Efectos de las características físicas y semánticas de

Anuncio
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
Effects of physical and semantic auditory
stimuli features on exogenous attention
Julio C. Penagos-Corzo y Ramón de la Fuente Díaz-Ordaz
Universidad de las Américas-Puebla1
RESUMEN
Se condujo un estudio experimental bajo el paradigma de escucha dicótica con
el propósito de confrontar el poder explicativo del modelo de selección temprana
de Broadbent contra el modelo de atenuación de Treisman. Se esperaba que el
análisis preatentivo se hiciera exclusivamente a partir de las características físicas de los estímulos auditivos y no de sus propiedades semánticas. Para ello, se
estudiaron 105 sujetos, los cuales obedecieron una serie de instrucciones presentadas en el oído atendido. En el oído desatendido se les mostró una frase de
contenido emocional a la mitad de los participantes, y una frase emocionalmente
neutra a la otra. La frase de contenido emocional produjo significativamente más
desvíos de la atención. Este resultado tiene implicaciones que indican que el
análisis preatentivo no se hace exclusivamente sobre las propiedades físicas de
la estimulación auditiva, sino también sobre sus propiedades semánticas.
Indicadores: Atención selectiva; Análisis preatentivo; Atenuación; Escucha dicótica
ABSTRACT
The explicable potential of Broadbent´s early selection model vs. Treisman´s
attenuation model was confronted by using the dichotic listening paradigm.
Expectations were that the pre-attentive analysis was made exclusively by involving physical, and not semantic, auditive stimuli properties. 105 subjects were studied. They had to obey some instructions presented at the attended ear.
Meanwhile, an emotional phrase was presented at the unattended channel to
half of the subjects. To the rest of them, an emotionally neutral phrase was pre1
Departamento de Psicología, Ex Hacienda Sta. Catarina Mártir, 72820 Puebla, Pue., México,
tel. (22)22-29-20-55, fax (22)22-29-26-34, correo electrónico: julioc.penagos@udlap.mx. Artículo
recibido el 25 de junio y aceptado el 13 de agosto de 2009.
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
sented. The emotional sentence produced significantly more deviation of attention. This result implies that the pre-attentive analysis is not only carried out
by involving the physical features of auditory stimuli, but also by involving their
semantic properties.
362
Keywords: Selective attention; Pre-attentive analysis; Attenuation; Dichotic listening.
INTRODUCCIÓN
“La atención es el proceso de ver, escuchar, oler, gustar y sentir de manera selectiva”, afirma Morris (1997). Sin embargo, según Best (2002), la
atención, además de selectiva, es el enfoque del esfuerzo mental, que
también es mudable y divisible. La selectividad se refiere a la elección de
la fuente de información a la que se atenderá. Que la atención sea mudable significa que es posible pasar de una fuente de datos a otra. Muchos autores se refieren a esto como orientación (cf. Gazzaniga, Ivry y
Mangun, 2002). La divisibilidad quiere decir que se puede atender a dos
o más tareas simultáneamente dependiendo de su sencillez o del grado
de automatización de ambas o de una de ellas. Es oportuno señalar que
las tareas pueden competir entre sí. Lo contrario de la atención dividida es la atención enfocada, la cual se refiere a la atención a un solo objetivo, suceso o canal de información (Coren, Ward y Enns, 1999).
Luria (1994) postula la existencia de dos clases de factores que
modifican a la atención: externos e internos. Estos últimos se refieren
a la actividad del propio sujeto, mientras que los externos se refieren a
características de los estímulos, como su intensidad, novedad y organización estructural. Cuando son las características externas las que
determinan la orientación de la atención, se habla de atención involuntaria, y si es la actividad del propio sujeto la que orienta la atención, de
atención voluntaria. Lachter, Forster y Ruthruff (2004) estiman que el
tiempo promedio en el que se dan los desplazamientos involuntarios de
atención es de 50 ms y, que el tiempo en el que ocurren las desviaciones voluntarias de la atención va desde 150 ms hasta 500 ms.
