DTS San Bernardo 2015 - Secretaría Distrital de Planeación

Anuncio
PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA
SAN BERNARDO TERCER MILENIO
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
JUNIO DE 2015
Página 1 de 343
EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA
GERENTE GENERAL
Nicolás Corso Salamanca
DIRECTOR TÉCNICO
Mario Avellaneda González
DIRECTORA FINANCIERA
Martha Inés Güiza Rojas
DIRECTOR JURÍDICO
Juan Pablo Barrios Romero
JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
Guillermo Alfaro Yermanos
Este trabajo es el resultado de un equipo técnico
compuesto por:
COORDINADOR DE PROYECTO
Juan Pablo Zorro Pinzón
PROFESIONAL ESPECIALIZADO I
Mónica María Céspedes Ávila
PROFESIONAL ESPECIALIZADO I
Leopoldo Ramírez Silva
PROFESIONAL UNIVERSITARIO II
Bárbara Carvajal Pinto
TÉCNICO
Mauricio Hernán Echeverry Perico
ARQUITECTA DIRECCIÓN TÉCNICA
Laura Carvajal
ARQUITECTO DIRECCIÓN TÉCNICA
Iván Ortiz Forero
ARQUITECTO DIRECCIÓN TÉCNICA
Fernando Alonso Gómez Zuluaga
INGENIERO CATASTRAL
INGENIERO CIVIL
Charles Alfonso López
Mauricio Illera Reyes
Página 2 de 343
EQUIPO GESTION DE SUELO
COORDINADOR PREDIAL
COORDINADORA SOCIAL DE PREDIOS
PROFESIONAL ESPECIALIZADO I
Juan Carlos Mora
Edith Carrillo Amaya
Jimena Sabogal
GESTIÓN SOCIAL DE PREDIOS
Amanda Gutiérrez Acosta
GESTIÓN SOCIAL DE PREDIOS
Ángela Milena Escobar Escobar
COMPONENTE TECNICO
Aldemar Galvis Silva
APOYO ADMINISTRATIVO
Gladys Luna
APOYO ADMINISTRATIVO
Alexandra Alvarado
EQUIPO FINANCIERO
ECONOMISTA DIRECCIÓN FINANCIERA
Camila Espinosa Sánchez
EQUIPO JURÍDICO
ABOGADA DIRECCIÓN JURÍDICA
Marcela Matos Lozano
EQUIPO JURÍDICO
ARQUITECTO DIRECCIÓN COMERCIAL
Camilo Andrés Londoño
Página 3 de 343
TABLA DE CONTENIDO
1.
PERTINENCIA Y PROCEDENCIA DEL PLAN PARCIAL ............................................. 6
1.1 Introducción ..................................................................................................................... 6
1.2 Antecedentes ................................................................................................................... 7
1.3 Justificación ...................................................................................................................... 8
1.4 Objetivos........................................................................................................................... 9
2.
MARCO NORMATIVO...................................................................................... 11
2.1 Plan de Desarrollo Bogotá Humana ............................................................................... 11
2.2 Plan de Ordenamiento Territorial .................................................................................. 16
2.3 Plan Zonal del Centro de Bogotá .................................................................................... 20
2.4 UPZ 95 Las Cruces ........................................................................................................... 22
2.5 Otras Disposiciones Normativas ..................................................................................... 24
3.
ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................... 25
3.1 Delimitación del Área Objeto del Proyecto .................................................................... 26
3.2 Área de Influencia........................................................................................................... 25
3.3 Aspectos Generales del Barrio San Bernardo ................................................................. 28
3.4 Áreas Existentes del Proyecto y Predios que lo Conforman .......................................... 28
4.
DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 30
4.1 Condiciones Ambientales y Elementos de la Estructura Ecológica Principal ................. 30
4.2 Medidas y Acciones de Prevención y Mitigación de Riesgos ......................................... 31
4.3 Sistema de Movilidad ..................................................................................................... 31
4.4 Sistema de Espacio Público ............................................................................................ 38
4.5 Sistema de Equipamientos ............................................................................................. 40
4.6 Bienes de Interés Cultural .............................................................................................. 42
4.7 Usos del Suelo ................................................................................................................ 44
4.8 Alturas ............................................................................................................................ 45
4.9 Tamaño de los Lotes ....................................................................................................... 46
4.10 Edificabilidad ................................................................................................................ 47
4.11 Ocupación..................................................................................................................... 49
4.12 Estructura Predial ......................................................................................................... 50
4.13 Conclusiones del Diagnóstico ....................................................................................... 51
5.
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................... 52
5.1 Aspectos Geográficos, Ambientales y de Localización de la Localidad de Santa Fe ...... 52
5.2 UPZ Las Cruces................................................................................................................ 77
Página 4 de 343
5.3 Barrio San Bernardo ....................................................................................................... 80
5.4 Caracterización Socioeconómica del Área de Influencia Directa del Proyecto de
Revitalización........................................................................................................................ 89
5.5 Conclusiones de la Caracterización Socioeconómica ................................................... 131
6.
CARACTERIZACIÓN PREDIAL ...........................................................................134
7.
PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO.....................................................................145
7.1 Elementos Estructurantes ............................................................................................ 145
7.2 Condiciones Ambientales y Estructura Ecológica Principal .......................................... 158
7.3 Sistema de Movilidad ................................................................................................... 154
7.4 Sistema de Espacio Público .......................................................................................... 172
7.5 Sistema de Equipamientos ........................................................................................... 177
7.6 Áreas Generales del Plan Parcial .................................................................................. 179
7.7 Imagen del Proyecto..................................................................................................... 182
7.8 Imagen del Proyecto..................................................................................................... 186
8.
ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIAL ...................................................................187
8.1 La Gestión Social, Revitalización y Renovación Humana.............................................. 187
8.2 Principios ...................................................................................................................... 187
8.3 Objetivos....................................................................................................................... 192
8.4 Marco Normativo ......................................................................................................... 192
8.5 Fases y Programas Transversales de la Estrategia Social en la Gestión de Suelo ........ 192
8.6 Segunda Etapa: Espacios de Diálogo Comunitario ....................................................... 219
8.7 Plan de Gestión Social .................................................................................................. 286
9.
PROPUESTA NORMATIVA ..............................................................................313
9.1 Usos Permitidos ............................................................................................................ 313
9.2 Edificabilidad ................................................................................................................ 314
10.
11.
DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA ...........................315
ESTRATEGIA DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN E INSTRUMENTOS LEGALES
APLICABLES ...................................................................................................319
11.1 Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios ............................................................... 319
11.2 Plusvalía ...................................................................................................................... 330
11.3 Estrategia de Gestión y Financiación.......................................................................... 333
Página 5 de 343
12.
ANEXOS.........................................................................................................342
Página 6 de 343
1. PERTINENCIA Y PROCEDENCIA DEL PLAN PARCIAL
1.1
INTRODUCCIÓN
La Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, creada como una empresa industrial y comercial del
Distrito Capital mediante Acuerdo 33 de 1999, tiene por objeto gestionar, liderar, promover y
coordinar mediante sistemas de cooperación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras, la
ejecución de actuaciones urbanas integrales para la recuperación y transformación de sectores
deteriorados del suelo urbano, mediante programas de renovación y redesarrollo urbano, y para
el desarrollo de proyectos estratégicos en suelo urbano y de expansión con el fin de mejorar la
competitividad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
Para dar respuesta a los programas “vivienda y hábitat humanos” y “revitalización del centro
ampliado” del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá
D.C. 2012-2016 “Bogotá Humana” y en desarrollo del Convenio 200 de 2012 suscrito entre la
Secretaría Distrital de Hábitat y la Empresa de Renovación Urbana, el cual tiene como objeto
aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros para la gestión de suelo para la
construcción de vivienda de interés prioritario dirigida a la población vulnerable y/o víctima del
conflicto armado, a través del subsidio en especie, en proyectos urbanísticos de renovación y
revitalización urbana, la Empresa adelanta la formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana
“San Bernardo Tercer Milenio”, con el fin de avanzar en el cumplimiento de la meta de 70.000
viviendas de interés prioritario mediante acciones que garanticen igualmente la revitalización de la
ciudad.
La ciudad encuentra con esto una oportunidad para vincular los lineamientos del Plan de
Ordenamiento Territorial, hacia un modelo de ocupación territorial denso y compacto, que a
través de procesos de renovación urbana se propicie un reordenamiento de la estructura urbana
que permita la producción de suelo reurbanizado, para generar entre otras, una oferta
habitacional de altas calidades asequible para los hogares de menores ingresos, buscando siempre
la permanencia de los propietarios originales; así mismo, la revitalización del centro histórico de la
ciudad, mediante la normalización de un barrio amenazado por la marginalidad y el abandono.
Página 7 de 343
1.2
ANTECEDENTES
El Barrio San Bernardo ubicado en pleno centro de Bogotá, ha sido objeto de múltiples iniciativas
públicas y privadas durante los últimos 15 años. El sector ha visto de cerca, transformaciones en su
entorno de diversa índole: desde la renovación urbana del sector del Parque Tercer Milenio hasta
el proyecto de Transmilenio en primera y tercera fase. Dada su ubicación estratégica y la
importancia de elementos de la estructura urbana que se encuentran en su contexto, el sector ha
sido objeto de creciente interés para su recuperación y desarrollo. Sin embargo ninguna de las
iniciativas ha permitido generar la renovación por tanto tiempo esperada e imaginada, tanto por
sus habitantes como por la Administración Distrital.
El área objeto del presente Plan Parcial ha sido objeto de reglamentaciones que han intentado su
renovación, pero que hasta la fecha no han sido implementadas.
El Acuerdo Distrital 6 de 1990 estableció que los planes y programas de Renovación Urbana se
debían adoptar mediante Decreto del Alcalde Mayor de Bogotá. Razón por la cual los decretos 462
y 680 de 1998 asignaron el tratamiento especial de Renovación Urbana al sector comprendido por
los barrios de San Bernardo y Santa Inés y su área de influencia para que posteriormente, el
Decreto Distrital 880 de 1998, adoptara el programa de Renovación Urbana para la recuperación
de dicho sector y se establecieron además, normas específicas para algunos de los sectores
dentro del área de Renovación Urbana.
El Decreto Distrital 334 de 2000 modificó y complementó el Decreto Distrital 880 de 1998, en
relación con los contenidos del Programa de Renovación Urbana para el sector de San Bernardo.
Con la entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT) adoptado
mediante Decreto Distrital 619 de 2000, el área objeto de este estudio fue señalada tanto en el
tratamiento como en el programa de renovación urbana de la ciudad, dentro de la pieza Centro
Metropolitano, el componente Ciudad Central, en la operación Centro Tradicional, lo que indica el
interés por parte de la Administración Distrital en su redesarrollo; ésta condición normativa se
mantuvo con la revisión y compilación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT),
adelantadas mediante Decretos Distritales 469 de 2003 y 190 de 2004, de nuevo sin concretar una
transformación para el sector.
Página 8 de 343
1.3
JUSTIFICACIÓN
Las áreas centrales tradicionales, aunque se mantienen dotadas de infraestructuras y espacios
públicos, son objeto de caducidad, abandono y subutilización, transformación y desplazamiento de
actividades y grupos sociales, cuya tendencia migratoria es hacia los nuevos nodos de desarrollo.
El crecimiento y transformación constante del territorio, y el efecto que tiene sobre las áreas
centrales, puede detonar en procesos de obsolescencia y deterioro urbano; hecho que se
manifiesta con la gran cantidad de edificios y terrenos vacíos, en gradientes de vetustez, abandono
y subutilización, así como con la mutación traumática de usos y dominios sociales.
El uso parcial y estado de obsolescencia de los activos urbanos en áreas centrales contrasta con la
dinámica de crecimiento de las ciudades, que se concentra en la periferia y en la recuperación de
algunos puntos privilegiados en su interior; la puesta en valor y renovación de áreas urbanas
centrales se presenta como una oportunidad de desarrollo frente a la expansión insostenible del
territorio.
Sin embargo, el funcionamiento de los mercados urbanos no promueve espontáneamente su
pleno aprovechamiento, debido a la imagen de deterioro, el riesgo real o percibido y las
limitaciones operativas, condiciones poco atractivas para la inversión; se plantea así un problema
de política pública que los gobiernos urbanos deben afrontar.
Así las cosas, la administración pública se enfrenta a un hecho de gran envergadura: la necesidad
de ejercer acciones renovadoras y la reconstrucción parcial o total de partes del tejido urbano, con
el fin de detener y redirigir la obsolescencia de las áreas centrales. No obstante, tampoco es fácil
para los gobiernos municipales atender los problemas vinculados a la obsolescencia urbana de
forma coherente, en razón de los gastos y complejas implicaciones que tienen.
En este mismo sentido, lo ambiguo y genérico de las estrategias de regulación adoptadas para las
áreas sujetas a renovación, limita la actuación de la dinámica de transformación espontánea que
ejerce el mercado inmobiliario, lo anterior sumado a que la administración pública no cuenta con
el brazo financiero para apalancar por completo un proceso de estas dimensiones y características,
determina la inacción generalizada frente al fenómeno de obsolescencia. Esta situación evidencia
la necesidad de estructurar y desarrollar actuaciones público-privadas integrales y así concretar de
forma exitosa los procesos de renovación urbana.
El deterioro y abandono de la zona central tradicional de la ciudad, sumada a la aceleración del
Página 9 de 343
crecimiento urbano, tanto a nivel demográfico1 como a nivel espacial2, exige atención sobre la
totalidad del territorio, especialmente en el acento negativo que ejerce la expansión urbana sobre
la ciudad existente; no sólo es necesario proveer y desarrollar infraestructura para los barrios
populares y nuevas urbanizaciones de la periferia, para la construcción de una ciudad equitativa y
sostenible, también es necesario reorganizar la ciudad consolidada en la búsqueda de una mejor
estructuración y optimización de los recursos, objetivo sobre el cual las áreas centrales cumplen
un papel vital.
El área central tradicional así como otras zonas geográficamente centrales de la ciudad de Bogotá,
están densamente ocupadas (% ocupación suelo vs índice de construcción), pero, ligeramente
pobladas3, rodeadas de barrios residenciales, zonas industriales o infraestructuras de transporte,
las cuales en ocasiones, también presentan deterioro o abandono; la existencia de estos activos
centrales subutilizados o totalmente dejados, hace posible una segunda forma de crecimiento
para la ciudad; el redesarrollo de áreas ya urbanizadas que han perdido funcionalidad o se
encuentran deterioradas y la ocupación de áreas vacías o bolsas de terreno alojadas en medio del
área urbana consolidada.
Pese a la oportunidad y potencialidad de la renovación, la dinámica urbana y dentro de esta, los
mercados inmobiliarios, no han promovido espontáneamente su aprovechamiento, convirtiéndose
en un problema de interés e iniciativa pública el cual debe ser abordado por la entidad distrital
competente: la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá (ERU).
La Empresa de Renovación Urbana de Bogotá es la encargada de formular, diseñar, gestionar,
operar y promover los proyectos integrales de renovación urbana, que garanticen el desarrollo de
actuaciones sostenibles y estratégicas, con la gestión responsable del suelo y, con participación
público-privada y de la población residente.
1.4
OBJETIVOS
Además de articular de manera efectiva los objetivos de ordenamiento territorial con los de
gestión de suelo, el Plan Parcial de Renovación Urbana San Bernardo “Tercer Milenio” busca que
se concreten los siguientes objetivos:
1
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá en el año 1985 contaba con una
población de 3’982.941 habitantes (165,5 hab/ha), en el año 2010 la población llegó a 7’363.782 habitantes –un
incremento del 54,08% en 25 años–, para una nueva densidad promedio aproximada 191 hab/ha.
2
La ciudad de Bogotá pasó de tener 24.000 ha en área urbana en el año 1985, a 38.430 ha en el año 2010. Datos del
DANE.
3
El Centro Tradicional de la ciudad de Bogotá, cuenta con una población de 235.120 habitantes en un área de 1.732 ha,
para una densidad promedio de 135 hab/ha, por debajo de la media de la ciudad.
Página 10 de 343
Mejorar las condiciones urbanas, ambientales, sociales y económicas del sector a intervenir,
permitiendo así una redensificación cualificada sostenible y organizada del territorio.
Generar un modelo de ocupación que garantice la mejor utilización y aprovechamiento del
territorio, estructurado a partir de elementos urbanos de calidad.
Orientar el desarrollo urbano bajo el concepto de urbanismo sostenible mediante la
implementación de medidas que conduzcan al uso racional de los recursos naturales
Incrementar las áreas libres para mejorar las condiciones ambientales del sector.
Generar vivienda para los diferentes sectores de la población con el fin de reducir los niveles
de segregación socio espacial.
Crear elementos de espacio público de calidad que estructuren el área de intervención y lo
integren funcionalmente con el territorio en el que se localiza. Dichos elementos deben
garantizar la articulación y la integración de las actividades dentro del plan parcial.
Mejorar las condiciones de movilidad actual del sector, mediante la generación de vías que
garanticen la convivencia y complementación de los diferentes modos de transporte, con
perfiles acordes con las actividades y con las velocidades deseadas para el área de
intervención
Prever la destinación de un área construida al interior del proyecto para la localización de un
equipamiento público, conforme al déficit de equipamientos existente en el sector.
Formular programas e incentivos que busquen la permanencia de la población del área de
intervención a través de una estrategia de protección a moradores y usuarios del sector.
Formular mecanismos de participación de los propietarios en el desarrollo del proyecto
inmobiliario.
Página 11 de 343
2. MARCO NORMATIVO
2.1
PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ HUMANA
Por medio del Acuerdo 489 del 12 de junio de 2012, se adoptó el Plan de Desarrollo Económico,
Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana, el cual
establece como objetivo general el siguiente:
“El plan de desarrollo Bogotá Humana tiene como objetivo general mejorar el desarrollo humano
de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia y
aplicando un enfoque diferencial en todas sus políticas. Se buscará que en Bogotá se reduzcan
todas las formas de segregación social, económicas, espaciales y culturales, por medio del
aumento de las capacidades de la población para el goce efectivo de los derechos, del acceso
equitativo al disfrute de la ciudad, del apoyo al desarrollo de la economía popular, así como
también buscará aliviar la carga del gasto de los sectores más pobres y la promoción de políticas
de defensa y protección de los derechos humanos de los ciudadanos y las ciudadanas.
A su vez, el plan contribuirá al ordenamiento del territorio alrededor del agua, minimizando las
vulnerabilidades futuras derivadas del cambio climático y protegiendo en forma prioritaria la
estructura ecológica principal de la ciudad, como base de un nuevo modelo de crecimiento urbano
basado en la sostenibilidad ambiental, que incluye la revitalización de los espacios urbanos y
rurales como expresión del uso democrático del suelo, y la promoción de un sistema de transporte
multimodal.
El plan distrital de desarrollo Bogotá Humana también fortalecerá lo público como principio del
Estado social de derecho, mediante el fomento de la participación y decisión de la ciudadanía, la
eficacia y eficiencia administrativa, la transparencia y lucha contra la corrupción y la seguridad
ciudadana como baluarte de la convivencia”.
Las directrices y políticas que permiten alcanzar el objetivo general y que sirven de guía para la
definición de objetivos específicos se organizan en torno a los siguientes ejes:
“1. Una ciudad que reduce la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las
preocupaciones del desarrollo.
2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.
3. Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lo público”.
Página 12 de 343
El Plan Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se enmarca dentro del primer
eje, el cual tiene como propósito “reducir las condiciones sociales, económicas y culturales que
están en la base de la segregación económica, social, espacial y cultural de la ciudadanía
bogotana, que contribuyen a la persistencia de las condiciones de desigualdad o que dan lugar a
procesos de discriminación (…)”.
Dentro de los objetivos específicos que establece este eje, el Plan Parcial de Renovación Urbana
“San Bernardo Tercer Milenio” pretende lograr el siguiente:
“Construir un territorio donde se garantice el acceso equitativo a la ciudad. La distribución de redes
estructurantes –acueducto y alcantarillado, malla vial, redes de energía y gas –, los equipamientos
educativos, de salud, culturales, deportivos, administrativos, la cobertura de los sistemas de
transporte y la localización de sus puntos de acceso, la ubicación de la vivienda y los centros de
atención social y de justicia, deben contribuir a la reducción de la segregación, facilitando el acceso
a toda la población sin importar sus niveles de ingreso, la ubicación de su residencia, edad,
condición física o identidad”.
Para ello valora y apropia la estrategia de “Orientar los procesos de renovación urbana hacía
proyectos incluyentes e integrales, que tengan como prioridad proteger la permanencia de los
propietarios y habitantes originales o su vinculación voluntaria a proyectos asociativos, con una
distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Por medio de la coordinación de las
inversiones públicas y privadas, y los instrumentos normativos y de planeación y gestión se
apoyará una movilización más ágil del suelo para los proyectos de revitalización en el centro
ampliado, con la inclusión de vivienda de interés prioritario y mayor calidad de vida de sus
habitantes. Los proyectos con usos rentables tendrán que ser autofinanciados y cubrir las
inversiones requeridas para la densificación y se estimularán aquellos que incluyan vivienda de
interés prioritario”.
Dentro de los programas que se establecen para este eje, el Plan Parcial de Renovación Urbana
“San Bernardo Tercer Milenio” se enmarca en los siguientes:
1.
Programa vivienda y hábitat humanos
Con este programa “se incrementará la oferta de vivienda asequible y accesible con hábitat de
calidad para los hogares de menores ingresos (…), con gastos soportables y mayor accesibilidad
por las mejores condiciones de localización en la ciudad y, por tanto, de integración urbana (…)”.
Página 13 de 343
Para ello, el Plan Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se inscribe en uno
de los tres proyectos prioritarios de este programa el cual corresponde a:
“Producción de suelo y urbanismo para la construcción de vivienda de interés prioritario. Busca
movilizar terrenos que no han sido urbanizados o edificados y gestionar predios que pueden ser
densificados para la construcción de vivienda de interés prioritario acompañada de la producción
de nuevos espacios públicos y equipamientos sociales relacionados con los sistemas de transporte
público, de tal forma que se garantice el proceso de revitalización y apropiación de la ciudad y que
faciliten la participación de los propietarios en los proyectos e incluyan la iniciativa privada en la
construcción de la vivienda. Este proyecto, enfocado a la producción de suelo, se adelantará en el
marco de la aplicación de los instrumentos de gestión y financiación y demás mecanismos
establecidos en el programa de ejecución”.
2.
Programa revitalización del centro ampliado
Este programa busca “Recuperar la vitalidad y significado cultural de la ciudad construida por
generaciones. La revitalización de la ciudad consiste en intervenir zonas deterioradas o con
precarias condiciones urbanísticas y ambientales, con el propósito de actualizar las infraestructuras
de servicios públicos, aprovechar la oferta de transporte público, aumentar la oferta de espacio
público y equipamientos, recuperar su significado como bien colectivo y patrimonial, potenciar su
dinámica socioeconómica, aumentar el verde urbano y mejorar las oportunidades de la ciudadanía
en el acceso a un hábitat humano.
Esto último mediante la generación de nueva oferta de unidades habitacionales asequibles a los
hogares de más bajos ingresos en el centro ampliado de la ciudad promoviendo la mezcla social y
de actividades (…).
La estrategia de intervención del centro tradicional y el centro ampliado se hará mediante
proyectos urbanos de iniciativa pública y en alianzas con el sector privado, que incluyan procesos
de densificación en los que la actuación pública se concentre en la producción de vivienda para los
sectores de más bajos ingresos, a la cualificación de las infraestructuras públicas y el espacio
urbano. Estas intervenciones serán potenciadas pro aquellas realizadas en movilidad.
(…)
La revitalización urbana en los procesos de densificación tendrá como principio básico orientador
proteger la permanencia de los propietarios originales, con base en la implementación de
mecanismos voluntarios de actuación asociada y participación equitativa en las cargas y beneficios
de los proyectos”.
Página 14 de 343
Es así como el Plan Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se inscribe en los
dos proyectos prioritarios de este programa, los cuales corresponden a:
“Cualificación del entorno urbano. Generar nueva oferta de espacios públicos, equipamientos,
actualizar las infraestructuras de servicios públicos y mejorar las condiciones de movilidad de
acuerdo con las necesidades urbanas derivadas de los procesos de redensificación. Esta
cualificación se realizará con criterios de sostenibilidad ambiental y mejoramiento del paisaje
urbano y de la seguridad ciudadana, y promoverá la mezcla de usos y grupos sociales.
Intervenciones urbanas priorizadas. Gestionar, apoyar o implementar intervenciones urbanas de
iniciativa pública o en alianzas con el sector privado. Se adelantarán acciones intersectoriales para
ejecutar proyectos detonantes de la revitalización del centro ampliado, se participará en proyectos
público-privados o se apoyará proyectos de iniciativa privada con la definición de reglas claras y
simplificación normativa y de los procedimientos (…)”.
Dentro de las intervenciones priorizadas de iniciativa pública distrital que establece este último
proyecto, el Plan Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” hace parte de la
intervención “Revitalización centro tradicional”
Para el cumplimiento de la metas del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, el plan de Inversión de la
Empresa establece dos líneas de proyecto inscritos en el Banco Distrital de Proyectos e
Inversiones: el primero es Semillero de Proyectos Urbanos, cuya meta es gestionar suelo para 6
proyectos que incorporen VIP y la formulación de 6 proyectos dentro del cual se encuentra el
Proyecto de Renovación Urbana San Bernardo; el segundo es el Programa Multi-fase de
Revitalización del Centro de Bogotá.
Página 15 de 343
Eje Estructurante 1: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación
Programa PDD
Metas
Proyecto de Inversión
SEMILLERO DE PROYECTOS
DE RENOVACIÓN URBANA
Vivienda y hábitat
humanos
MECANISMOS PARA LA
FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE
OPERACIONES DE R.U.
PROGRAMA MULTIFASE
DE REVITALIZACIÓN DEL
CENTRO DE BOGOTÁ
Revitalización del
centro ampliado
• Formulación de 6 proyectos
• Gestión del suelo en 6 proyectos para VIP
• Mecanismos financieros
• Mecanismos de gestión social
• Mecanismos de promoción
• Asesorías técnicas especializadas
• Formulación de 3 intervenciones público privadas.
