la tabla input-output de andalucía como base de un estudio

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
LA TABLA INPUT-OUTPUT DE ANDALUCÍA COMO BASE DE UN
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ESTEBAN GARCÍA, JESÚS
LOPEZ RODRIGUEZ, ISABEL
RUIZ PONCE, FELIX
Universidad de Valencia
1. INTRODUCCIÓN
Las tablas Input-Output (I-O) son, posiblemente, el mejor cuadro sinóptico de las relaciones económicas
entre los distintos sectores en un ambiente geográfico, en una unidad de tiempo considerada.
Desde la instauración del estado de las autonomías, las Consejerías de Economía de los distintos
gobiernos autónomos han mostrado un interés creciente en el desarrollo de tablas I-O para sus respectivas
comunidades autónomas, conscientes de la importancia de este instrumento para el análisis de las
diferentes estructuras económicas regionales.
Hay que tener en cuenta, además, que la extensión de las tablas I-O como instrumento de análisis no
podría haberse realizado sin la concurrencia de otros desarrollos que se encuentran ligados a una creciente
implicación de lo matemático y estadístico en el campo de la economía y entre los que se ha de incluir la
creciente utilización de técnicas multivariantes.
En este artículo se pretende, utilizando las tablas I-O como base del estudio, presentar aquellos sectores
de la economía andaluza que destacan respecto a un conjunto de comunidades autónomas, mediante la
aplicación de métodos multivariantes, en particular al Análisis Factorial de Correspondencias (AFACO).
En 1971, la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) publicaba la “Tabla
INPUT-OUTPUT de la economía Asturiana. 1968” que se puede considerar como la primera tabla I-O de
carácter regional/autonómico editada en España. Desde ese momento han proliferado estos trabajos
(aproximadamente unas 35 tablas I-O de ámbito inferior al nacional) y, en la actualidad, son varias las
comunidades que se encuentran en proceso, más o menos avanzado, de elaboración de tablas I-O para el
año 1995. Sin embargo las diferencias de tipo metodológico, así como la distinta fecha de referencia,
entre las tablas publicadas hasta el momento, hace necesario establecer una estrategia adecuada para
posibilitar el estudio comparativo entre comunidades autónomas.
2. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA COMPARACIÓN ENTRE COMUNIDADES
AUTÓNOMAS A PARTIR DE SUS TABLAS I-O
2.1. Consideraciones iniciales
La recopilación de datos es una cuestión común a muchos trabajos. Sin embargo en este caso se
considera interesante especificarlo, puesto que a partir de ella dan comienzo los problemas a cuya
solución se dedican los siguientes epígrafes.
Definitivamente se han considerado, para este estudio, las tablas I-O de Andalucía(1), Aragón(2),
Asturias(3), Canarias, Cantabria(4), Castilla y León(5), Cataluña(6), Comunidad Valenciana(7),
832
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
Euskadi(8), Extremadura(9) y Galicia(10). Siete de ellas, incluida Andalucía, tienen como año de
referencia el 1990 y éste, por tanto, será el año para el que se realiza el estudio. Las otras cuatro
consideradas son las siguientes: Cantabria(1980), Canarias(1985), Cataluña(1987) y Aragón(1992).
Las primera diferencias que se observan entre las tablas corresponden al distinto nivel de agregación que
presentan: entre las 38 ramas de la tabla canaria y las 78 ramas de la correspondiente a Andalucía.
Así pues, ya se han enunciado dos problemas que imposibilitan la comparación directa de las tablas: el
distinto nivel de agregación y los diferentes años de referencia. Se plantean como soluciones, la búsqueda
de una homogeneización de las tablas a través de una agregación, y la actualización de las tablas no
referidas al año 1990.
