preparación física en baloncesto desde una

Anuncio
PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL
UNIDAD DEPORTIVA POLICLINICA GIPUZKOA
Eugenio Rodríguez
4.- ¿QUÉ “ENTRENAR”?
Contenidos del entrenamiento en las fases de desarrollo. Martín 1980.
Tomado de Hahn 1988.
1
4.1. CONDICIONANTES DE LOS OBJETIVOS
Requisitos biológicos de las capacidades motrices en edad infantil.Keul 1982.
Tomado de Hanhn 1988.
2
4.2. OBJETIVOS FÍSICOS
Aunque en estas edades no deberíamos guiarnos por objetivos puramente
cuantitativos resulta positivo establecer algunas referencias de tipo individual para
establecer el nivel de condición física general de los jugadores.
Este nivel lo podemos establecer fundamentalmente por medio de tests. Agrupando
los diferentes tests estableceremos un nivel global de condición física. Son variados
los tests a aplicar así como diferentes las agrupaciones que se realizan de ellos
(baterías). Quizás la más extendida sea la batería Eurofit.
El material a emplear es sencillo excepto en el caso del dinamómetro o el test de
tapping.
En esta batería de ocho pruebas se condensan las referencias de distintos aspectos
de la condición física general y en la mayoría de ellos podemos obtener una aplicación
directa en baloncesto.
La prueba de salto horizontal sería la única que carecería de aplicación y podría ser
sustituída por la de salto vertical o test de Sergeant.
De todos modos los test (independientemente de la referencia de batería) nos
servirán para establecer el desarrollo individual de los jugadores año tras año, para
poder realizar comparaciones intergrupos anuales e interanuales.
Esta es una labor propia de la coordinación general del club, sería erróneo
establecer unos valores referenciales neutros, a modo de curiosidad los percentiles de
los valores de la batería Eurofit para chicos están disponibles.
Asimismo existe una dirección en la red en la que se puede consultar el protocolo de
los test y sus valores (chicos y chicas), está en catalán, aunque falta el test de
equilibrio. El libro “La Batería Eurofit en Euskadi” editado por SHEE-IVEF, 1996.
recoge la historia, modos de efectuar los tests, protocolos etc...
Del mismo modo el libro “Evaluar en Educación Física”, Domingo Blázquez. INDE
1996.
3
Es importante, para que los tests sean fiables, tener en cuenta la estabilidad de
estos elementos:
-
Seguimiento riguroso de los protocolos
-
Instalación (terreno)
-
Material de realización y medición
-
Persona que realiza los test
-
Orden
-
Tiempo entre pruebas
-
Hora de ejecución
-
Motivación
4
4.3 .ETAPAS DE TRABAJO. CONTENIDOS.
CONTENIDOS ETAPA DE INICIACIÓN

Formas jugadas que incluyan los tres bloques básicos (correr, saltar, lanzar), en las
cuales se desarrollen tanto las capacidades coordinativas como las condicionales
(fuerza, velocidad, resistencia).

Formación muscular de un modo global.

Acrobacias elementales.

Ejercicios para el desarrollo del equilibrio.

Ejercicios de flexibilidad.
DURACIÓN DE LA SESIÓN 90’
CONTENIDOS ETAPA DE TECNIFICACIÓN
OBJETIVO
CONTENIDO
Formación de la fuerza:
Ejercicios de musculación analíticos con el propio cuerpo

Rápida
Aprendizaje técnico de los ejercicios básicos de
halterofilia.
Trabajo con balones medicinales
Entrenamiento en circuitos

