio Donato (Cafés La Virginia S.A) Sr. Tomás Marini (Fideera San Carlos SCA) Sr. Gustavo Reggio (Gadep S.A) Sr. Héctor Artero (Fideera Chivilcoy S.A) Sra. Natalia Fratamico (Fideos Don Antonio S.A) Sr. Roberto Bauzá (M. Bauzá Ribot e Hijos SRL) GERENTE Daniel R. Fara gerencia@uifra.org.ar RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS Juan Manuel Airoldes institucional@uifra.org.ar 2 1-Contexto de la actividad. La Industria Fideera Argentina ha librado en 2015 una silenciosa batalla contra sí misma. Volvimos a padecer uno de esos difíciles años que cada tanto se presentan y son recordados luego como puntos de inflexión en los cuales la industria cambió o se vio obligada a cambiar. Como cada vez que algo asi sucede hablamos de múltiples causas que intervienen para configurar el escenario. En esta oportunidad podemos mencionar las siguientes: -Un evidente atraso cambiario que resintió aún más el ya deteriorado nivel de exportaciones. -Sobreoferta de materia prima trigo/harina cuyo bajo precio repercutió sobre el ya retrasado precio medio de la categoría. -Notable incremento de la oferta (por ampliación de la capacidad instalada) que excede ampliamente la demanda local. Ha quedado ratificada una vez más la existencia de un punto por debajo del cuál, a pesar de que el precio continúe bajando, el consumo no se revitaliza. Todo queda reducido a una mera puja comercial por el cliente mayorista, en detrimento de una genuina estrategia para la conquista de consumidores. Todo lo que un establecimiento pudo haber vendido de más en este año no provino de la disputa con categorías sustitutas o rivales. Lo que ha habido es una puja al interior de la industria por los mismos compradores. Es de notar, además, que la mayoría de las veces los bajos precios de salida de fábrica ni siquiera han tenido su correlato en la góndola pués el diferencial se pierde en la cadena de comercialización. Hemos incluso llegado a un punto en el cuál el cliente mayorista rehúsa comercializar pasta debido a que el bajo volumen de capital involucrado le resta atractivo al negocio Cotización del trigo en el mercado a término de Buenos Aires 2500 2000 1500 1000 u$s x Ton. 500 0 3 El gráfico muestra el comportamiento del trigo en dólares durante la segunda mitad de 2015 y principios de 2016. El veloz incremento sufrido, ya de por si notorio, se vuelve aún mucho más pronunciado si, devaluación mediante, multiplicamos los valores por la cotización del dólar oficial vigente en cada momento. Partiendo de un precio de la harina tan bajo este incremento no resulta por sí mismo perjudicial. Responde a la búsqueda de un equilibrio que históricamente ha tenido la cadena. El problema radica en este caso en que la disputa se mantiene para un conjunto de marcas en los mismos términos de 2015. Estos establecimientos (mayormente aquellos que fabrican variedades económicas) no han podido modificar sus listas de precio ni aún en vistas del actual escenario post-devaluación, al cuál se ha sumado además un fuerte incremento del costo de la energía. 2-Establecimientos. Durante el último lustro nuestra industria ha sido testigo de fuertes reacomodamientos tendientes a diferenciar cada vez con mayor fuerza establecimientos productores de variedades estándar frente a aquellos que elaboran productos de tipo artesanal. En la Industria Fideera que se ha conformado el principal problema no siempre es la falta de tecnología. Por el contrario cada vez adquiere más relevancia el posicionamiento del producto y quiénes sean nuestros competidores directos. Un ejemplo de esto lo constituye el caso del fideo laminado, un producto típicamente PyME que ha logrado sostener un nivel de precio más adecuado en relación a los cortes populares. Distinto es el caso de aquellas pequeñas o medianas industrias que compiten directamente con los grandes exponentes del sector. Fue justamente en este sector de grandes empresas dónde se ha registrado el mayor nivel de inversión. Entre los años 2010 y 2014 estos establecimientos (la gran mayoría de ellas integradas verticalmente) invirtieron alrededor de USD 100.000.000, provocando un aumento de la capacidad instalada total de alrededor