La realización del análisis se lleva a cabo a partir de las matrices de inputs intermedios (cantidades
totales)
2.2. Una propuesta de homogeneización de las tablas Input-Output.
La propuesta consiste en realizar una agregación de todas las tablas a 17 ramas, coincidiendo con la
clasificación NACE-CLIO R17 que se expone en el Cuadro 1. La agregación se realiza a partir de las
equivalencias, por un lado entre la clasificación R17 propuesta y la Clasificación nacional de actividades
económicas (CNAE-74) y, por otro, entre la CNAE-74 y las ramas de cada tabla. Esta última equivalencia
aparece, generalmente, detallada en las metodologías de las distintas tablas.
En el Cuadro 2 se observa la relación entre las ramas de la tabla I-O de Andalucía y la CNAE-74,
mientras que en el Cuadro 3 se detalla la equivalencia entre las ramas de la R17 y las ramas de la tabla IO andaluza.
Cuadro 1
Nº Rama
Descripción
1
Productos de la agricultura, de la silvicultura y de la pesca
2
Productos energéticos
3
Minerales y metales férreos y no férreos
4
Minerales y productos a base de minerales no metálicos
5
Productos químicos
6
Productos metálicos, máquinas y material eléctrico
7
Material de transporte
8
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
9
Productos textiles, cuero y calzado, vestido
10
Papel, artículos de papel, impresión
11
Productos de industrias diversas
12
Construcción y obras de ingeniería civil
13
Recuperación y reparación. Serv. de comercio, hostelería y restaurantes
14
Servicio de transportes y comunicaciones
15
Servicio de las instituciones de crédito y seguros
16
Otros servicios destinados a la venta
17
Serv. de Admón general, serv. de enseñanza e investigación, serv. de sanidad, serv.
doméstico y otros serv. no destinados a la venta.
833
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
Cuadro 2
Nº Rama
Descripción
C.N.A.E.-74
1
Cereales y leguminosas
011
2
Hortalizas y frutas
012
3
Agrios
013
4
Plantas industriales
014
5
Olivar
015
6
Otras producciones agrícolas
016-019-030
7
Ganadería
021 a 024-029-030-040
8
Silvicultura
051-052
9
Pesca
061-062
10
Extractivas
111 a 114-122-123-140-211-212-231 a
234-239
11
Refino de petróleo
130
12
Energía eléctrica
151
13
Gas
152
14
Agua
160
15
Producción y 1ª transf. de metales
221 a 224
16
Tierras cocidas y productos cerámicos
241-247-249
17
Cemento, cal y yeso
242
18
Derivados cemento, hormigón y otros
243
19
Piedra natural
244-245
20
Vidrio
246
21
Química básica
251
22
Productos químicos para agricultura
252
23
Productos químicos para industria
253
24
Prod. químicos, farmac., consumo final
254-255
25
Fabricación de productos metálicos
311 a 316-319
26
Maquinaria y equipo mecánico
321 a 326-329
27
Maquinaria eléctrica y electrónica
330-341 a 347-351 a 355
28
Constr. de vehículos y sus piezas
361-362-363
29
Construcción y reparación naval
371-372
30
Otros equipos de transporte
381 a 383-389
31
Instrum. de precisión óptica y similares
391 a 393-399
32
Aceites y grasas
411-412
33
Industria cárnica
413
34
Industria láctea
414
35
Conservas vegetales
415
36
Conservas de pescado
416
37
Molinería
417
38
Panadería y pastas
418-419
39
Azúcar
420
40
Otras industrias alimentarias
421-423
41
Alimentación animal
422
42
Vinos y alcoholes
424 a 426
43
Cervezas
427
834
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
44
Bebidas analcohólicas
428
45
Tabaco
429
46
Textil
431 a 434-436 a 439
47
Cuero y calzado
441-442-451-452
48
Confección y géneros de punto
435-453 a 456
49
Aserrado madera
461-462
50
Industria de la madera
463 a 468
51
Pasta, papel y cartón
471 a 473
52
Artes gráficas y edición
474-475
53
Caucho y plástico
481-482
54
Joyería y bisutería
491
55
Otras manufacturas
492 a 495
56
Edificación
501-502-504
57
Obras públicas e ingeniería
503
58
Com. al mayor. Recu productos. Intermd. de comercio
611 a 616-619-621-629-633 a 639
59
Comercio minorista
641 a 648
60
Restaurantes y cafés
651 a 654
61
Hostelería
661 a 663-669
62
Reparaciones
671-672-679
63
Transporte por ff.cc.