• Desarrollo de 3 proyectos.
• Operación Estratégica Centro.
Cuadro 1: Eje Estructurante 1.
Fuente: ERU, Oficina Asesora de Planeación, 2013.
Programación metas Bogotá Humana - 2012
Meta PDD
Zonas de actuación
priorizadas 2012
Meta ERU 2012
Habilitación del 100% de suelo
para la construcción de las
30.000 VIP de este programa y
las 40.0000 VIP del programa de
atención a victimas*
Formular y gestionar 1 Ha. suelo VIP
para zonas de renovación urbana
San Bernardo: Estudio de
títulos, caracterización socio
económica
Gestionar seis (6) intervenciones
urbanas de iniciativa pública
Formular y gestionar 0.5 proyectos de
renovación urbana
Manzana cinco: Seguimiento
al desarrollo del Proyecto
inmobiliario
Implementar en el 100% de las
entidades del distrito el Sistema
Integrado de Gestión
Avance del 5% en la implementación del
sistema integrado de gestión
Cuadro 2: Metas Bogotá Humana.
Fuente: ERU, Oficina Asesora de Planeación, 2013.
Página 16 de 343
2.2
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
a)
Objetivos.
De acuerdo con lo señalado en el artículo 1 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT), el Plan
Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se enmarca dentro de los siguientes
objetivos de ordenamiento:
Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia.
El Plan de Ordenamiento Territorial señala que, “se promoverá el uso eficiente del suelo
disponible tanto en el área de expansión, como al interior del suelo urbano, en particular en el
centro de la ciudad, con el fin de contribuir a mitigar las presiones por suburbanización en la
sabana y cerros colindantes (...)”4.
Equilibrio y equidad territorial para el beneficio social.
El Distrito Capital generará “suelo apto para el desarrollo de programas de Vivienda de
Interés Social y Prioritaria, conducentes a disminuir el mercado informal (…)”5.
b)
Políticas Generales para el Distrito Capital.
Así mismo, el Plan Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se enmarca
dentro de las siguientes políticas generales para el Distrito:
Política sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión.
En cumplimiento de ésta política el Distrito adelantará aquellas acciones urbanísticas que
permitan optimizar el uso del suelo, en especial en el centro de la ciudad como espacio
principal de la región y el país6.
Política de competitividad.
Los proyectos de renovación urbana con inversión pública, se orientarán a atraer la inversión
privada para consolidar el centro de la ciudad como centro de la red regional de ciudades, a
4
Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Artículo 1. Numeral 4.
5 Ibíd., Artículo 1. Numeral 8.
6 Ibíd., Artículo 6.
Página 17 de 343
través de: La recuperación del centro histórico como área residencial y centro cultural de
Bogotá7.
Política sobre recuperación y manejo del espacio público.
En cumplimiento de ésta política el Distrito propenderá la generación, construcción,
recuperación y mantenimiento del espacio público tendientes a aumentar el índice de zonas
verdes por habitante, el área de transito libre por habitante, su disfrute y su
aprovechamiento económico (…)8.
c)
Políticas sobre programas, actuaciones y operaciones urbanísticas
El Centro de la ciudad tiene como eje de sus programas, actuaciones y operaciones urbanísticas,
las políticas habitacional, de renovación urbana y de patrimonio construido. El Plan Parcial de
Renovación Urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se inscribe dentro de las dos primeras así:
Política habitacional.
En cumplimiento de ésta política, el Distrito propenderá por la promoción, oferta y
generación de suelo que permita el desarrollo de programas de vivienda de interés social y
prioritaria, reconociendo y promoviendo la diversidad en los procesos de producción de
hábitat y tomando medidas para el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad
ambiental de la ciudad (…)9.
Política habitacional.
En cumplimiento de ésta política, el Distrito propiciará el reordenamiento de la estructura
urbana que ha perdido funcionalidad y calidad habitacional y presenta deterioro de sus
actividades mediante actuaciones públicas que conlleven el desarrollo de proyectos
integrales de renovación y la vinculación del capital privado (…)10.
7 Ibíd., Artículo 8.
8 Ibíd., artículo 13.
9 Ibíd., artículo 158.
10 Ibíd., artículo 159.
Página 18 de 343
d)
Programa de Renovación Urbana
El Decreto 190 de 2004 en su artículo 305, define el programa de renovación como “actuaciones
urbanísticas públicas enfocadas a suplir las carencias que presentan algunos sectores de la ciudad
y propiciar su reordenamiento. En la ejecución de estas actuaciones concurrirá el Distrito a través
de la Empresa de Renovación Urbana, en coordinación con las demás entidades distritales.
De igual forma, el programa busca promover proyectos para atraer e incentivar la actuación
privada, para lo cual la Administración facilitará y coordinará las intervenciones en las
infraestructuras de servicios públicos, la vialidad y el espacio público.”
Así mismo el artículo 306 establece el objetivo central del Programa de Renovación Urbana,
siendo “el de promover el mejoramiento y recualificación de la ciudad edificada mediante la
realización de acciones integrales y diferenciadas de alta calidad urbanística y arquitectónica a
través de la promoción, orientación y coordinación de las acciones públicas y privadas sobre el
espacio urbano”.
Es así como el programa identifica los sectores con tratamiento de Renovación Urbana
delimitándolos en el Mapa No 23 “Programa de Renovación Urbana” del Decreto 190 de 2004,
dentro de los cuales se incluye el Barrio San Bernardo.
Página 19 de 343
Imagen 1. Mapa No 23. Programa de Renovación Urbana. Plan de Ordenamiento Territorial
Página 20 de 343
e)
Operaciones estratégicas
El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C. en el marco de la Estructura Socioeconómica
y Espacial del Distrito Capital para efectos de jerarquizar programas, actuaciones y proyectos, y de
facilitar la aplicación de instrumentos de gestión, prioriza entre otras la Operación Estratégica
Centro (Centro Histórico-Centro Internacional) 11.
El barrio San Bernardo se localiza dentro de esta Operación Estratégica, la cual pretende
desarrollar una centralidad existente y cuyas directrices son la protección del patrimonio cultural
y la promoción de la renovación urbana en el marco de la estrategia de ordenamiento de
integración nacional e internacional12.
2.3
PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ
El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C establece que el componente urbanístico de
las Operaciones Estratégicas se formula mediante Planes Zonales13.
Es así como por medio del Decreto 492 de 2007, se adopta la Operación Estratégica del Centro de
Bogotá, el Plan Zonal del Centro (PZCB) y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento
Zonal UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y
101 Teusaquillo.
El Plan Zonal del Centro adopta un modelo de ordenamiento que prioriza sus actuaciones
mediante la definición de espacios estratégicos y criterios que establecen los lineamientos
normativos generales.
Dentro de esos espacios estratégicos, el Plan Zonal del Centro delimita la Franja Prioritaria de
Intervención, espacio territorial enmarcado entre la Carrera 10 y la Avenida Caracas, entre la
Avenida de La Hortúa y la Calle 26, girando hacia el occidente por el eje de la Calle 26, incluyendo
sus bordes, hasta el Centro Administrativo Distrital - CAD. El ordenamiento de esta franja
geográfica busca promover y rescatar los elementos urbanos, mejorar los barrios actuales,
viabilizar la conexión oriente - occidente en el Centro y promover nuevos desarrollos residenciales,
productivos, de servicios y equipamientos a todas las escalas a partir de proyectos inmobiliarios y
urbanísticos. El barrio San Bernardo se localiza dentro de esta franja.
11
Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Artículo 26.
12 Ibíd., artículo 24.
13 Ibíd., artículo 26.
Página 21 de 343
Imagen 2. Plano No 4. Estructura Socioeconómica y Espacial. Operación Estratégica del Centro.
Página 22 de 343
2.4
UPZ 95 LAS CRUCES
Como parte de la formulación del Plan Zonal del Centro, se adoptaron las normas específicas para
las UPZ que hacen parte del ámbito del Plan Zonal. Dentro de estas UPZ se encuentra la UPZ No 95
Las Cruces, en donde se localiza el barrio San Bernardo.
Las Unidades de Planeamiento Zonal definen y precisan las normas específicas de acuerdo con los
planteamientos establecidos en la Operación Centro, el modelo de ordenamiento del Plan Zonal
del Centro, el Área de Actividad Central, los lineamientos de armonización de usos y tratamientos
y los criterios de ordenamiento14.
Los criterios de ordenamiento responden a características homogéneas en los aspectos
morfológicos, funcionales y de estructura urbana y orientan las decisiones normativas de las UPZ
para garantizar su coherencia interna en el modelo de ordenamiento y en los demás instrumentos
que desarrollen el Plan de Ordenamiento Territorial15.
Los criterios de ordenamiento para la UPZ 95 Las Cruces son los siguientes16:
a. Propiciar la formulación de proyectos urbanísticos e inmobiliarios, mediante la implementación
de procesos de renovación urbana, que se integren con el paisaje urbano y el patrimonio cultural.
b. Mejorar las condiciones económicas, sociales y urbanísticas del sector, todo ello a partir a partir
de la construcción de la Avenida de los Comuneros, la Fase III de Transmilenio y la Avenida de la
Hortúa.
c. Aprovechar las inversiones públicas ejecutadas y en ejecución, para que se propicie la
revitalización de la zona.
d. Promover el desarrollo de programas de vivienda nueva o de rehabilitación, con énfasis en
vivienda de interés social.
e. Generar procesos de mejoramiento de vivienda que apoyen el concepto de vivienda
productiva, orientada al arriendo, aprovechándose la dinámica que en ese sentido tiene
actualmente la zona.
f. Fortalecer la capacidad productiva de las micro y pequeñas empresas en la zona, aumentándose
la calidad de sus productos y servicios actuales.
14
Plan Zonal del Centro. Decreto 492 de 2007. Artículo 32.
15 Ibíd., artículo 33.
16 Ibíd., artículo 33.
Página 23 de 343
g. Articular el nodo de equipamientos y servicios de borde del Proyecto Urbano Ciudad Salud a la
dinámica de la zona, con la formulación de procesos de renovación urbana.
h. Prevalecer los valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos y de su contexto en los
proyectos que se desarrollen en zonas de renovación urbana.
Dentro de la formulación de la UPZ, para el barrio San Bernardo se delimitaron dos sectores
normativos: el número 2 que corresponde el Colegio San Bernardo de La Salle, al que se le asigna
el tratamiento de Consolidación de Sectores Urbanos Especiales y el número 3 que corresponde al
resto del barrio al que se le asigna el tratamiento de Renovación Urbana en la modalidad de
Reactivación. Las notas generales establecen que en los sectores con tratamiento de renovación,
se podrán formular planes parciales que definirán nuevas condiciones de edificabilidad.
Imagen 3. UPZ No 95 Las Cruces. Sector Barrio San Bernardo
Página 24 de 343
2.5
OTRAS DISPOSICIONES NORMATIVAS
2.5.1
Decreto 880 de 1998 y Decreto 334 de 2000
Mediante el Decreto 880 de 1998, se adoptó el programa de Renovación Urbana para la
recuperación del sector comprendido por los barrios San Bernardo, Santa Inés y su área de
influencia y se establecieron normas específicas para algunos de los sectores dentro del área de
Renovación Urbana.
La formulación del programa de Renovación Urbana contempló proyectos de espacio público
entre ellos el Parque Tercer Milenio; proyectos de espacio privado entre ellos el proyecto
residencial de renovación para el sector de San Bernardo, el cual dividió en cuatro zonas de
actuación; y una propuesta de desarrollo social.
El Decreto 334 de 2000 modificó las áreas de actuación para el barrio San Bernardo reduciendo su
número a tres proyectos residenciales, estableciendo un nivel de intervención para cada uno de
ellos. A la Zona 1, que coincide con la delimitación del Plan Parcial “San Bernardo Tercer Milenio”
le asigno el nivel de “Redesarrollo Integral, entendido como el proceso orientado al
reordenamiento total del espacio urbano que conforma la zona de intervención, con cambio de la
estructura predial y la sustitución de las edificaciones”.
Imagen 4. Plano Anexo No 1. Zonas Reglamentadas. Decreto 334 de 2000.
Página 25 de 343
3. ÁREA DE ESTUDIO
3.1
DELIMITACIÓN DEL ÁREA OBJETO DEL PROYECTO
El área delimitada del proyecto de renovación urbana “San Bernardo Tercer Milenio” se
circunscribe por los siguientes límites:
Por el Oriente
Por el Occidente
Por el Norte
Por el Sur
- Avenida Fernando Mazuera (Av. Carrera 10)
- Avenida Caracas (Av. Carrera 14)
- Carrera 12 entre Calle 4 y Calle 5
- Avenida De Los Comuneros (Av. Calle 6)
- Calle 5 entre Av. Caracas y Carrera 12
- Calle 4 entre Carrera 12 y Av. Fernando Mazuera (Carrera
10)
Tabla 1. Delimitación del Plan Parcial.
Imagen 5. Localización del sector en Bogotá.
Página 26 de 343
Imagen 6. Plano de Delimitación del Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
3.2
ÁREA DE INFLUENCIA
Teniendo en cuenta el grado de interrelación del proyecto con su contexto, se han definido dos
tipos de área de influencia para el proyecto: el área de influencia directa y el área de influencia
indirecta.
Página 27 de 343
El área de influencia directa ha sido delimitada a partir de las distancias que no superen los 10
minutos caminables, para lo cual se ha trazado un radio correspondiente a 400 metros desde el
centro del Plan Parcial y se ha utilizado como elemento de diagnóstico para determinar los índices
de espacio público efectivo para el sector así como los elementos que conforman el sistema de
movilidad.
El área de influencia indirecta es la correspondiente al área delimitada por el Plan Zonal del Centro
de Bogotá quien se ha utilizado como elemento orientador del modelo de ordenamiento del plan
parcial y que a partir de la UPZ No 95 Las Cruces, reglamentada junto con el Plan Zonal, se ha
hecho el análisis de déficit de equipamientos.
Imagen 6. Plano de Área de Influencia del Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
Página 28 de 343
3.3
ASPECTOS GENERALES DEL BARRIO SAN BERNARDO
El barrio San Bernardo está situado en el Centro Tradicional de Bogotá en la localidad de Santa Fe,
y se encuentra dentro de la franja de intervención prioritaria demarcada por el Plan Zonal del
Centro de Bogotá; es un sector mayoritariamente residencial que ha sufrido procesos de deterioro
físico y social y cambio de uso en algunas de sus manzanas.
El barrio corresponde al sector censal catastral 3201, está compuesto por 41 manzanas y ocupa un
área bruta aproximada de 30,44 ha.
El barrio se estructura por unos bordes que dan frente a ejes principales de movilidad, compuestos
por establecimientos comerciales de diverso orden; al interior por unidades residenciales
distribuidas homogéneamente y un centro de barrio con altísima valoración territorial, social y
cultural compuesto por el parque, el templo parroquial y por centros educativos que se convierten
en el núcleo de servicios sociales y el centro de interacción e identidad social de los habitantes.
Los grandes ejes viales que conforman el perímetro del barrio, conforman barreras urbanas que
impiden relacionarse e integrarse con los barrios vecinos. Así mismo, las obras de adecuación al
sistema Transmilenio que se realizaron sobre dos de ellos (Av. De Los Comuneros y Av. Fernando
Mazuera) generaron espacios prediales y públicos convertidos en residuales que han favorecido la
ocupación y proliferación de indigencia, delincuencia y usos que van en contra de la vocación para
los que fueron diseñados, aumentando la sensación de riesgo y temor entre sus habitantes y
convirtiéndose en espacios en abandono y deterioro progresivo sin recuperación.
Por lo tanto, el barrio se ha dividido en dos sectores. El primero hacia el costado nororiental del
barrio, altamente deteriorado, con predios subdividios para inquilinato, donde se encuentra
regularmente indigencia, prostitución y venta de sustancias psicoactivas. El segundo sector hacia
el centro y el sur del barrio que conserva características de barrio residencial con presencia de
actividad comercial, principalmente en los sectores aledaños a los ejes principales de movilidad.
En síntesis, el barrio es un sector de alto potencial por su localización estratégica dentro del centro
y dentro de la ciudad, en donde se han realizado grandes inversiones en infraestructura; y ubicado
sobre corredores de transporte masivo y cerca de equipamientos públicos de amplia cobertura.
3.4
ÁREAS EXISTENTES DEL PROYECTO Y PREDIOS QUE LO CONFORMAN
Las áreas que conforman la delimitación del proyecto de Renovación Urbana “San Bernardo Etapa
1”, se establecen en el siguiente cuadro:
Página 29 de 343
INFORMACIÓN CATASTRAL
Localidad
3 Santa Fe
UPZ
95 Las Cruces
Barrio
San Bernardo
Código del Sector
003201
Número de Manzanas
8
Números de Manzana
01, 12, 20, 21, 22, 23, 33 y 34
Número de Predios
192
Tabla 2. Información Catastral.
ÁREA m2
ÁREA TOTAL m2
ÁREA BRUTA
61.618,26
RESERVA MALLA VIAL ARTERIAL
447,05
Av. De Los Comuneros
1.245,29
Av. Fernando Mazuera
783,67
Intersección Av. De Los Comuneros
Av. Fernando Mazuera
954,34
ÁREA PÚBLICA EXISTENTE
19.177,77
Malla vial arterial existente (anden)
370,50
Av. De Los Comuneros
905,92
Av. Fernando Mazuera
5.093,12
Malla vial local
Calle 5
Calle 5 A
Carrera 11
12.808,23
3.409,06
422,14
3.631,50
418,81
1.140,60
Carrera 11 A
495,67
Carrera 11 A Bis
277,76
Carrera 12
Carrera 12 A
31,12%
6.369,54
Av. Caracas
Calle 4 A
100%
3.430,35
Av. Caracas
Calle 4
%
2.523,84
488,85
ÁREA DE TERRENO ÚTIL
42.440,49
Tabla 3. Cuadro de Áreas Existentes.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
68,88%
Página 30 de 343
4. DIAGNÓSTICO
4.1
CONDICIONES AMBIENTALES Y ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
El área delimitada para el Plan Parcial de Renovación Urbana “San Bernardo Etapa 1” se encuentra
relacionada con los siguientes elementos de la Estructura Ecológica Principal (EEP):
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
Parques urbanos de escala metropolitana
Corredor ecológico vial
Parque Tercer Milenio
Av. Fernando Mazuera (Carrera
10)
Av. Caracas
Av. De Los Comuneros
Tabla 4. Elementos de la Estructura Ecológica Principal
Fuente: Decreto 190 de 2004 (Compilación POT).
El proyecto “San Bernardo Etapa 1” se encuentra al costado sur del Parque de Escala
Metropolitana Tercer Milenio, único elemento de la Estructura Ecológica Principal que ofrece
valores urbanísticos, estéticos y ambientales.
El área delimitada se caracteriza por tener una topografía plana con arbolado urbano muy pobre y
sin zonas verdes significativas, presentando deterioro urbanístico notable en algunas de sus zonas,
que contienen construcciones vetustas y deterioradas.
Los niveles más bajos de calidad del aire se localizan sobre los ejes de la malla vial por cuanto los
contaminantes químicos clásicos de la atmósfera que se manifiestan, son gases de escape de
motores de combustión de combustibles fósiles, emitidos por los focos móviles del tráfico
vehicular. Así mismo, las principales fuentes de contaminación por ruido están constituidas por el
tráfico vehicular.
Al igual que en la mayoría de sectores de la ciudad, la red de drenaje de aguas del sector fluye por
canalización cerrada. Las aguas residuales producidas todavía son vertidas al medio hídrico sin
depurar y la práctica de depositar los residuos urbanos en la calle o directamente en bolsa,
Página 31 de 343
contribuye a incorporar sólidos gruesos y lixiviados a las aguas pluviales, aumentando su carga
contaminante.
Los sectores de mayor calidad ecológica en el sector son el parque de escala vecinal San Bernardo,
el cual hace parte del sistema de espacio público construido y que cuenta con un área de 1.980
m2; el Colegio San Bernardo de la Salle donde hay una zona arborizada al servicio de la comunidad
estudiantil; y el hospital San Juan de Dios, que cuenta con un área libre arborizada de 95.439,40
m2.
Sin embargo, no existe conectividad biológica ni funcional entre estos elementos ni de estos con
los elementos presentes en el Centro de Bogotá.
Esta situación obliga la necesidad de una transformación y mejoramiento del deteriorado paisaje
urbano, el aumento de arbolado urbano y de espacios verdes, el aumento del espacio público
efectivo, con una mayor área de parques, plazas y plazoletas.
4.2
MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS
Conforme con los planos normativos “Amenaza por Remoción en Masa” y “Amenaza de
Inundación por Desbordamiento” del Decreto 190 de 2004 (compilación POT), el área delimitada
para el Plan Parcial aparece como una zona que no está cubierta por los citados planos
normativos. Por lo tanto, se puede afirmar que la amenaza por fenómenos de remoción en masa e
inundación por desbordamiento está por debajo del nivel considerado como amenaza baja.
Sin embargo, se recomienda que las entidades o personas de orden público o privado que sean
generadoras de riesgo público en desarrollo de las actividades a su cargo, sean responsables de
dichos riesgos potenciales.
4.3
SISTEMA DE MOVILIDAD
4.3.1
Subsistema Vial
La localización estratégica respecto a vías de la Malla Vial Arterial facilita la integración funcional al
contexto urbano. La accesibilidad al área delimitada para el Plan Parcial de Renovación Urbana
“San Bernardo Tercer Milenio” y en general a su zona de influencia, está garantizada por estar
directamente relacionado con dos ejes metropolitanos de la ciudad, la Avenida Fernando Mazuera
Página 32 de 343
(Av. Carrera 10) y la Avenida Caracas. Por otro lado, la Avenida De Los Comuneros es un eje zonal
de gran importancia para la conectividad oriente - occidente de la ciudad.
Imagen 7. Av. Fernando Mazuera (Carrera 10)
Imagen 9: Av. De Los Comuneros
Imagen 8. Av. Caracas
Imagen 10. Calle 4
Como intersecciones de la malla vial arterial se encuentra la intersección a desnivel de la Avenida
Fernando Mazuera (Carrera 10) con la Avenida De Los Comuneros, la cual cuenta con tres niveles;
por la parte más baja circulan los buses de Transmilenio, en la zona media los peatones y por la
más alta los vehículos particulares, buses de transporte público colectivo y taxis. Así mismo, se
encuentra la intersección semaforizada a nivel de la Avenida Caracas con la Avenida De Los
Comuneros.
Página 33 de 343
En la siguiente tabla se muestra la caracterización de los tramos de la malla vial arterial
circundante:
VÍA
TRAMO
CARACTERÍSTICAS
Av. Fernando
Mazuera (Carrera
10)
Av. De Los
Comuneros – Calle 4
Av. Caracas
Av. De Los
Comuneros – Calle 5
Av. De los
Comuneros
Av. Fernando
Mazuera – Av.
Caracas
Tiene una sección tipo V-2 con
sentidos de circulación N-S y S-N.
Cuenta con dos calzadas por
sentido, con cuatro carriles por
cada una, dos de ellos para el
Sistema Transmilenio.
En el andén oeste opera un tramo
de cicloruta
Tiene una sección tipo V-2 con
sentidos de circulación N-S y S-N.
Cuenta con dos calzadas por
sentido, con cuatro carriles por
cada una, dos de ellos para el
Sistema Transmilenio
Tiene una sección tipo V-2 con
sentidos de circulación E-O y O-E.
Cuenta con dos calzadas por
sentido, con tres carriles por cada
una, uno de ellos para el Sistema
Transmilenio.
INTERSECCIÓN
SEMAFORIZADA
Calle 4
Av. Caracas
Tabla 5. Vías de la Malla Vial Arterial.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Por su parte la malla vial local del área de intervención, además de estar rodeada por tres vías
principales, se articula a partir de dos ejes importantes: la carrera 12 como único eje que
comunica al sector desde la Av. Comuneros en sentido norte-sur y la Calle 4 que atraviesa la
Avenida Caracas en sentido oriente occidente y que hace parte de la Malla Vial Intermedia de la
Ciudad.
El área de intervención así como la zona de influencia directa hacia el interior del barrio, cuenta
con una malla vial bastante regular en su trazado con bajo flujo vehicular.
La malla vial local no cuenta con secciones viales que permitan mayores edificabilidades ni que
garanticen la circulación peatonal mediante andenes amplios, así como tampoco el transporte en
Página 34 de 343
bicicleta. Se encuentran además dentro de la malla vial local, callejones sin salida y sin
volteaderos.
Imagen 11. Plano del Sistema Vial
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
Las obras de infraestructura realizadas en el sector en los últimos años corresponden a la fase III
de Transmilenio adecuando al sistema el corredor de la Carrera 10. Dichas obras comprendieron la
Página 35 de 343
construcción de una estación sencilla y una estación intermedia, los carriles exclusivos “solo bus”,
calzadas mixtas, intersección vial a desnivel, espacio público asociado y una ciclorruta. Así mismo,
dentro de la adecuación al sistema, se incluyó la conexión de la Carrera 10 y la Avenida Caracas a
través de la Calle 6, para lo cual se construyó una calzada bidireccional de dos carriles para
Transmilenio y dos calzadas mixtas con dos carriles cada una, una por cada sentido de circulación.
Otra obra de infraestructura construida en el área de influencia en los últimos años, es la Avenida
de Los Comuneros que conecta la Avenida Circunvalar con la Carrera 10. Esta obra es importante
para mejorar las condiciones de movilidad de la ciudad en sentido oriente-occidente y viceversa,
ya que permite el desplazamiento al centro de la ciudad desde el sector de Puente Aranda.
4.3.2
Subsistema de Transporte
El sector delimitado cuenta con el corredor del sistema Transmilenio sobre la Av. Fernando
Mazuera (Carrera 10), sobre la Av. Caracas y sobre la Av. De los Comuneros. Estas troncales son
ejes principales de comunicación entre el norte y el sur de la ciudad y entre el oriente y el
occidente de la misma y permiten eficientemente la accesibilidad al Centro de la ciudad a través
del transporte público.
Dentro del sistema Transmilenio se encuentra la Estación intermedia de la calle Sexta, la cual
cuenta con plataforma de ascenso y descenso de pasajeros para buses alimentadores y para buses
intermunicipales. Esta estación se conecta a través de un túnel, con la estación sencilla de la
Carrera 10 donde se abordan los buses articulados.