Resistencia

Explosivo-elástica
Saltos horizontales en llano y con gradas. Ver requisitos.
Salidas desde diferentes posiciones y circunstancias
utilizando señales acústicas y ópticas más primeros
apoyos
5
Formación de la velocidad
Carrera continua
de reacción
de aceleración
Ejercicios gimnásticos
Formación de la resistencia
Aeróbica
Mantenimiento de la flexibilidad
Activa y pasiva
DURACIÓN DE LAS SESIONES 90-120’
Codina 2000
6
4.4.FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD ARTICULAR
Músculos Posturales (Tónicos)
Músculos Fásicos
Tienden a acortarse.
Tienden a debilitarse.
Tríceps Sural
Glúteo Mayor
Psoas ilíaco
Glúteos mediano y menor
Recto Femoral
Oblicuos del abdomen
Isquiocrural
Fijadores inferiores de la escápula
Aductores del Muslo
(Trapecio, p. ascendente, horiz.)
Cuadrado Lumbar
Romboideos
Extensores profundos espalda
Tríceps braquial
Trapecio, Parte descendente
Pectoral Mayor
Bíceps Braquial
Hay que estirarlos
Hay que entrenarlos
Hay que estirar el antagonista.
·
Movilidad articular: capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo
dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la integridad
de las estructuras anatómicas implicadas.
·
Flexibilidad: capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra
un deterioro o daño estructural. Dicha propiedad se atribuye a las
articulaciones.
·
Elasticidad: capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición original
una vez cesa la fuerza externa que lo deformó. Esta cualidad se atribuye a los
músculos y en mucha menor medida a los tendones.
7
4.4.1. FLEXIBILIDAD
Importancia de la flexibilidad como:
 Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico-deportivo.
 Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento físico-deportivo.
 Influencia de la flexibilidad sobre la salud general de la persona.
 Influencia de la flexibilidad sobre la vida cotidiana.
 Influencia de la flexibilidad sobre la prevención y recuperación de lesiones.
 Posibles desventajas de la flexibilidad?.
Como una regla general, se debe hacer normalmente lo siguiente al organizar una
rutina de estiramiento:
- Estirar la parte posterior (superior e inferior) primero;
- Estirar los lados después de estirar la parte posterior.
- Estirar los glúteos antes de estirar la ingle o los tendones de la corva.
- Estirar los bíceps femorales antes de estirar los cuádriceps
- Estirar los brazos antes de estirar la zona pectoral.
De acuerdo al Dr. Harre se pueden hacer las siguientes observaciones para el
desarrollo de la flexibilidad:
a) La elección de las ejercitaciones se hace teniendo en cuenta diversos
factores u objetivos, como ser:
-La exigencia de la disciplina deportiva.
- La temporada de trabajo.
- El estado o condición del deportista.
b) Debido al hecho de que la flexibilidad depende en gran medida de la fuerza
muscular del deportista se hace necesario, por dicha razón, introducir trabajos de
musculación dentro del programa de trabajo.
8
c) Se hace necesario el empleo de trabajos de musculación para el desarrollo
de la flexibilidad en múltiples grados.
De esta manera, los diferentes grados de flexibilidad serán empleados ante
múltiples exigencias.
d) La flexibilidad se debe desarrollar mediante un trabajo sobre la base de
repeticiones con series fijas, que se van acrecentando de dos maneras:
- Incrementando las repeticiones por serie.
- Incrementando la amplitud de los movimientos por repetición.
e) Las pausas de recuperación deben ser ligeramente activas mediante
movimientos de ablandamiento y de decontracción.
f) La amplitud de los movimientos se debe alcanzar cada vez mejor y de manera
sistemática.
Así como hay diferentes tipos de flexibilidad, hay también distintos tipos de
estiramientos. Los estiramientos, o son dinámicos (lo cual significa que involucran
movimiento) o estáticos (significa que no involucran ningún movimiento). Los
estiramientos dinámicos afectan la flexibilidad dinámica y estiramientos de la estáticos
afectan flexibilidad estática (y la flexibilidad dinámica hasta cierto punto).
9
MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
Medios
Realización
Ejemplo
Ejercicios para el desarrollo
A través de la contracción
Elevación hacia el frente
de la flexibilidad activa
de los músculos agonistas responsables
de una pierna.
del movimiento.
Ejercicios para el desarrollo
A través del empleo de una fuerza
Sentarse en posición de vallas,
de la flexibilidad pasiva
extraña (compañero, implementos,
o el spagat
propio peso corporal).
Ejercicios dinámicos
Combinación rítmica entre la elongación
1- elongar,
y acortamiento de los
2- acortar,
músculos antagonistas.
o 1-2-3- elongar con pequeños
acentos,
4- acortar.
Ejercicios estáticos
Mantener una separación
Flexión de cadera
articular máxima durante
al frente y abajo hasta tocar el
un tiempo prolongado.
suelo con las manos y
quedarse en esa posición
varios segundos.
Combinados
Mezcla de ejercicios dinámicos y estáticos.
10
Concepción integral: el stretching global activo.
Reeducación postural global al servicio del deporte.
Cadenas cinéticas, repercusión en la globalidad de los gestos
deportivos.
Grau, 2002
11
4.4.2. MOVILIDAD ARTICULAR
Además de la musculatura implicada, las articulaciones son zonas a tener muy en
cuenta a la hora de realizar, sobre todo un calentamiento. La mejora en la amplitud
articular (fundamentalmente proveniente de la ganancia muscular) va a ir acompañada
por el desarrollo de la amplitud articular propiamente dicha y la eficacia del gesto. Los