711-712
64
Transporte por carretera
721 a 724-729
65
Otros transporte y act. anexas
731 a 733-741-742-751 a 756
66
Comunicaciones
761-762
67
Instituciones financieras
811 a 814-819-831
68
Seguros
821 a 823-832
69
Servicios prestados a las empresas
841 a 846-849-851 a 853
70
Servicios personales
971 a 973-979
71
Educación pública
931 a 935-937
72
Educación privada
931 a 935-937
73
Sanidad y serv. veterinarios públicos
941 a 946
74
Sanidad y serv. veterinarios privados
941 a 946
75
Ocio, serv. recreativos y culturales
961 a 969
76
Serv. destinados a la venta
833-834-854
922-980
77
Serv. no destinados a la venta
951 a 955-959
78
Admón. pública y defensa
911 a 917
a
856-859-861-869-921-
Fuente: Instituto Estadístico de Andalucía, 1993
Lo que puede interpretarse como un proceso fácil para lograr la homogeneización, presenta innumerables
problemas como consecuencia de que algunas ramas de las tablas están asignadas a códigos de la CNAE74 que, a su vez, corresponden a varias ramas de la clasificación R17 por lo que ha habido que realizar un
proceso de desagregación en función de informaciones complementarias.
Citamos, como ejemplo, el caso de la rama 10 “Extractivas” de la tabla I-O de Andalucía asignada a
Códigos CNAE-74 que corresponden a “Productos energéticos” (R2 de la clasificación R17), a
“Minerales y metales férreos y no férreos” (R3) y a “Minerales y productos a base de minerales no
metálicos” (R4). A partir de la información sobre el peso de cada tipo de minería
835
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
Cuadro 3
R17
Ramas TIO Andalucía
R17
Ramas TIO Andalucía
1
2
3
4
5
6
7
8
1-2-3-4-5-6-7-8-9
10P-11-12-13-14
10P-15
10P-16-17-18-19-20
21-22-23-24
25-26-27-31
28-29-30
32-33-34 a 45
10
51-52
11
49-50-53-54-55
12
56-57
13
58-59-60-61-62
14
63-64-65-66
15
67-68
16
69-70-72-74-75-76
17
71-73-77-78
9
46-47-48
en la comunidad andaluza, suministrada por miembros de la Universidad de Málaga, ha sido posible la
desagregación de la citada rama 10 “Extractivas”.
Una vez finalizado este proceso, se dispone de las matrices de inputs intermedios de las tablas I-O de las
once comunidades citadas, agregadas a 17 ramas.
2.3. Segundo paso: actualización de tablas.
Queda por solucionar el problema, ya citado en el punto 2.1., de la actualización de las tablas de las
cuatro comunidades con año de referencia distinto al 1990: Cantabria, Canarias, Cataluña y Aragón. Para
realizar esta actualización se ha utilizado el método RAS, siendo necesario para su aplicación el
conocimiento de los vectores de inputs y outputs totales, actualizados al año 1990.
No ha sido posible la obtención de estos vectores por métodos directos y, por tanto, se ha llevado a cabo
un proceso de estimación indirecta. Se han tomado como referencia las tablas I-O de España publicadas
por el INE para los años 1980/85/87/90, en el caso de las comunidades de Cantabria, Canarias y Cataluña,
realizando una proyección para cada comunidad en función de los incrementos estudiados en las tablas
españolas. En el caso de Aragón hubo que instrumentar un proceso especial ya que en esta comunidad las
tablas I-O están referidas al año 1992 y para esta fecha, el INE aún no ha publicado las tablas I-O de
España. Hubo que construir los vectores de totales de inputs/outputs intermedios para la tabla de España
para el año 1992, a partir de la correspondiente al año 1991 y la información disponible en la
Contabilidad Nacional (serie 1986/94) para, posteriormente obtener los incrementos/decrementos del
periodo 1992-1990 en la tabla I-O española y aplicarlos a la aragonesa del 92.