Adicional al sistema Transmilenio, existen rutas del sistema de transporte público colectivo que
hacen parte del Sistema Integrado de Transporte sobre la Calle 4.
Conforme a lo establecido en el Mapa Anexo No.1 del Decreto Distrital 577 de 2013, el trazado
general del Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá – PLMB – recorre el Barrio San Bernardo
sobre la Avenida Caracas y se comunica con la Carrera 10 a la altura del Parque Tercer Milenio. El
barrio contará con una estación entre la calle 4 y la calle 2.
Página 36 de 343
Imagen 12. Plano del Sistema de Transporte
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
4.3.2.1
Transporte no motorizado
El sector delimitado cuenta con ciclorrutas construidas pertenecientes a la red de la ciudad sobre
la Av. Fernando Mazuera (Carrera 10) al costado del Barrio San Bernardo clasificada dentro de la
Página 37 de 343
Red Secundaria, y sobre un pequeño tramo de la Av. Comuneros al costado del Parque Tercer
Milenio la cual al final de su trayecto sobre esta vía se introduce a dicho parque. Adicionalmente
se encuentra proyectada para su construcción sobre la Av. Caracas clasificada dentro de la Red
principal.
Imagen 13. Plano de Transporte No Motorizado
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Los principales circuitos de movilidad peatonal se dan sobre la Carrera 10 y la Avenida Caracas, por
cuanto sobre ellas se encuentra el sistema de transporte público, principal mecanismo de origen y
Página 38 de 343
destino de flujos. La Calle 4 igualmente es un circuito de movilidad peatonal importante dentro del
área de intervención ya que sobre ella se localizan actividades comerciales y porque comunica al
parque del barrio.
4.4
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
El sistema de espacio público del área delimitada para el proyecto de Renovación Urbana “San
Bernardo Tercer Milenio” está compuesto únicamente por la red de andenes que se encuentra
dentro de su límite. Sin embargo contiguo al sector, se encuentra el Parque Metropolitano Tercer
Milenio, el Parque Vecinal San Bernardo, así como la red de andenes (alameda) y plazoletas del
sistema Transmilenio sobre la Carrera 10.
Además del alto déficit de elementos constitutivos de espacio público que se encuentra en el área
delimitada, los elementos existentes no cumplen confortablemente su función de ser
articuladores y estructurantes fundamentales del espacio en la ciudad, ni mucho menos
reguladores de las condiciones ambientales de la misma.
Los pocos elementos de espacio público del área delimitada no cuentan con un mínimo de calidad
ambiental ni paisajística y la calidad funcional que ofrecen es bastante precaria. Carencia de
mobiliario, de señalización, de iluminación, excesos de barreras físicas y materiales inadecuados,
se suman a la escasa arborización y a la ausencia de zonas verdes.
Así mismo, no existe articulación de los elementos de espacio público del área delimitada, con los
elementos de la estructura ecológica principal ni con los elementos de espacio público construido
presentes en el centro de la ciudad.
Página 39 de 343
Imagen 14. Plano de Espacio Público
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 40 de 343
4.5
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Dentro de la zona de delimitación del Plan Parcial no hay equipamientos existentes.
Sin embargo, dentro del Barrio San Bernardo y según lo señalado en la base catastral 2013, se
encuentran 7 equipamientos así: dos corresponden a equipamientos de integración social
(jardines infantiles), localizados en la Calle 3 entre Carrera 13 y Av. Caracas y el otro sobre la
Carrera 3 entre la Av. De La Hortúa y la Calle 1B. Tres corresponden a equipamientos educativos,
uno localizado sobre la Carrera 12 entre calles 3 y 4, otro sobre la Carrera 11B entre calles 3 y 4 y
el otro sobre la Calle 2 entre Carreras 11B y 12A. Un equipamiento es de cultura (salón comunal)
localizado sobre la Carrera 12 entre calles 3 y 4. Dos son del culto, uno de ellos localizado sobre la
Carrera 13 entre calles 3 y 4 y el otro en la Calle 1C entre la Carrera 13A y la Av. Caracas. Y por
último seis equipamientos corresponden a servicios funerarios y están localizados al costado sur
del barrio, cerca de la Av. De La Hortúa.
El sector se abastece además de los equipamientos ubicados en el área de influencia, sabiendo
que en el centro de Bogotá se encuentra la mayor concentración de equipamientos de la ciudad.
De acuerdo con la Plataforma Territorial de Equipamientos – PTE – elaborada por la Secretaría
Distrital de Planeación, la Unidad de Planeamiento Zonal 95 Las Cruces cuenta con una oferta
moderada de metros cuadrados por habitante de suelo de equipamiento. Esta misma plataforma
señala los déficit de equipamientos por escala de cobertura indicando que la UPZ Las Cruces
cuenta con un déficit bajo de suelo para equipamientos de escala vecinal, un superávit de suelo
para equipamientos de escala zonal e igualmente un superávit de suelo para equipamientos de
escala urbana.
Así mismo y conforme al estudio de formulación del Sistema Distrital de Equipamientos elaborado
dentro del marco del Convenio de Asociación 300 de 2009 suscrito entre la Secretaría Distrital de
Planeación y la Universidad de Los Andes, la Unidad de Planeamiento Zonal No 95 Las Cruces,
requiere fortalecer la localización de equipamientos de Bienestar Social.
Página 41 de 343
Imagen 15. Plano de Equipamientos por Tipo.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 42 de 343
Imagen 16. Plano de Equipamientos por Escala
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
4.6
BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Dentro del área delimitada se encuentra un inmueble declarado Bien de Interés Cultural de
Carácter Nacional localizado en la Carrera 12 No 5-53, correspondiente al Laboratorio Nacional de
Higiene. Este inmueble fue demolido y actualmente el predio se encuentra baldío. Mediante
concepto emitido por la Dirección Técnica del Ministerio de Cultura (anexo) se informa que se está
Página 43 de 343
adelantando la respectiva revocatoria de la declaratoria como Bien de Interés Cultural del Ámbito
Nacional de este inmueble.
El área delimitada colinda además con el Centro Histórico, declarado Sector de interés Cultural en
la categoría de Sectores Antiguos. Así mismo el barrio San Bernardo limita al sur con el complejo
hospitalario conformado por el Hospital San Juan de Dios y por el Instituto Cancerológico Federico
Lleras, inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional. Al occidente colinda
con la Unidad Residencial Hans Drews Arango, declarado Sector de interés Cultural en la categoría
de Sector con Vivienda en Serie. Al interior del barrio se encuentran 14 inmuebles declarados
Bienes de Interés Cultural en la categoría de Conservación Tipológica.
Imagen 16. Plano de Bienes de Interés Cultural
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 44 de 343
4.7
USOS DEL SUELO
A pesar del persistente deterioro de las condiciones urbanas del área delimitada, que ha
ocasionado migración de la población residente a otros lugares de la ciudad, el sector mantiene su
vocación residencial.
La Tabla 6 evidencia que para el 2014 el uso predominante en el área delimitada es el residencial
con el 55,7 % del área total de los predios. El segundo uso en tamaño es el de comercio y servicios
con el 34,6% del área total de los predios. El uso de comercio y servicios se concentra
principalmente en el sector occidental del área delimitada hacia la Av. Caracas, siendo el servicio
de sobandería el que mayor número de predios ocupa. La calle 4 es el corredor en donde se
concentra el mayor número de locales comerciales con una vocación netamente barrial.
Un alto porcentaje de predios (9,3%) se encuentran demolidos como evidencia del deterioro y del
poco interés de reedificar el sector.
USO
RESIDENCIAL
COMERCIO
URBANIZADO NO
EDIFICADO
TOTAL
# PREDIOS
% FRENTE AL
NÚMERO DE
PREDIOS
ÁREA TERRENO
(m2)
% FRENTE AL ÁREA
DE TERRENO
146
75%
24.292,21
57%
34
19%
13.878,38
33%
12
6%
4.269,9
10%
192
100%
42.440,49
100%
Tabla 6. Usos del Suelo.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 45 de 343
Imagen 17. Plano de Usos del Suelo
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
4.8
ALTURAS
El área delimitada se caracteriza por su baja altura. En su mayoría los edificios que allí se localizan
tienen de uno a dos pisos.
El mayor porcentaje de predios según la altura de las edificaciones se concentra en el rango de un
piso con el 58% seguido con un porcentaje del 37% para los predios con edificaciones de dos pisos
Página 46 de 343
y el 5% para los predios con edificaciones de tres pisos. Tan sólo el 1% corresponde a los predios
con edificaciones de 4 pisos de altura, siendo esta la mayor altura del área de delimitación
Imagen 18. Plano de Alturas
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
4.9
TAMAÑO DE LOS LOTES
San Bernardo se caracteriza por tener en su mayoría, lotes de pequeño tamaño. El 32% de los lotes
tienen un área menor a 100 m2. El 59% de los lotes tienen un área entre 100 y 500 m2. El 8% de
Página 47 de 343
los lotes tienen un área entre 500 y 1000 m2 y tan solo el 2% tiene un área mayor a 1000 m2
siendo un lote con 2359 m2 el que mayor área tiene en el barrio.
Imagen 19. Plano de Tamaño de los Lotes
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
4.10
EDIFICABILIDAD
A pesar de contar con la presencia de actividades económicas y buenas condiciones de
accesibilidad que permitirían promover el mejor aprovechamiento del suelo para la localización de
Página 48 de 343
mayor cantidad de población, el área delimitada se caracteriza por la poca cantidad de metros
cuadrados construidos. El índice de construcción promedio es de 1.18, siendo inferior al máximo
potencial de área construida permitida por la norma actual para el barrio San Bernardo. El 39% de
los lotes tienen un índice de construcción menor a 1. El 46% de los lotes tienen un índice de
construcción entre 1 y 2. El 14% de los lotes tienen un índice de construcción entre 2 y 3 y tan solo
el 1% tiene un índice de construcción mayor a 3.
Imagen 20. Plano de Índices de Construcción
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 49 de 343
4.11
OCUPACIÓN
Contrario a la baja edificabilidad con la que cuenta el área delimitada, la ocupación de su suelo es
alta con un promedio del 67%. Si se descuentan los predios baldíos producto de demoliciones y se
suman únicamente los predios construidos, el promedio de ocupación del suelo es mayor con el
76% del área de terreno.
Imagen 21. Plano de Llenos y Vacíos
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 50 de 343
4.12
ESTRUCTURA PREDIAL
El área delimitada presenta una trama regular definida, en su mayoría con manzanas
rectangulares interrumpidas al oriente por la alameda de la Carrera 10, con una estructura
parcelaria que ha sido modificada debido a la evolución de la propiedad.
La forma predominante de los lotes corresponde a la rectangular, aun cuando existen muchos
lotes con forma en L y con formas residuales producto de desenglobes. La estructura predial
presenta formas y proporciones frente fondo bastante heterogéneas, producto de lógicas de
propiedad complejas.
El predominio de lotes profundos con fondos estrechos, áreas reducidas y formas a veces
producto de sucesivos procesos de subdivisión, genera una estructura predial que no facilita
intervenciones urbanas. Estas condiciones prediales tienen un impacto directo en las
construcciones, las cuales han sido sometidas también a procesos de subdivisión al interior de las
mismas.
Imagen 22. Plano de Estructura Predial
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 51 de 343
4.13
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
El área delimitada para el Plan Parcial no cuenta con elementos de la Estructura Ecológica
Principal. El parque de Escala Metropolitana Tercer Milenio localizado al costado norte del
barrio, es el único elemento que ofrece valores ambientales al área de intervención.
El área delimitada para el Plan Parcial está por debajo del nivel considerado como amenaza
baja por fenómenos de remoción en masa e inundación por desbordamiento.
El área de intervención limita con tres vías que pertenecen a la Malla Vial Arterial y que
permiten su comunicación con la ciudad. La malla vial local no cuenta con secciones viales
que permitan mayores edificabilidades ni que garanticen la circulación peatonal.
El sector delimitado cuenta con el sistema Transmilenio sobre las tres vías que pertenecen a
la Malla Vial Arterial. Además existen rutas del Sistema Integrado de Transporte sobre la Calle
4. Así mismo, el barrio contará con una estación de la primera línea del Metro de Bogotá
entre la calle 4 y la calle 2 sobre la Av. Caracas.
El sector delimitado cuenta con ciclorrutas construidas sobre la Av. Fernando Mazuera
(Carrera 10) y sobre un pequeño tramo de la Av. Comuneros al costado del Parque Tercer
Milenio. Por su parte, los principales circuitos de movilidad peatonal se dan sobre la Carrera
10, la Avenida Caracas y la Calle 4.
El sistema de espacio público del área delimitada está compuesto únicamente por la red de
andenes que se encuentra dentro de su límite, la cual no cuenta con un mínimo de calidad
ambiental ni paisajística y la calidad funcional que ofrece es bastante precaria. Carencia de
mobiliario, de señalización, de iluminación, excesos de barreras físicas y materiales
inadecuados, se suman a la escasa arborización y a la ausencia de zonas verdes.
Dentro de la zona de delimitación del Plan Parcial no hay equipamientos existentes. El sector
se abastece de los equipamientos ubicados en el área de influencia, sabiendo que en el
centro de Bogotá se encuentra la mayor concentración de equipamientos de la ciudad.
A pesar del persistente deterioro de las condiciones urbanas, el sector mantiene su vocación
residencial, siendo este uso el predominante del área delimitada seguido por el uso de
comercio y servicios. Un alto porcentaje de predios se encuentran demolidos como evidencia
del deterioro y del poco interés de reedificar el sector.
Página 52 de 343
El área delimitada se caracteriza por su baja altura, con edificios en su mayoría de uno a dos
pisos, con poca cantidad de metros cuadrados construidos, en lotes de pequeño tamaño con
alta ocupación de su suelo.
5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
El siguiente capítulo presenta una caracterización urbanística y socioeconómica del área de
influencia del proyecto de Renovación urbana del área de influencia del proyecto de renovación
urbana plan parcial San Bernardo Tercer Milenio, atendiendo aspectos como la ubicación, la
localización de equipamientos colectivos, la cobertura de servicios públicos, los niveles de
estratificación, las condiciones de seguridad, variables demográficas relevantes, así como
variables de organización social y participación comunitaria.
Las actuaciones urbanas integrales dependerán de la comprensión de las relaciones de los
habitantes con el territorio; por lo tanto, se pretende que esta aproximación, derivada de fuentes
secundarias, genere herramientas útiles para la formulación de la estrategia de intervención
territorial, así como para la formulación del plan de gestión social que involucra el proceso de
gestión integral de suelo, en el marco del proyecto de renovación urbana Plan Parcial San
Bernardo Tercer Milenio.
El documento inicia con la caracterización de la localidad donde se localiza el proyecto,
posteriormente, desarrolla algunos aspectos de la UPZ las cruces y luego culmina con analizando
con el análisis de algunos aspectos socioeconómicos y habitacionales relevantes del barrio San
Bernardo.
5.1
ASPECTOS GEOGRAFICOS, AMBIENTALES Y DE LOCALIZACION DE LA LOCALIDAD DE
SANTA FE
La Localidad Santa Fe se encuentra ubicada en centro oriente de la ciudad de Bogotá, en el centro
histórico cultural y político tradicional de la ciudad.
Limita al norte con la localidad de Chapinero, en el borde del Canal del río Arzobispo o Calle 39; al
sur con las localidades de San Cristóbal y Antonio Nariño; al oriente, con el municipio de Choachí
hasta el Km. 17 y al occidente con las localidades de Los Mártires y Teusaquillo. Internamente
limita con la localidad La Candelaria, contenida en Santa Fe, y tiene una extensión total de
4.487,74 hectáreas (ha), de las cuales 3.802,72 ha están catalogadas como suelo rural (84.73 %) y
685,02 ha como suelo urbano (14.67%). El total de hectáreas de suelo rural (3.896,94ha)
corresponden a suelo protegido, entre ellos se destacan los cerros tutelares de Monserrate,
Guadalupe y la Cruz.
Página 53 de 343
El área rural se caracteriza por ser reserva forestal, sus límites son: en el norte la vía El Verjón en la
localidad de Chapinero; en el oriente los municipios de Choachí y Ubaque; en el sur la zona
forestal de la localidad de San Cristóbal; y en el occidente con borde urbano de la misma
Su ubicación se da entre los 2.630 metros y los 3.316 msnm en la cota de mayor altura, que es el
cerro de Guadalupe. El cerro de Monserrate se halla separado de éste por el río San Francisco y
presenta una altura de 3.190 metros sobre el nivel del mar.17
17
SDS, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011
Página 54 de 343
5.1.1
Unidades de Planeamiento Zonal
La Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ- tiene como propósito definir y precisar el planeamiento
del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el
contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de los aspectos de
ordenamiento y control normativo a escala zonal. Los procesos pedagógicos y de presentación en
las diferentes Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), referidos al diseño de políticas y estrategias,
contenidos normativos y diseño de instrumentos de gestión, buscarán cualificar la participación
ciudadana, de tal manera que les permita a las comunidades involucradas discernir y valorar las
diferentes opciones que se propongan.18
La localidad de Santa Fe está dividida en cinco UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): 91-Sagrado
Corazón, 92- La Macarena, 93-Las nieves, 94- Las Cruces y 98- Lourdes. Las UPZ son agrupaciones
de barrios y en algunos casos son compartidos entre ellas. Así mismo, la localidad cuenta con las
veredas Monserrate, Guadalupe y El Verjón, que son zonas sin urbanizar que ocupan la mayor
parte del territorio de la localidad.
“En total, la localidad de Santa Fe, está conformada por 78 barrios de los cuales, desde 1993 y
hasta mediados de 2011 se han legalizado 24, lo cual evidencia que en las áreas residenciales se
destaca la ocupación ilegal de suelo para vivienda. Uso del suelo que cubre una porción de la
denominada Reserva Forestal Cerros Orientales, la protección de la cual se ha adelantado a través
del decreto distrital 190 de 2004, que compilar los decretos 619 de 2000 y 460 de 2003 del plan de
ordenamiento territorial de Bogotá 2004” 19
La UPZ Sagrado Corazón es la número 91. Se encuentra en el extremo noroccidental de la
localidad, limita al norte con la localidad de Chapinero de la cual lo separa el río Arzobispo; al
nororiente marca el perímetro urbano de la ciudad, y a partir de la calle 33A sigue la carrera
Quinta; al sur limita con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o calle Veintiséis, y al occidente con la
localidad de Teusaquillo, de la cual lo separa la Avenida Caracas. Sus barrios son La Merced,
Parque Central Bavaria, Sagrado Corazón, San Diego, Samper y San Martín.
La UPZ La Macarena es la número 92, se encuentra en la zona noroccidental de la localidad. Sus
barrios con Bosque Izquierdo, Germania, La Macarena, La Paz Centro y La Perseverancia.
La UPZ Las Nieves es la número 93, se encuentra en la zona occidental de la localidad. Sus barrios
son La Alameda, La Capuchina, Veracruz, Las Nieves y Santa Inés.
18
19
SDP, Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, 2009.
Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel. Diagnóstico Local con Participación Social 2013, página 18.
Página 55 de 343
La UPZ Las Cruces es la número 94, se encuentra en la zona suroccidental de la localidad. Sus
barrios son Las Cruces y San Bernardo.
La UPZ Lourdes es la número 96, se encuentra en la zona noroccidental de la localidad. Sus barrios
son Atanasio Girardot, Cartagena, Egipto, Egipto Alto, El Balcón, El Consuelo, El Dorado, El Guavio,
El Mirador, El Rocío, El Triunfo, Fabrica de Loza, Gran Colombia, La Peña, Los Laches, Lourdes,
Ramírez, San Dionisio, Santa Rosa de Lima y Vitelma.20
Por su parte, el suelo rural pertenece a la Unidad de Planeamiento Rural dos (UPR), denominada
Cerros Orientales.
Clasificación y extensión por UPZ
UPZ
91Sagrado Corazón
92 La Macarena
93 Las Nieves
95 Las Cruces
96 Lourdes
Total
Clasificación
Comerciales
Residencial Consolidado
Comerciales
Residencial de Urbanización Incompleta
Residencial de Urbanización Incompleta
Área Total
146.2
85.9
172.6
92.4
200.1
697.2
Porcentaje
21%
12.3%
24.8%
13.2%
28.7%
100
Fuente: SDP, decreto 619, Decreto 190 de 2004 y Decreto 544 de 2009. Bogotá, D.C.
5.1.2
Bienes De Interés Cultural en la localidad
En la localidad de Santa Fe se localizan 678 bienes de Interés Cultural de los cuales 130
corresponden a Conservación Integral, 10 fueron declarados como de Conservación Monumental,
528 figuran en la categoría de Conservación Tipológica, 5 corresponden a la categoría de
Restitución Parcial y 5 son de la categoría de Restitución Total.
Del total de bienes de Interés Cultural de Santa Fe, 254 se localizan en la UPZ Las Cruces, 208 en la
UPZ Las Nieves, 166 en la UPZ Sagrado Corazón, 46 en la UPZ La Macarena, 3 en la zona rural y 1
en la UPZ Lourdes.
En la UPZ Sagrado Corazón se ubican el edificio ECOPETROL, Parque Nacional Olaya Herrera, el
Museo Nacional, Iglesia San Diego y el conjunto residencial El Parque, declarados como de
conservación monumental. En la categoría de conservación integral se ubican el teatro
20
http://www.santafe.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/barrios-y-upz-s
Página 56 de 343
Teusaquillo, el edificio Falcas, el edificio Cavas, la parte antigua del colegio María Auxiliadora, el
colegio San Bartolomé La Merced, el Centro Internacional, el Planetario Distrital, el Kiosco de la
Luz; y dentro de la categoría de conservación tipológica se localiza el edificio Sociedad Colombiana
de Arquitectos.
En la UPZ La Macarena se localizan la iglesia Jesucristo Obrero, la plaza de mercado La
Perseverancia y la Estación de Policía, que fueron declarados en la categoría de conservación
integral.
En la UPZ Las Nieves se localizan la iglesia de Las Antiguas, el edificio Cité Restrepo, el edificio
Colpatria, el museo de Arte Moderno, el teatro Embajador, la iglesia Evangélica Presbiteriana, la
Personería de Bogotá, el antiguo teatro México, actual auditorio de la universidad Central, la
iglesia de Las Nieves, el hotel El Parque, el colegio distrital Santa Inés, el pasaje Mercedes, el
edifico Colseguros, el edificio Colombiana de Seguros, el museo del Oro, el edificio del ICFES; el
edificio Flota Mercante, entre otros, que fueron declarados en la categoría de conservación
integral; dentro de la categoría de conservación tipológica se ubican, entre otros, la facultad de
música de la universidad Central y en la categoría de restitución total se ubica la universidad
INCCA.
En la UPZ Las Cruces se ubican la plaza de mercado Las Cruces y la iglesia Santa Bárbara que fueron
declarados en la categoría de conservación monumental y en la categoría de conservación integral
se ubica la antigua Fábrica de Loza Bogotana, entre otros.
En la UPZ Lourdes se localiza la iglesia de Nuestra Señora de Egipto que fue declarado en
conservación monumental.21
5.1.3
Equipamientos
Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital los
servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos,
recreativos y de bienestar social, como estructuras de soporte del hábitat compartido que
contribuyen a mejorar los índices de seguridad humana. Este sistema involucra y organiza los
servicios sociales prestados tanto por entidades públicas, privadas y mixtas. Los equipamientos se
clasifican, según la naturaleza de sus funciones, en tres grupos: equipamiento colectivo,
equipamiento deportivo y recreativo y de servicios urbanos básicos.
21
SDP, Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, 2009.
Página 57 de 343
Los equipamientos colectivos están relacionados directamente con la actividad residencial, la
calidad del hábitat compartido y el bienestar de los ciudadanos. Se clasifican en cinco subgrupos:
educación, bienestar social, salud, cultura y culto religioso.
Santa Fe figura con 55 equipamientos por cada 10.000 habitantes, que resulta superior al
indicador promedio de la ciudad (19) y ubica a la localidad como la segunda con mayor número de
equipamientos por cada 10.000 habitantes.
En Santa Fe se localizan 17 colegios oficiales; en lo que refiere a UPZ Lourdes, concentra el mayor
número de establecimientos educativos oficiales, con 8, le siguen las UPZ Sagrado Corazón y Las
Cruces con 3 cada una, en la UPZ Las Nieves se localizan 2 y en La Macarena 1 establecimiento
educativo. En la localidad se localizan adicionalmente 27 colegios no oficiales, 50 universidades, 8
instituciones universitarias, 1 institución tecnológica, 1 institución de régimen especial, 1 técnica y
2 centros de investigación.
En Santa Fe se localizan 14 equipamientos de salud que corresponden a 1 Centro de Atención
Ambulatoria –CAA-, 4Centros de Atención Médica Inmediata –CAMI-, 3 Instituciones de Nivel 1, 1
Institución deNivel 3, 1 Unidad Básica de Atención –UBA- y 4 Unidades Primarias de Atención –
UPA-.
En esta localidad también se localizan 421 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud
que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos, y centros de salud, entre
otros. Las UPZ Las Nieves y Sagrado Corazón concentran la mayor cantidad de instituciones
privadas prestadoras de salud –IPS-, con 184 y 164 IPS, respectivamente.
Santa Fe cuenta con 286 equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los
destinados a la asistencia básica que representan el 96,2%, en este grupo se encuentran los
jardines sociales e infantiles, casas comunitarias, hogares infantiles y comunitarios que atienden a
la niñez y la primera infancia, clasificados entre los estratos 1 y 2. La UPZ Lourdes concentra el
mayor número de este tipo de equipamientos, con127, le sigue la UPZ Las Cruces con 72.
En la localidad hay 69 equipamientos culturales, dentro los cuales15 pertenecen a la categoría de
encuentro y cohesión social, 38 corresponden a espacios de expresión y 16 a la categoría de
memoria y avance cultural. Las UPZ de Las Nieves figura con el mayor número de equipamientos
culturales con 31, le siguen Lourdes y Sagrado Corazón, con 17 y 12, respectivamente y La UPZ
Macarena presenta 9 equipamientos.