Cabe agregar que las atenciones voluntaria e involuntaria reciben
también los nombres de atención endógena y exógena (Gazzaniga y cols.,
2002; Lachter y cols., 2004), o de arriba-abajo o abajo-arriba, respectivamente (Lachter y cols., 2004; Pinel, 2001). Es importante añadir que
el cerebro no solo permite la selección de estímulos sobresalientes, sino
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
también que funciones cognitivas superiores (por ejemplo el lenguaje o
el razonamiento) actúen sobre los estímulos atendidos (Bowman y Wyble, 2007).
La memoria es otro factor que desempeña un importante papel en
los procesos de atención, pudiéndose rescatar de ella la información a la
cual se atenderá. Atkinson y Shiffrin (1968) propusieron el más conocido de los modelos de memoria, el llamado almacenamiento múltiple.
Barsalou (1992) refiere que el mencionado modelo fue rebatido por Craik
y Lockhart (1972), quienes propusieron un modelo de almacenamiento
simple con el cual postulaban que la memoria a corto y a largo plazo
reflejan diferentes funciones de una sola memoria subyacente.
Barsalou (1992) señala la manera en que los mecanismos de categorización identifican las representaciones de la memoria sensorial y
las categorizan; posteriormente, dichas representaciones pueden ser introducidas a la memoria a corto plazo. La duración de la información que
se almacena en esta última no es recuperable después de 20 segundos
al aplicar una tarea distractora (para evitar el repaso) entre la presentación de los datos y la demanda de la información original.
Shiffrin y Schneider (1977), así como Schneider, Shriffrin y Richard (1977), en dos trabajos clásicos, señalaron que la memoria a corto
plazo representa la información más activa de la memoria a largo plazo. Así, en el repaso de dígitos, más que un almacenamiento autónomo
en la memoria a corto plazo es una activación y reactivación de los dígitos en la memoria a largo plazo. Además, Woltz y Was (2007) sugieren
que hay información de menor activación, de manera que está fuera de
la conciencia, pero que se encuentra en un estado de accesibilidad para
ser procesada.
MODELOS DE ATENCIÓN
Para explicar la manera en que ocurre el proceso de atención, se ha
establecido la existencia de un filtro selectivo ubicado en alguna fase del
procesamiento de la información (Best, 2002). Algunos investigadores
(cf. Gazzaniga y cols., 2002) se han preguntado acerca de la fase específica del procesamiento en que se encuentra dicho filtro. Una de las
primeras aproximaciones experimentales a esta interrogante fueron los
estudios de Cherry (1953/2004), quien investigó el fenómeno emplean-
363
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
364
do la técnica de escucha dicótica (Anderson, 2000; Best, 2002; Lachter y cols. 2004). El mencionado autor encontró que los participantes
de su estudio, al ser expuestos a la técnica de escucha dicótica, solo
pudieron reportar las características físicas del material auditivo del oído
no seguido o no sombreado; por ejemplo, si la voz era de hombre o de
mujer, pero no el significado del mensaje. Otros estudios han confirmado lo anterior (Ashcraft, 1998; Coren y cols., 1999) y también han
evaluado el papel de la memoria en las respuestas de atención (Coren
y cols., 1999).
Modelo de selección temprana
Broadbent (1958) formuló el modelo de selección temprana. Este autor
propuso que la atención funciona como un filtro que puede ser dirigido de una fuente de estimulación a otra gracias a la participación de la
memoria de corto plazo. Dicho filtro se encuentra a la entrada de la información y en él se hace un análisis preatentivo de las características
físicas de los estímulos. Como resultado de ese análisis, el filtro determinará qué estimulación debe sufrir un nuevo procesamiento.
Modelo de atenuación
En otros estudios se encontró que el nombre de los sujetos, al ser presentado en el oído no atendido, sí era reportado por ellos (Anderson,
2000; Best, 2002; Coren y cols., 1999; Lachter y cols., 2004). Ello significa que el desvío exógeno de la atención ocurre por un análisis preatentivo semántico, más que por un simple análisis de las características físicas. Lo anterior coincide con los resultados de los primeros estudios experimentales de Treisman (1965, 1969). De acuerdo a tales estudios, la información de la estimulación no atendida es atenuada y no
totalmente bloqueada.