Una vez realizada la actualización, se dispone definitivamente de la información con las que se trabajará:
las matrices de inputs intermedios (importes totales) de las tablas I-O, según la agregación R17
comentada en el apartado 2.2., para las once comunidades.
2.4. Tratamiento de los datos para la aplicación del AFACO.
A partir de la elaboración de las matrices de inputs intermedios, según lo expuesto en los apartados
anteriores, se lleva a cabo la comparación entre ellas con el objetivo de describir las características
estructurales, que destacan en la comunidad de Andalucía respecto de las demás, a partir de la
información de los flujos intersectoriales.
Hay que tener en cuenta que no se pretende resaltar aquellos sectores que presenten una mayor cuantía en
sus transacciones, sino aquellos que presenten un peso relativo más destacado en una comunidad respecto
de las otras. El AFACO presenta unas características que se adaptan a los objetivos de este trabajo, ya que
trabaja con perfiles (peso relativo de cada transacción respecto al total de la fila/columna). Sin embargo la
aplicación del AFACO directamente a la matriz de inputs intermedios de cada comunidad, no permite la
836
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
comparación directa entre ellas y, por tanto, no sería posible extraer las características de Andalucía como
se pretende.
Para permitir las comparaciones, en este trabajo se ha planteado un tratamiento de la información que
consiste en la construcción de 33 matrices, una para cada sector, de la siguiente forma:
- Para cada rama de actividad j, considerada como input (17 sectores), se construye una matriz
2
 a1
 1, j a 1, j
 1
2
A j =  a 2, j a 2, j
 .
.
2
 a1
 17, j a 17, j
11 
1, j 
11 
..... a
2, j 
.....
. 
11 
..... a
17, j 
.....
a
U
donde D L M es el elemento D L M de la comunidad r , es decir, la matriz está formada por las j-ésimas
columnas de las tablas de inputs intermedios de las once comunidades autónomas consideradas.
- Para cada rama de actividad i, considerada como output (16 sectores), se construye una matriz Ai donde
D UL M es el elemento D L M de la comunidad r , es decir, la matriz está formada por la i-ésimas filas de las
tablas de inputs intermedios de las once comunidades autónomas consideradas. La matriz A17 está
formada por ceros, ya que corresponde a las filas R17 de las once comunidades, por lo que obviamente no
se considera.
 a 1i,1 a 1i,2 ..... a1i,17 
 2

2
2
a i,1 a i,2 ..... a i,17 

Ai =
 .
.
.....
. 
 11 11
11 
 a i,1 a i,2 ..... a i,17 
Nótese que todas las lineas de cada matriz, así construida, corresponden al mismo sector de actividad,
aunque de dintinta comunidad autónoma. La comparación de los perfiles permite resaltar las
características más sesgadas de cada autonomía
Para ello, a cada una de estas 33 matrices se les aplica el AFACO, interpretando los resultados para cada
sector a través de la observación de las contribuciones absolutas y relativas de los puntos fila/columna
(comunidades y sectores a los que realizan sus ventas/compras).
3. ESTUDIO COMPARATIVO: RESULTADOS MÁS DESTACADOS DE LA ECONOMÍA DE
ANDALUCÍA
Para cada sector se realiza el análisis observando una serie de cuestiones que se detallan a continuación:
- Se analiza el (o los) eje(s) que, recogiendo un porcentaje de explicación interesante, mejor representan a
la comunidad de Andalucía.
- Se estudia cuáles son las ramas que intervienen de forma más destacada en la formación del eje que se
está analizando.
- La coincidencia en el mismo subespacio (respecto al eje en cuestión) de Andalucía y una rama
implicará, generalmente, unos porcentajes de compras/ventas, de la comunidad a dicha rama, superiores a
la media de las once comunidades.
- Seguidamente, mediante la observación de la tabla I-O original de Andalucía se busca la explicación de
estos destacados porcentajes.
