EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS CONSIDERANDO LOS GÉNEROS Escherichia, Pseudomonas, Clostridium y Enterococcus. Claudia CORONEL1, Alberto José GORDILLO1 y Aurelio HERNÁNDEZ2 1 Área Académica de Química, Laboratorio de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca –Tulancingo Km. 4.5 s/n C.P.42076. Mineral de la Reforma, Hidalgo. Correo electrónico: ccoronel@uaeh.edu.mx;2Cátedra de Ingeniería Sanitaria. E.T.S.I. de Caminos Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid. Palabras clave: agua residual, depuradora, indicadores bacterianos, bacterias. RESUMEN Después de realizar una revisión bibliográfica extensa referente a la calidad del agua, indicadores microbiológicos, resistencia de los microorganismos patógenos a los sistemas de desinfección y normativa mundial que aplica en aguas residuales tratadas (ART), se confirma que el grupo de las bacterias coliformes proporciona mucha información acerca de la calidad del agua y hasta ahora es considerado el indicador ideal. Sin embargo, se reafirma la necesidad de incluir microorganismos de géneros distintos a los contemplados en las normativas vigentes y de este modo se contribuya en el mejoramiento de la calidad de las ART. Por tanto, el objetivo del presente trabajo se desprende de realizar un estudio que contemple los géneros Escherichia, Pseudomonas, Clostridium y Enterococcus para evaluar desde el punto de vista microbiológico diferentes calidades de agua. Se llevaron a cabo cinco muestreos en lugares cercanos a la Comunidad de Madrid, España (embalse, río, estación depuradora y agua corriente de la llave) y en Pachuca, Hidalgo México, en una planta de tratamiento. Se realizó la técnica de filtración en membrana, aislando los microorganismos de interés en medios de cultivo selectivos. Los resultados muestran una diferencia de unidades formadoras de colonias (UFC) entre las distintas calidades de agua, denotando por tanto su calidad. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de muchas formas de vida y la supervivencia del ser humano. Aun cuando esto se ha mencionado muchas veces, tanto la población mexicana, con más de casi 100 millones de habitantes y la española con 40 han contribuido en sus respectivos países al proceso de deterioro y contaminación de las aguas, modificando sus características físicas, químicas y biológicas mediante actividades domésticas, de consumo, recreo, agrícolas e industriales (Poch M 1999). Existen diversas instancias encargadas del manejo del agua en México y España, por mencionar algunos están la CNA y el Ministerio del Medio Ambiente, respectivamente. Entre sus objetivos principales está la planificación de estaciones depuradoras de aguas residuales mediante el desarrollo de tecnologías adecuadas que, hoy en día, garantizan fuentes confiables de agua de calidad y 1 cumplen con los objetivos para la reutilización y protección de la salud pública. En la actualidad, México cuenta con mil ciento treinta y dos plantas de tratamiento de las cuales el 83% está en operación, se ha contemplado que el número de plantas depuradoras no es suficiente, ya que a nivel nacional de los 171.3 m3/s de agua residual generada, únicamente se trata sólo el 15%, destinándose a tres reusos, directo, indirecto y descarga a cuerpo receptor. En contraste, España contaba para el año 2000 con mil trescientas veintiséis plantas, de 9 223 440 m3 de aguas residuales recogidas, el 86% es tratada (Hernández A 2001). En el aspecto de calidad biológica los contenidos orgánicos, particularmente microorganismos, en mayor o menor medida, son patógenos para los humanos y animales. Estos microorganismos pertenecen a diferentes grupos biológicos como son: bacterias, hongos, protistas, nemátodos, además de virus. Las especies de microorganismos o tipos de patógenos humanos que representan un riesgo grave de enfermedad, siempre que se encuentren en el agua son: E. coli, S. typhi, Shigella, Vibrio spp., Yersinia, Campilobacter, Legionella, entre otros (Pérez J.A. y Espigares M 1999). Es por ello que las acciones de vigilancia epidemiológica, en México SINAVE y Enter-net en la comunidad Europea, día con día realizan investigaciones al respecto. Además, en conjunto con las instancias