Modelo de selección temprana vs. modelo de atenuación
El modelo de Treisman supone que estímulos a los que no se les ha prestado atención pueden ser identificados semánticamente; sin embargo,
Lachter y cols. (2004) argumentan que eso no es posible. Para ellos, el
hecho de que un estímulo sea irrelevante para una tarea no necesariamente significa que no vaya a ser atendido. Proponen que la identificación del significado de estímulos irrelevantes se debe a un desvío de
la atención hacia ellos, más que a una identificación en ausencia de
atención. Argumentan asimismo que debido a que los estudios que se
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
han hecho hasta ahora han fracasado en asegurar que los estímulos
supuestamente no atendidos en realidad no lo sean, la evidencia de que
hay identificación sin atención es considerablemente débil. Lachter y
cols. (2004) hacen una distinción entre dos conceptos claves para su
argumentación. El primero es el de “leakage” (fuga), el cual se refiere
al procesamiento semántico de un estímulo irrelevante mientras la atención está situada en algún otro punto. El segundo es el de “slipage”
(deslizamiento), que se refiere al desvío de la atención hacia un estímulo
irrelevante, quizá sin intención. Los mencionados autores, al igual que
Broadbent lo hizo en 1958, argumentan a favor del slipage y niegan la
posibilidad del leakage. Por otro lado, la memoria inmediata o sensorial
opera antes del filtro de selección (Broadbent, 1958; Lachter y cols.,
2004). A partir de esta memoria, una importante cantidad de información permanece activa en un estado de no procesamiento por un corto
periodo. Broadbent (1958) notó que, gracias a esa memoria, se pueden
procesar dos estímulos aun cuando su presentación haya quedado eliminada y esa eliminación haya sido rápida (Lachter y cols., 2004). De
esta manera, la atención puede ser desviada hacia el rastro de la memoria sensorial y ocurrir la identificación del estímulo aunque ya no
esté presente.
Modelo de la selección posterior
Otros autores han argumentado que la atención opera a partir del resultado del proceso de identificación (Lachter y cols., 2004) y que un análisis preatentivo tanto físico como semántico es demasiado complicado
(Best, 2002). En este sentido, Deutsch y Deutsch (1963) propusieron un
modelo de atención, a la postre conocido modelo de selección posterior,
en el que se postula que la selección acontece solamente cuando todos
los mensajes han sido procesados, es decir, justo antes de la respuesta
del individuo. Por ejemplo, en una tarea de sombreado encontraron que
la latencia de seguimiento aumentaba cuando la palabra presentada en
el oído no atendido era un sinónimo de la presentada simultáneamente
en el atendido (Best, 2002). Los autores del presente trabajo sugieren
que tales resultados pueden también ser interpretados según el modelo
de atenuación.
Modelo de pertinencia
El modelo de pertinencia establece que la relación entre las características físicas de los estímulos necesarias para ser percibidos y la per-
365
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
366
tinencia semántica circunstancial permitirá o no que se les ponga atención (Ashcraft, 1998). En otra dirección, se ha observado que el desempeño en una tarea menguará al intentar realizar otras tareas de manera
simultánea si la suma total de necesidades de procesamiento supera la
capacidad (Best, 2002). Kahneman (1973), por ejemplo, afirma que las
capacidades o recursos son limitados en el proceso de atención, y sugiere que se conjuntan la interacción de disposiciones duraderas e intenciones y la evaluación de las demandas en las normas y políticas de
distribución para una posterior ejecución de actividades o de procesos
atencionales.
La presente investigación se interesó centralmente en los modelos de Broadbent y de Treisman y su disyunción en cuanto a lo que es
procesado preatentivamente. En este sentido, cabe plantear las siguientes preguntas: ¿Es posible que haya un análisis semántico de estímulos a los cuales no se les está prestando atención? ¿Son meramente sus
características físicas las que pueden producir desvíos exógenos de la
atención hacia ellos? Dicho de otro modo, ¿son los significados de las
palabras otra propiedad de los estímulos (además de su intensidad o
diferenciación) capaz de generar un desvío involuntario de la atención,
o entre dichas propiedades solo se encuentran las físicas? En el presente trabajo se postula que el análisis preatentivo bajo estimulación
dicótica, en una tarea de seguimiento de instrucciones, se realiza considerando las características físicas y no semánticas de los estímulos.