837
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
A continuación se exponen los resultados de la aplicación del AFACO a las distintas ramas, en primer
lugar desde el punto de vista de los Outputs.
Cuadro 4
(A) Eje(s) que explica(n) la comunidad de Andalucía
(B) Contribución relativa de Andalucía
(C) Coordenada de Andalucía en el(los) eje(s)
(D) Ramas con mayor peso en la formación del(de los) eje(s)
(E) Contribución absoluta de los puntos fila(ramas) en el(los) eje(s)
(F) Coordenada de los puntos fila en el(los) eje(s)
53URGXFWRVGHODDJULFXOWXUDGHODVLOYLFXOWXUD\GHODSHVFD,1387
(A)
(B)
(C)
3º
0,807
0,414
(D)
(E)
(F)
R2
0,178
-1,346
R14
0,238
2,23
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5
53URGXFWRVHQHUJpWLFRV,1387
Eje 2º
Eje 3º
(A)
2º
3º
(D)
R1
R3
R6
R12
(B) 0,361 0,246
(E)
0,251 0,518 0,474 0,165
(C)
-0,16 0,132
(F)
11,579 9,198 -3,23 -3,13
50LQHUDOHV\PHWDOHVIpUUHRV\QRIpUUHRV,1387
Eje 2º
Eje 4º
(A)
2º
4º
(D)
R3
R13 R16
(B)
0,37 0,433
(E)
0,44 0,212 0,462
(C) -0,171 -0,19
(F)
-1,013 1,095 -3,62
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
50LQHUDOHV\SURGXFWRVDEDVHGHPLQHUDOHVQRPHWiOLFRV,1387
Eje 1º
Eje 2º
(A)
1º
2º
(D)
R5
R14 R16
R2
R13
(B) 0,452 0,343
(E)
0,223 0,175 0,253 0,374 0,16
1,2
(C) -0,252 0,22
(F)
1,729 -1,4 1,845 -1,46
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
53URGXFWRVTXtPLFRV,1387
(A)
(B)
(C)
1º
0,877
0,507
(D)
(E)
(F)
R2
0,244
1,244
R3
0,611
5,642
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
53URGXFWRVPHWiOLFRVPiTXLQDV\PDWHULDOHOpFWULFR,1387
Eje 3º
Eje 4º
(A)
3º
4º
(D)
R3
R12 R15
(B) 0,453 0,438
(E)
0,145 0,392 0,232
(C) 0,275 -0,27
(F)
-0,719 -8,49 -4,61
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
50DWHULDOGHWUDQVSRUWH,1387
(A)
(B)
(C)
1º
0,628
0,371
(D)
(E)
(F)
R11
0,161
-1,086
R13
0,669
2,846
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5
838
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
53URGXFWRVDOLPHQWLFLRVEHELGDV\WDEDFR,1387
Eje 1º
Eje 3º
(A)
1º
3º
(D)
R1
R13 R14
(B) 0,493 0,327
(E)
0,268 0,453 0,337
(C) 0,115 0,093
(F)
-0,717 2,394 2,678
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
53URGXFWRVWH[WLOHVFXHUR\FDO]DGRYHVWLGR,1387
(A)
(B)
(C)
1º
0,908
-0,727
(D)
(E)
(F)
R1
R13
0,51 0,138
-4,387 -1,251
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
53DSHODUWtFXORVGHSDSHOLPSUHVLyQ,1387
(A)
(B)
(C)
1º
0,657
-0,333
(D)
(E)
(F)
R1
0,717
-3,985
R10
0,1
0,457
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5
53URGXFWRVGHLQGXWULDVGLYHUVDV,1387
Eje 1º
Eje 2º
(A)
1º
2º 3º
(D)
R1
R5
R11
(B)
0,3 0,337 0,22
(E)
0,794 0,458 0,182
(C) -0,223 0,237 -0,2
(F)
-3,17 -1,48 0,781
Eje 3º
R13
0,397
-2,04
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5D5\D5
5&RQVWUXFFLyQ\REUDVGHLQJHQLHUtDFLYLO,1387
Eje 2º
Eje 4º
(A)
2º
3º
(D)
R3
R11 R15
R1
R13
(B) 0,578 0,27
(E)
0,183 0,173 0,185 0,152 0,34
(C) 0,178 -0,12
(F)
-1,658 1,926 2,796 -8,91 -1,64
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5D5D5\D5
55HFXSHUDFLyQ\UHSDUDFLyQ6HUYGHFRPHUFLRKRVWHOHUtD\UHVWDXUDQWHV,1387