de gestión del agua e instituciones de salud se debe garantizar que se cumplan los parámetros de calidad, efectuando análisis que permitan obtener una estimación de la calidad del agua, vigilar la salud pública, detectar nuevos brotes de transmisión hídrica, controlar y prevenir enfermedades, lo que incluye proponer nuevos indicadores de la calidad biológica del agua (CNA, 2003). Entre los indicadores que empiezan a considerarse se encuentran los coliformes totales, coliformes fecales, estreptococos fecales, Enterococcus y Clostridium. El uso de estos microorganismos indicadores se ha incrementado, y existen algunas propuestas de los géneros de patógenos oportunistas que deben de tenerse presentes como Pseudomonas, Aeromonas, Bacterioides, Legionella, Campylobacter, Helicobacter, Plesiomonas, entre otros, que son los llamados patógenos oportunistas (Curtis T 2003). Los parámetros microbiológicos actuales que se incluyen en la normativa de la calidad del agua a nivel mundial pueden no resolver satisfactoriamente la calidad de las aguas residuales tratadas y existe el riesgo a futuro de que muchas especies pueden presentar resistencia a los sistemas de desinfección como son cloro, ozono, luz UV y filtración por membranas (Mujeriego R y Asano T 1999) MATERIALES Y MÉTODOS Se seleccionaron diferentes lugares cercanos a la Comunidad de Madrid (España) y se realizaron cinco muestreos en cada uno de los siguientes sitios: Embalse Valmayor (E), Río Guadarrama (R) aguas abajo de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) “El Endrinal”, EDAR “Viveros de la Villa” (afluente (A) y efluente (E)) y Agua de la llave (LL). En Pachuca Hidalgo (México) se muestreó la planta de tratamiento del I.T.E.S.M., Campus Hidalgo (PT) en afluente (A), efluente secundario (S) y efluente (E). Se determinaron los siguientes parámetros fisicoquímicos in situ: Temperatura (ºC), pH, conductividad (μS) y oxígeno disuelto 2 (mg/l). Para cada una de las muestras se llevó a cabo el diseño experimental por duplicado. Se realizaron diluciones decimales seriadas para la técnica de filtración en membrana/100 ml, usando filtros de nitrocelulosa de 0.45 µm. Posteriormente se sembró en los medios de cultivo según se indica en la siguiente tabla: Tabla I. Medios de cultivo empleados para el aislamiento de los microorganismos. Microorganismos a estudiar Agar Incubación Mesófilos aerobios Cuenta estándar Coliformes Totales y Escherichia coli Maconkey 37º C durante 24 h Chromocult Coliform Agar P Pseudomonas Chromocult Enterococci Enterococcus faecalis Agar SPS 35º C durante 48 h Clostridium perfringens en anaerobiosis Finalmente se realizaron pruebas bioquímicas confirmativas Indol, gelatinasa, oxidación fermentación y catalasa según aplique. RESULTADOS En los estudios de España para el grupo de las bacterias coliformes, en el agar Chromocult, se consideraron coliformes totales todas las UFC de color rosa y para E. coli de color azul; en México en agar Maconkey se consideraron UFC rosas con halo de precipitación. En ambos casos se realizó la prueba de indol. En el agar para aislar Pseudomonas, se irradiaron las cajas con luz UV y se consideraron todas las UFC verdes para piocianina positiva, posteriomente se confirmaron con la prueba de catalasa. En el agar SPS fueron consideradas todas las UFC de color negro como positivas para C. perfringens. En el caso de E. faecalis, se consideraron UFC de color azul en agar Chromocult. Los resultados se resumen a continuación (Tabla II y Figura I): Tabla II. Resultados de un estudio microbiológico para evaluar la calidad de aguas considerando los géneros Escherichia, Pseudomonas, Clostridium y Enterococcus. Muestreos E R EDAR A EDAR E LL PT A PT S PT E MA 2.81E+05 1.64E+06 2.71E+07 1.43E+06 9.00E+00 2.50E+05 4.10E+06 1.09E+07 Ec 2.27E+03 3.27E+05 1.64E+07 8.98E+05 0.00E+00 3.70E+05 2.47E+04 3.83E+05 CT 1.72E+04 1.09E+06 6.44E+06 5.87E+05 0.00E+00 nd nd nd Pa 1.12E+04 2.96E+05 3.53E+06 1.48E+06 6.81E+01 3.00E+00 1.02E+04 5.50E+04 Cp 6.25E-01 2.45E+03 2.92E+04 6.10E+02 0.00E+00 nd nd nd Ef 2.99E+02 5.33E+04 5.67E+06 1.24E+05 0.00E+00 nd nd nd MA mesófilos aerobios; CT coliformes totales; Ec Escherichia coli; Ef Enterococcus faecalis; Cp Clostridium perfingens