También se hipotetiza que los desvíos exógenos de la atención son una
función de las propiedades físicas y no del significado de las palabras
o frases.
MÉTODO
Participantes
Se seleccionó por disponibilidad a 120 participantes, estudiantes de la
Universidad de las Américas-Puebla, con edades de entre 18 y 28 años.
Como criterios de inclusión se consideraron el no sufrir de problemas
auditivos y ser de habla hispana. Los participantes fueron asignados
aleatoriamente a ocho grupos experimentales, conformados por 15 sujetos cada uno. Quince sujetos quedaron eliminados por razones que
se explican más adelante.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
Instrumentos
Se usó un dispositivo con audífonos que permite reproducir MPEG-1 Audio Layer 3 (MP3) para la presentación del material a los sujetos. Para
grabar el contenido de dicho material se utilizó el software Sound Forge,
versión 4.5, y mediante una tarjeta de sonido Creative. La mezcla de
dicho contenido se llevó a cabo con el software FruityLoops, versión 3.
También se emplearon hojas de registro para la medición de la variable dependiente, como se señala en el procedimiento. El experimento tuvo lugar en el Laboratorio de Psicología Fisiológica de la Universidad de
las Américas-Puebla.
Procedimiento
El procedimiento del presente estudio se ubica dentro del paradigma de
escucha dicótica, bajo el cual fue conducido el proceso experimental.
En el oído a atender, los sujetos escuchaban instrucciones que debían
acatar. En el oído no atendido, la mitad de los participantes escuchó una
frase neutra o “frase no elogio” (sin contenido emocional), y la otra mitad una “frase elogio” (frase con contenido emocional). Cada uno de estos
dos grupos se integró por cuatro subgrupos. Estos cuatro subgrupos
se formaron para el control de variables extrañas. Los dos primeros se
hicieron para balancear la variable extraña del oído dominante de cada
participante. Por ello, a la mitad de los sujetos se les presentó el material a atender (es decir, las instrucciones) en el oído derecho y a la otra
mitad en el izquierdo. Los siguientes dos subgrupos se crearon con el
propósito de observar si la respuesta posterior a la demanda del contenido del mensaje no atendido se debía a su recuperación de la memoria
sensorial (a los sujetos se les pidió dicha respuesta en la hoja de registro después de haber cumplido la experimentación dicótica). Así, a la mitad de los participantes se le presentó la hoja de registro inmediatamente
después de terminar la tarea, y a la otra mitad un minuto después.
Las instrucciones que se presentaron en el oído al que se le pidió
atender fueron, a saber: “Da tres pasos… Gira a la derecha… Camina
dos pasos… Voltea hacia arriba”. Como se dijo, se pidió a los sujetos
que obedecieran o llevaran a cabo esas instrucciones. Al mismo tiempo que las instrucciones, en el oído atendido todos los sujetos escucharon dos sonidos agudos (bips) y dos graves mezclados con aquellas. Además de obedecer las instrucciones, los sujetos tuvieron que contar
cuántos bips agudos y cuántos graves escucharon. Estos bips fueron
367
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
368
presentados a cada sujeto a través de las bocinas de la computadora del
laboratorio antes de comenzar el experimento a fin de que los reconocieran en el audio. El propósito de las tareas mencionadas fue dejar el
menor número de recursos cognitivos libres para el procesamiento del
material del oído no atendido.
Mientras que se presentaba el mensaje en el oído a atender, se
expuso a la mitad de los sujetos a la siguiente “frase no elogio” en el oído
irrelevante para la tarea: “Chocaron en… un coche café… con un camión… sin matrícula”.
Un proceso similar se llevó a cabo con la otra mitad de los sujetos, a los que se les presentó la “frase elogio” en el oído desatendido.
La frase fue: “Me he dado… cuenta de que… eres muy listo… y honesto”.