cartílagos, cápsulas, membranas sinoviales y ligamentos son, a nivel general, las
estructuras que, a parte de la musculatura, van a condicionar el tipo de movimiento
articular a desarrollar. Los ligamentos, por ejemplo, son muy ricos en receptores
nerviosos sensitivos, que perciben la velocidad, el movimiento, la posición de la
articulación, y eventuales tirones y dolores. Es lo que se llama sensibilidad
propioceptiva.
Es importante la realización de ejercicios que impliquen las estructuras mencionadas
anteriormente no sólo como trabajo de calentamiento, de desarrollo o preventivo, si
no, además como posible “alarma” ante situaciones de desequilibrio. Además el hecho
que en la movilización de las articulaciones intervengan diferentes estructuras
musculares de manera sinérgica, nos dará si cabe más información respecto al estado
de la musculatura y adecuaremos al organismo de manera progresiva a un trabajo
más activo.
El tipo de trabajo articular variará en función de las situaciones (objetivos, climáticas,
trabajo anterior y/o posterior) pero por regla general será buscando la mayor amplitud
posible y de manera continua. Se puede realizar de manera “autónoma”, como
estiramiento dinámico o emplear vallas de alturas fijas y/o variables.
Esta cualidad, como la flexibilidad, va a tener variaciones en función de diversos
factores como la hora del día, la temperatura y el trabajo realizado entre otros. Un
buen empleo de la cualidad global nos permitirá no sólo correr menos riesgos sino,
además, optimizar el rendimiento.
Es positivo señalar que tanto la flexibilidad, la elasticidad o la movilidad articular son
elementos interrelacionados y que, por tanto, hay que trabajarlos de manera conjunta
como aparece en la tabla. En ellos, por ejemplo y según los términos se pueden
confundir flexibilidad con movilidad articular pasiva.
12
4.5. FUERZA
Fuerza no es siempre igual a pesas. En la cultura deportiva que poseemos
actualmente parece que identificamos rápidamente el componente fuerza con el
trabajo de lo que comúnmente se denomina pesas.
Para que un deportista lleve a cabo dicho trabajo (que se producirá de manera
efectiva en la etapa junior) es imprescindible asegurar ciertos elementos tanto para
que el trabajo posterior sea eficaz como para evitar descompensaciones en el proceso
de entrenamiento y se obtengan efectos no deseados.
Cuando el jugador posee una musculatura abdominal y de la espalda
(paravertebrales, dorsales y lumbares) en buen estado y es capaz de realizar, por
ejemplo, cinco flexiones profunda con salto con una pierna (hemos “agotado” los
métodos de autocarga) podremos pasar a realizar ejercicios con halteras (habiendo
pasado previamente a una fase de adiestramiento técnico).
¿Por qué esta afirmación? Ya hemos comentado la importancia de un fortalecimiento
muscular global y de la tendencia de cierta musculatura a debilitarse (espalda).
En el ejercicio mencionado (por ejemplo) la función de soporte (musculatura anterior
y posterior de tronco y caderas) va a ser determinante para no tener posteriores
problemas (lumbalgias por ejemplo) derivados de una adecuada estructuración del
entrenamiento.
Incluso el segundo apartado nos garantiza que los niveles de fuerza son aceptables
para incrementar no sólo la carga si no, además, para introducir una nueva
metodología en el entrenamiento. Modo que empieza al haber “superado” una etapa
anterior. Como se puede apreciar, a modo de ejemplo, en el siguiente gráfico.
13
Tanzic 1988
Cuantificación trabajo de fortalecimiento en jóvenes. Vélez, 2000
Como hemos podido apreciar en las tablas de contenidos, mientras que en la edad
infantil el trabajo de fuerza (como casi en el inicio de la etapa cadete) estará basado
fundamentalmente en los juegos en la edad cadete iremos disminuyendo su
intervención para ir introduciendo ejercicios con el propio peso e incrementando el
trabajo de fortalecimiento de la musculatura del tronco que ya habremos introducido
en la edad anterior incluso mediante juegos .
Esta musculatura es vital para una posterior progresión en el entrenamiento.
14
Igualmente, la musculatura intrínseca y extrínseca del pie (las dos relacionadas pero
esta última desgraciadamente usual en baloncesto) deben ser tratadas de manera
especial dadas las superficies sobre las que se trabaja, la peculiaridad del calzado y la
función de soporte que ejercen de manera constante.
Un deficiente estado de esta musculatura puede acarrear trastornos no sólo en el
área señalada sino, por efecto de compensación en otras diferentes.
Además, para poder avanzar en los medios de trabajo (saltos, por ejemplo) y
realizarlos con garantías deben encontrarse en disposición de poder asumir la carga a
efectuar. Esto no sólo lo podemos trabajar con ejercicios de tipo analítico sino que,
además, podemos disponer de medios naturales (arena blanda y dura, hierba...) para,
sin calzado, poder reforzar de manera natural estas zonas. De todos modos es
importante señalar que hay que prestar atención por los problemas de sobrecarga que
puedan ocurrir además de rozaduras etc...
Existen otros ejercicios que incluso son muy beneficiosos en caso de rehabilitación
de tobillo (para fortalecer la musculatura del pie) consistentes en el empleo de los
dedos (muy olvidados) con ejercicios de coordinación, amén de los conocidos de
prensa con lápices, calcetines, toalla...
De la misma manera hay que señalar que la fuerza no es un ente absoluto y que es
necesario definir bien cuáles son los tipos y sus manifestaciones.

