Espacios del poder y culturas políticas en las ciudades medievales

Anuncio
Espacios del poder y culturas políticas en las ciudades
medievales: los concejos de Castilla y León en el contexto
europeo
José Mª. Monsalvo Antón
Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca
Se pretende comprender y explicar el conjunto de interacciones entre
el poder político, de diversa naturaleza, y los ámbitos urbanos durante la
plena y baja Edad Media. Las ciudades de la corona de Castilla constituirán el
observatorio principal, si bien se pondrá mayor énfasis en algunas ciudades de
la cuenca del Duero. Hay varios objetivos destacados en el curso a impartir,
que podrían constituir la base de la programación docente.
Un primer objetivo, tras analizar los procesos de formación de villas
y ciudades, es descubrir las huellas del poder político en los espacios
urbanísticos medievales. Es evidente que hay elementos del espacio urbano
que reflejan la solvencia y poder colectivo de la ciudad, como las murallas,
sobre las que incidirán algunos análisis que se efectuarán en el curso a
propósito de la formación de los tejidos urbanos. También nos ocuparemos de
las áreas de mercado y públicas, perceptibles en plazas, calles y edificios
singulares. Pero sobre todo analizaremos los efectos en los espacios urbanos de
determinados poderes: el concejo, la Iglesia, las aristocracias y el poder regio,
fundamentalmente. En consecuencia, se procurará explicar la sociotopografía
vinculada a las áreas urbanas de fuerte impronta eclesiástica –episcopal,
parroquial, conventual, entre otras-, la incidencia en los planos urbanos de la
transferencia de dominio regio a los concejos y finalmente los vestigios de
construcciones aristocráticas –torres, palacios...- y su significado en la trama
urbana, las áreas mercantiles y vecinales o en las adscripciones banderizas,
por ejemplo. Para este objetivo el campo de observación será de carácter
general, incluso europeo, pero con ejemplos centrados en ciudades como
Burgos, León y algunas del sur del Duero durante los siglos XII-XV.
Un segundo objetivo pretende explicar los componentes principales
de las culturas políticas urbanas en las ciudades castellanas, centrándonos aquí
en las de Castilla y León, si bien con una perspectiva comparada y válida para
los siglos XIII al XV: la cultura de los pactos, ya que hubo una tradición muy
arraigada de hermandades, concordias y confederaciones concejiles; el papel
de los linajes y las organizaciones patricias; la organización del común de
pecheros y otras formas de sociabilidad y de poder ligadas a los sectores no
privilegiados, artesanales; la cultura urbana vinculada a los rituales,
solemnidades y ceremonias acaecidas en la ciudad, tanto de origen concejil o
señorial como las ligadas al poder regio castellano, que, como es sabido, se
sirvió de los escenarios urbanos para plasmar una política de proyección
propagandística y de representación muy notable. En todos estos campos pactos, linajes, comunidades vecinales y rituales- se pondrá especial énfasis en
el léxico histórico y la semántica de los gestos o el simbolismo del vocabulario
que encontramos en los documentos.
Un tercer gran objetivo consistirá en el análisis de los discursos
sociopolíticos de los grupos urbanos. Es un acercamiento a las ideas que
expresaron en testimonios directos tanto los miembros de las elites urbanas
como el común de vecinos en torno a las nociones de justicia, bien público,
orden social, problemas agrarios, política mercantil, fiscalidad, etc. Es decir,
los idearios sociales que defendieron los estamentos y grupos concejiles
organizados. Naturalmente, estos discursos no eran autónomos, ya que
dependían de las ideas generales de la época, incluso de las expresiones de la
cultura sabia emanada de la corte, la Iglesia o los juristas. Pero la aclimatación
de tales ideas a los medios locales, y los procesos de aprendizaje y gestación
ideológica, constituye un campo de observación interesante, porque revela que
en los medios concejiles tuvieron entidad ideas genuinas, aunque no
totalmente independientes, sobre la sociedad, el poder y la ciudad, entendidas
como representaciones culturales. Para este último objetivo, que resulta de una
indagación más detallada en torno al pensamiento social de grupos concretos a
partir de fuentes directas, centraremos la cuestión en los concejos abulenses y
salmantinos, por la identidad de una polarización social entre caballeros y
pecheros muy marcada, si bien en este apartado nos preocuparemos por hacer
historia comparada, y en este caso muy aproximativa, en relación con otros
ámbitos diferentes: villas costeras, ciudades mercantiles, concejos no
estamentalizados, entre otros.
En relación con la dinámica del curso, hay que señalar que, además
de las clases teóricas, se incorporarán principios para el debate con los
asistentes en clave de seminario en torno a categorías teóricas y metodológicas
sobre mundo urbano y relaciones de poder, no necesariamente circunscritas al
ámbito geográfico descrito en el curso. Por otra parte, una actividad relevante
en el curso consistirá en el análisis conjunto, o particularizado por parte de los
alumnos, de algunas fuentes de especial importancia. Se analizarán algunos
documentos aplicando las técnicas habituales de crítica textual y comentarios
de contenidos, entendiendo esta actividad como complemento de las clases
magistrales impartidas y asimismo como parte del trabajo propio del propio
alumno, que podrá confrontar sus conocimientos con la realidad histórica
directamente observada en textos claves significativamente escogidos.
___________________________________________________
Descargar