Después de terminada la tarea dicótica, a todos los sujetos se les
mostraron tres frases (en un orden aleatorio para los diferentes sujetos)
en la hoja de registro y se les pidió que subrayaran cuál creían que se
había presentado en el oído al que no atendieron. Una de estas frases
fue sinónima de la que se presentó en el oído no atendido, otra fue una
frase que rimaba con dicha oración, y la última no tenía relación alguna con ella. Las dos primeras oraciones de la hoja, en el caso de los sujetos a los que se les presentó la “frase no elogio” en el oído desatendido, fueron las siguientes: “Se accidentó un auto cafesoso con un autobús sin placa” (sinónima) y “Le llamaron la noche de ayer a Ramón para
ver películas” (rima). La tercera oración fue igual para todos: “Una para el bolsillo y otra para la boca”. Esta última frase se extrajo del libro
Tombuctú, de Paul Auster (2003), y su objetivo fue apreciar si los sujetos habían contestado al azar. Es importante aclarar que además de las
tres frases, todas las hojas de registro contaron con la opción “Otra,
¿cuál?”.
Las frases de la hoja de registro de los sujetos a los que se les
había presentado la “frase elogio” fueron: “He visto que eres muy inteligente y honrado” (sinónima) y “Le he fallado otra vez a Evaristo y Ernesto” (rima). A estos sujetos se les presentó la misma tercera frase.
Se consideró como evidencia de análisis semántico la elección de
las oraciones sinónimas o el reporte correcto de al menos un segmento
de la frase en la opción “Otra, ¿cuál?”. De tratarse de un análisis de
características físicas, los sujetos elegirían las oraciones que riman. Sin
embargo, se le preguntó a cada sujeto, al final del experimento, si la
voz del oído al que no atendieron había sido de hombre o de mujer a
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
fin de tener una evidencia más segura de la existencia de un análisis
físico preatentivo. Todas las voces del audio fueron masculinas. De existir una desviación de la atención basada en un análisis semántico preatentivo, los sujetos del grupo que escuchó el elogio elegirían más la frase sinónima que los del grupo que no escuchó el elogio –por lo sugestivo del mismo– o reportarían un fragmento de manera correcta. Para la
selección de los sinónimos, se consultó el Diccionario español de sinónimos y antónimos de Sainz (1981).
Por último, se comparó estadísticamente el número de oraciones
sinónimas (esta categoría incluye a los reportes correctos de algún segmento de la frase no atendida en la opción “Otra, ¿cuál?”, por ejemplo
“eres muy listo”) y no sinónimas, abarcando estas últimas a las frases
rimas y a la no relacionada, es decir, la extraída de Tombuctú, elegidas
de las listas por los sujetos en las diferentes combinaciones del diseño
experimental. Se descartó a los sujetos que no supieron responder en la
opción “Otra, ¿cuál?” de la hoja de registro, quedando por consiguiente
un total de 105 participantes.
RESULTADOS
Se realizaron comparaciones entre cada uno de los grupos experimentales a través de la prueba Ji cuadrada (x2). Se encontraron diferencias
significativas (x2 = 22.566, p < 0.0001), en dirección contraria a la esperada, al comparar todas las respuestas sinónimas y no sinónimas en
función de las frases estímulo elogio o no elogio. En la Tabla 1 se muestra cuántos sujetos, tanto de la condición “elogio” como “no elogio”, eligieron la respuesta sinónima, y cuántos eligieron alguna no sinónima.
Tabla 1. Frecuencia de respuestas elegidas en función de frases elogio vs.
no elogio.
Elección
Respuestas sinónimas
Respuestas no sinónimas
Frase estímulo
Elogio
No elogio
49
23
6
27
En cuanto a las condiciones de medición de las posibles variables intervinientes, las diferencias que se encontraron al comparar descriptivamente la condición de “elogio” y “lista de respuestas de inmediato” con
369
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
la condición “elogio” “Un minuto después”, mostraron puntajes similares (Figura 1), al igual que en la condición “no elogio”.
Figura 1. Porcentajes de respuestas en función de la memoria.
370
■ Respuestas no sinónimas
□ Respuestas sinónimas
E. Inm.= Elogio/inmediato
E. 1min.= Elogio/1 minuto
NE. Inm.= No elogio/inmediato
NE. 1min.= No elogio/1 minuto
Por ello se afirma que la memoria no desempeñó un papel relevante en
las respuestas de los sujetos. Lo mismo sucedió en las condiciones “elogio” e “instrucciones en el oído derecho” vs. “izquierdo” (Figura 2), por
lo que se sugiere que la lateralidad tampoco fue un factor que influyera.