del 25%. En muchas ocasiones estos proyectos de inversión se habían concebido inicialmente con la intención de exportar. Sin embargo al no ser esto posible en la mayoría de los casos, estas empresas se vieron obligadas a incursionar fuertemente en el mercado doméstico sin una marca reconocida y con el único argumento del precio como herramienta de posicionamiento. Share en volumen de los cinco principales fabricantes de pastas secas. Empresa Molinos Río de La Plata + ex Mondelez Molinos Tres Arroyos (Bs.As) Complejo Alim. San Salvador (Tuc.) Rivoli (Tuc.) Molinos Bruning (Santa Fe) Subtotal Fuente: Kantar WorldPanel. Junio 2015 Volumen % 46% 11,5% 9% 3,5% 1,4% 71% 4 N° Establec. Producción individual (Tn/ Mes) Empleados totales Incidencia de Mano de obra X Kg. Producido Market Share PyMEs 42 80 - 400 900 20% 14% Medianas grandes 7 401 – 1.000 200 12% 12% Líderes 7 1.001 – 15.000 1300 7% 74% Fuente: UIFRA La mayoría de las fábricas de fideos están ubicadas en áreas propicias para la producción triguera, obteniendo así la siguiente distribución geográfica: Zona Centro: 50% AMBA: 33,8% Cuyo: 6,4% Norte Argentino: 4,9% Litoral: 4,9% Fuente: UIFRA MAPA: Provincias Argentinas con al menos un establecimiento fideero. Fuente: UIFRA 5 3- Producción. -Comparativa internacional hasta 2014 inclusive. En todo el mundo se producen anualmente casi 14 millones de toneladas de pasta seca, de lo cuál un 25% corresponde a Italia y un 0,7% a la Argentina. Este País no solo tiene por lejos el consumo per cápita más alto del mundo (25kg por persona por año), sino que además exporta el 48% del total mundial; de allí su liderazgo indiscutido. A nivel regional nuestro país ostenta el segundo lugar como mayor fabricante de pasta en Latinoamérica superando a México y detrás de Brasil. En la tabla continua se pueden apreciar las figuras correspondientes al Reporte Anual 2015 de la “Organización Internacional de la Pasta” (IPO) –con datos 2014 (últimos disponibles a nivel internacional). Ranking mundial de producción de pastas alimenticias (Tn.) País Toneladas 1° Italia 3.457.872 2° Estados Unidos 2.000.000 3° Turquía 1.315.690 4° Brasil 1.274.000 5° Rusia 1.083.000 8° ARGENTINA 390.171 FUENTE: International Pasta Organization (IPO) - “Anual Report 2015” con datos 2014 (Últimos disponibles a nivel internacional). Participación en la producción mundial de pastas alimenticias por regiones. FUENTE: “International Pasta Organization” (IPO) – Reporte Anual 2015. Cabe recordar que en este punto nos referimos a la categoría de “pastas alimenticias” (total secas + frescas). Si nos concentramos únicamente en pastas secas, el número de producción nacional para 2014 fue de 329.944 Tn. 6 -Producción local 2015. A nivel estrictamente local, ya contamos con datos más actuales. En 2015 la producción Argentina de pastas alimenticias (secas + frescas) alcanzó las 381.908Tn, lo que representa una reducción del 3% respecto del valor 2014. Por su parte, si nos concentramos únicamente en pastas secas el valor de producción alcanzado fue de 324.668 tn. (-2% respecto de 2014). Producción de pastas secas en Argentina (Tn.) 2012 325.982 2013 322.691 2014 329.944 2015 324.668 Fuente: . 2013-2014: Kantar WorldPanel a partir de tabla Excel “DATOS CONSUMO ´12 - ´13 - ´14” adicionando dato de exportación local. 2015: Kantar WorldPanel -Reporte 2016- adicionando dato de exportación local. A pesar de que este gráfico puede dar la impresión de haberse producido saltos abruptos, debemos decir que en realidad el desempeño de la industria ha sido bastante regular. La diferencia no es significativa entre las 322 mil toneladas de 2013 (piso) y las casi 330 mil toneladas de 2014 (techo). Estos márgenes de comportamiento resultan lógicos y previsible para una categoría madura e inelástica como lo es la nuestra. 