Fuerza máxima

Fuerza rápida

Fuerza resistencia (resistencia a la fuerza)

Fuerza velocidad
15
Manifestaciones de la fuerza:

Máxima dinámica

Fuerza explosiva

F.explosivo-elástica

F.explosivo-elástica-refleja
En la parte de contenidos ya hemos observado los elementos a trabajar. Insistir en la
idea de que el método deber ser siempre dinámico, el organismo infantil posee una
débil capacidad anaeróbica para soportar el método estático.
En la edad de pubescencia podemos utilizar los ejercicios estáticos de corta
duración e ir introduciendo en el aprendizaje de ejercicios con barra de pesas
(descargada) puesto que en la siguiente fase ya se utilizará en ejercicios
fundamentales del entrenamiento.
Con una correcta técnica de ejecución y el buen fortalecimiento del tronco se evitan
casi por completo las lesiones que puedan aparecer por consecuencia del
entrenamiento de fuerza.
Aprendizaje de la cargada y cargada en jóvenes. Vittori 1983.
16
4.6. VELOCIDAD
Diferenciar tipos de velocidad, según Grosser:

Velocidad de reacción

Velocidad de movimiento (desplazamiento)

Velocidad frecuencial

Velocidad-fuerza

Resistencia de fuerza explosiva

Resistencia de máxima velocidad
Características de la velocidad a la edad de 8 a 15 años
Vlassow 1971
Es importante señalar que la velocidad es una cualidad derivada de la fuerza.
Es decir, que dependiendo de la tensión muscular creada en cada contracción y su
concatenación vemos que es una capacidad coordinativa, el fenómeno de la velocidad
corresponde a procesos neurofisiológicos complejos (del progreso de la fuerza
muscular dependerá la evolución de la velocidad de carrera) teniendo que plantearse
de un modo metodológico la construcción general y la construcción específica,
vigilando el correcto desarrollo de todas ellas.
17
Desarrollo de la fuerza muscular. Martín Acero 1992.
Como aparece en el gráfico anterior, tanto la fuerza, como la velocidad deben de ir
conducidos por medio de la coordinación. Si no es así será difícil poder trasladar la
cualidad potencial a un medio efectivo (velocidad).
Es aquí donde aparece la técnica de carrera o los ejercicios educativos de carrera
(concebidos de manera amplia en baloncesto) en los cuales no sólo se puede trabajar
la carrera o los desplazamiento de manera puntual sino que, además, son un
excelente medio de musculación dinámica en la edades de iniciación y tecnificación.
¿Qué es la técnica de carrera?