y Pa Pseudomonas aeruginosa nd, no determinado 3 Promedio de log UFC/100 ml 3.00E+07 2.50E+07 2.00E+07 1.50E+07 1.00E+07 5.00E+06 0.00E+00 MA Ec CT Pa Cp Ef Microorganism os Embalse Río EDAR A EDAR E Llave PT Afluente PT Secundario PT Figura 1. Resultados del estudio microbiológico para evaluar la calidad de las aguas DISCUSIÓN El hombre con su continua expansión tecnológica ha modificado las características de las aguas, para contrarrestar estos efectos lleva a cabo diversas acciones para la protección del ambiente. Desde hace tiempo se han iniciado en todo el mundo diversas investigaciones multidisciplinarias que ponen a prueba la tecnología disponible, se ha dado mayor atención a las situaciones epidemiológicas de los países y se han adecuado las distintas normativas a situaciones particulares. Respecto a los parámetros microbiológicos que se incluyen en las normativas se concluye que pueden no resolver satisfactoriamente la calidad de las aguas tratadas debido a numerosas causas, por citar un ejemplo, a la resistencia de los microoganismos a los diferentes procesos de desinfección. Este trabajo pretende dar las bases para que se sigan realizando análisis microbiológicos exhaustivos del agua e iniciar propuestas de nuevos indicadores procariontes. Hasta ahora diversas fuentes bibliográficas determinan que las bacterias coliformes reúnen muchas de las características de un indicador ideal. Sin embargo, en nuestro grupo de trabajo los datos muestran una diferencia de UFC entre los sitios de muestreo, denotando así su calidad. Para todos los casos resulta evidente la presencia de bacterias mesófilas aerobias cuantificadas, así como de coliformes totales con excepción del agua de llave, que como era de esperarse se cuantifican muy pocas bacterias y por tanto cumple con los criterios de normativa. La presencia de E. coli difiere entre los diferentes tipos de agua, aunado a las diferencias que existen entre los medios de cultivo empleados. Lo que se aprecia en el trabajo es la cantidad de microorganismos pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Clostridium y Enterococcus con promedios no despreciables de UFC que se pueden aislar 6.74E+05, 4.03E+03 y 7.31E+05, respectivamente en comparación con el promedio de E. coli 2.30E+06. Considerando que algunas 4 cepas de Pseudomonas son patógenas para humanos, animales o plantas y aunque, se encuentran en forma saprófita en la piel y tubo digestivo, pueden crecer en quemaduras e infecciones ulceradas, provocando cuadros más o menos graves, incluso mortales. En el caso de P. aeruginosa forma exotoxinas, responsables de cuadros diarreicos o incluso toxinas eritrodérmicas. Para el caso de Clostridium se reporta que estos microorganismos son responsables de infecciones e intoxicaciones muy graves como trastornos gastrointestinales, tétanos, botulismo y gangrena gaseosa y finalmente el género Enterococcus, si bien es considerando como indicador en la normativa de agua potable en España, algunas veces causan infecciones piogénicas. Esta información epidemiológica y los resultados confirman la necesidad de incluir microorganismos de géneros y/o especies bacterianas distintos a los contemplados en la normativa vigente en los estudios de evaluación de la calidad del agua. AGRADECIMIENTOS Al rector de la U.A.E.H., C.D. Luis Gil Borja por el apoyo, al Programa de Becas MUTIS (Agencia Española de Cooperación Internacional) y a la beca para tesis doctoral de la UPM, por la financiación otorgada para la realización de los estudios de Posgrado. REFERENCIAS Curtis T. (2003). Bacterial pathogen removal in wastewater treatment plants. En: The handbook of water and wastewater microbiology. Mara D y Horan N (Eds). Academic Press, UK. 819 p. CNA. 2003. Estadísticas del agua en México. México, D.F. pp 105. Hernández A. (2001). Saneamiento y Alcantarillado. Vertidos residuales. Colección Seinor, numero 7. Colegio de I.C.C.y P. UPM, Madrid. 867 p. Mujeriego R y Asano T. (1999). The role of advance treatment in wastewater reclamation and reuse. Wat. Sci. Tech. 40,4-5:1-9. Pérez J.A. y Espigares M. (1999). Estudio Sanitario del agua. Universidad de Granada, España. 454 p. Poch M. (1999). Las calidades del agua. Ed. RUBES. España. 159 p. 5