En la localidad de Santa Fe se localizan 5 equipamientos recreativos y deportivos que corresponde
a 3 clubes, 1 coliseo y 1 plaza de toros.
Página 58 de 343
En lo referente al sistema de espacio público, específicamente a la distribución de parques, según
la base de datos del Instituto Distrital de Recreación yDeporte del 2008, en la localidad de Santa Fe
se localizan 88 parques que suman 988.084 m², lo que equivale a 9,5 m² por habitante, teniendo el
cuenta la población urbana del año 2009; este indicador es el segundo más alto con respecto al
promedio de las localidades y es superior del promedio de la ciudad que registra 4,3 m²/hab.22
5.1.4
Aspectos Ambientales23
5.1.4.1
Zona de Protección
Ambientalmente la localidad se caracteriza por contar con una amplia zona forestal protegida
denominada Bosque de los Cerros Orientales, correspondiente a la UPR 2. La zona es percibida
como estratégica debido a su posición geográfica y sobre todo, por concentrar una abundante
biodiversidad proveniente de los biomas regionales que la rodean: Orinoquia por el suroriente,
Sumapaz por el sur, la cuenca del Magdalena por el suroccidente, y los páramos de Guerrero y
Chingaza por el norte.
Así mismo, es considerado conector ecológico regional, debido a que une los Parques Nacionales
Naturales que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Macizos de Chingaza y Sumapaz).
Las características ambientales que posee, contribuyen a mejorar la situación de salud y calidad de
vida de la población, especialmente porque aporta unas condiciones de alta calidad del aire. Sin
embargo, en la actualidad se presentan problemáticas como la urbanización de manera ilegal, lo
cual ha implicado la tala de árboles, la construcción de vías, los vertimientos de aguas residuales y
desechos sólidos a las fuentes hídricas.
5.1.4.2
Fuentes de Agua
La zona rural de la localidad se encuentra dentro de la subcuenca alta del río Teusacá, que nace en
la laguna del Verjón y sus afluentes son las quebradas El Verjón, La Esperanza, Tembladores,
Montañuela, El Tagual, Honda, El Barro, Farías, El Barrito y La Centella. También se identifican
zonas de nacimiento, captación, recarga de acuíferos y un cordón de condensación o bosque de
niebla en las partes altas por encima de los 3.200 msnm en el área rural.
22
23
SDP, Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, 2009.
Hospital Centro Oriente E.S.E. Diagnótico Local con Participación Social 2013, página 22
Página 59 de 343
En la zona urbana se puede observar un sistema hídrico conformado por tres corrientes
principales: El río Arzobispo (Cuenca río Salitre), el río San Francisco que nace en la cuchilla El
Boquerón y que es canalizado al entrar en el área urbana (cuenca río Fucha), donde vierten sus
aguas las quebradas Santo Domingo, Las Brujas, Roosvelt y Padre Jesús y el río San Agustín, al cual
vierten sus aguas las quebradas Manzanares, San Dionisio, El Chorrerón, El Soche, Santa Isabel,
Lajas y San Bruno.
5.1.4.3
Problemáticas Ambientales en la Localidad Santa Fe en el 2013
En esta localidad tanto en la zona urbana como la rural, el principal riesgo son los deslizamientos,
debido a la erosión de los suelos, la desestabilización del terreno, la tala de árboles, la
urbanización indiscriminada y el escurrimiento superficial de aguas lluvias de aguas lluvias y negras
en sitios donde no se dispone de alcantarillado.
En los periodos del año donde hay ausencia de lluvias, se presentan incendios forestales que
consumen la capa vegetal en la zona forestal, ocasionados especialmente, por descuido humano.
Otro factor amenazante actualmente, son las inundaciones. Acciones de la población como el
depósito de residuos sólidos en los ríos y sus rondas, la reducción de la cobertura vegetal, la
inadecuada construcción y ausencia de mantenimiento de los desagües, acentúan la problemática.
Adicionalmente, se presentan riesgos biológicos y sanitarios, debido a las altas notificaciones de
roedores, presencia constante de caninos y la inadecuada disposición de basuras en diferentes
zonas de la localidad. Estas problemáticas, según se observa en el mapa se concentran en el sur
de la localidad (UPZ 95 y UPZ 96), donde se ubica la mayor parte de la población que reside en la
localidad.
En relación con la problemática ambiental, en la localidad se encuentran varios puntos críticos de
aseo, que son aquellos donde se ven afectadas las condiciones del espacio público, las zonas
verdes y las rondas de quebradas y ríos. En estos lugares se depositan de manera irregular
escombros, residuos sólidos de diferente tipo y lodos provenientes de sumideros entre otros, que
generan problemáticas ambientales y sociales. En Santa Fe para el año 2010, se identificaron 56
puntos críticos de aseo (incluye puntos críticos fijos y puntos de acumulación temporal), la
mayoría de ellos ubicados en la UPZ Las Nieves y La Macarena24
Según la Encuesta Multipropósito de Bogotá –EMB-201125, el 84.2% de los residentes de la
localidad perciben que sus viviendas se encuentran en sitios inseguros; el 51,5% en lugares con
contaminación del aire; el 43,6% en lugares que presentan ruido; y el 40,6% en sitios de
24 Plan Ambiental Local de Santa Fe, Noviembre de 2012, página 18
25 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-, EMB 2011
Página 60 de 343
generación y manejo inadecuado de basuras. Otros problemas que se presentan son malos olores
(32,6%), invasión de calles y andenes (21,1%) y exceso de anuncios publicitarios (10,7%).
En cuanto a la percepción que tienen los habitantes sobre la calidad del ambiente, la mayoría de
las personas encuestadas (alrededor de 37,7%) respondió que la calidad del agua, la disposición de
basuras y el barrido y aseo de las calles se mantienen iguales respecto de la situación
experimentada en el año 2007. Sin embargo, los habitantes de la localidad, sí reconocen mejoras
en la calidad del agua (48,7%) y en el barrido y aseo de las calles (35,4%). El elemento peor
evaluado es la disposición de basuras, pues hay una mayor proporción de personas que cree que
ha empeorado (34,7%), que las que consideran que ha habido mejoras (28,1%).
Mapa de Problemáticas Ambientales de la Localidad Santa Fe en 2013
Fuente: Equipo de análisis de situación de salud y gestión de conocimiento con información de
equipos territoriales. Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel, 2014
5.1.5
Dinámica territorial
La localidad se caracteriza por ser unos de los centros económicos y comerciales de la Ciudad,
desde los tiempos de la Colonia. Actualmente, se caracteriza por una amplia oferta comercial y la
existencia de población flotante, así como de zonas de vulnerabilidad y riesgo ambiental en la
Página 61 de 343
localidad, asociada a los desarrollos urbanísticos en zonas como los cerros y las rondas hidráulicas
de las quebradas, dado el inadecuado manejo de aguas residuales y los deslizamientos de tierra26.
5.1.6
Aspectos demográficos
De acuerdo con las proyecciones de población del DANE Y la SDP la población de Bogotá para 2011
la población total de Bogotá es de 7.467.804 habitantes y la de la localidad de Santa Fe 109.993
habitantes, que representan el 1,5% de los habitantes del Distrito Capital. La distribución por
género es de 188.925 hombres y 193.951 mujeres.27
Se proyecta un aumento de la población del 0,1% de 2011 a 2015, es decir 110.053 personas, lo
que implica que la población prácticamente se mantiene.
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR GÉNERO
2011
TERRITORIO
Total
Hombres
Mujeres
2015
Total
Hombres
Mujeres
Bogotá D.C. 7.467.804 3.601.370 3.866.434 7.878.783 3.810.013 4.068.770
Santa fe
109.993
55.180
54.813
110.053
55.489
54.564
UPZ 95
22.828
11.448
11.380
23.436
11.914
11.522
DANE, Censo General 2005, DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad 2005-2015
Con relación con la distribución de la población por grupos de edad es posible afirmar que más de
la mitad de la población se encuentra en la franja de jóvenes adultos y adultos, con relación a las
proyecciones de población para el 2015 se evidencia una disminución de la población infantil y
joven, que pasará a representar el 22,5% (de 0 a 15 años) y 32,7% (de 15 a 34), mientras que la
población de adultos y adultos mayores tiende a aumentar, especialmente, las personas de la
tercera edad, al pasar al 13,7% y al 31,1% los adultos entre 35 y 59 años.
26
27
SDS, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011
DANE, Censo General 2005, DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad 2011-2015
Página 62 de 343
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
año
2005
2011
2015
Grupos
de
edad
Total
Total
109.463
54.767
54.696 109.993
55.180
54.813 110.053
55.489
54.564
0-14
29.694
15.721
13.973
26.493
14.042
12.451
24.783
13.205
11.578
15-34
38.313
19.394
18.919
37.450
19.225
18.225
35.943
18.673
17.270
35-59
30.809
14.900
15.909
32.972
16.037
16.935
34.209
16.784
17.425
> de 60
10.647
4.752
5.895
13.078
5.876
7.202
15.118
6.827
8.291
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
DANE, Censo General 2005, DANE – SDP, Proyecciones de población según localidad 2005-2015
Distribución de la población por ciclo vital y género. Localidad de Santa Fe año 2013
Hombre
Mujer
Total
Hombres/Mujeres
Infancia
13.569
12.019
25.588
Adolescencia
4.978
4.484
9.462
Juventud
9.656
8.947
18.603
Adultez
20.686
21.601
42.287
Vejez
6.293
7.712
14.005
Total
55.182
54.763
109.945
Ciclo Vital
Fuente: DANE-Secretaría Distrital de Planeación
La población correspondiente a la etapa de ciclo vital infancia y adultez es donde se encuentra
mayor concentración de los habitantes de la Localidad Santa Fe, obteniendo un porcentaje de
21.9% y 38.1 respectivamente, no obstante, es importante destacar que de acuerdo con las
Página 63 de 343
proyecciones de población del Dane del censo 2005, mientras disminuye la primera franja de
población (infancia), aumenta la segunda (adultez).
Se observa así mismo un aumento progresivo en el índice de masculinidad total para la localidad
de Santa Fe, pasando de 100,1 en el 2005 a 101,7 en el 2015. La población masculina de la
localidad corresponde al 50,1% del total de la población.
En cuanto al índice demográfico de dependencia en el año 2013 en la localidad de Santa Fe, por
cada 100 personas entre 15 y 64 años había 47 menores de 15 años y mayores de 65 años; para el
índice de dependencia infantil, mostro que de cada 100 personas entre 15 y 64 años, había 34
personas menores de 15 años, y en cuanto al índice de dependencia en mayores, de cada 100
personas entre 15 y 64 años; 13 personas tienen más de 65 años28.
Esta información es relevante si se entiende que la oferta, en términos de vivienda, entorno y
servicios en el territorio, debe procurar dar respuesta a las demandas diferenciadas de estos
grupos de edades y género.
En cuanto a la densidad de población de la localidad, esta corresponde a 24,5 hab/ha, este dato
evidenciaría la gran extensión del territorio habitada por una carga poblacional muy baja; Sin
embargo, de acuerdo a las condiciones de la localidad donde del total del territorio el 85,24 %
corresponde a área rural se hace necesario hacer un ajuste al cálculo de densidad. Por tanto en la
localidad de Santa Fe la densidad de población rural corresponde a 1,7hab/ha y en el suelo
urbano corresponde a 156,6 hab/ha.
La localidad de Santa Fe es menos densa que el promedio de la ciudad, pues tiene en promedio
154,22 habitantes por hectárea de suelo urbano para el año 2011, valor inferior al del Distrito
Capital, que es de 180,19 habitantes por hectárea29. Sin embargo, existen diferencias muy
marcadas al interior de la localidad: las UPZ Lourdes y Las Cruces reportan densidades mayores a
las del Distrito (232,76 hab/ha y 254,74 hab/ha respectivamente), mientras que Las Nieves y
Sagrado Corazón tiene una densidad poblacional sustancialmente menor a la del promedio de la
localidad (78,66 y 39,56 hab/ha respectivamente). En este último caso, la baja densidad se debe a
que, como se mencionó anteriormente, estas UPZ son predominantemente comerciales.
Finalmente, la UPZ La Macarena, que es predominantemente residencial tiene una densidad
cercana al promedio de la ciudad.
28
29
Diagnóstico Local con Participación Social, Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel, página 22
Secretaria Distrital del Hábitat, diagnostico de vivienda2011
Página 64 de 343
Densidad poblacional urbana por UPZ. Localidad Santa Fe. Año 2013
UPZ
Área Urbana en Has
91 Sagrado Corazón
Población Urbana
Densidad urbana
146
5.666
39
86
14.076
164
93 Las Nieves
173
13.422
78
94 Las Cruces
92
23.610
257
200
46.732
234
92 La Macarena
95 Lourdes
Total Santa Fe
697
103.506
149
DANE-SPD. Convenio de cooperación técnica N° 096-2007. Bogotá proyecciones de población 2005-2015
5.1.7
Población vulnerable
Habitante de Calle
En la localidad de Santa fe hay zonas de alto deterioro urbanístico, socioeconómico y ambienta,
siendo los barrios de San Bernardo y las Cruces los de mayor deterioro. Otros sectores han sufrido
el deterioro asociado a la construcción de obra pública y el manejo inadecuado de escombros y
cerramientos, como la Avenida Comuneros en el barrio Lourdes, que va generando condiciones
que favorece el expendio de drogas y la presencia de habitantes de calle.
En la localidad operan grupos organizados que manejan sitios de expendio de sustancias
psicoactivas Ilícitas controlando sectores en barrios como Ramírez, La Paz, Cruces y algunas áreas
del centro de la ciudad, en donde es habitual encontrar corredores de habitante de calle,
comercializando los materiales reciclables que recuperan. Los ciudadanos habitantes de calle
encuentran en esta localidad, gracias al comercio establecido y la dispersión de bodegas de
acopio, un circuito económico que facilita su sostenimiento y modo de vida; sin embargo, es claro
que se genera un corredor permanente para los habitantes de calle entre las localidades de Santa
Fe y Mártires, teniendo en cuenta que en la dinámica interlocal no solo encuentran posibilidades
de generación de ingresos, sino la posibilidad de gastar el dinero conseguido en sus prácticas de
consumo debido a la existencia de espacios abiertos de venta-consumo y menor control policial.
Página 65 de 343
Esta situación ha generado el deterioro y la configuración de zonas marginales, receptoras de
población vulnerable y carentes de servicios sociales de apoyo, sumado a las condiciones de
informalidad económica, desempleo y bajos niveles de escolaridad y formación para el trabajo,
que configuran condiciones de pobreza estructural de la población.
El mayor porcentaje de los Ciudadanos Habitantes de Calle pertenecen al sexo masculino. Las
mujeres en condición de habitabilidad de calle son difíciles de ubicar, puesto que generalmente se
encuentran en las ollas o sopladeros. Sin embargo, es preciso tener en cuenta los matices que por
razones de género deben incidir en la estructuración de los programas de atención.
Las personas en habitabilidad de calle pertenecen en un alto porcentaje a la etapa vital de adultez.
Los menores de edad permanecen la mayor parte del tiempo en las ollas y los adultos mayores
deben buscar sus propios medios de subsistencia y recursos para sostener su consumo habitual de
sustancias psicoactivas.
Si bien las ollas son los sitios de esparcimiento, consumo y relacionamiento permanente de los
ciudadanos habitantes de calle, un alto número de personas tiene su propio lugar de habitación o
cambuche, incorporándose en el mercado informal de vivienda a través del arriedno de
habitaciones en inquilinatos.
El consumo de sustancias psicoactivas es de carácter poli adictivo, permanente y en un alto
número de casos determina el ritmo de las actividades que se realizan a diario.
En los grupos de personas que comparten las actividades de habitabilidad de calle se encuentran
quienes tienen una orientación sexual e identidad de género hacia personas del mismo sexo, así
como transgeneristas. Cabe anotar que estas personas son víctimas de episodios de xenofobia por
parte de otros habitantes de calle, de personas cercanas a sus sitios de habitación o por parte de la
fuerza policial, quienes queman los cambuches como una manera de represión e intimidación
permanente.30
Prostitución
En la localidad de Santa Fe se identificaron para el año 2005, 108 establecimientos destinados al
ejercicio de la prostitución, mientras que en el 2008 se identificaron 74. Estos se aglomeran en los
barrios Santa Fe y La Alameda, en este último funcionaban 58 establecimientos en el 2005 y 29 en
el 2008, donde predominan las residencias y las wiskerias. Por la carrera 13A entre la Av. 19 y la
calle 22 hay concentración de los establecimientos, zonas que históricamente se han dedicado a
30
Hospital Centro Oriente, Diagnóstico Habitante de Calle, Localidad Santa Fe, 2009
Página 66 de 343
esta actividad. En el año 2005 se encontraron 6 hombres y 119 mujeres, en el 2008 se identifican
135 mujeres, entre permanentes (92) y flotantes (43) y 21 hombres (travestís).31
Para el año 2013 se afirma en el documento de diagnóstico del Hospital Centro Oriente que para el
caso de la población en ejercicio de prostitución no se cuenta con un censo oficial, sin embargo se
considera como uno de los grupos con mayor vulnerabilidad debido a las condiciones de riesgo
sociales y de salud en las que viven y laboran. La mayoría de esta población está asegurada, lo que
evidencia claramente que el aseguramiento no es la barrera de acceso.
Desplazados
Para el periodo comprendido entre el año 2007 y el 2010, en la localidad de Santa Fe se
registraron 11.246 declaraciones, 6.578 que corresponden al 58% fueron finalmente incluidas, por
tanto están reconocidas por el estado como personas en condición de desplazamiento y como
sujetos de la política y los planes de atención, mientras tanto a 4.668 declarantes (42%) les fue
negada su solicitud.32
La ubicación de esta población es difícil ya que debido a su condición no presenta una estabilidad
habitacional convirtiéndose en población flotante, sin embargo los barrios de mayor
concentración son San Bernardo, Las Cruces, El Consuelo y La Alameda.33
Dentro de las poblaciones especiales en la localidad Santa Fe, se presenta una concentración de
población indígena Emberá Katío y Chamí e Inga, principalmente en las UPZ 95 Cruces y 96
Lourdes, que corresponden a 334 personas que conforman 81 familias. Esta población se
concentra principalmente en el grupo de edad de 27 a 44 años y el grupo poblacional de menor
población corresponde a los mayores de 60 años.
Población en condición de discapacidad
Durante el período 2005 – 2010, fueron caracterizadas un total de 3045 personas en condición de
discapacidad, identificadas a partir del registro de localización y caracterización de personas con
discapacidad, dispuesto por la Secretaria Distrital de Salud y ejecutado por los Hospitales de la red
pública distrital.
31
Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría general, diagnóstico sobre la situación de seguridad integral en la localidad de
Santa Fe, 2008
32
33
SDS, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011
Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel. Diagnóstico Local con Participación Social, página 30
Página 67 de 343
Las etapas de ciclo vital más afectadas por la condición de discapacidad son las de vejez y adultez,
respectivamente, teniendo en cuenta que son los grupos etáreos más susceptibles de presentar
enfermedades crónicas degenerativas que pueden imponer secuelas y terminar en discapacidad.
Con respecto al origen de la discapacidad, se han identificado dentro de las principales causas la
enfermedad general (49.6%), accidentes (16.8%), alteraciones genéticas – hereditarias (6.5) y
condiciones de salud de la madre durante el embarazo (5.7%).34
5.1.8
Situación laboral
En Santa Fe aunque la tasa de participación (52.52%) es más alta que la del Distrito Capital y la
tasa de ocupación (47.06%) es muy próxima a la de la ciudad, la tasa de desempleo también es de
las mas altas (10.39%) lo que explica el alto índice de desempleo y la propensión a insertarse en las
dinámicas de la economía informal que se configura en el centro.
La población ocupada (37.543) lo hace principalmente en comercio, restaurantes y hoteles
(32.1%), en servicios comunales, sociales y personales (23.7%), en la industrias manufactureras
ocupa al 11.2% y se destaca la construcción 8.0%, superando en dos puntos la media de la ciudad
(5.8%). La población ocupada desarrolla sus actividades laborales principalmente en el local o
empresa del patrón contratante (52.6%), o en local propio o arrendado o vivienda distinta a donde
vive (17.4%).
En esta localidad es de destacar como la población que encuentra ocupación en la calle -como
ambulante, estacionario o en un kiosco- llega al 14.4%, 5.386, (representando los vendedores
ambulantes 10.5% de las personas ocupadas (3.699), el mayor de la ciudad). En el 2006 se
registraron como vendedores ambulantes ante el Fondo de Ventas Populares 1310 personas, de
las cuales el 28% residen en la localidad, el 71% está entre los 31 y 60 años, el 62% tiene como
máximo nivel educativo la primaria y el 58% está dispuesto a cambiar su trabajo en ventas.
Para las personas ocupadas en Santa Fe el medio que más se utiliza para el desplazamiento de una
persona a su trabajo es en un 50.2% el bus urbano y en un 31.0% a pie, un 3.7% en Transmilenio y
tan solo un 3.1% en automóvil particular (que contrasta con el 39.9 de Chapinero)
El tipo de actividades en que encuentra trabajo la población de la ciudad, está referida
básicamente a dos actividades generales, obrero o empleado de empresa particular (64.2%) y
trabajador independiente o por cuenta propia (21.6%), el 85% de la ocupación la brindan estas dos
categorías, respectivamente, el trabajo formal (junto con empleado del gobierno) y el informal o el
34
SDS, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011
Página 68 de 343
subempleo. En la localidad de Santa Fe el empleado formal se encuentra diez puntos por debajo
de la media de Bogotá (53.3% frente al 64.2%) y por cuenta propia, los mismo diez puntos por
encima de la tendencia de la ciudad (31.8% frente al 21.6%).35
Aunque la tasa de ocupación es alta con respecto a otras localidades, la informalidad es la
localidad es la fuente de ingresos y de trabajo más relevante en la población económicamente
activa. Es importante destacar que las tasas de ocupación son más bajas en los estratos 1, 2 y 3
donde las necesidades básicas no se satisfacen adecuadamente debido a los pocos ingresos
familiares.
Según la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011, frente a los gastos que tiene Santa Fe se
encuentran los provenientes al pago de servicios públicos, para el año 2011 el gasto promedio
mensual de pago de servicios públicos en la localidad estuvo alrededor de los $100.000 pesos y el
servicio por el cual más se pago fue el de energía eléctrica, un pago promedio mensual de
$50.000.
Sobre la percepción de ingresos, según datos de la Encuesta Multipropósito 2011, en la localidad
casi el 30% de sus habitantes señalaron que con sus ingresos no alcanzan a cubrir los gastos
mínimos, casi el 50% señaló que sólo alcanza a cubrir los gastos mínimos y un 30% indica que
cubre más que los gastos mínimos.
5.1.9
Pobreza
La pobreza debe entenderse desde su integridad y complejidad, no solamente desde la medición
del ingreso de una persona, o su acceso a bienes y servicios, sino como la posibilidad de acceder a
una vida digna, con oportunidades de inclusión social. La medición de un fenómeno de tal
magnitud está lejos de ser sencilla, pues en un sentido más amplio, la pobreza se entiende como la
negación de las oportunidades y opciones fundamentales de las personas.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2007, la localidad de Santa Fe
registró que el 4,5% de la población se encuentra en miseria por necesidades básicas insatisfechas
y el 15,3% se encuentra en pobreza por la misma razón. En esta localidad la variable que más
influye en el indicador de necesidades básicas insatisfechas es el “hacinamiento crítico”. En 2011,
la variable de necesidades básicas insatisfechas más representativa fue personas con alta
dependencia económica
35
Alcaldía Mayor de Bogotá-Secretaría general, Diagnóstico sobre la situación de seguridad integral en la localidad de
Santa Fe, 2008
Página 69 de 343
Según los resultados de la misma encuesta, en el tema de precepción de pobreza, se evidencia
que un 63,7% de la población de la ciudad no se considera pobre. Dentro de las localidades Santa
Fe es la diecisieteava localidad en la que los hogares no se perciben pobres. Comparando los
resultados de las encuestas 2003 y 2007 presentan una mejoría en la percepción de los hogares de
su condición de pobreza en todas las localidades, aunque Santa Fe es la localidad que menos
redujo su percepción de pobreza.36
5.1.10
SISBÉN
De la población que ha sido valorada de acuerdo a la metodología del SISBEN II, en la localidad de
Santa Fe al 30 de mayo de 2009, el 39,5% se encuentra en el Nivel I, el 51,5%en el Nivel II y en el
Nivel III el 8,9%.
5.1.11
Estratificación
La estratificación socioeconómico para 2011, señala que los predios de la localidad se concentran
en los estratos 2 y 3 (48% y 32% respectivamente). El estrato 4 también tiene una participación
importante, con el 16%, mientras que en estrato 1 se clasifican el 4% de los predios. Realizando el
análisis por hogar, la concentración en estrato 2 es mayor, con el 57,5% de los hogares. Pierden
participación los estratos 3 y 4 (24,1 y 8,8%respectivamente), y aumenta la participación del
estrato 1 (7,3%).
En las UPZ Lourdes y Las Cruces se concentran la totalidad de los hogares en estrato 1 y 2, en la
UPZ La Macarena la población se divide entre los estratos 2, 3 y 4. En la UPZ Las Nieves los hogares
son casi en su totalidad estrato 3. Finalmente, los hogares que habitan la UPZ Sagrado Corazón son
estrato 3 o 4. En cuanto a la zona rural, el 42% de los 897 predios rurales de la localidad de Santa
Fe se encuentran estratificados, siendo el 1 y 2 los estratos predominantes con un 48% y un 14%
respectivamente.37
5.1.12
Vivienda
De acuerdo con los datos de la Encuesta Multipropósito para Bogotá, para 2011 en la localidad de
Santa Fe hay 32.500 viviendas y 35.289 hogares, lo que representa el 1,61% de los hogares de
Bogotá y el 1,55% de las viviendas. Según esos datos, el déficit cuantitativo de vivienda se estima
en 2789 unidades de vivienda. El tamaño promedio del hogar en la localidad es de 2,94 personas,
36
SDP, Conociendo la localidad de Santa Fe: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, 2009.
SDH, Diagnóstico localidad de Santa Fe sector hábitat, 2011.