Un medio para optimizar recursos y dirigirlos.

Una referencia flexible.

Un buen medio de musculación del tren inferior

Un primer paso para progresar en desplazamientos más difíciles.
18
¿Cómo debe realizarse?

De manera guiada y observada.

De estructurada (de más fácil a más difícil).

Con motivación y correcciones encaminadas.

Mezclándola con otros medios de trabajo en edades tempranas.

Variando situaciones, terreno...

No dando muchas instrucciones a la vez.
A tener en cuenta en el trabajo de técnica de carrera y de técnica en general:

Cuanto más exacta es la noción de la técnica incluyendo las impresiones
sensoriales, mejor será el proyecto de movimiento y con mayor exactitud se
podrá regular y controlar la realización. (Grosser /Neumaier).

Los conceptos y expresiones linguisticas utilizados por el entrenador
han de estar en correspondencia con la experiencia motriz, los conocimientos y
la edad del deportista. (Grosser /Neumaier).

Para sus instrucciones, el entrenador debería de elegir las que tengan
mayor relación con el objeto y el entorno, sobre todo si se trata de niños y
principiantes en el deporte. (Grosser /Neumaier).

Es importante para la creación de la imagen del movimiento que el entrenador
presente al deportista cada vez tareas nuevas que le obliguen a ocuparse
intensivamente (mentalmente) de la técnica: preguntar por características
importantes de la técnica, por detalles especiales (¿qué hace la pierna trasera
en la salida?), hacer dibujar determinadas fases, dar tareas especiales respecto
a la percepción del movimiento (que notas si... ?), etcétera. (Grosser
/Neumaier).
19

Un elevado nivel de condición física general influye favorablemente
en el proceso de aprendizaje, ya que así existe una menor influencia
negativa de factores físicos (por ejemplo, procesos de cansancio, flexibilidad
reducida) en el mismo.(Grosser /Neumaier).

“Recuerda, la primera víctima de la fatiga es la técnica. ". (Brent McFarlane).

La repetición del error, consigue el perfeccionamiento del error. (Brent
McFarlane).

Las retroinformaciones del entrenador se tienen que restringir en pocos
puntos, pero importantes, para la ejecución del movimiento. (Grosser /
Neumaier).

La eficacia de las retrocalimentaciones es máxima si se dan en un espacio
máximo de 25-30 s, a continuación del ejercicio, cuando el deportista tenga la
suficiente concentración para su asimilación. De esta forma estará capacitado
para relacionar y comparar las informaciones externas complementarias con las
percepciones propias que tiene presente del movimiento. (Grosser /Neumaier).