4- Consumo. -Panorama Internacional El “Reporte Anual 2015” de la “IPO” (International Pasta Organization) muestra los datos de consumo per-cápita hasta 2014 inclusive (últimos disponibles a nivel internacional). En este ranking nuestro país se ubica entre los seis principales consumidores mundiales de pastas alimenticias (frescas + secas). Cabe aclarar sin embargo que entre la posición 5º y la posición 7 12º de ranking las diferencias de consumo son realmente mínimas y cualquiera de estos países podría mudar su posición fácilmente de un año a otro. 1° 2° 3° 4° 5° 6° País Italia Túnez Venezuela Grecia Suiza ARGENTINA Kg. Per Cápita / Año 24,9 16 12 11,2 9,2 9,1 FUENTE:“International Pasta Organization” – Annual Report 2015. -Consumo local 2015. Mientras que a nivel internacional los últimos datos disponibles corresponden a 2014, a nivel local ya contamos con información relevada hasta el primer trimestre de 2016. En el cuadro siguiente podemos apreciar la evolución que registra el consumo de pastas en los últimos cuatro años: Año 2012 2013 2014 2015 Kgs. / hab. Pastas secas. 7,32 7,68 7,59 7,49 Kgs. / hab. Pastas secas. S/d S/d 1,38 1,30 Kgs. / hab. Pastas alimenticias. S/d S/d 8,98 8,80 Fuente: 2012-2014: IPO Survey. Versión con figures adjustment (Para obtener estos nuevos per-cápita ajustados se dividió el viejo dato de “Dry pasta consumption” por los nuevos valores poblacionales INDEC 2016. 2015: Kantar Worldpanel – Reporte 2016- sobre la nueva proyección poblacional INDEC 2016. * Incluye pastas secas, pastas frescas, pastas frescas en atmosfera modificada, e instantáneas Luego de un buen año 2013 ingresamos en lo que podríamos denominar un período de amesetamiento en el consumo de pastas secas y de declive en lo que respecta a frescas. En 2015, mientras que las primeras cayeron un 2%, las segundas lo hicieron en un 6% (comportamiento habitual considerablemente más elástico). Nuevamente vale aclarar que a pesar de todo se trata de valores estables pues entre el “techo” de 7,68 Kg y el “piso” de 7,32 kg hay menos de 400grs de diferencia; fluctuaciones absolutamente normales. Por el lado de las variables de compra, en 2015 los hogares agrandaron la cantidad adquirida en cada compra (de 1,4 kg a 1,51 kg); pero estiraron la recompra. Este recurso es posible con un producto no perecedero como la pasta, el cuál demanda además muy bajas cantidades de capital para la generación de “stocks” hogareños. La lucha contra la inflación y las ofertas de los supermercados favorecieron también esta actitud. -Materia prima. 8 Por último analizaremos cómo se componen estos 8,80 kg. Per-cápita, ya que dentro de ellos ubicamos la totalidad de pastas alimenticia, tanto secas como frescas artesanales e industriales. Dentro del amplio espectro de las pastas podemos apreciar que son tres los segmentos que han ganado “market share”: -Pastas con huevo. -Pastas frescas de góndola. -Pastas 100% trigo candeal. La contracara de esto la encontramos en el segmento de pastas frescas artesanales o “sueltas”. Este nicho continúa en franco retroceso y sin duda es el primero que se resiente frente a un contexto de dificultades económicas. Es posible que muchos de sus consumidores hayan migrado hacia las pastas secas de mayor valor. Dentro de lo que podemos considerar un mal año para el sector, vemos como un hecho positivo la mayor preferencia del consumidor por fideos de mejor calidad. Share de mercado pastas alimenticia 2014 2014 2015 Secas 85% 85,3% Secas Rellenas 2% 1,7% Huevo 3% 5,1% Candeal 33% 35,6% Harina 62% 57,6% Frescas 15% 14,7% Frescas sueltas 21,5% 19,6% Frescas envasadas 78,5% 80,4% Fuente: Kantar WorldPanel – Reporte UIFRA a marzo - Abril de 2016. 3- Exportación. Esta industria compite sin estímulos frente a países comercialmente muy agresivos y altamente subsidiados. Como resultado de ello (y de otros factores estructurales) las exportaciones argentinas de pastas secas desde 2011 hasta aquí se han derrumbado de forma fenomenal, llegando a ser prácticamente nulas. El total exportado durante 2015 apenas supera las 2000Tn. De estas, solo una fracción corresponde a pastas secas, poniendo de manifiesto asi una situación por demás delicada. Chile y Paraguay se mantienen dentro de nuestro ranking de los tres principales destinos, pero habiendo perforado en ambos casos el piso de las 1.000 Tn. Anuales. Para graficar la situación podemos decir que ambos clientes, sumados, no llegan a demandar en un año lo que una de nuestras empresas medianas produce en un mes. La industria fideera argentina ha transitado los últimos años refugiada en su mercado interno, aguardando por una mejor ecuación exportadora. Actualmente nos encontramos al límite de nuestra capacidad de resistencia y ante la perspectiva de que el mercado comience en breve a ajustar por cantidad de jugadores. 