37
Página 70 de 343
menor al de la ciudad, que en promedio es de 3,4 personas por hogar. De las 32.500 viviendas, el
62,3% son apartamentos y el 32,6% casas. El restante 5,1% se dividen en cuartos en inquilinato,
cuartos en otro tipo de estructura y otro tipo de viviendas. La participación de casas dentro del
total de viviendas es menor al del promedio del distrito (36,3%), lo que explicaría el Índice de
Propiedad Horizontal (IPH) medio de la localidad.
Respecto a la tenencia de la vivienda, predomina el arriendo o subarriendo como alternativa
habitacional, con el 45,9% de los hogares, seguido del 34,8% que tiene vivienda propia, en proceso
de adquisición el 10,7%, el 3,9% manifiesta vivir en usufructo, y el restante 4,7% está bajo una
modalidad diferente de tenencia (posesión sin título, ocupante de hecho o propiedad colectiva)38
De las 6 unidades de planeamiento zonal que conforman la localidad de Santa Fe, las tres que más
concentran viviendas son: Lourdes con el 32.8%, Las Cruces con el 20,5% y Las Nieves con el
18.3%.
Por estrato socioeconómico, se tiene que del total de viviendas de Santa Fe para el 2011, el 55.5%
se encuentra en el estrato bajo, el 25.1% en el medio-bajo, el 9.4% en el medio, el 7.5% en el bajobajo, el 1.5% clasificado sin estrato, el 0.5% en el alto y el 0.5% en el medio alto.
La principal concentración de viviendas en la localidad de Santa Fe por UPZ es la siguiente: Sagrado
Corazón en el estrato medio (55.2%), y en el medio bajo (26.9%); Las Nieves en el medio bajo
(95.2%), Las Cruces en bajo (100%); Lourdes en el bajo (86.2%); y la zona rural de Santa Fe en el
estrato bajo-bajo (48.5%) y el estrato bajo (13.5%).39
5.1.13
Servicios públicos y Entorno
La localidad de Santa Fe cuenta con cubrimiento casi total de todos los servicios públicos
domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado pluvial, sanitario aseo es
del 100%, mientras que la de telefonía fija y gas natural es del 87 y 83% respectivamente.
Por su parte, el gasto promedio de los hogares de la localidad en el pago de servicios públicos es
cercano a los $97.140, menor al del promedio de Bogotá ($127.427), lo que ubica a Santa Fe como
la cuarta localidad con menor pago mensual promedio.40
38
SDH, Diagnóstico localidad de Santa Fesector hábitat, 2011.
39
Secretaría Distrital de Planeación. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos 2011, página
99
40
Subsecretaría de Planeación y Política - Subdirección de Servicios Públicos - UAESP (Codensa, ETB, Gas Natural, EAAB).
Página 71 de 343
5.1.14
Articulación local
Dentro de la dinámica política de la localidad se encuentra el Consejo Local de Gobierno, como un
espacio para la coordinación de las acciones y funciones de las entidades Distritales, sirviendo
como mecanismo para la consolidación de la institucionalización local en los niveles central y
descentralizado del Distrito.
Por otro lado se cuenta con los siguientes escenarios locales para la articulación local:
Consejo local de gobierno: Instancia normalizada por el decreto 682 de 2001; decreto 098 de 2002
en el nivel Distrital; es el espacio para la coordinación de las acciones y funciones de las entidades
distritales en la Localidad, sirviendo como mecanismo para la consolidación de la
institucionalización local en los niveles central y descentralizado del Distrito.
Consejo de Planeación Local: Creado en el marco del acuerdo Distrital número 13 de 2000, como
instancia consultiva de planeación, para que junto a la alcaldía local y la junta administradora local
trace las políticas locales que correspondan al plan de desarrollo local.
Junta Administradora Local: Es una corporación pública de elección popular que se constituye en
el máximo ente de representación política a nivel local. Son elegidas popularmente en cada
localidad por periodos de 4 años, la localidad cuenta con siete ediles, es la encargada junto con el
alcalde de administrar los recursos de la localidad de acuerdo al plan de desarrollo.41
Comité Local de Política Social (CLOPS): es una instancia de coordinación trans-institucional en el
ámbito local; encaminada a proponer, diseñar y desarrollar las estrategias de política social
tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, priorizando la población
en situación de vulnerabilidad, mediante la coordinación, estudio, orientación y asesoría de las
propuestas de origen institucional y comunitario.42
Las principales organizaciones sociales de la localidad Santafé son:
Grupos juveniles
Organizaciones ambientales
Asociación de Padres de Familia
Comités de Recreación y Deporte.
Comerciantes Alameda Centro y Fenalco.
Comedores Comunitarios
41
SDS, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011.
42
SDS, Diagnóstico Local con participación Social 2010-2011
Página 72 de 343
Grupos de lectura43
5.1.15
Seguridad
Para el tema de seguridad y atendiendo a lo señalado en la Encuesta Multipropósito 201144, se
indica que en la ciudad de Bogotá, el principal problema presentado en el sector donde están
ubicadas sus viviendas es la inseguridad (75,8%), seguida por la contaminación del aire (44,9%) y
los malos olores (39.4%).
Por localidades, la mayor proporción de viviendas ubicadas en sectores con problemas de
inseguridad corresponde a Usme (88,8%), Los Mártires (86,7%), y Bosa (85,0%). Información
consistente con la evolución del tema de seguridad en la localidad aunque persisten los altos
niveles de violencia en Mártires, localidad contigua a Santa Fe y desde donde es posible que se
produzcan formas diferentes de “contagio” de las problemáticas que tienen que ver con el tema
de seguridad.
Porcentaje de viviendas con problemas de inseguridad
43
ERU, Caracterización socioeconómica de la población ubicada en el área a adquirir y formulación del plan de gestión
social, proyecto integral de renovación urbana Estación Central, 2009
44
DANE-SDP. Encuesta multipropósito para Bogotá, 2011, página 127
Página 73 de 343
En la Encuesta de Calidad de Vida del 2007, se preguntó por la percepción de seguridad del barrio
en el que se vive y los habitantes de la localidad reportaron el segundo mayor nivel de inseguridad
en las localidades de Bogotá. En la localidad se ha logrado reducir indicadores importantes de
seguridad, sin embargo, se concentran problemáticas sociales en zonas específicas, donde se
presenta una alta ocurrencia de conflictividades, violencias y delitos.
En la localidad se ha logrado reducir en un 75% las muertes violentas (pasaron de 457 a 114, entre
1997 y el 2006). En cuanto a la tasa de homicidios por cien mil habitantes, en la localidad se
presentó una reducción de una quinta parte de los casos registrados (de 413 muertes violentas a
85 por cada cien mil habitantes). Sin embargo, la tasa de homicidios de la localidad sigue siendo
una de las más altas de la ciudad.
Los casos de homicidio se concentran en 22 de los 40 barrios de la localidad. Desde el 2006 en el
eje de la Av. Caracas se presenta una tendencia decreciente en la ocurrencia de violencias y
delitos, concentrando el 29.5% de los homicidios, mientras que en los barrios orientales como las
Cruces, Ramírez, San Bernardo y Girardot se concentra el 41% de los homicidios. En la
convergencia de la Av. 19 con carrera 10, que involucra los barrios La Capuchina, La Alameda,
Veracruz y las Nieves se registraron el 22.5% de los homicidios de la localidad.
Frente a los delitos de alto impacto, el comportamiento observado en la localidad en un periodo
que va desde el 2008 al 2010, arroja los siguientes resultados: Durante el año 2008 se registraron
en Santa Fe 2.387 casos de delitos de alto impacto; en 2009 fueron 2.215 casos y en 2.010 un total
de 2.241 casos. El hurto a personas es el que mayor incidencia presentó en este tipo de
estadísticas. En esta misma línea se tiene que la tasa de delitos de alto impacto para esta localidad
pasa de 2.175,9 casos por cada 100.000 habitantes en el 2.008 a 2.036,4 en 2010.
Al analizar los resultados entre los años 2008 y 2010 se observa que en la localidad de Santa Fe las
lesiones comunes presentaron una variación del -34.7%, hurto a vehículos -20%, hurto a motos 3,8%, hurto a personas 10.7%, hurto a residencias -12.7% y hurto a establecimientos comerciales 26.1%.
Santa Fe registró para el año 2010 una tasa superior a la de Bogotá, ocupando el 2° puesto entre
las 19 localidades. Durante este mismo año, se estimó que Santa Fe, junto con las localidades de
Mártires y Candelaria registraron las mayores tasas de lesiones comunes.
Según el balance muertes violentas y delitos de mayor impacto por localidades para los años
2013/2014, la localidad de Santa Fe registró en el primer año 509 eventos y en el año 2014 548
eventos, con una variación porcentual de 7.7%.
Página 74 de 343
Lesiones Comunes según localidad 2013/2014
Fuente: CICRI-MEBOG, Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana-Secretaría de
Gobierno
El hurto a personas para el año 2013, arrojó 1.874 eventos y para el siguiente año, la cifra de este
delito aumentó a 1.975 casos. Ubicándose por debajo de las localidades de Suba donde en el año
2013 se presentaron 2.603 eventos y 2.964 en el año 2.014 siendo la localidad con más eventos en
este tipo de delito. La localidad de Kennedy reportó 2.573 casos en el 2013 y 2.860 para el 2.014;
Chapinero reportó 2.582 casos de hurto a personas en el 2013 y para el 2.014 se presentaron
2.724 casos; Usaquén reportó para el 2013, 2.175 casos de hurto a personas y en el año siguiente
la cifra bajó a 2.159 eventos; La localidad de Engativá reportó 2.150 casos de hurto a personas en
el año 2.013 y para el 2.014 se registraron 2.073 casos de hurto a personas, siguiéndole la
Localidad de Santa Fe con los datos ya consignados.
Para el año 2015 se ha estimado que entre los meses de Enero-Abril, en la localidad se
presentaron 203 eventos de lesiones comunes, incrementándose la cifra que en el mismo periodo
y para el año 2.014 registro 181 casos. En comparación con la localidad de Santa Fe, se ubican por
encima de ella Suba, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.
Página 75 de 343
En la Encuesta de Percepción y Victimización II semestre de 2014, en relación con el porcentaje de
victimización directa, se tiene para la localidad de Santa Fe un porcentaje de 16.3%, por debajo de
localidades como Mártires (24.5%), Tunjuelito (19.1%), Antonio Nariño (18.3%) y Usaquén (17.2%).
El indicador de denuncia para esta localidad, con una base de 1379 encuestados en todo el distrito
fue de 39.8%, ubicándola por debajo de La Candelaria con un porcentaje de 45.8%.
Para el ítem de victimización y convivencia como indicador de conflictividad, con una base de
9.867 encuestados a nivel Bogotá, La localidad arroja un porcentaje de 22.8% frente a la pregunta
¿Usted ha sido atacado o lesionado en el espacio público o privado?
En cuanto a las contravenciones, para el segundo semestre de 2014, la localidad arrojó un
porcentaje de 35.7%, sólo por debajo de la localidad de Bosa, donde se registró 36.5%, el
promedio de Bogotá es del 30%. El termómetro tomo como parámetro la pregunta ¿Usted fue
víctima de alguna situación que afecte su convivencia? ¿De qué tipo?, reuniones ruidosas en la
noche, problemas de basuras y riñas fueron las contravenciones más señaladas a nivel general.
En el tema de percepción de inseguridad, para el segundo semestre de 2014, la localidad de Santa
Fe, arrojó un porcentaje de 54.1%, sólo por debajo de la localidad de Tunjuelito que tiene un
porcentaje de 54.9%. Siendo un porcentaje alto, está muy por debajo del año 2.010 con un
porcentaje de 74%, año en que se registró la mayor percepción de aumento de inseguridad.
En conclusión, la Localidad de Santa Fe presenta índices que indican una alta victimización y alta
percepción de inseguridad por parte de sus habitantes.
5.1.16
Perfil de conflictividades, violencias y delitos
Teniendo en cuenta que la UPZ 95 – Las Cruces se encuentra dentro de las zonas consideradas
críticas o sectores trampa45, dada la alta ocurrencia de casos de conflictividades, violencias y
delitos, la Secretaría de Gobierno y centros de investigación especializados han aportado algunos
insumos que ayudan a la caracterización de las patologías de inseguridad en la zona. El mapa que
se presenta a continuación fue elaborado en el año 2008 y señala los sitios donde hay ocurrencia
de diferentes tipos de delitos en el sector.
45
Como tal fue caracterizada en un estudio elaborado en el año 2007 por la Secretaría de Gobierno
Página 76 de 343
Imagen 23. Plano de concentración de conductas violentas y delictivas.
Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá.
El mapa evidencia la ocurrencia de delitos en el corredor de la carrera 10 y en algunas manzanas
incluidas dentro de la etapa 1 del proyecto de renovación urbana. La presencia de delincuencia
organizada configura relaciones y tensiones de poder entre los actores del territorio, que deben
ser identificadas de cara al desarrollo de una estrategia de gestión social en la zona, que defina
tanto el tipo de intervenciones que son necesarias como la articulación requerida con otras
entidades del gobierno para su desarrollo.
En las manzanas 33 y 34 se concentran los sitios dedicados al microtráfico y a las actividades
asociadas a la “olla”, como la venta de licor, las rockolas y los billares, en dónde hay presencia de
ciudadanos habitantes de calle y de niños y jóvenes del sector, consumidores que frecuentan
regularmente la olla y que permanecen durante su consumo en la zona.
Dentro del Plan de Atención al Ciudadano Habitante de Calle46, en su versión de trabajo del 13 de
enero de 2014, y que se espera sea implementado en un esfuerzo de articulación
interinstitucional, se plantean algunas responsabilidades del sector hábitat, entre ellas la
46
Mesa PAICH – 2014.
Página 77 de 343
estructuración del proyecto “Ciudadela del Cuidado” en el sector del Bronx. Sin embargo, la
configuración espacial de las dinámicas de habitanza de calle y su impacto sobre los sistemas
urbanos debe entenderse al menos en una escala de centro, dentro de la cual es necesario incluir
las dinámicas que se presentan en el barrio San Bernardo, como corredor de tránsito y sitio de
permanencia de los ciudadanos habitantes de calle.
Es importante tener en cuenta que el análisis de la configuración espacial de las dinámicas de
microtráfico y habitanza de calle se hace a escala del centro, vinculando a las problemáticas del
barrio San Bernardo las presiones que ejerce el deterioro físico, la pobreza crónica y la
marginalización de los habitantes del centro.
En los documentos disponibles se evidencia la apuesta por la acción interinstitucional como
estrategia de atención a las problemáticas sociales identificadas, que son complejas y desbordan
las competencias de las entidades vistas como unidades de acción individuales. La posibilidad de
intervención y su impacto en el territorio está condicionada a la capacidad de articulación entre las
entidades, en tanto que su ausencia histórica ha agudizado problemáticas sociales que exige
repertorios de acción conjuntos.
Por el tipo de investigaciones disponibles se evidencia un énfasis especial en los temas relativos a
la seguridad y la convivencia, siendo claras las acciones de policía requeridas. Sin embargo, la
atención de las situaciones de vulnerabilidad identificadas requiere una propuesta integral desde
las entidades del gobierno distrital que es complementaria a la estrategia de gestión social integral
desarrollada por la ERU.
5.2
UPZ LAS CRUCES47
La UPZ 95 las Cruces se localiza al costado sur de la Localidad Santa Fe, Limita al norte con la calle
sexta (Avenida de los comuneros), la carrera 10, la calle 4.ª, la carrera 5, la carrera 1 y la calle 4B;
al oriente con la carrera 1, la carrera 2, la calle 3 y la transversal 3; al sur con la calle 1 3 Sur, al
occidente con la Avenida Caracas.
La UPZ Las Cruces tiene una población de 23.806 habitantes ubicados en estrato socioeconómico 1
y 2., de los cuales alrededor del 50% de la población se encuentra entre 20 y 59 años . Cerca de un
21% de la población del barrio Las Cruces y 15.4% del barrio San Bernardo vive en condición de
miseria.
47
Secretaría de Educación Distrital. Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Respuesta Integral de
Orientación Escolar –RIO-, Componente Entornos Escolares Seguros. Informe Ejecutivo sobre Situación de Convivencia y
Seguridad Escolar UPZ 95 Las Cruces. Localidad 3 Santa Fe.
Página 78 de 343
La UPZ Las Cruces está clasificada como residencial de urbanización incompleta por su deficiencia
en infraestructura, equipamientos y espacio público, tiene el mayor número de habitantes por
hectárea 254,745, manifestando alta densidad poblacional por encima de los niveles de la ciudad,
expresado en 180.19 habitantes por hectárea, aproximadamente.
La actividad económica está asociada principalmente a las manufacturas de muebles, vidriería,
metal mecánica, procesamiento de alimentos y a la industria del reciclaje, también se encuentra
actividad comercial a pequeña escala, dedicada principalmente a casas de empeño, ventas de
objetos y ventas de ropa usada. En cuanto al sector servicios, igualmente a pequeña escala,
podemos encontrar, comidas, servicios al automóvil y salas de belleza entre otros.
Existe una fuerte presencia de actividades consideradas de alto impacto, por su límite borroso con
la ilegalidad, tales como residencias, cantinas, casinos y lugares clandestinos de prostitución,
economía ilegal que tienen una significativa participación en la actividad económica de los
habitantes de la UPZ.
Es una de las zonas de la ciudad con más presencia de inquilinatos, que se convierten en
alternativas habitacionales a familias de escasos recursos económicos que no pueden acceder a
esquemas de vivienda formal. Los barrios de la UPZ han sufrido un deterioro urbanístico
progresivo, que sumados a la expansión de puntos de consumo y venta de psicoactivos, la cercanía
al comercio de la Localidad de Mártires y la alta presencia de lugares de reciclaje, originan la
circulación permanente de ciudadanos habitantes de calle.
Debido a la precarización de las condiciones laborales, la comunidad del territorio percibe que
tienen un trabajo formal, el restante realiza su actividad económica en el sector informal y un
porcentaje elevado en trabajos relacionados con economías ilegales o de alto impacto. El trabajo
infantil también es percibido como un elemento problemático que se viene extendiendo
paralelamente a la venta de estupefacientes. Situación que se evidenció con el desmantelamiento
del Gancho Pantera, estructura que utilizaba menores para la distribución de SPA8. También la
UPZ esta reseñada por el Hospital Centro Oriente como un territorio con altos índices de violencia
de género y violencia a personas en contexto de diversidad sexual, principalmente población
transgenerista que habita en inquilinatos y paga-diarios del sector del San Bernardo y Las Cruces.
La UPZ se encuentra muy cerca de los principales ejes administrativos de gobernanza, comercio y
banca de la ciudad. Cuenta con un sistema vial y de transporte que conecta las actividades de los
habitantes en el territorio y permite su articulación con el resto de la ciudad, aunque por estar
conformada por barrios de concepción hispánica tiene una malla vial muy angosta y con pocas
posibilidades de ampliación. Por su localización estratégica y su acelerado deterioro físico y social,
en la UPZ se vienen impulsando proyectos de renovación urbana para rehabilitar el sector y
mejorar su articulación con otras zonas del centro.
Página 79 de 343
La UPZ Las Cruces está atravesada por vías arterías como la carrera séptima, la carrera décima y la
avenida caracas. La existencia de estos corredores viales coincide con la división del paisaje en tres
partes: El sector histórico, el sector comercial en torno a la carrera décima y el sector de
economías ilegales y de alto impacto en inmediaciones de la avenida Caracas.
En cuanto a la movilidad la UPZ Las Cruces, si bien cuenta con una disposición amplia de vehículos
de transporte público y con el sistema Transmilenio, suele presentar congestiones en horas pico,
embotellamientos en la carrera décima para el flujo vehicular conformado por buses, busetas y
colectivos, sumado a ello el hecho que las vías alternas por ser estrechas, implican así mismo un
problema de congestión. “Otro problema de movilidad está asociado a la alta percepción de
inseguridad que presenta las vías internas de los barrios San Bernardo y Las Cruces, en ese sentido
son vías poco utilizadas por el riesgo de ser interceptado y atracado”
Con relación a la movilidad peatonal, por la antigüedad de los barrios, existe deterioro en andenes
y espacio público, además por su concepción arquitectónica, los caminos peatonales son
estrechos, en algunos lugares sólo cuenta con 80 cm de anchura, lo que obliga a las personas a
utilizar parte de los corredores viales para poder transitar, generando situaciones críticas,
particularmente a personas con algún grado de limitación física y a adultos mayores. Además la
trama urbana de la UPZ presenta un volumen elevado de redes de callejones y calles ciegas, que
sumado a la presencia de combos juveniles y de habitante de calle, contribuyen a establecer entre
la población un alto nivel de percepción de inseguridad, lo que genera que los peatones eviten
transitar por estos lugares. El atraco y el hurto por cosquilleo en el transporte público
especialmente por la carrera décima entre calles 3 y 19, es frecuente.
5.2.1
Factores de seguridad y Convivencia
En los barrios Las Cruces, San Bernardo, Voto Nacional y la Favorita se ha venido profundizando un
tipo de habitabilidad conocido como inquilinaje o habitabilidad multifamiliar hacinada. A esta
destinación, le fue paulatinamente sobrepuesta el arrendamiento de habitaciones por noche,
práctica conocida como paga diario, además el alquiler de habitaciones para trabajo sexual.
Las problemáticas asociadas a esta forma de habitabilidad van desde la movilidad recurrente entre
inquilinatos, pasando por los impedimentos que muchos niños tienen para acceder a servicios
básicos, la ausencia de espacios de intimidad, hasta la transferencia de problemáticas causadas en
la inquilinancia. En el barrio Las Cruces existe el 52.03% del total de inquilinatos de la zona centro.
Estas formas de habitabilidad además sirven como camuflaje para el expendio de SPA y otras
actividades ilegales.48
48
Íbid, página 7
Página 80 de 343
La habitabilidad multifamiliar hacinada se erige como la forma de uso de los inmuebles más
común de la UPZ Las Cruces. En promedio cada inquilinato tiene 20 piezas, 2 cocinas, 3 baños y 3
lavaderos. En una vivienda de 300 m2, pueden vivir 70 personas o más, por pieza habitan 4 y más
personas. Los servicios de inodoro, ducha, cocina y lavado de ropa son compartidos con las demás
familias. El precio promedio de arriendo por metro cuadrado es de $4.000 al mes.
El pagadiario es un uso habitacional que se le da a los inmuebles, muchos de los cuales son
inquilinatos. Consiste en el alquiler ya sea de pequeñas habitaciones, corredores, patios cubiertos,
bodegas en desuso o parqueaderos adaptados con catres o colchones para el hospedaje por las
noches. Casi el 13% de los habitantes de la calle demanda este tipo de habitabilidad. Los
pagadiarios son también el soporte del ejercicio del trabajo sexual no regulado.
5.3
BARRIO SAN BERNARDO
5.3.1
Ubicación Geográfica
El territorio del barrio San Bernardo se encuentra ubicado en la Localidad de Santa Fe, UPZ 95. Sus
límites geográficos son:
Por el Norte: Calle 6 avenida comuneros y el parque tercer milenio, entre la Avenida Caracas y la
Carrera décima
Sur: Calle av 1 entre la Avenida Caracas y la Carrera décima
Oriente: Carrera Decima entre la av. 1 y la calle 6
Occidente: Avenida Caracas – Barrio Eduardo Santos de la localidad de Los Mártires.
5.3.2
Datos socioeconómicos del barrio San Bernardo según VIHOPE y SISBEN.
Teniendo en cuenta la información disponible en el sistema de consulta de datos estadísticos de la
Secretaría de Planeación de Bogotá, se describen a continuación las principales variables
socioeconómicas de la población del barrio San Bernardo, atendiendo sus principales rasgos
demográficos y su dinámica sociohabitacional.
Según datos de la encuesta de Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE) del año 2011, en el barrio
San Bernardo viven 10.235 personas, que conforman 3.576 hogares. A su vez, se registraron 3.288
unidades habitacionales, entre ellas apartamentos, casas y cuartos, que corresponden a las
tipologías de vivienda encontradas dentro del barrio. Según esos datos, el déficit cuantitativo de
vivienda del barrio se estima en 288 unidades habitacionales.
En los datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
(SISBÉN), que recopila datos sobre la situación socioeconómica en que viven los hogares y los
Página 81 de 343
categoriza de acuerdo a su situación de pobreza o vulnerabilidad, se registran 7.479 personas
censadas en el barrio, correspondiente al 73%49 del total de la población.
Tipos de Hogares
%
De 1 Persona
38,26
De 2 Personas
21,74
De 3 Personas
12,17
De 4 Personas
20,87
De 5 Personas
4,35
De 6 Personas
2,61
Total
100
Del total de la población registrada en el SISBEN, el 51.02% corresponden a mujeres, (3.816 casos),
mientras que el 48.98% corresponden a hombres (3.663 casos). La población censada presenta, a
su vez, la siguiente distribución etárea.
Rango de Edad
Población
Porcentaje
0 a 4 años
723
10%
5 a 14 años
1263
17%
15 a 19 años
701
9%
20 a 29 años
1329
18%
30 a 44 años
1517
20%
45 a 64 años
1449
19%
más de 65 años
497
7%
Total
7479
100%
Fuente: SISBEN. 2013. Secretaría Distrital de Planeación
49
Estimado con base a la población total 2011 registrada en la VIHOPE, 10.235 personas.
Página 82 de 343
En relación al grado de escolaridad de la población, la distribución es la siguiente:
Grado de
Escolaridad
Casos
%
Ninguno
1,308
17.49
Primaria
2,347
31.38
Secundaria
3,164
42.31
Técnica o
tecnológica
234
3.13
Universitaria
419
5.60
Postgrado
7
0.09
Total
7,479
100.00
Fuente: SISBEN. 2013. Secretaría Distrital de Planeación
De los 2789 hogares del barrio San Bernardo, incluidos dentro de la base de datos del SISBEN, el
53% tiene ingresos inferiores a $500.000 mensuales, de acuerdo a la siguiente tabla de
distribución de ingresos de los hogares.