La concienciación de las sensaciones durante el movimiento el análisis hablado
del movimiento, constituyen una del las condiciones básicas para la exactitud
de la imagen del movimiento.
Grosser/Neumaier).
Siguiendo con el trabajo de velocidad en baloncesto puede ser amplio y variado,
empezando con modos de carrera sin balón y en función de las directrices técnicas ir
introduciendo éste.
La velocidad de reacción y aceleración, además de la velocidad de desplazamiento
en distancias cortas van a ser los campos de entrenamiento.
20
Ejemplo de entrenamiento con velocidad en niños y jóvenes.
Grosser 1992.
Estas tareas pueden ser complementadas con carreras de relevos, alternadas con la
velocidad sin y con balón, con éste como estímulo etc...
La referencias es el tipo a realizar, el modo puede ser variado
Evolución de fuerza y velocidad en niños y adolescentes. Grosser 1992.
21
4.7. RESISTENCIA
Es la capacidad de soportar la fatiga durante un esfuerzo continuo de mayor o menor
duración, aunque igualmente debe tomarse en cuenta como la capacidad de conseguir
una rápida recuperación consecuente con esa fatiga.
A continuación la referencia principal será respecto a la resistencia de tipo aeróbico.
Como se ha comentado anteriormente los niños y adolescentes no están preparados
para asumir cargas de trabajo anaeróbico láctico y por ello este será un componente a
trabajar en posteriores etapas y que es aconsejable evitar.
Además, según algunos autores, en estas edades parece oportuno mejorar la
resistencia anaeróbica a través de la aeróbica.
Los niños y/o jóvenes están especialmente dotados para los esfuerzos aeróbicos,
pero el límite que se encuentra en esta cualidad es principalmente en la inestabilidad y
la necesidad de jugar siempre de forma variada en la fase prepuberal y en parte de la
pubescencia (aunque habrá que ir introduciendo medios distintos como la carrera
continua o fraccionada) el trabajo de resistencia se basará en juegos de todo tipo
donde la alternancia de esfuerzo y recuperación se realiza de manera continuada y
libremente, como si fuera un modo interválico.
Resulta interesante ir introduciendo la carrera continua de manera escalonada,
empezando, por ejemplo con 10’ e ir aumentando un 10% cada 2-3 sesiones en que
se realice resistencia de manera ligera o media.
Aunque, como se ha citado antes, tendrá que ver con las ganas que tenga el jugador
de hacerlo.
Quizás resulta más interesante realizar todo esto con balón, distribuir los esfuerzos
con juegos de larga duración en los que el ritmo también interviene de manera capital
(meter 20 canastas seguidas en series de 2 o 3 veces, haciendo circuitos de técnica
individual o por parejas ...).
Los circuitos (una forma variada) es un buen modo en las dos edades, aunque
(como hemos citado antes) en etapa cadete la carrera continua se irá introduciendo de
manera paulatina.
En baloncesto este suele ser un aspecto de discusión. Evidentemente la resistencia
puede ser trabajada de diferentes formas y es aconsejable no duplicar el trabajo.
22
Es importante si se hace carrera continua elegir adecuadamente el terreno (si es
posible) un terreno demasiado duro con cargas excesivas puede acarrear problemas
en un aparato locomotor en construcción, la hierba, moqueta.... son superficies
aconsejables para este trabajo.
Ritmo de resistencia aeróbica en edades prepuberal y puberal.
Tomado de Vélez, 2000
23
4.8. CUALIDADES PSICOMOTRICES : COORDINACIÓN
Diversos autores tratan de manera diferente tanto los contenidos como los términos
referidos a las cualidades psicomotrices en el deporte.
Mientras algunos como Pradet engloban los diferentes términos en el común de la
agilidad otros como Harre lo hacen en la coordinación motriz y la componen de la
siguiente forma:

Capacidad de acoplamiento: Capacidad de coordinar movimientos de partes del
cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí, en relación a
determinados objetivos de acción y dirigidas al movimiento de todo el cuerpo.
Importante para determinar trayectorias de balón en movimiento, por ejemplo.

Capacidad de orientación: Capacidad para determinar y cambiar la posición y el
movimiento del cuerpo en espacio y tiempo, referida a un definido campo de
acción. Cambiar la posición en una recepción del balón o incluso en una
entrega o en un tiro.

Capacidad
de
diferenciación:
Lograr
una
alta
exactitud
y
economía
(coordinación fina) de movimiento en cada parte del cuerpo y de las fases
mecánicas del movimiento total. Dominar el balón ante contrario en la exactitud
de movimiento y su economía si se hace de manera constante.

Destreza: Capacidad de realizar una coordinación fina de movimientos de
cabeza, pies y manos, que conduce a una regulación constante del tono
muscular. En edades de iniciación es interesante por la tendencia a la tensión,
al esfuerzo constante sin relajación y en el que todo el cuerpo está contraído.
Control de la contracción-relajación.

Capacidad de equilibrio: Mantener todo el cuerpo en estado de equilibrio
(estático) o o para mantener o recuperar este estado (dinámico) durante y
después de acciones de movimiento. En situaciones de defensa, por ejemplo,
ante las fintas de ataque la recuperación del equilibrio suele ser el primer paso.

Capacidad de reacción: Iniciar rápidamente y realizar de forma adecuada
acciones motoras en corto tiempo a una señal. Señales acústicas u ópticas,
mezcladas con tareas complejas. El salto inicial en baloncesto, por ejemplo.
24

Capacidad de readaptación: Adaptarse a cambios de situación en el programa
de acciones para obtener nuevas situaciones o de continuar de otro modo las
acciones, basada en la percepción y en la anticipación. Particularmente
importante en baloncesto. Las fintas son siempre readaptaciones de la
ejecución del movimiento.

Capacidad
rítmica:
Comprender
y
registrar
los
cambios
dinámicos
característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante
la ejecución motriz. Principalmente la capacidad de recibir una “ritmo dado”.
25
Descargar