Eje 1º
Eje 2º
(A)
1º
2º
(D)
R6
R2
R7
R9
(B) 0,686 0,209
(E)
0,619 0,18 0,135 0,23
(C) -0,341 0,188
(F)
3,188 -1,41 1,511 -6,01
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5
56HUYLFLRGHWUDVSRUWHV\FRPXQLFDFLRQHV,1387
Eje 1º
Eje 3º
(A)
1º
3º
(D)
R2
R14 R15
(B) 0,817 0,179
(E)
0,149 0,504 0,47
(C) 0,336 0,157
(F)
0,728 -1,56 3,301
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
56HUYLFLRGHODVLQVWLWXFLRQHVGHFUpGLWR\VHJXUR,1387
Eje 1º
Eje 2º
(A)
1º
2º
(D)
R15
R16 R14 R16
(B) 0,641 0,295
(E)
0,772 0,139 0,241 0,374
(C) -0,423 0,287
(F)
2,116 -0,55 1,317 -0,91
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5
839
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
52WURVVHUYLFLRVGHVWLQDGRVDODYHQWD,1387
(A)
(B)
(C)
1º
0,921
-0,507
(D)
(E)
(F)
R12
R13
0,556 0,148
1,71 -1,214
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5
56HUYGH$GPyQJHQHUDOVHUYGHHQVHxDQ]DHLQYHVWLJDFLyQVHUYGHVDQLGDG
VHUYGRPpVWLFR\RWURVVHUYQRGHVWLQDGRVDODYHQWD,1387
Eje 2º
Eje 3º
(A)
2º
3º
(D)
R6
R7
R8
R14
(B) 0,546 0,317
(E)
0,38 0,216 0,179 0,376
(C) -0,173 0,132
(F)
-1,918 3,295 -2,43 2,171
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHFRPSUDVGH5D5\D5
En el Cuadro 5 aparecen los resultados correspondientes a los 17 sectores, analizados desde el punto de
vista de los Inputs
Cuadro 5
(A) Eje(s) que explica(n) la comunidad de Andalucía
(B) Contribución relativa de Andalucía
(C) Coordenada de Andalucía en el(los) eje(s)
(D) Ramas con mayor peso en la formación del(de los) eje(s)
(E) Contribución absoluta de los puntos columna (ramas) en el(los) eje(s)
(F) Coordenada de los puntos columna en el(los) eje(s)
53URGXFWRVGHODDJULFXOWXUDGHODVLOYLFXOWXUD\GHODSHVFD287387
(A)
(B)
(C)
4º
0,592
-0,23
(D)
(E)
(F)
R13
0,297
-2,037
R11
0,22
2,323
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5DODUDPD5
53URGXFWRVHQHUJpWLFRV287387
(A)
(B)
(C)
3º
0,549
0,247
(D)
(E)
(F)
R2
0,272
0,812
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
50LQHUDOHV\PHWDOHVIpUUHRV\QRIpUUHRV287387
(A)
(B)
(C)
2º
0,599
-0,387
(D)
(E)
(F)
R6
R12
0,292 0,441
0,815 -1,953
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
50LQHUDOHV\SURGXFWRVDEDVHGHPLQHUDOHVQRPHWiOLFRV287387
(A)
(B)
(C)
3º
0,243
0,135
(D)
(E)
(F)
R6
0,535
-4,076
840
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
53URGXFWRVTXtPLFRV287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,482
-0,429
(D)
(E)
(F)
R1
0,278
-1,835
R5
0,213
0,771
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5DOD5
53URGXFWRVPHWiOLFRVPiTXLQDV\PDWHULDOHOpFWULFR287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,379
-0,383
(D)
(E)
(F)
R1
0,184
-1,978
R6
R13
0,241 0,163
0,896 1,393
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
50DWHULDOGHWUDQVSRUWH287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,952
-0,864
(D)
(E)
(F)
R7
R13
0,294
0,6
0,665 -1,612
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
53URGXFWRVDOLPHQWLFLRVEHELGDV\WDEDFR287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,87
0,307
(D)
(E)
(F)
R1
R13