Ingresos Mensuales
Hogares
Porcentaje
de $0 a $500.000
1470
53%
de $500.001 $1.000.000
852
31%
de $1.000.001 a
$2.000.000
377
14%
de $2.000.001 a
$3.000.000
73
3%
Más de $3.000.001
17
1%
Total
2789
100%
Fuente: SISBEN. 2013. Secretaría Distrital de Planeación
Página 83 de 343
En relación a la estructura de tenencias predominan los arrendatarios, como consecuencia de un
proceso histórico de abandono de los inmuebles por parte de sus propietarios tradicionales, así
como de un mercado informal de vivienda que se ajusta a las poblaciones con menores ingresos
de la ciudad.
Tenencias
Casos
Porcentaje
Arriendo
2212
79%
Propia
pagando
90
3%
Propia pagada
302
11%
Otra condición
185
7%
Total
2789
100.00
Fuente: SISBEN. 2013. Secretaría Distrital de Planeación
De las 2675 unidades habitacionales censadas, se encontró que 63% corresponden a la tipología
cuarto, evidencia del mercado informal de vivienda en inquilinatos que predomina en el barrio,
respuesta habitacional para la población allí localizada.
Tipo de unidades
habitacionales
Casos
Porcentaje
Casa o Apartamento
993
37%
Cuarto
1682
63%
Total
2675
100%
Tabla 12. Tipos de unidades habitacionales.
Fuente: SISBEN. 2013. Secretaría Distrital de Planeación
Finalmente, una de las variables incluidas dentro del formato de caracterización del SISBEN,
“disponibilidad de nevera en los hogares”, permite evidenciar el grado de vulnerabilidad de la
población del barrio. El 63% de la población del barrio San Bernardo manifestó no tener una
Página 84 de 343
nevera, lo que repercute directamente en la capacidad de ahorro y la seguridad alimentaria de los
hogares. La imposibilidad de conservar alimentos puede estar asociada a la inestabilidad en los
ingresos percibidos y la imposibilidad de ahorro. Más del 60% de la población de la localidad se
encuentra en situación de pobreza y un 21% en Las Cruces y 15.4% en San Bernardo viven en
condiciones de miseria.
El número de hogares por vivienda es superior a 1.6, mientras que en el centro el promedio es del
1.4. El 60% de la población tiene menos de 19 años.
Caracterizando el micro territorio San Bernardo I, que las viviendas llamadas pagadiario o
inquilinatos no tienen mantenimiento y sirven para generar enfermedades en la población que las
habita debido a las condiciones sanitarias allí imperantes.
En cuanto a las problemáticas ambientales más acuciantes se señaló que “en el sector existen
problemáticas ambientales debido a que se visualiza gran cantidad de excrementos humanos en
las calles, roedores, fuerte olor a orina por habitantes de calle provenientes del Bronx, además
gran cantidad de basuras debido a que las bolsas son abiertas y estas basuras son regadas en
andenes y parques, los cuales se han convertido en focos de inseguridad.
En el sector habitan gran cantidad de madres cabeza de familia quienes tienen trabajos informales
en restaurantes, venta callejera de arepas, etc., Además es bajo el número de padres que tienen
un trabajo formal. Un gran porcentaje se encuentra afiliado a Sisben estrato cero o uno y un muy
bajo porcentaje goza de seguridad social completa por su trabajo. El crecimiento exponencial de
habitantes de la calle está cambiando las problemáticas del microterritorio, este es un sector en el
que viven personas consumidoras, delincuentes y expendedores de drogas.
En cuanto al tema cultural, se indica que el microterritorio no evidencia este tipo de espacios por
lo cual los jóvenes del sector se dedican a otras cosas y ven en la ruta del dinero fácil una manera
de escapar a los problemas que tienen en sus hogares. En el microterritorio existe una
problemática socio-cultural debido a que el tejido social allí se ha fragmentado, debido a que una
parte de los habitantes incurren en prácticas ilegales y otra parte viven dentro de la legalidad, lo
cual hace que se generen costumbres, prácticas y formas de ser y de vivir muy diferentes.
Señalaron los habitantes que debería haber más empresas creadoras de trabajo formal en vista
que esto produciría más estabilidad en los hogares. No existen grupos sociales que luchen por los
derechos que tienen los habitantes del barrio, esto debido a la situación que se vive por el micro
tráfico.
En términos sociales una de las mayores problemáticas mencionadas, tiene que ver con la venta y
consumo de sustancias psicoactivas pues ello afecta la educación de los jóvenes, al inducir la
Página 85 de 343
deserción escolar, el robo común y la creación de grupos delincuenciales. No existe un tejido
social fuerte que permita la participación y el empoderamiento cuidadano, la organización y la
articulación que permitan procesos de cohesión social, identidad colectiva, reciprocidad y
corresponsabilidad. No existe articulación de actores sociales en el territorio.
5.3.3
Infraestructura Urbana
El Barrio San Bernardo se destaca por ser una zona con grandes problemáticas urbanas, debido al
desplazamiento de la vivienda que le abrió camino a los usos comerciales y deteriorantes de la
vida urbana, tales como la venta de drogas y la prostitución. Por otra parte el barrio San Bernardo
cuenta con una población residente en su mayoría vulnerable y de estratos bajos que llevan
viviendo allí varias generaciones50.
El abandono urbano es el signo más visible del barrio, que se fortalece con las intervenciones
urbanísticas que van ocurriendo en su contexto. Este abandono atrae población indigente y
recicladores del sector, convirtiendo manzanas en lugares de acopio de reciclaje y consumo de
drogas.
La multiplicación de los inquilinatos ha respondido a la necesidad económica de la población, que
encuentra en la fragmentación de sus propiedades (un solo inmueble se convierte en muchas
pequeñas habitaciones para inquilinos temporales) una forma de generación de ingresos. Estos
espacios se encuentran principalmente en las manzanas 22, 23 y 34, donde se ve alta
concentración de población por metro cuadrado, mientras que el resto del barrio está
subutilizado.
El 67.5% de la población que vive en el barrio no termino la educación secundaria. El 28.6% no
termino la primaria. El 95.3% de la población que vive en el barrio tiene alguna ocupación y el
4.7% está desempleado. El 65% de la población tiene ingresos mensuales por debajo de los
$300.000. El 40.3% de la población trabaja en el barrio o en sus zonas aledañas, mientras que el
29.1% lo hace fuera del sector, teniendo que desplazarse a otras zonas.
La problemática social que ha ayudado al deterioro del barrio (sobre todo en la zona norte donde
el problema de abandono es mayor) se centra en: la falta de oportunidades de la población que
llega desplazada de otras zonas del país; la poca atención frente a la población indigente y el poco
control sobre las actividades deteriorantes51. Puede así mismo afirmarse que una causa
50
Moreno Pérez Isaac. El Deterioro del Barrio San Bernardo en Bogotá: Causas, Efectos, Soluciones. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Bogotá,
Noviembre de 2013, página 60
51
Íbid, página 68
Página 86 de 343
importante del deterioro urbanístico y social del barrio se da con ocasión de las intervenciones
urbanísticas que han dejado aislado el barrio San Bernardo.
A parte de no contar con una oferta adecuada de espacios comunes, el barrio tiene carencia
máxima de zonas verdes y espacios arborizados públicos. Dentro de la zona está el Hospital San
Juan de Dios, pero debido a su encerramiento, la interacción con la comunidad es nula. El barrio
cuenta además con los ejes arborizados de la avenida Caracas y la avenida Décima y un parque de
carácter barrial que se encuentra en alto grado de deterioro. En total, son 23.500 mts2 de espacio
público para los 9.000 habitantes de la zona.
El mal estado en el que se encuentra el espacio público en el barrio fortalece la mala imagen el
sector. El distrito ha marginado sus intervenciones a los andenes y al parque y sólo se ha centrado
en la fase III de Transmilenio, con el espacio público sobre la avenida sexta y la décima.
El Parque de los Estudiantes fue intervenido bajo la Alcaldía de Luís Eduardo Garzón después de la
construcción del Instituto Distrital Los Ángeles, en el plan de recuperación de las zonas públicas
del distrito. No obstante el consumo y la venta de drogas dañan su imagen y permiten la
delincuencia.
Si se toma en cuenta el parque Tercer Milenio, el sector presenta buena oferta de zonas verdes y
espacio público. No obstante este parque está separado del barrio por una fractura urbana –la
Avenida Comuneros- lo que deja a San Bernardo con un solo parque barrial para el total de la
población que allí existe. Tomando como base el estándar propuesto por la Organización Mundial
de la Salud –indica el autor de la tesis- que es de 10 m2 de espacio público/persona, tenemos que
en barrio San Bernardo hay 2.61 m2 disponible para cada habitante, con lo que el déficit de
espacio público rondaría los 7.39 m2/persona.
Esta fractura se suma a otras producidas por el trazado de las avenidas que rodean el barrio y
contribuyen a su aislamiento. Al sector lo conectan –y lo aíslan- la Avenida Décima, La Avenida
Caracas, La Sexta y La Primera. Tanto la infraestructura vial como el resto de equipamientos que se
proyectaron para la zona, aíslan el sector impidiendo la interrelación del mismo con el resto de la
ciudad.
“Un buen número de arterías del sistema de movilidad de Bogotá pasan por el barrio San
Bernardo, conectándolo con la ciudad. No obstante estas mismas, sirven como límite del barrio,
convirtiéndose en fracturas que limitan la interacción con las actividades que se suceden a su
alrededor” 52
52
Íbid, página 35
Página 87 de 343
5.3.4
Intervenciones Urbanísticas en el Barrio San Bernardo
La siguiente tabla, tomada del libro “El deterioro del Barrio San Bernardo en Bogotá”, permite de
manera sintética y concisa, establecer cómo las intervenciones adelantadas en las inmediaciones
del Barrio San Bernardo, ha limitado la inserción del mismo a la dinámica de renovación que la
ciudad viene adelantando en los últimos años.
IDU
Ampliación de la Carrera
Décima
Inicia el proceso de deterioro del Barrio
Santa Inés
Se consolida el comercio sobre el costado
oriental del barrio San Bernardo.
La población indigente sale del Barrio
Santa Inés, consolidando el nuevo
cartucho (la calle del Bronx), detrás del
Batallón del Ejército Nacional.
ERU
Parque Tercer Milenio
Transmilenio por la
Décima
IDU
Parte de esta población, se ubica en la
zona norte del Barrio San Bernardo, el
cual ya presentaba un alto nivel de
deterioro por la influencia del Cartucho.
Sobre el costado oriental del barrio, se
compran y demuelen inmuebles, para la
ampliación del espacio público el cual
complementa a Transmilenio por la
Décima. Queda un eje marcado por
culatas de edificaciones, sobre el costado
de esta vía.
Sobre el costado norte del barrio, se
compran y demuelen inmuebles, para la
ampliación del espacio público el cual
complementa a Transmilenio por la
Sexta. Queda un eje marcado por culatas
de edificios, edificaciones a medio
demoler y zonas aptas para toda clase de
acción delincuencial o consolidación de la
Página 88 de 343
Transmilenio por la Sexta
ERU Ministerio de
Salud y Protección
Social, Secretaría de
Salud
venta y consumo de estupefacientes.
Al no haber planes concretos acerca de la
renovación del barrio, aquellos que
creían en el mejoramiento del barrio, han
perdido la esperanza acerca de la
recuperación de su espacio habitable y
valorización de sus inmuebles.
Plan de Renovación
Urbana
El plan de renovación gira alrededor del
proyecto Ciudad Salud, el cual tiene
problemas de desarrollo y de viabilidad,
ya que no se establecen los actores que
intervendrían en éste ni sus funciones.
El proyecto presentado por el consorcio
PROEZA, plantea la compra de todos los
inmuebles, para así adelantar una
demolición total del barrio, sin tener en
cuenta a sus habitantes en condición de
vulnerabilidad.
Fuente: Moreno Pérez Isaac. El deterioro del Barrio San Bernardo en Bogotá: Causas, Efectos, Soluciones. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maestría en Planeación Urbana y Regional. Bogotá,
Noviembre de 2013, página 31
En los planes de Renovación Urbana –señala el autor-, a la política de inclusión social le hace falta
prestar especial atención a aquellas variables que podrían y deberían brindar mayores
oportunidades a los sectores poblacionales de una zona que como San Bernardo ya está en
deterioro.
El estudio da cuenta de los diferentes factores que han ocasionado el deterioro paulatino del
Barrio San Bernardo, menoscabo visible en el estado de las edificaciones sobre todo en el sector
norte y oriental del barrio, así como por una falta de sentido de pertenencia ocasionado por las
diferentes intervenciones en la zona, han abierto la puerta a actividades delincuenciales que
terminaron desplazando a sus residentes tradicionales provocando el abandono de los inmuebles.
Aun así, este estudio también plantea que es posible lograr la integración del Barrio a las nuevas
dinámicas de la ciudad, justamente a partir de su zona más problemática –la zona norte-, a
condición de reubicar en el mismo barrio, los sectores de población más vulnerables.
Página 89 de 343
La construcción de Vivienda de Interés Prioritario, se dotaría de espacio público, se ofertarían
hogares que recibirían a la población residente. Equipamientos públicos y urbanos en donde se
atienda predominantemente la población que lo requiera y se destinarían áreas para uso
comercial.
5.4
CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONOMICA DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL
PROYECTO DE REVITALIZACION URBANA, PLAN PARCIAL SAN BERNARDO TERCER
MILENIO
5.4.1
Aspectos Metodológicos
Introducción
La presente sección del documento, aborda los aspectos metodológicos y operativos que fueron
desarrollados por el equipo social de la entidad, durante los meses de octubre a diciembre de
2014 y abril y mayo de 2015, para llevar a cabo el censo y caracterización socioeconómica de la
población localizada en los predios ubicados en las manzanas (01, 12, 20, 21, 22, 23, 33 y 34) del
proyecto de renovación urbana Plan Parcial San Bernardo tercer milenio
Objetivo General
Identificar y caracterizar las condiciones socioeconómicas de la población localizada en el área de
incidencia directa del proyecto de renovación urbana Plan Parcial San Bernardo Tercer Milenio,
comprendida por los 194 predios, con el fin de identificar Las condiciones y factores relevantes a
tener en cuenta para formular las estrategias de participación y de acompañamiento a dicha
población en el marco del Plan De Gestión Social.
Específicos
•
•
•
•
•
Identificar, cuantificar y clasificar según su tenencia, a las unidades sociales presentes en
los 194 predios que conforman el área del proyecto.
Describir los datos demográficos y socio económicos de la población residente en el área
de estudio, y en general, de toda aquella que tenga relación con los inmuebles requeridos
para la realización del proyecto.
Identificar y caracterizar las actividades económicas que se desarrollan en los predios que
conforman el área del proyecto.
Identificar las condiciones socioeconómicas de la población, que sean determinantes para
llevar a cabo el proceso de gestión social.
Identificar los aspectos de carácter comunitario, organizativos y colectivo
Página 90 de 343
•
Diseñar el plan de gestión social para la población identificada en el censo
socioeconómico, a fin de formular acciones y estrategias que permitan la minimización,
mitigación y compensación de los impactos generados con ocasión del proceso de compra
de los predios.
Estrategia de Trabajo
La realización del censo socioeconómico de la población localizada en los 194 predios a intervenir
por la ejecución del proyecto, se llevó a cabo mediante una estrategia de abordaje directo para
brindar la información, relativa a las fechas de realización de las visitas a cada uno de los predios,
así como para realizar las entrevistas para obtener la información de las unidades sociales
presentes en los inmuebles requeridos, la cual se resume a continuación:
Información Preliminar
Con el fin de asegurar que la población objetivo tuviera la información de las fechas de realización
de las visitas programadas, para llevar a cabo el censo de las unidades sociales en los predios del
proyecto, se realizó una visita predio a predio, a través de las cuales se hizo entrega de un volante
informativo.
Intervención Directa Predio a Predio
Durante los meses indicados, los profesionales del equipo social, con el apoyo de un equipo de
jóvenes del Programa “Jóvenes En Paz” del IDIPRON, de los grupos de trabajo extramural:
Semilleros de investigación y Territorio y Patrimonio, con los cuales se desarrolló un trabajo
preparatorio de inducción y capacitación, se realizaron las visitas a cada uno de los inmuebles que
conforman el área del proyecto, para la realización de las entrevistas, a través de las cuales se
adelantó el registro de población y la recolección de la información socio económica relevante
para la caracterización socio económica y el diseño de las estrategias del plan de gestión social.
5.4.2
Proceso Operativo y Actividades Desarrolladas
Con el propósito de adelantar el proceso del censo socioeconómico de la población localizada en
el área del proyecto, fue diseñado y ejecutado el siguiente esquema operativo, con sus
respectivas actividades:
Revisión documental
Página 91 de 343
En primera instancia, con el fin de identificar la existencia de información ya elaborada,
relacionada con la caracterización y contextualización socioeconómica del sector, el equipo social,
realizó un rastreo y consulta de información secundaria existente, relacionada con aspectos
generales del área de influencia directa e indirecta del proyecto de revitalización urbana San
Bernardo Tercer Milenio. Información pertinente, relacionada con las condiciones sociales,
económicas, de vivienda y físico urbanas, de la localidad de Santa Fe, la UPZ Las Cruces y del barrio
San Bernardo.
Reconocimiento de los predios y el territorio ínsito.
Paralelamente a la revisión documental, fueron efectuadas varias visitas de reconocimiento del
sector a intervenir, con el fin de identificar de manera general, aspectos como las características
de los inmuebles, usos y dinámica socioeconómica del sector. Para ello, se contó con el apoyo y
acompañamiento inicial de los profesionales de gestión social de la Empresa de Renovación
Urbana y el equipo de Jóvenes en Paz del IDIPRON (una de las actividades del proceso de
inducción formación con este equipo).
Diseño, revisión y ajuste del instrumento de recolección de información.
Para llevar a cabo el registro de la información de la población y la caracterización socioeconómica
de las unidades sociales presentes en los predios a intervenir, se diseñaron los instrumentos de
recolección de información: ficha de registro de población y caracterización socio económica,
registro de población residente (dirigido a registrar la información de los hogares en los predios en
donde habitaban más de seis familias) y de observación, pertinentes para el registro y posterior
tabulación y análisis de la misma.
Una vez diseñados los instrumentos de recolección de información, se adelantaron los talleres de
capacitación del equipo dirigido a realizar el trabajo de campo, se realizaron las respectivas
pruebas y ajustes y se diseñó del operativo de campo, distribuyendo equipos responsabilidades y
roles.
Diseño de piezas comunicativas
Dada la necesidad de informar a la población localizada en el área, sobre el inicio de la etapa de
recolección de información del censo socioeconómico, se realizó el diseño de un volante
informativo, que conjuntamente con un oficio remisorio, fue distribuido predio a predio, con el
apoyo del equipo ya mencionado, conformado por profesionales del equipo social de la ERU y los
Jóvenes en Paz del IDIPRON (ver anexo No. --).
Página 92 de 343
Lo anterior, con el objetivo de comunicar, de manera directa a las unidades sociales que
conforman la población vinculada a los inmuebles del área, las fechas previstas para adelantar las
visitas destinadas a la recolección de información para la caracterización socioeconómica.
Apoyo en campo
Durante todas las jornadas en las cuales se adelantó el operativo de campo en el marco del
proceso de registro de información, se contó con el apoyo de:
El Programa jóvenes en Paz del IDIPRON: Con el propósito de formar un equipo de apoyo al
desarrollo de las distintas actividades del proceso: reconocimiento y dinámica territorial,
convocatoria a través de las piezas comunicativas diseñadas, realización de las visitas para la
aplicación del instrumento y registro y tabulación de la información, se contó con la participación
activa de un grupo de 12 jóvenes y sus instructores del Instituto. Como ya se mencionó, su
vinculación y aprestamiento, requirió de un proceso previo de selección, inducción y capacitación,
complementario a las actividades pedagógicas extramurales que desarrollan en las áreas de
investigación, territorio y patrimonio, afines con las acciones adelantadas en el marco del proyecto
de revitalización Urbana Plan Parcial San Bernardo Tercer Milenio.
El Programa Gestores de Convivencia de La Secretaria de Gobierno: Entendiendo la complejidad
de la dinámica de convivencia en el territorio, influenciada directamente por las actividades de
consumo y venta de alcohol y otras drogas, que sumadas a las características del entorno físico
urbano y su deterioro progresivo, generan condiciones de potencial conflicto que de presentarse,
pudiera afectar el desarrollo de las actividades y las personas involucradas en el proceso, se
solicitó y se contó con el apoyo eficaz y permanente de 4 y en ocasiones 5 gestores de convivencia,
durante las jornadas del trabajo de campo.
Estación Tercera de Policía de Bogotá. Además de la situación compleja de convivencia, por las
condiciones precarias de seguridad percibidas en el territorio, se consideró pertinente informar a
la Policía Metropolitana de Bogotá, previamente al ingreso del equipo al territorio, por lo que es
posible afirmar que se pudo observar presencia permanente de personal dicha institución durante
las jornadas de trabajo.
Realización de visitas a los predios y entrevistas a las unidades sociales
La recolección de información requerida, fue adelantada mediante visitas a cada uno de los
predios que conforman el área del proyecto, durante las cuales fueron realizadas las entrevistas y
el registro de la información a través de los instrumentos diseñados, de acuerdo con la condición
de cada una de las unidades sociales identificadas.
Página 93 de 343
De igual manera, se adelantaron algunas entrevistas en el punto de encuentro montado para el
operativo de campo, en el barrio San Bernardo -especialmente a unidades sociales no residentes
en los predios.
Tabulación y procesamiento de la información recopilada.
Una vez recogida la información primaria, se llevó a cabo el proceso de digitación y tabulación de
todos los instrumentos de recolección de información aplicados, con el fin de consolidar
jerarquizar y clasificar los datos para proceder a la realización del análisis y elaboración del
presente documento de caracterización.
Identificación de la vulnerabilidad social frente al proceso de desplazamiento
De manera complementaria– con base en la revisión de diversas herramientas aplicadas en otros
proyectos de reasentamiento y áreas de intervención social- se llevó a cabo la construcción de una
metodología para la identificación general, del grado de vulnerabilidad de las unidades sociales
residentes en los predios lo cual permitirá brindar un acompañamiento permanente a toda la
población que por sus condiciones socioeconómicas puedan enfrentar un mayor riesgo de
deterioro de su calidad de vida.
Definición de los contenidos
Para llevar a cabo la caracterización socioeconómica de la población localizada en el área del
proyecto, fueron definidas las siguientes dimensiones y variables, a fin de considerar de manera
integral los aspectos relevantes o significativos a tener en cuenta, tanto para la identificación de
los factores o condiciones socioeconómicas, como para la formulación del Plan de Gestión Social a
ser desarrollado por la entidad dentro del proceso.
Dimensión Física
Comprende la identificación de las características de los predios, del espacio habitacional, y del
entorno físico que rodea a la población ubicada en el área del proyecto. Para ello se consideraron
variables como:
•
•
•
•
•
Ubicación de los predios a intervenir
Tenencia sobre el predio
Tipo de predio
Uso de los predios
Acceso a servicios públicos domiciliarios y colectivos como: Acueducto, energía eléctrica,
telefonía y comunicaciones, gas natural, disposición de residuos sólidos.
Página 94 de 343
Dimensión Poblacional
En donde se buscó recopilar información relacionada con la estructura y composición demográfica
así:
•
•
•
•
•
•
Personas identificadas en el área del proyecto
unidades sociales
Edad
Sexo
Relación de las personas con los predios requeridos
Estructura y composición de las unidades sociales hogares, número de personas por hogar y
hogares por predio.
Dimensión Relacional – Sociocultural
Con esta dimensión se busca reconocer las condiciones en las que se encuentra cada unidad social,
frente a sus referentes y significados construidos en ocasión de su permanencia en el predio y en
el sector, así como a las expectativas frente al proyecto a desarrollar por parte de la empresa.
Dentro de esta dimensión, se consideraron las siguientes variables:
•
•
•
•
•
Nivel educativo
Vinculación a sistema de salud
Participación, organización social y comunitaria
Conocimiento previo sobre el proyecto por parte de las unidades sociales.
Información suministrada por la entidad
Dimensión Económica
Con esta dimensión se buscó identificar la existencia de elementos esenciales para la subsistencia
y el desarrollo personal de los miembros del hogar y de las herramientas para la satisfacción de
necesidades básicas En este sentido, se definieron las siguientes variables:
•
•
•
•
•
•
Estratificación socioeconómica
Empleo y vinculación laboral
Ocupación
Ingresos familiares del jefe de la unidad social
Fuente de ingresos
Identificación y caracterización de actividades productivas asociadas al predio
Página 95 de 343
El cuadro que sigue a continuación, presenta la consolidación de las diferentes variables e
indicadores considerados para llevar a cabo la caracterización social y económica del sector, que
permitiera posteriormente la identificación de los impactos y la construcción de una propuesta de
intervención social:
TABLA N° DIMENSIONES Y VARIABLES CONSIDERADAS PARA LA CARACTERIZACIÓN
SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
Dimensión
Variable
Ubicación de los predios a intervenir
Tenencia sobre el predio
FÍSICA
Tipo de predio
Uso de los predios
Acceso a servicios públicos domiciliarios y colectivos como: Acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, telefonía y comunicaciones, gas natural
No. de Personas identificadas en el área del proyecto
POBLACIONAL
No de unidades sociales por predio
Edad
Sexo
Distribución espacial ( relación de las personas con los predios)
Estructura y composición de las familias: tipo de hogares, número de
personas por hogar y hogares por predio.
Nivel educativo
Vinculación a sistema de salud
RELACIONAL –
SOCIOCULTURAL
Participación, organización social y comunitaria
Identificación y caracterización de relaciones sociales construidas por la
Conocimiento previo sobre el proyecto por parte de las unidades sociales
Información suministrada por la entidad
Página 96 de 343
Dimensión
Variable
Estratificación socioeconómica
Empleo y vinculación laboral -Ocupación
ECONÓMICA
Dependencia económica de las familias con los predios y la zona
Ingresos familiares del cabeza de la unidad social
Fuente de ingresos del hogar
Identificación y caracterización de actividades productivas asociadas al
predio
5.4.3
Resultados del proceso de recolección de información
El proceso del proyecto Integral de Renovación Urbana denominado Plan Parcial San Bernardo
Tercer Milenio, se proyecta en ciento noventa y cuatro predios (194), que se ubican en la localidad
de Santa Fe, en la UPZ 94 las cruces, barrio San Bernardo, específicamente en las manzanas
catastrales (01,12, 20, 21, 22, 23, 33 y 34). La totalidad de los predios, ciento noventa y cuatro
(194) se encuentran estratificados en el nivel dos (2), de acuerdo con la información oficial.