Debido a que existe una N < 5 en algunas combinaciones experimentales, no se realizó el análisis estadístico inferencial para apreciar la interacción entre estos grupos.
Figura 2. Porcentajes de respuestas en función de la lateralidad.
■ Respuestas no sinónimas
□ Respuestas sinónimas
E. Der.= Elogio/instrucciones derecha
E. Izq.= Elogio/instrucciones izquierda
NE. Der.= No elogio/instrucciones
derecha
NE. Izq.= No elogio/instrucciones
izquierda
En la condición “no elogio” no se encontraron diferencias significativas en la comparación de las respuestas en función de la lateralidad
(x2 = 1.34, p = 0.247034) y la memoria (x2 = 0.11, p = 0.740144).
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
Para una evaluación clara de los papeles de la memoria y la lateralidad, las Figuras 1 y 2, respectivamente, muestran los porcentajes
de las respuestas elegidas, tanto en la condición elogio como no elogio,
en función de esas variables. El análisis de las gráficas permite afirmar
que dichas variables no influyeron en las respuestas de los participantes. Lo que se observa es que la influencia en las respuestas la tienen
las condiciones en que se presentó la “frase elogio” o “no elogio”, de manera que las diferencias que se observan están, más bien, en función
de la presentación de esas frases.
Los porcentajes de respuestas no obedecen al oído en que se presentaron las instrucciones, sino a la presentación de la “frase elogio” o
“no elogio”.
Para un último análisis del papel de la memoria y la lateralidad
en el estudio, se unieron las condiciones “elogio” y “no elogio” y se compararon las respuestas en función de dichas variables de control. No
hubo diferencias significativas entre el total de los que contestaron la
hoja de inmediato y el total de los que la respondieron después de un
minuto (x2 = 0.19, p = 0.662917). Tampoco hubo diferencias entre todos los que escucharon las instrucciones del lado derecho y los que lo
hicieron en el oído izquierdo (x2 = 0.17, p = 0.680112).
En cuanto a la evidencia de análisis preatentivo de las características físicas, es decir, de si los sujetos reportaron que la voz del oído
no atendido era de hombre o de mujer, 88.3% reportó que la voz era
masculina y 11.7% femenina.
DISCUSIÓN
En sentido contrario a la hipótesis, no hubo más “respuestas no sinónimas” elegidas por los sujetos ni en el interior de cada grupo experimental, ni en sus comparaciones. Hubo, de hecho, significativamente
mayor elección de respuestas sinónimas en el interior de casi todos los
grupos y al compararlos. Lo más relevante es que los sujetos de la condición “elogio”, escogieron significativamente más veces la respuesta
sinónima que los de la condición “no elogio”. ¿Qué implicaciones tiene
este resultado? Una posibilidad es que las propiedades semánticas de
las frases son capaces de generar desvíos involuntarios de la atención.
Treisman (1969) comenta que existe poca evidencia de percepción de
371
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
contenido verbal de mensajes no atendidos cuando estos son emocionalmente neutrales o irrelevantes. Otra implicación clara es que el análisis preatentivo no se hace exclusivamente sobre las características físicas de los estímulos, sino también sobre las semánticas.
372
¿Existe un análisis semántico preatentivo? Al parecer sí. Un análisis semántico preatentivo implicaría que hubo una activación previa
a la atención que, por el significado de la frase elogio, fue hecha a través de los procesos que sufren los estímulos en el cerebro, y llega más
veces hasta la conciencia de los sujetos que la frase no elogio. Hay evidencia experimental que indica que el análisis preatentivo puede ser inconsciente, y que el significado de una frase o palabra puede provocar
efectos (como el desvío de la atención) en las personas, aunque no se le
esté prestando atención (Evans y Treisman, 2005; Treisman, 2004). De
esta manera, no se contradice lo que postularon Lachter y cols. (2004)
acerca de la imposibilidad de identificar palabras en ausencia de la atención, pues el efecto que esas palabras generan puede ser previo a la
conciencia, a la atención y a su identificación. Tampoco se contradice
a Treisman sobre el análisis semántico preatentivo; solamente se está
diciendo que dicho análisis es inconsciente. Treisman (2004) afirma que
en muchas situaciones no se conoce la localización de la información
relevante, que la ventana de atención no está prefijada y que la atención
es guiada por la organización preatentiva. Así, parece que en el presente
estudio pudo haber un análisis semántico preatentivo que hizo que, por
el significado del elogio, este haya sido identificado por más sujetos que
la frase no elogio.