0,482 0,378
-1,442 0,966
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
53URGXFWRVWH[WLOHVFXHUR\FDO]DGRYHVWLGR287387
(A)
(B)
(C)
4º
0,521
0,319
(D)
(E)
(F)
R1
R11
0,203 0,408
3,978 -2,901
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
53DSHODUWtFXORVGHSDSHOLPSUHVLyQ287387
Eje 2º
Eje 3º
(A)
2º
3º
(D)
R8
R10 R13 R16
(B) 0,358 0,46
(E)
0,264 0,21 0,15 0,17
(C) 0,377 -0,43
(F)
1,572 -0,75 1,439 -1,13
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5\D5
53URGXFWRVGHLQGXWULDVGLYHUVDV287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,586
-0,592
(D)
(E)
(F)
R1
0,104
-1,965
R11
R12
0,125 0,489
0,613 -2,18
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5\D5
5&RQVWUXFFLyQ\REUDVGHLQJHQLHUtDFLYLO287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,769
-0,589
(D)
(E)
(F)
R12
0,329
-6,43
R16
0,363
0,92
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
841
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
55HFXSHUDFLyQ\UHSDUDFLyQ6HUYGHFRPHUFLRKRVWHOHUtD\UHVWDXUDQWHV287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,475
-0,263
(D)
(E)
(F)
R3
0,555
3,115
R6
0,185
1,348
56HUYLFLRGHWUDVSRUWHV\FRPXQLFDFLRQHV287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,586
-0,269
(D)
(E)
(F)
R1
0,16
-1,905
R6
R12 R14
0,206 0,184 0,17
1,946 -1,21 1,265
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5\D5
56HUYLFLRGHODVLQVWLWXFLRQHVGHFUpGLWR\VHJXUR287387
(A)
(B)
(C)
1º
0,655
-0,487
(D)
(E)
(F)
R15
0,792
2,019
52WURVVHUYLFLRVGHVWLQDGRVDODYHQWD287387
Eje 2º
Eje 4º
(A)
2º
4º
(D)
R1
R4
R11
R7
(B) 0,385 0,407
(E)
0,242 0,172 0,163 0,599
(C) 0,237 0,243
(F)
3,996 -2,86 -2,66 -3,75
&RQVHFXHQFLD3RUFHQWDMHGHVWDFDGRGHYHQWDVGH5D5
Una vez extraídos los porcentajes de ventas/compras de un sector a otro que, tras el análisis de los
resultados de la aplicación del AFACO a las 33 matrices, han descollado en la economía de Andalucía
respecto de las otras comunidades, se pasa a observar la tabla I-O original para esta comunidad con el fin
de determinar qué transacciones son las que justifican estos altos porcentajes.
Se elabora un cuadro, como resumen, en el que aparecen aquellas ramas (de la tabla I-O original) que
presentan un porcentaje destacado de ventas/compras a otra en la comunidad de Andalucía, siempre
considerando que se está comparando con el resto de comunidades, es decir que un porcentaje de
ventas/compras alto en términos absolutos, no aparece en el análisis salvo que efectivamente lo sea en
relación con otras comunidades.
Observando el Cuadro 6, destacan cuatro sectores con un mayor peso relativo en la economía de
Andalucía: Restaurantes y cafés (60) como cliente importante de seis sectores en esta economía,
Edificación (56) y Hortalizas y frutas (2) como receptores de altas proporciones de ventas de cinco ramas
de la tabla I-O. Por último, desde el punto de vista de los outputs cabe citar al sector de Obras públicas e
ingeniería (57) al que cuatro sectores de la economía andaluza dirigen un, comparativamente, alto
porcentaje de ventas.