La aplicación de los instrumentos de recolección de información se realizó ciento setenta y ocho
predios (178) a los que se logró el ingreso o el contacto con el encargado o su propietario. En
estos predios, se diligenciaron los instrumentos a las unidades sociales teniendo en cuenta las
unidades productivas y la concentración de más de seis hogares por predio, según fuera el caso.
Es pertinente señalar, que en dieciséis (16) predios no se aplicó la información por las siguientes
razones: encontrar incursos en procesos de extinción de dominio, ya fueron adquiridos por el IDU
(sobre la carrera décima y la avenida comuneros); en dos de ellos no fue posible contactar a los
propietarios ni a los residentes, y en el último predio en la verificación de campo se constató la
inexistencia del mismo, sin embargo, como existe un número de matrícula inmobiliaria del predio,
es necesario adelantar el estudio jurídico respectivo para identificar a cuál de los predios aledaños
fue englobado. Por lo cual, la caracterización socioeconómica del área de influencia directa del
proyecto, se adelantó, en cuanto a la información primaria recogida en campo en 178 predios.
La información que a continuación se presenta, corresponde a los resultados del censo adelantado
por el equipo de gestión social de la Empresa de Renovación Urbana, a partir de la aplicación de
los instrumentos diseñados tales como las fichas de registro de población y caracterización socio
económica, con el fin de adelantar la caracterización socioeconómica del área.
Página 97 de 343
En este sentido, la caracterización socioeconómica realizada a partir de las ciento setenta y ocho
entrevistas (178) de ciento noventa y cuatro predios (194) del área de influencia del proyecto, en
los cuales fue posible la realización del registro de información de las unidades sociales.
La información será presentada de la siguiente manera
Aspectos Generales de los predios
Información recopilada a las unidades Sociales Residentes.
Información relacionada con las Actividades Económicas.
Información relacionada con las expectativas frente al proyecto y su disposición a
organizarse y participar en el desarrollo del mismo
Los ciento noventa y cuatro predios (194), se ubican en la localidad de Santa Fe, en la UPZ 94 las
cruces, barrio San Bernardo, específicamente en las manzanas catastrales (01,12, 20, 21, 22, 23, 33
y 34). La totalidad de los predios, ciento noventa y cuatro (194) se encuentran estratificados en el
nivel dos (2), de acuerdo con la información obtenida; Como se observa en la Tabla, se aplicó la
ficha de caracterización mediante entrevista personalizada en 178 predios que corresponden al
92% de los predios existentes en el área, en los 16 predios restantes no se realizó entrevista, por
cuanto en siete (7) de ellos se encuentran en procesos de extinción de dominio, seis (6) fueron
adquiridos por el IDU, para el desarrollo de los ejes viales de la carrera décima y la avenida
comuneros.
Frente a los tres (3) últimos predios, en dos de ellos no fue posible contactar a los propietarios ni a
los residentes, en cuanto al tercer predio se realizó verificación en terreno, en la cual se constató
la inexistencia del mismo, sin embargo como existe un número de matrícula inmobiliaria del
Página 98 de 343
predio, es necesario adelantar el estudio jurídico respectivo para identificar a cuál de los predios
aledaños fue englobado.
TABLA N°--- PREDIOS CENSADOS
PREDIOS
TOTAL
PORCENTAJE
178
92%
PREDIOS EN EXTINCION DE DOMINIO.
7
4%
PREDIOS ADQUIRIDOS POR EL IDU.
6
3%
PREDIOS SIN INFORMACION.
3
2%
194
100%
PREDIOS CENSADOS.
TOTAL
Grafica N° Total de predios censados
DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS POR MANZANA
El análisis de la distribución del total de los 178 predios censados en las ocho manzanas del área
de influencia directa, evidencia la relación entre el número de predios y la extensión de las
manzanas, el mayor número de predios, correspondiente al 37% del total, están localizados en la
manzana 33, lo cual se explica por ser esta la de mayor área construida. El resto de los predios se
localiza de manera regular en las manzanas 1-12-22-33 y 34, que tienen un área construida
similar, en cuanto a las manzanas 20 y 21, estas son las de menor área construida, por lo que cada
una concentra el 3% de los predios censados.
Página 99 de 343
Tabla N° DISTRIBUCION DE PREDIOS POR MANZANA
MANZANA
Área Construida m2
No. DE PREDIOS
PORCENTAJE
MANZANA 1
5.739,46
21
12%
MANZANA 12
3.079,89
14
8%
MANZANA 20
676,11
6
3%
MANZANA 21
958,1
5
3%
MANZANA 22
5.088,78
25
14%
MANZANA 23
13.778,40
66
37%
MANZANA 33
2.373,69
17
10%
MANZANA 34
8.465,99
24
13%
TOTAL
40.160,42
178
100%
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR MANZANA
En cuanto a la distribución por manzana de la población censada en el área, que corresponde a un
total de 1422 personas, es posible evidenciar que el 38% de la población, es decir 535 personas se
concentran en los predios de la manzana 23, que como lo indicamos con anterioridad es la de
mayor extensión y mayor área construida, le siguen la 34 con el 23% de la población y la 22 con el
14% que entre las 3 concentran el 75% de la población del área de influencia del proyecto.
Manzana
Población
% de Población por
Manzana
1
79
6%
12
137
10%
20
12
1%
Página 100 de 343
21
17
1%
22
204
14%
23
535
38%
33
117
8%
34
321
23%
TOTAL
1422
100%
TIPO DE INMUEBLE
Los tipos de inmueble identificados en los predios del área de influencia directa del proyecto, se
muestran de la siguiente manera:
Tipo de inmueble
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
86%
3%
CASA
LOTE
1%
1%
LOCAL EDIFICIO
6%
CASA
LOTE
1%
3%
GARAJE BODEGA
Se evidencia que el noventa y dos por ciento (92%) de los inmuebles identificados corresponden a
casas (86%) y casa lotes (6%), lo cual se corresponde con el origen residencial del barrio San
Bernardo, los tipos restantes corresponden a las modificaciones (demoliciones o adaptaciones)
por efecto del deterioro progresivo del sector y finalmente dos predios en los que se construyeron
edificios, catalogados así porque tienen más de tres pisos, pero que no son grandes edificaciones.
Página 101 de 343
TABLA N° -- TIPO DEL INMUEBLE
TIPO DE INMUEBLE
MANZANAS
1
12
20
21
22
23
33
34
TOTAL
%
CASA
11
11
5
2
24
63
16
21
153
86%
LOTE
1
2
1
0
0
1
0
0
5
3%
LOCAL
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1%
EDIFICIO
0
0
0
0
0
0
0
2
2
1%
CASA LOTE
6
1
0
0
1
0
1
1
10
6%
GARAJE
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1%
BODEGA
1
0
0
3
0
2
0
0
6
3%
TOTAL PREDIOS
21
14
6
5
25
66
17
24
178
100%
Los predios identificados como tipo casa, son construcciones predominantemente de uno y dos
pisos, en menor medida de 3 pisos, que cuentan con servicios para baño, cocina y habitaciones, se
evidencia que por efectos de la dinámica de deterioro, algunos de estos predios fueron adaptados
para el servicio de hospedaje (habitaciones y baños independientes), que se concentran sobre
todo en las manzanas 33 y 34.
Con relación a los predios identificados como lotes, éstos corresponden a áreas libres con
cerramientos con las fachadas de las antiguas edificaciones o cercados de alambre y madera,
algunos destinados a servicio de parqueadero en los que se presentan adaptaciones de espacios
para celaduría y área de sanitario.
Se observa, para el caso de los predios tipificados como casa lotes, correspondientes al 6 % de los
predios identificados, que estos inmuebles cuentan con áreas construidas para habitación y un
área libre, en cuanto a los predios tipo bodega, tres por ciento (3%), son construcciones que
cuentan con áreas libres cubiertas y espacios adaptados para oficinas y baños.
USO DE LOS PREDIOS
Página 102 de 343
Uso dado a los predios, se describen los usos identificados a través de la recopilación de la
información socioeconómica de la siguiente manera:
Tabla N° -- USO DEL PREDIO
USO
MANZANAS
1
12 20 21 22 23 33 34 TOTAL
VIVIENDA
6
8
SERVICIOS
2
1
COMERCIO
2
VIVIENDA-COMERCIO-SERVICIO
1
1
VIVIENDA-COMERCIO
3
1
1
VIVIENDA-SERVICIOS
4
1
1
VIVIENDA-INDUSTRIA
3
1
NINGUNO
3
2
2
1
1
1
6
5
4
76
43%
1
2
6
3%
1
6
3%
1
1
1
4
9
5%
7
18
3
7
40
22%
3
5
4
4
23
13%
2
1
2
9
5%
7
4%
2
1%
178
100%
3
1
21 14
6
1
2
NS/NR
TOTAL
12 35
%
1
25 66 17 24
Página 103 de 343
Como se puede observar en la gráfica, se verifica que el uso predominante dado a los predios es el
de vivienda, que de manera exclusiva corresponde al 43%, sin embargo, en sumatoria porcentual,
combinado con los usos comerciales, servicios e industrial corresponde al ochenta y ocho por
ciento (88%). Se identificó que los predios, se han modificado generando las subdivisiones de los
espacios y su adaptación para los usos anteriormente relacionados, como mecanismo para
aprovechar la dinámica económica interna del territorio.
Esta dinámica económica que podríamos denominar deteriorante, ha ido modificando de manera
informal el uso del suelo, antes eminentemente residencial, ahora dedicado a actividades de alto
impacto, concentradas principalmente en las manzanas 22, 23, 33 y 34, en los usos comerciales y
de servicios, predominan el alquiler de habitaciones que por lo general se pagan a diario, dirigidas
a vendedores ambulantes o trabajadores con un alto nivel de informalidad y los establecimientos
de comercio dedicados a la venta y consumo de licor, por lo general asociado al expendio y
consumo de sustancias psicoactivas.
Otro tipo de servicios, principalmente ubicados en las manzanas colindantes con las avenidas
principales que enmarcan el área, corresponde a los usos relacionados con parqueaderos, algunos
talleres de mecánica, almacenamiento y venta de productos surgidos de las demoliciones y
sobanderos. El uso comercial, que no se considera de alto impacto y que se encuentra en todas
las manzanas en menor medida, corresponde a panaderías y ventas de productos perecederos
El uso industrial, correspondiente al cinco (5%), está relacionado con las actividades de
transformación de materia prima, principalmente del sector de mecánica industrial y electro
mecánica.
Un cuatro por ciento (4 %) que equivale a siete (7) de los predios, corresponde a predios que no
tienen ningún uso y dos predios, equivalente al uno por ciento (1%) se encuentra sin información.
De acuerdo con la información recopilada, los predios que son de uso habitacional, cuentan en
promedio con dos pisos, áreas destinadas para sala y comedor, de dos a cuatro habitaciones o
habitaciones múltiples, cuentan con un baño y cocina. Sin embargo, la dinámica de deterioro del
territorio, ha originado que la mayoría de los predios hayan sufrido adaptaciones para el alquiler
de habitaciones, algunos convertidos en inquilinatos que disponen de habitaciones con
amueblamiento básico y baño independiente, ubicados sobre todo en las manzanas 23, 33 y 34,
unos en condiciones mínimas para prestar el servicio y otros completamente deteriorados.
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Con relación a los servicios públicos de los predios, es necesario precisar que se registran
únicamente los predios y el porcentaje correspondiente a los que cuentan y no cuentan con
Página 104 de 343
servicio, del mismo modo, se aclara que algunos de los predios relacionados cuentan con más de
una acometida y un medidor para los servicios de luz y agua.
Tabla N°---ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
EXISTENCIA
SERVICIO
SI
%
NO
%
S.I
. %
AGUA
151 85% 25 14% 2 1%
ENERGIA ELECTRICA
152 85% 24 14% 2 1%
TOTAL
TOTAL %
PREDIOS
178
GAS NATURAL
75 42% 100 56% 3 2%
TELEFONO
83 47% 92 51% 3 2%
100%
De los 178 predios en los que se aplicó la ficha, se identificó que el ochenta y cinco por ciento
(85%), cuentan con los servicios básicos de agua y energía eléctrica, y en menor porcentaje, el
cuarenta y dos (42%) y el cuarenta y siete por ciento (47%) respectivamente, cuentan con servicio
de gas natural y telefonía fija, y finalmente existe un número menor de predios sin información,
que corresponden a porcentajes del uno (1%) y dos (2%).
Importante destacar, que un nuero significativo de predios, veinticinco por lo menos, no cuentan
con servicios básicos de agua y energía, dato muy significativo que muestra de manera clara como,
en pleno siglo XXI y en el centro de una ciudad como Bogotá, las condiciones de deterioro de
sectores urbanos, implican la pérdida de calidad de vida para las personas a tal nivel que llevan a
familias enteras a cargar agua de las casa de sus vecinos y a otras alternativas para asegurar su
subsistencia.
UNIDADES SOCIALES SEGÚN TENENCIA
Para precisar la información relacionada a la tenencia de las unidades sociales que hacen uso o
residen en los predios, se relacionan los datos recopilados de la aplicación de las fichas
socioeconómicas:
Página 105 de 343
TABLA N--TENENCIA DE OS INMUEBLES
MANZANAS
TENENCIA
1
12 20 21
22
23
33
34
TOTAL
PORCENTAJE
PROPIETARIOS
13 10
5
3
11
50
8
15
115
8%
POSEEDOR
0
18
0
2
9
21
5
1
56
1%
TENEDOR
6
0
1
1
1
11
1
1
22
1%
ARRENDATARIO
26 22
1
5
28
65
10
94
251
48%
SUBARRENDATARIO
2
13
1
2
71
120 41
83
333
43%
TOTAL
47 63
8
13 120
267 65 194
777
100%
De acuerdo con la información obtenida, es posible establecer que la tenencia de los predios se
distribuye así el ocho por ciento (8%) de las unidades sociales son propietarias de los inmuebles,
mientras que el noventa y dos (92%) por ciento de las unidades sociales corresponden a otras
formas de tenencia, siendo la más representativa la de arrendatario, que corresponde al cuarenta
y tres por ciento (48%) y subarrendatario, cuarenta y tres por ciento (43), evidenciándose la
movilidad de los antiguos propietarios y el paso del uso original, exclusivamente residencial
familiar, a otros usos, principalmente de alquiler de habitaciones tipo inquilinatos o paga diarios y
actividades de tipo comercial.
En menor proporción se identificaron los tenedores, correspondiente al uno por ciento (1%), y el
otro uno por ciento (1%) correspondiente a los poseedores, quienes en algunos casos empezaron
en el predio como arrendatarios pero al fallecer el propietario, dejaron de cancelar el valor del
arrendamiento, y hasta el momento nadie ha venido a ejercer el ánimo de señor y dueño en el
mismo.
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES SOCIALES
Aspectos demográficos y composición de los hogares
Para establecer la composición de los hogares residentes en los predios, se relaciona a
continuación la información demográfica de los hogares y la conformación de las unidades sociales
entrevistadas:
Composición De Los Hogares
Página 106 de 343
Con relación composición de las unidades sociales hogares identificados, se encontraron las
siguientes:
COMPOSICION DE LOS HOGARES
HOGARES
N°
PORCENTAJE
UNIPERSONAL
242
37%
DE 2 A 4 PERSONAS
172
26%
MAS DE 4 PERSONAS
240
37%
TOTAL
654
100%
Composición de hogares
UNIPERSONAL
37%
37%
DE 2 A 4 PERSONAS
26%
MAS DE 4
PERSONAS
De las 654 unidades sociales identificadas en los predios, El treinta y siete por ciento (37%) son
hogares unipersonales, el mismo porcentaje corresponde a hogares conformados por más de 4
personas, seguido porcentualmente de hogares compuestos entre dos y cuatro personas con un
veintiséis por ciento (26%).
Es notable en los predios del área del proyecto la habitabilidad de dos grandes bloques, en cuanto
al número de personas que conforman los hogares, de un lado: un número significativo de
personas que viven solas, que por lo general son las que hacen uso de los servicios de alquiler de
habitaciones, pagando a diario o semanal, muchos con edades superiores a los 50 años, que
derivan su ingreso de actividades económicas informales propias de las dinámicas del centro de la
ciudad; del otro lado el número de hogares conformados por entre 5 y más personas, por lo
general de grupos familiares extensos, en los cuales se incluyen entre otros, progenitores, hijos,
abuelos, tíos, sobrinos, primos. Finalmente un grupo no menos significativo, conformado por las
Página 107 de 343
unidades sociales entre dos y cuatro miembros, correspondientes a familias monoparentales, con
sólo uno de los progenitores al interior, parejas solas, parejas con hijos y otras.
Es necesario destacar el alto número de personas que viven solas en los inquilinatos del territorio
del proyecto, en condiciones socio económicas difíciles, particularmente de adultos mayores, por
lo cual es necesario diseñar alternativas habitacionales y de acompañamiento que les permitan en
el marco del proyecto procurar el mejoramiento de su calidad de vida.
Jefatura de hogar
En relación con el género de las jefaturas de hogar, se identificó lo siguiente:
TABLA N° JEFATURA DEL HOGAR
MANZANAS
CATEGORIA
1
12
20
21
22
23
33
34
TOTAL
%
HOMBRE
13
20
4
2
53
112
43
135
382
58%
MUJER
13
21
1
3
37
85
15
39
214
33%
AMBOS
1
4
0
0
1
1
0
0
7
1%
NS/N
0
4
0
3
19
20
0
5
51
8%
TOTAL
27
49
5
8
110
218
58
179
654
100%
De las 654 unidades sociales registradas, 382, es decir, el cincuenta y ocho por ciento (58%) son
hombres y el treinta y tres por ciento (33) son mujeres, reflejando la predominancia tradicional de
las jefaturas masculinas, sin embargo, es importante destacar, que un número de cincuenta y un
hogares, (el 8%) no definieron quien es el jefe de la unidad social o no respondieron, el uno por
ciento (1%) correspondiente a siete hogares se identificaron ambos como jefes del hogar
Página 108 de 343
Jefatura del Hogar
60%
50%
40%
58%
30%
33%
20%
10%
1%
0%
HOMBRE
MUJER
AMBOS
8%
NS/N
Condiciones socioeconómicas la población
Es preciso destacar la importancia de la identificación y análisis de los factores relacionados con las
condiciones socioeconómicas de los miembros de las unidades sociales para proponer y consolidar
estrategias que permitan resarcir los impactos que genera un proyecto como este, buscando
generar alternativas de gestión social que en el marco del proyecto brinden alternativas a los
actuales pobladores del territorio, en el marco de las normas vigentes.
En este orden de ideas, se presentan las siguientes variables como edad, género y nivel educativo
y ocupación.
Edad de la población
En la tabla siguiente, se relacionan los rangos de edad en los que se encuentra la población
residente en los predios del área de influencia del proyecto de revitalización Urbana Plan Parcial,
San Bernardo Tercer Milenio.
Página 109 de 343
RANGO
MENORES DE 14 AÑOS
ENTRE 14 Y 17 AÑOS
ENTRE 18 Y 28 AÑOS
ENTRE 29 Y 59 AÑOS
MAYORES DE 60 AÑOS
NS/NR
TOTAL
1
20
4
11
38
5
1
79
12
33
10
36
39
10
9
137
EDAD DE LA POBLACIÓN
MANZANAS
20
21
22
23
1
4
23
115
1
1
13
27
3
4
40
106
4
4
76
216
1
4
24
46
2
0
28
25
12
17
204
535
33
17
6
24
52
15
3
117
34
43
9
31
119
31
88
321
TOTAL PORCENTAJE
256
18%
71
5%
255
18%
548
39%
136
10%
156
11%
1422
100%
Edad de la población
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
39%
18%
18%
5%
10%
MENORES ENTRE 14 ENTRE 18 ENTRE 29 MAYORES
DE 14 Y 17 AÑOS Y 28 AÑOS Y 59 AÑOS DE 60
AÑOS
AÑOS
11%
NS/NR
Como se observa, el veintitrés por ciento (23%) de la población, corresponde a menores de edad,
que se encuentran en un rango de edad entre o a 13 años, el 18 %, seguido del cinco por ciento
(5%), entre los 14 y los 17 años, no obstante el mayor porcentaje de la población se encuentra en
el rango de edad comprendido entre los 29 y los 59 años, decir población adulta, que representa el
treinta y nueve por ciento (39%) del total. Del mismo modo se observa que un porcentaje
significativo, el diez por ciento (10%), corresponde a adultos mayores, algunos que hacen parte de
los grupos familiares, pero es necesario destacar que en la observación de campo se identificó que
muchos de ellos viven solos, bajo la modalidad de paga diario, en los predios que se usan para
alquiler de habitaciones o inquilinatos.
Nivel educativo
A continuación, se relaciona el nivel educativo de la población residente:
Página 110 de 343
TABLA N° NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION
MANZANAS
CATEGORIA
1
12 20 21 22
23
33
34 TOTAL PORCENTAJE
JARDIN ESCOLAR
4
7
0
0
1
24
15
2
53
4%
PRIMARIA COMPLETA
8
16
0
4
7
101 15
45
196
14%
PRIMARIA INCOMPLETA
16 35
2
3
62 132 10
94
354
25%
SECUNDARIA COMPLETA
19 38
1
4
34
25
40
225
16%
SECUNDARIA INCOMPLETA
18 16
5
3
49 111 28
75
305
21%
TÉCNICO
2
9
0
2
3
17
1
11
45
3%
UNIVERSITARIO
2
3
2
0
2
23
5
4
41
3%
NINGUNO
8
5
0
1
6
24
3
5
52
4%
NS/NR
2
8
2
0
40
39
15
45
151
11%
79 137 12 17 204 535 117 321 1422
100%
TOTAL
64
Nivel educativo de la población
25%
20%
15%
10%
5%
0%
14%
4%
25% 16% 21%
3%
3%
4%
11%
Página 111 de 343
El mayor porcentaje está representado por el veintinueve por ciento (25%) de la población, la cual
ha realizado estudios de primaria sin culminar, seguido del veintiuno por ciento (21%), que han
realizado estudios de secundaria incompleta; un mínimo porcentaje de la población, el seis por
ciento (6%), a accedido a formación superior. Las condiciones socio económicas que no le
permiten a la población permanecer en el sistema educativo para incrementar su nivel de
conocimiento y capacitación. Incrementan la vulnerabilidad de la misma en tanto limita su
capacidad de gestión y acceso a mejores condiciones de vida, lo cual se agrava si se tiene en
cuenta que en un alto porcentaje corresponde a población adulta y adulta mayor.
El cuatro por ciento (4%) de la población total registrada, no cuenta con ningún tipo de educación
formal, bien sea por tratarse de menores de edad o en el peor de los escenarios corresponde a
población mayores de edad sin escolarización.
Lo anterior, indica la importancia de generar estrategias para la vinculación –según sea el caso-, de
las personas, a programas que les permitan de acuerdo con la edad, culminar los estudios o
incrementar sus capacidades sociales y económicas, con el propósito de reducir o mitigar el riesgo
y restablecer los derechos, generando condiciones económicas propicias para su permanencia en
el territorio una vez adelantado el proyecto
En conclusión podemos evidenciar que de las 1422 personas registradas como residentes en los
predios del área del proyecto, un porcentaje representativo del cuarentainueve por ciento (49%)
de la población residente corresponde a población adulta y adulta mayor, condición que analizada
conjuntamente con la escolaridad de la población del territorio permite identificar una alta
vulnerabilidad en relación con la capacidad de gestión para aumentar mejorar sus condiciones
socioeconómicas de manera que pueda acceder a alternativas que le permitan permanecer en el
territorio una vez adelantado el proyecto de revitalización urbana.
Ocupación del jefe de hogar
Frente a la ocupación de los jefes de hogar de las unidades sociales, se identificó que un altísimo
porcentaje de esta genera sus ingresos de actividades informales, propias de la dinámica
económica del centro de la ciudad y el entorno inmediato, agrupadas bajo la denominación de
oficios varios (voceador, cuida carros, artesano, aseo entre otras) ventas ambulantes y reciclaje,
ocupaciones que sumadas representan el cincuenta y ocho por ciento (58%) de la población
vinculada a las mismas.
Página 112 de 343
TABLA N° OCUPACION DE LA JEFATURA DEL HOGAR
MANZANAS
FUENTE
1 12 20 21 22
23 33 34
TOTAL
PORCENTAJE
COMERCIANTE
2
5
0
0
4
13
0
12
36
6%
RENTA
1
1
0
2
7
0
0
4
15
2%
OFICIOS VARIOS
4 11 4
3
34
48 27 85
216
33%
SUPERVISOR/ ADMINISTRADOR
2
0
0
0
0
5
3
3
13
2%
INDEPENDIENTES
3
6
0
3
10
17
5
12
56
9%
VENDEDOR AMBULANTE
0
7
0
0
12
69
3
30
121
19%
EMPLEADO
0
1
0
0
2
11
0
8
22
3%
PENSIONADO
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0%
HOGAR
0
0
1
0
1
7
5
1
15
2%
RECICLAJE
0
0
0
0
5
17
8
6
36
6%
TRABAJADORA SEXUAL
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0%
DESEMPLEADO
0
3
0
0
8
23
2
5
41
6%
NS/NR
15 15 0
0
27
6
5
12
80
12%
TOTAL
27 49 5
8 110 218 58 179
654
100%
El resto de las ocupaciones en las que la población manifestó desempeñarse, fueron las siguientes:
como independientes, el nueve por ciento (9%), comerciantes el seis por ciento (6%), empleado,
únicamente el tres por ciento (3%), con el dos por ciento (2%) se encuentran la renta, la
administración, especialmente de los servicios de arrendamiento de piezas, y finalmente con un
mínimo porcentaje, trabajo sexual
Página 113 de 343
Desempeño laboral por Jefatura de Hogar
33%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
19%
6%
12%
9%
2%
3%
2%
0% 2%
6%
6%
0%
Por último el seis por ciento (6%) de la población mencionó estar desempleada y un porcentaje
significativo del doce (12%) no dio información al respecto.