Cuando se dice que un estímulo ha sido “interpretado”, se quiere
decir con ello que sus características físicas han sido equiparadas con
una representación del estímulo en la conciencia (Escera, 1997; Norman, 1968). Tal representación sirve de guía para una representación
de su significado. Norman (1968) planteó que el problema es determinar cómo esta interpretación puede hacerse automáticamente.
Algo importante en la conclusión del presente estudio es que las
conexiones entre los centros del lenguaje y el sistema de las representaciones conceptuales distribuidas son bidireccionales (Hickok, 2000).
De este modo, no se puede seguir hablando de modelos secuenciales o
unidireccionales de los procesos de atención. Sería preciso comprender
estos tomando en cuenta que los impulsos nerviosos que participan en
ellos son bidireccionales, es decir, aferentes y eferentes. Actualmente,
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
Treisman (2004) sustenta esta postura. Esta autora escribió que, gracias a la evidencia aportada por las neurociencias, los modelos secuenciales de la atención han sido reemplazados por un sistema más interactivo, con reingreso a los niveles tempranos del procesamiento y una extensa comunicación lateral entre las diferentes corrientes de análisis.
La información hallada en este estudio no contradice los modelos de selección posterior de Deutsch y Deutsch (1963). Para ellos, todos los estímulos de entrada sufren el mismo análisis perceptual de manera paralela y, después de eso, se elige a cuál se le prestará atención
para responder o para almacenar en la memoria (Deutsch y Deutsch,
1963; LaBerge, 1995; Treisman y Riley, 1969). Posiblemente, de la gama de todos los estímulos de entrada, se escoge a uno o más –dependiendo de la capacidad–, ya sea de modo voluntario o involuntario, para
prestarle atención, y al hacerlo se bloquean o se atenúan el resto de lo
estímulos. Sin embargo, tal vez no todos los estímulos pueden ser procesados del mismo modo por el simple hecho de que son distintos. Con
ello se explicaría por qué algunos estímulos destacan sobre otros, lo
que se debería a sus propias características (diferenciación, magnitud
o significado).
Los resultados de esta investigación pueden interpretarse con base en el modelo de pertinencia de Norman, en el que se señala que los
mecanismos de atención únicamente seleccionan información después
de que esta ha creado una representación en el almacenamiento de la
memoria (Norman, 1968). Este autor comenta que, así, el proceso de
selección de información de distintas fuentes se combina con el proceso
de interpretar cada entrada.
Una explicación factible a los resultados del presente trabajo es
que el elogio produjo una huella más perdurable en la memoria que la
frase no elogio, quizá cuando había sido equiparado con su representación semántica almacenada.
No se encontró evidencia empírica que determine que ciertas frases requieren menos recursos que otras para ser procesadas. Se requiere
una nueva experimentación para estudiar un fenómeno como tal.
Se sugiere asimismo el estudio de la posibilidad de que ciertos estímulos, debido a sus características semánticas, generen huellas más
perdurables en las primeras fases del procesamiento de la memoria, y
que sea a partir de ello como se logra su identificación. También se propone la realización de estudios que determinen si ciertos estímulos re-
373
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
quieren menos recursos de la atención para su procesamiento, y si hay
más desvíos de la atención hacia los estímulos que requieran menos recursos. A su vez, se necesita más investigación acerca del papel de la
pertinencia de los estímulos en las respuestas de atención.
374
Los presentes resultados permiten especular sobre la existencia,
en los procesos de atención, de lo que pudiera llamarse un radar autónomo de contenidos semánticos, un radar que se deja al análisis de futuras investigaciones para que contribuyan a la compresión de la complejidad implicada en el simple acto de atender.
REFERENCIAS
Anderson, J.R. (2000). Cognitive psychology and its implications. New York: Worth
Publishers.