9 -Capacidad ociosa. La contracara de esta situación tiene que ver con que, de darse las condiciones adecuadas, nuestra industria está en capacidad de abastecer de inmediato (y con altísimos estándares de calidad) cualquier demanda surgida del exterior. Contamos con la tecnología, el management, y el prestigio necesario como país proveedor de alimentos y sector perteneciente a una cadena paradigmática de la Argentina como lo es la del trigo. El cuadro a continuación exhibe un comportamiento posible de las exportaciones de pasta seca si fueran aplicadas las medidas de fomento reclamadas por la industria. 2015 2016 2017 2018 2019 Volumen (Tn.) 2.780 20.000 40.000 65.000 100.000 Valor (U$s.) S/d 12.200.000 24.450.000 39.650.000 61.000.000 FUENTE: Consultora DNI (Desarrollo de Negocios Internacionales). El objetivo propuesto en el cuadro de alcanzar las 100.000 toneladas en 2019 representa un incremento exponencial de 1500% en las exportaciones sobre la base del pasado año 2015. Pero nuestra capacidad ociosa es tal que aún llegando a este objetivo todavía estaríamos en condiciones de exportar otras 100.000 toneladas anuales más sin afectar en lo más mínimo el abastecimiento interno. 4-Conclusiones. La Industria Fideera Argentina se encuentra atravesando una severa crisis derivada del exceso de oferta. Dicha crisis se origina principalmente como consecuencia de un exceso de capacidad instalada del orden del 40%, a lo que se suma un severo deterioro en las exportaciones. La pasta seca argentina no cuenta con ningún tipo de incentivo a las exportaciones y de esta forma no puede competir a nivel internacional con países que estimulan las exportaciones de alimento con valor agregado. Las empresas más perjudicadas resultan ser aquellas PyMEs que basan su oferta en productos estándar de consumo masivo. Durante 2015 han cerrado tres empresas fideeras de este tipo. El consumo per-cápita de pastas secas se encuentra estancado hace dos años, mientas que disminuye el de pastas frescas. En términos relativos ha aumentado sensiblemente el consumo de pastas de trigo duro. Producción: 2013-2014: Kantar WorldPanel. Tabla Excel “DATOS CONSUMO ´12 - ´13 - ´14” adicionando dato de exportación local. La producción se obtiene de multiplicar per-capita de esta tabla por dato poblacional antiguo provisto en el mismo documento. *Se desestima dato 2014 “Reporte UIFRA Q215.xls” de 321.983 y dato 2013 IPO Survey 2014. 2015: Kantar WorldPanel -Reporte 2016- adicionando dato de exportación local. Consumo: 2012-2014: IPO Survey (versión con figures adjustment) – Para obtener estos nuevos per-cápita ajustados se dividió el viejo dato de “Dry pasta consumption” por los nuevos valores poblacionales INDEC 2016. 2015: Kantar Worldpanel – Reporte 2016- sobre la nueva proyección poblacional INDEC 2016. 10 ANEXO I Detalle de exportaciones argentinas de pastas alimenticias. Período 2011 – 2015 2011 2012 2013 2014 2015 Principales destinos Cantidad (Tn.) Principales destinos Cantidad (Tn.) Principales destinos Cantidad (Tn.) Principales destinos Cantidad (Tn.) Principales destinos Cantidad (Tn.) Chile 27.488 Angola 13.714 Angola 5.128 EE.UU 1.057 Chile 836,5 Angola 17.646 Chile 3.198 Chile 1.679 Paraguay 1.028 Paraguay 730 Paraguay 915 Paraguay 728 EE.UU 1.043 Chile 944.5 Uruguay 373 Acumulado anual exp. 47.395 Acumulado anual exp. 19.232 Acumulado anual exp. 10.238 Acumulado anual exp. 7.187 Acumulado anual exp. 2.780 Total producción. S/D Total producción. S/D Total producción. S/D Total producción. 390.171 Total producción. 381.908 % Export. S/D % Export. S/D % Export. S/D % Export. 1,8% % Export. 0,7% Pastas Secas exportadas por Argentina a sus cinco principales destinos (Tn./año) 30000 TONELADAS 25000 20000 Uruguay Chile 15000 Paraguay Angola EE.UU 10000 5000 0 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Ministerio de Agricultura de la Nación con datos del INDEC