Si se tiene en cuenta que los sectores 56 y 57 aparecen , en las tablas I-O del resto de comunidades
autónomas, agregadas en una única, resulta conveniente la consideración del sector de la construcción de
una forma conjunta, resaltando entonces el peso relativo de dicho sector en la economía andaluza en el
año 1990, pues destaca como cliente de siete ramas de su tabla.
842
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Cuadro 6
Relaciones destacadas
12
5
4
5
5 4 6
Ventas
Compras
Ventas y compras
Analizando las compras, se observa la dependencia de la economía de Andalucía de tres sectores, aunque
destacando Com. al mayor. Recu. de productos. Intermd. de comercio (58) como importante proveedor de
12 ramas de la tabla. Los otros dos sectores son Transporte por carretera (64) e Instituciones financieras
(67) como proveedores de cinco y cuatro sectores respectivamente..
4. BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL, E.; GRANDE. I .: Métodos multivariantes para la Investigación Comercial. Teoría,
aplicaciones y programación BASIC. Ariel Economía. Barcelona, 1989.
(4) ALCAIDE ARENALES, FÁTIMA y otros: Situación actual y perspectivas de desarrollo de la
comunidad autónoma de Cantabria 2 volúmenes. Fundación Fondo para la investigación económica y
social Confederación española de Cajas de Ahorro, 1985
ARRONIZ ORBE, R. y otros: Estudio factorial de las relaciones intersectoriales de la Comunidad
Autónoma de Euskadi a partir de las tablas Input-Output 1990. Tablas Input-Output de la Comunidad
Autónoma de Euskadi. Análisis de Resultados. Tablas Input-Output 1990. Instituto Vasco de Estadística,
1995.
BACHARACH, M.: Biproportional matrices and Input-Output change. Cambridge University Press.
Cambridge.
(2) BONO RÍOS, F.: Estructura productiva de la economía aragonesa. Tablas input-output. Año 1992.
Ibercaja, 1995.
(10) CAMPO ANDIÓN, J.A.; CUADRADO ROURA, J.R: Contas económicas de Galicia. Táboa inputoutput e contabilidade rexional. Ano 1990. Instituto Galego de Promoción Económica. Consellería de
Economía e Facenda, 1993.
CUADRAS, C.M.: Métodos de análisis multivariante. Editorial Eunibar. Barcelona, 1991.
843
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
(9) DE LA MACORRA y CANO, L.FDO: Tablas input-output y contabilidad regional de Extremadura.
1990. (2 volúmenes). Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Extremadura, 1995.
ESCOFIER, B.; PAGÈS , J.: Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e interpretación.
S. Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao, 1992
ESCUIN PALOP, F.: Análisis estructural de la economía de la Comunidad Valenciana a través de la
TIOCV-80. Algunas aplicaciones multivariantes. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia, 1993.
(7) ESTEBAN GARCÍA, J.: Taula input-output i comptabilitat regional. 1990. Institut Valencià
d’Estadística. Conselleria d’Economía i Hisenda. Generalitat Valenciana, 1995.
(5) FERNÁNDEZ ARUFE, J.E.: Tabla input-output de 1990 y contabilidades regionales de 1988, 1989 y
1990 de Castilla y León. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Castilla y León, 1992.
(1) INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA: Contabilidad regional y tablas input-output de
Andalucía. 1990. Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía, 1993.
(8) INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA: Tablas input-output de la comunidad autónoma de
Euskadi. 1990. Instituto Vasco de Estadística, 1993.
(6) PARELLADA, M.: Comptes regionals de l’economía catalana. Taula input-output. 1987. Cambra
Oficial de Comerç, Indústria y Navegació de Barcelona y la Consellería de Comerç, Consum y Turisme
de la Generalitat de Cataluña, 1992.
(3) SADEI: Cuentas regionales de Asturias 1990
844
Descargar