Ashcraft, M.H. (1998). Fundamentals of cognition. New York: Longman.
Atkinson, R.C. y Shiffrin, R.M. (1968) Human memory: A proposed system and its
control process. En K. W. Spence y J. T. Spence (Eds.): The psychology of learning and motivation. Vol 2. New York: Academic Press.
Auster, P. (2003). Tombuctú. Barcelona: Anagrama.
Barsalou, L.W. (1992). Cognitive psychology: An overview for cognitive scientists. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Best, J.B. (2002). Psicología cognitiva. México: Thomson.
Bowman, H. y Wyble, B. (2007). The simultaneous type, serial token model of temporal attention and working memory. Psychological Review, 114(1), 38-70.
Broadben, D.E. (1958). Perception and communication. London: Pergamon.
Cherry, E.C. (1953/2004). Some experiments on the recognition of speech, with one
and with two ears. En D. A. Balota y E. J. Marsh (Eds.): Key readings in cognition. New York: Psychology Press.
Coren, S., Ward, L.M. y Enns, J.T. (1999). Sensación y percepción. México: McGrawHill.
Craik, F.I.M. y Lockhart, R.S. (1972). Levels of processing: A framework for memory
research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11, 671-684.
Deutsch, J.A. y Deutsch, D. (1963). Attention: Some theoretical considerations. Psychological Review, 70(1), 80-90.
Escera, C. (1997). El sistema atencional humano en audición: Estudio con potenciales evocados. Cognitiva, 8(2), 169-201.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
Evans, K.K. y Treisman, A. (2005). Perception of objects in natural scenes: Is it really
attention free? Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 31(6), 1476-1492.
Gazzaniga, M.S., Ivry, R.B. y Mangun, G.R. (2002). Cognitive neuroscience: The biology of the mind. New York: Norton.
Hickok, G. (2000). Speech perception, conduction aphasia, and the functional neuroanatomy of language. En Y. Grodzinsky, L. Shapiro y D. Swinney (Eds.):
Language and the Brain. San Diego, CA: Academic Press.
Kahneman, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
LaBerge, D. (1995). Attentional processing. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Lachter, J., Forster, K.I. y Ruthruff, E. (2004). Forty-five years after Broadbent
(1958): still no identification without attention. Psychological Review, 111(4),
880-913.
Luria A.R. (1994). Atención y Memoria. México, D.F.: Ediciones Roca.
Morris, C.G. (1997). Psicología. México: Prentice-Hall.
Norman, D.A. (1968). Toward a theory of memory and attention. Psychological Review, 75(6), 522-536.
Pinel, P.J. (2001). Biopsicología. Madrid: Prentice-Hall.
Sainz F., C. (Ed.). (1981). Diccionario español de sinónimos y antónimos. Madrid:
Aguilar.
Schneider, W., Shiffrin, R.M. y Richard, M. (1977). Controlled and automatic human
information processing: I. Detection, search, and attention. Psychological Review, 84(1), 1-66.
Shiffrin, R.M. y Schneider, W. (1977). Controlled and automatic human information
processing: II. Perceptual learning, automatic attending and a general theory.
Psychological Review, 84(2), 127-190.
Treisman, A. (1965). Effect of irrelevant material on the efficiency of selective listening. American Journal of Psychology, 77(4), 533-546.
Treisman, A. (1969). Strategies and models of selective attention. Psychological Review, 76(3), 282-299.
Treisman, A. (2004). Psychological issues on selective attention. En M. S. Gazzaniga
(Ed.): The cognitive neurosciences. Cambridge, MA: MIT Press.
Treisman, A. y Riley, J. (1969). Is selective attention selective perception or selective
response? A further test. Journal of Experimental Psychology, 79(1), 27-34.
Woltz, D.J. y Was, C.A. (2007). Available but unattended conceptual information in
working memory: Temporarily active semantic content or persistent memory
for prior operations? Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory,
and Cognition, 33(1), 155-168.
375
EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEMÁNTICAS DE ESTÍMULOS AUDITIVOS
EN LA ATENCIÓN EXÓGENA
376
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 17, NUM. 2: 361-375 JULIO-DICIEMBRE, 2012
377
Descargar