Relacionando las variables de escolaridad, edad y ocupación, podemos concluir que se evidencian
las precarias condiciones socioeconómicas de las unidades sociales del área de influencia directa
del plan parcial y las bajas capacidades de la población para permanecer en los futuros desarrollos
urbanísticos y de vivienda, lo cual remarca la necesidad de plantear alternativas que respondan a
esta dinámica social del territorio en la intención de que en los procesos de revitalización puedan
garantizar a un porcentaje significativo de la población su permanencia en el territorio mejorando
sus actuales condiciones de vida
Observación por género femenino - madres cabeza de hogar
Teniendo en cuenta los factores diferenciales por género podemos analizar las condiciones de las
mujeres cabeza de hogar del territorio, tomando como referencia las variables de edad, ocupación
y nivel educativo de las mujeres.
TABLA N° EDAD DE LAS MUJERES CABEZA DE HOGAR
MANZANAS
RANGO
1 12 20 21 22 23 33 34 TOTAL
ENTRE 18 Y 28 AÑOS
0
4
0
2
4 14 9 19
52
PORCENTAJE
24%
Página 114 de 343
ENTRE 29 Y 59 AÑOS
13 15 1
1 26 63 6 11
136
64%
MAYORES DE 60 AÑOS
0
0
9
26
12%
TOTAL
13 21 1
3 37 85 15 39
214
100%
2
0
7
8
0
Edades de las mujeres cabeza de
hogar
80%
60%
40%
20%
64%
24%
12%
0%
ENTRE 18 Y 28 ENTRE 29 Y 59 MAYORES DE
AÑOS
AÑOS
60 AÑOS
La información observada específicamente para las mujeres cabeza de hogar, remarca la
tendencia del total de la población, evidenciando que el sesentaicuatro por ciento (64%) son
mujeres adultas y el doce por ciento (12%) adultas mayores.
TABLA N° NIVEL EDUCATIVO DE LAS MUJERES CABEZAS DE HOGAR
MANZANAS
CATEGORIA
1 12 20 21 22 23 33 34 TOTAL
PORCENTAJE
PRIMARIA COMPLETA
1
8
0
0
3 20 1
6
39
18%
PRIMARIA INCOMPLETA
5
2
0
0 15 22 8
4
56
26%
SECUNDARIA COMPLETA
3
5
0
0
2 15
35
16%
SECUNDARIA INCOMPLETA
3
4
1
3 17 28 4 11
71
33%
2
8
Página 115 de 343
TÉCNICO
0
2
0
0
0
4
0
0
6
3%
UNIVERSITARIO
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0%
NINGUNO
1
0
0
0
0
2
0
3
6
3%
214
100%
TOTAL
13 21 1
3 37 85 15 39
El nivel educativo de las mujeres cabeza de hogar, muestra que el treinta y tres por ciento de ellas
no culmino sus estudios de secundaria y el veintiséis por ciento (26%) no culmino sus estudios de
primaria, mostrando las desventajas comparativas a la hora de gestionar mejores condiciones
económicas para ella y su familia, que le permitan mejores opciones laborales y de generación de
ingreso, lo que limita su capacidad de acceso a alternativas tradicionales de vivienda.
Nivel educativo de las Mujeres cabezas de
hogar
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
33%
18%
26%
16%
3%
0%
3%
En cuanto a la ocupación de las mujeres cabeza familia, se presenta la siguiente situación.
Página 116 de 343
TABLA N° OCUPACIÓN DE LAS MUJERES CABEZAS DE FAMILIA
MANZANAS
FUENTE
1 12 20 21 22 23 33 34 TOTAL
PORCENTAJE
OFICIOS VARIOS
13 15 1
2 23 32 10 20
116
54%
VENDEDORA AMBULANTE
0
2
0
0
3 23 0
9
37
17%
INDEPENDIENTE
0
2
0
0
2
4
3
19
9%
COMERCIANTES
0
2
0
1
1 10 0
3
17
8%
RECICLADORA
0
0
0
0 3
6
0
1
10
5%
DESEMPLEADA
0
0
0
0
4
0
0
3
7
3%
HOGAR
0
0
0
0
1
6
1
0
8
4%
TOTAL
13 21 1
214
100%
8
3 37 85 15 39
Se observa el altísimo porcentaje de las mujeres vinculadas a actividades de economía informal,
con las precarias condiciones socio económicas que esto genera para la calidad de vida de los
hogares, El setenta y seis por ciento 76% de las mujeres que se dedican a oficios o actividades
informales, se encuentran precarizadas en las posibilidades de mejoramiento económico y social,
limitando drásticamente las posibilidades de permanencia en el territorio si no se definen
estrategias de gestión y acompañamiento prioritariamente para mujeres cabeza de hogar y
alternativas de vivienda que tengan en cuenta estos factores.
Página 117 de 343
Ocupación de las mujeres cabezas de
hogar
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
54%
17%
9%
8%
5%
3%
4%
A manera de conclusión y cruzando las variables de edad, escolaridad y ocupación, la condición
socio económica de las mujeres cabeza de hogar, residentes en el territorio en el que se
adelantara el proyecto de revitalización urbana, Plan Parcial San Bernardo Tercer Milenio, se
encuentra particularmente agravada por las condiciones analizadas, obstaculizando la permanecía
en el territorio por las bajas capacidades de vinculación de los hogares que dependen de ellas, a
los futuros desarrollos urbanísticos y particular mente de vivienda.
Por lo anterior es necesario que las alternativas que se planteen deben tener en cuenta estas
condiciones agravantes particulares y se hace evidente la necesidad de desarrollar estrategias de
gestión económica y acompañamiento social con prioridad a madres cabeza de familia, para
garantizar que un porcentaje significativo de estos hogares pueda acceder al desarrollo planteado
en el territorio como lo establece el actual marco normativo.
Vinculación al sistema de salud
En relación con el acceso de las personas y los hogares identificados en el análisis socio económico
del área del proyecto, se identifica que la población residente se encuentra vinculada al sistema de
la siguiente manera:
VINCULACIÓN AL SISTEMA DE SALUD
MANZANAS
CATEGORIA
1
12 20 21 22
23
33
34
TOTAL
PORCENTAJE
Página 118 de 343
SI
74 109 10 10 125 412
63
258
1061
75%
NO
3
13
1
5
30
47
16
24
139
10%
NS/NR
2
15
1
2
49
76
38
39
222
15%
79 137 12 17 204 535 117 321
1422
100%
TOTAL
De acuerdo con las respuestas de la población, encontramos que un setenta y cinco por ciento
(75%) de la población, se encuentra vinculada al sistema, un diez por ciento (10%) del total esta
por fuera, no tiene cobertura del sistema y un quince por ciento (15%) no ´se tiene información
porque no respondió o manifestó no saber.
Vinculación al sistema de salud
100%
75%
50%
10%
0%
SI
NO
16%
NS/NR
Vinculación por régimen
En cuanto a la población vinculada al sistema de salud, se estableció su vinculación por régimen de
la siguiente manera:
TABLA N° VINCULACIÓN POR REGIMEN
MANZANAS
CATEGORIA
1
12 20 21 22
4
TOTAL
PORCENTAJE
CONTRIBUTIVO
25 28
2
63 19 24
165
16%
SUBSIDIADO
49 81
8 10 121 349 44 234
896
84%
74 109 10 10 125 412 63 258
1061
100%
TOTAL
0
23 33 34
Página 119 de 343
Sistema de Salud
100%
80%
60%
84%
40%
20%
16%
0%
CONTRIBUTIVO
SUBSIDIADO
Como puede apreciarse, la mayor parte de las personas que corresponde al ochenta y cuatro por
ciento (84%), cuentan con vinculación al sistema de salud bajo la modalidad de régimen
subsidiado, vinculación que es consecuente con el bajo nivel de ingresos identificados y las
condiciones de precariedad en la ocupación por su bajo nivel de escolaridad de la mayoría de
habitantes del área del proyecto. El dieciséis por ciento (16%) de la población entrevistada afirma
estar afiliada al régimen de salud como contribuyente, bien sea en carácter de cotizante o
beneficiario, que de igual manera se compadece con el bajo nivel de vinculación formal a la oferta
de trabajo.
Ingresos mensuales del hogar
Con relación los hogares que contestaron, puede observarse que los ingresos mensuales de las
unidades sociales residentes en los predios, presentan el siguiente comportamiento: un catorce
por ciento (14%) gana menos de un salario mínimo mensual legal vigente (1 SMMLV), otro catorce
por ciento (14%), percibe ingresos entre un salario mínimo y dos salarios mínimos mensuales
legales vigentes (2 SMMLV), el ocho por ciento (8%) percibe ingresos entre dos salarios mínimos
mensuales legales vigentes (2 SMMLV) hasta cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (5
SMMLV). Solo el cuatro por ciento (4%) manifestó tener ingresos mensuales superiores a cinco
salarios mínimos (5 SMMLV).
TABLA N° INGRESOS DEL HOGAR
MANZANAS
RANGO
1 12 20 21
22
23
33
34
TOTAL
PORCENTAJE
Página 120 de 343
MENOS DE 1 SMMLV
4 15 1
2
5
36
3
24
90
14%
ENTRE 1 Y 2 SMMLV
10 12 2
2
7
42
4
13
92
14%
ENTRE 2 Y 5 SMMLV
6
7
2
0
7
15
6
7
50
8%
MAS DE 5 SMMLV
7
0
0
1
3
8
4
1
24
4%
NINGUNO
0
0
0
0
0
95
0
4
99
15%
NS/NR
0 15 0
3
88
22
41 130
299
46%
TOTAL
27 49 5
8
110 218 58 179
654
100%
Con relación al nivel de ingreso mensual por hogar, es necesario anotar que un alto porcentaje de
la población no respondió a la pregunta, situación que se pudo generar por la creencia de que
reflejando el monto real del ingreso, puede limitar sus opciones de recibir o no apoyo del estado”,
en proyectos de esta naturaleza, igualmente las condiciones socioeconómicas analizadas de la
población, analizadas anteriormente permiten identificar un bajo nivel de ingreso de la mayoría de
residentes en los predios
Es importante además, destacar que el quince por ciento de los hogares que respondieron la
entrevista, manifestó no percibir ningún ingreso de manera regular mensual, situación que puede
deberse a su nivel de ocupación (desempleo y informalidad).
Como Conclusión es posible afirmar que, el bajos nivel de ingresos económicos encontrado en la
población ubicada en el área del proyecto de revitalización urbana, en cuestión, constituye un
indicador de baja, mínima o nula capacidad de ahorro y/o endeudamiento, necesaria para acceder
a alternativas de vivienda, por lo cual es fundamental diseñar estrategias y acciones, tanto en el
componente físico financiero, como en el de gestión social, que permitan a las unidades sociales,
incrementar sus ingresos e incentivar la vinculación a los programas de ahorro y/o subsidios
ofrecidos por el Estado.
Condiciones específicas de la población que incrementan la vulnerabilidad socio económicas de
la población
Además de las condiciones socioeconómicas de la población, ya caracterizadas con anterioridad,
se encontraron factores adicionales que incrementan la vulnerabilidad de los hogares residentes
en el área del proyecto, y se analizan de la siguiente manera:
Página 121 de 343
TABLA N° CONDICONES DE VULNERABILIDAD
MANZANAS
VULNERABILIDAD
1 12 10 21 22 23 33 34 TOTAL PORCENTAJE
ADULTO MAYOR
2
4
0
0
1
3
4
11
25
20%
PROBLEMAS DE SALUD
0
1
0
0
0
3
7
17
28
22%
HABITABILIDAD PRECARIA
0
3
0
0
2
11
0
2
18
14%
POBLACION DESPLAZADA
0
2
0
0
0
0
0
13
15
12%
DESEMPLEO
3
0
0
0
8
23
2
5
41
32%
TOTAL
5 10 0
0
11 40 13 48
127
100%
Como hemos podido observar, las condiciones socioeconómicas de la población censada, en
general conllevan un alto nivel de precariedad en la calidad de vida de los hogares y las personas,
adicionalmente 127 hogares, evidencian como condiciones que incrementan su vulnerabilidad, la
presencia de adulto mayor, con veinte por ciento (20%), problemas relacionados con enfermedad
de algún miembro de la familia, equivalentes al veintidós ´por ciento (22%), condiciones de
deficiencia o deterioro de la vivienda y sus servicios, catorce por ciento (14%), población
Desplazada, doce por ciento (12%) y finalmente, desempleo de alguno o todos los miembros del
Hogar, con un nivel alto del treinta y dos (32%).
Página 122 de 343
Vulnerabilidad
40%
20%
20%
22%
12%
14%
32%
0%
Por lo anterior, es necesario incluir dentro las estrategias y acciones que se diseñen, en el marco
del proyecto y en coordinación interinstitucional, estas condiciones particulares, especialmente
dirigidas a procurar que la población desplazada y adulta mayor pueda acceder a los desarrollos
de vivienda que garanticen su permanencia en el territorio, asegurando un mejoramiento en su
calidad de vida, en el marco legal vigente, para garantizar los derechos de la población residente.
Identificación y características de las unidades productivas
En la entrevista aplicada a las unidades sociales en el censo del Plan Parcial San Bernardo Tercer
Milenio, se identificaron ciento veinticinco (125) unidades productivas, como se observa la mayor
concentración de estas se desarrollan en la Manzana 23, con el veintisiete por ciento (27%),
dedicadas principalmente al comercio a escala vecinal, y servicios de alquiler de habitaciones paga
diarios, especialmente sobre el corredor de la carrera 4 entre las calles 5 y 3.
Igualmente, en las Manzanas 33, 34 y 22 que se encuentran localizadas en la zona de influencia
directa, del sector más deprimido del Plan tienen un nivel representativo de unidades productivas,
representadas en bares, paga diarios y comercio a escala vecinal. Es importante, destacar que en
las Manzana 1 y 12 se ubica el nodo de los sobanderos tradicionales en el sector, por otra parte,
las Manzanas 20 y 21 son las que menos cuentan unidades productivas, un dos por ciento (2%).
UNIDAD PRODUCTIVAS
MANZANAS
NÚMERO
PORCENTAJE
1
20
16%
12
12
10%
Página 123 de 343
20
3
2%
21
3
2%
22
12
10%
23
34
27%
33
15
12%
34
26
21%
TOTAL
125
100%
Tipo de unidades productivas
A continuación presentamos las unidades productivas.
ACTIVIDAD
COMERCIO
INDUSTRIA
SERVICIOS
INDUSTRIA - SERVICIO
COMERCIO- SERVICIOS
TOTAL
1
TIPO DE UNIDAD PRODUCTIVA
MANZANAS
12
20
21
22
23
33
34
6
8
1
0
8
20
12
15
1
0
0
0
0
4
0
1
13
3
2
1
4
10
3
9
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
20
12
3
3
12
34
15
26
TOTAL PORCENTAJE
70
56%
6
5%
45
36%
1
1%
3
2%
125
100%
Página 124 de 343
De acuerdo con la información recolectada, se identificó que las unidades productivas que hacen
presencia mayoritaria en el sector, cincuenta y seis por ciento (56%) están dedicadas al comercio,
principalmente de a escala vecinal, marqueterías, bodegas para el almacenamiento y
comercialización de demoliciones entre otras, le siguen las actividades de servicios con un treinta
y seis por ciento (36%), principalmente, alquiler de habitaciones, conocida como paga diarios,
talleres de mecánica, lavadero y parqueadero, restaurantes, bares. En menor proporción, se
encontró el cinco por ciento (5%) industria dedicada a la fabricación de plantas eléctricas y
ganchos para zunchos. Se observa en el Plan Parcial una combinación de actividades en el mismo
predio como comercio y servicios con un dos por ciento (2%) e industria y servicio con uno por
ciento (1%) respectivamente.
Antigüedad de las unidades productivas
Con relación a la antigüedad de las unidades productivas en los inmuebles, se identificó lo
siguiente:
ACTIVIDAD
MENOS DE 1 AÑO
DE 1 A 4 AÑOS
DE 5 A 8 AÑOS
DE 9 A 15 AÑOS
MAS DE 15 AÑOS
1
ANTIGÜEDAD DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
MANZANAS
12
20
21
22
23
33
34
3
3
1
0
0
5
4
4
0
1
0
0
1
1
4
11
7
5
1
3
5
12
2
3
6
3
1
0
5
16
5
4
4
0
0
0
1
0
0
4
TOTAL PORCENTAJE
20
16%
18
14%
38
30%
40
32%
9
7%
Página 125 de 343
La mayoría de las unidades productivas tienen más de 9 años de antigüedad, iniciaron su
funcionamiento entre los 9 y los 15 años, el treinta y dos por ciento (32%) y más de quince años, el
siete (7%) , seguidas de las que cuentan con entre 5 y 8 años, con el treinta por ciento (30%). Sin
embargo, es importante destacar que un porcentaje significativo, el treinta por ciento (30%), han
aparecido durante los últimos cuatro años y particularmente significativo el hecho de que el (16%),
prácticamente veinte, surgieron el último año. Lo cual evidencia que en los últimos años se ha
incrementado aceleradamente el cambio informal en el uso de los predios, asociado al incremento
del deterioro y la dinámica interna de comercio de la zona.
Espacio del predio destinado para el desarrollo de la unidad productiva
Las unidades sociales entrevistadas, manifestaron que el espacio ocupado en los predios para el
desarrollo de la unidad productiva, es el siguiente:
ESPACIO
TODO
BODEGA
LOCAL
HABITACION
PATIO
GARAJE
OTRO
NS/NR
TOTAL
ESPACIO DESTINADO AL DESARROLLO DE LA UNIDADES PRODUCTIVAS
MANZANAS
1
12
20
21
22
23
33
34
4
0
0
1
4
6
4
3
0
0
2
8
8
1
0
0
0
0
0
0
1
0
4
8
0
2
1
0
7
16
6
11
0
0
6
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
4
2
0
1
2
4
6
0
0
0
0
0
1
0
0
20
12
3
3
12
34
15
26
TOTAL PORCENTAJE
27
22%
8
6%
57
46%
7
6%
1
1%
1
1%
23
18%
1
1%
125
100%
El mayor porcentaje de las unidades productivas establecidas en el sector, representado por el
cuarenta y seis por ciento (46%), desarrollan la actividad en un local, como comercio a escala
Página 126 de 343
vecinal, bares, sobanderos y masajistas, marqueterías, talleres de mecánica entre otros. El
veintidós por ciento (22%) utiliza todo el predio para el desarrollo de las unidades productivas
como paga diarios, parqueadero y bodegas de demoliciones entre otros.
Ingresos mensuales percibidos por el desarrollo de la actividad
El promedio de ingresos mensuales percibidos por las unidades productivas es el siguiente:
ACTIVIDAD
DE $0 A $900.000
DE $900.001 A $3.000.000
DE $3.000.001 A $ 5.000.000
MAS DE $ 5.000.001
NS/NR
TOTAL
1
INGRESOS MENSUALES POR UNIDAD PRODUCTIVA
MANZANAS
12
20
21
22
23
33
34
TOTAL
0
3
0
0
4
1
6
3
17
4
0
0
0
2
6
6
7
25
3
1
1
0
4
3
0
3
15
9
8
2
2
2
22
2
6
53
4
0
0
1
0
2
1
7
15
20
12
3
3
12
34
15
26
125
PORCENTAJE
14%
20%
12%
42%
12%
100%
En relación a los ingresos mensuales, se evidencia que el cuarenta y dos por ciento(42%) de las
unidades productivas, se ubica en los rangos definidos entre más de $5.000.001, representados en
bodega de demoliciones, lavadero y parqueadero y paga diarios. Seguido por el veinte por ciento
(20%) entre ($900.001 a $3.000.000), el catorce por ciento (14%) $0 A $900.000. Vale la pena
precisar que el ingreso es directamente proporcional a la actividad.
Dotación y maquinaria para el desarrollo de las unidades productivas
Página 127 de 343
En relación a si las actividades económicas cuentan con dotación o maquinaria para el desarrollo
de la actividad, los entrevistados respondieron:
1
DOTACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
MANZANAS
12
20
21
22
23
SI
17
11
1
NO
3
1
2
TOTAL
20
12
3
ESPACIO
3
3
33
34
10
33
12
25
2
1
3
1
12
34
15
26
TOTAL PORCENTAJE
112
90%
13
10%
125
100%
El noventa por ciento (90%), afirmó tener alguna dotación para su funcionamiento, la cual
consiste en muebles, televisores, radios, entre otros, para las actividades de servicios (paga
diarios); las actividades dedicadas al comercio a escala vecinal y servicios cuentan con
mostradores, neveras, estufas, mesas, sillas y escritorios. Por otro lado, el diez por ciento (10%)
mencionó no necesitar o utilizar ningún tipo de maquinaria o dotación, para el ejercicio de su
actividad.
Empleados para el desarrollo de la unidad productiva
En relación con el requerimiento de empleados para el desarrollo de la unidad productiva, las
unidades sociales entrevistadas reportaron lo siguiente:
ACTIVIDAD
SI
NO
NS/NR
TOTAL
1
EMPLEADOS EN LA UNIDAD PRODUCTIVA
MANZANAS
12
20
21
22
23
33
34
17
1
0
3
6
16
8
22
3
11
3
0
6
18
7
4
0
0
0
0
0
0
0
0
20
12
3
3
12
34
15
26
TOTAL PORCENTAJE
73
58%
52
42%
0
0%
125
100%
Página 128 de 343
El cincuenta y ocho por ciento (58%) de las unidades sociales afirmaron tener empleados para el
desarrollo de la actividad económica. Por el contrario, el cuarenta y dos por ciento (42%),
mencionó que no tienen empleados.
Es posible reconocer una dinámica económica interna en el barrio y particularmente en la zona de
influencia directa, la cual ha acelerado el incremento de actividades productivas que generan
ingresos significativos para sus propietarios, generando también empleo o posibilidades de
trabajo. También es necesario destacar que esta dinámica económica está asociada a ofertas y
demandas, circuitos productivos informales e incluso ilegales que se desarrollan en el territorio y
que juegan un papel decisivo en el deterioro del mismo.
Participación y organización comunitaria
Analizar los factores que posibilitan la organización y participación de la población es fundamental
en el desarrollo del proyecto de revitalización como el del Plan Parcial San Bernardo Tercer
Milenio, las estrategias que se diseñen, deben apuntar al fortalecimiento de la participación de los
habitantes del territorio en el desarrollo del proceso.
Frente a la disposición o no a participar en organizaciones de los miembros de las unidades
sociales se encontró lo siguiente:
PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
MANZANAS
CATEGORIA
1
12 20 21
22
23
33
34
TOTAL
PORCENTAJE
Página 129 de 343
SI
3
0
0
1
0
0
4
0
8
1%
NO
2
43
4
4
21
112
0
20
206
31%
NS/NR
22
6
1
3
89
106
54
159
440
67%
27 49
5
8
110
218
58
179
654
100%
TOTAL
Se observa que las unidades sociales en general, no conciben la participación en organizaciones
como algo importante, lo que se evidencia en el bajísimo porcentaje, únicamente el uno por
ciento (1%) de alguno de los miembros de las unidades sociales, hace parte de alguna
organización, el treinta y uno por ciento, no tiene ningún miembro vinculado a ninguna
organización.
El hecho de que no se vinculen a organizaciones y de que cuando se les pregunta si pertenecen o
no, prefieran no contestar, que es la decisión que aparece mayoritariamente, es explicable, si se
tiene en cuenta el altísimo nivel de desconfianza de la población, en relación con la delegación de
la representación de sus intereses, tanto en otros miembros del sector, como frente a las
entidades estatales.
Lo anterior puede acentuarse por ser una zona muy marcada por niveles de informalidad e
ilegalidad, en las que se configuran relaciones en las cuales la supervivencia se asegura por
factores como los silencios y la desconfianza en el otro, asumidas como principio, además de la
necesidad de sacar provecho de toda circunstancia, es importante anotar que estas prácticas no
necesariamente se dan de manera consiente, se van incorporando como parte de una cultura.
En procesos como este, que implican un cambio sobre el territorio y sus condiciones actuales, en
el que necesariamente están en juego muchos intereses o potenciales beneficios, estas
valoraciones y prácticas definen la manera como los habitantes se relacionan frente al estado y
frente al proyecto mismo, nadie me representa, yo no sé nada, si me lo vuelve a preguntar ya no
me acuerdo, vuélvamelo a decir, es que aquí van a tumbar (utilizando la palabra con varias
acepciones, derribar, asaltar, matar), siempre dicen lo mismo; estas y otras expresiones similares
aparecen con frecuencia, cuando se da o se requiere información relacionada con el proyecto.
Esta situación se refleja con claridad, también ante las respuestas a las preguntas de si tiene
información sobre el proyecto o intención de participar en él, a pesar de las reiteradas acciones de
información que se han adelantado, un alto porcentaje de los entrevistados, no responde
Página 130 de 343
INFORMACION SOBRE EL PROYECTO
MANZANAS
CATEGORIA
1 12 20 21
22
23
33
34
TOTAL
PORCENTAJE
SI
6
0
2
5
14
6
11
53
8%
NO
20 34 4
3
17
99
10
9
196
30%
NS/NR
1
1
3
88
105 42 159
405
62%
27 49 5
8
110
218 58 179
654
100%
TOTAL
9
6
Sin embargo es significativo resaltar que durante el proceso de entrevista, las mismas personas
manifestaban dudas relacionadas con el pago a arrendatarios o a los negocios, cuanto se pagara,
cuando iniciaría el proyecto, entre otras o hacían expresiones frecuentes como, “hace rato vienen
diciendo que nos van a tumbar y nada”, lo que refleja una información previa recibida
MAPA DE ACTORES
Página 131 de 343
5.5
CONCLUSIONES DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Esta es una síntesis de las principales conclusiones a las que se llega a partir del análisis e
interpretación de la información recogida y que además hacen parte de las fuentes principales
para el diseño de estrategias y acciones contempladas en el proyecto mismo, específicamente en
el marco del plan de gestión social.
Frente a las condiciones actuales de los predios podemos evidenciar, que se produjo la movilidad
de los antiguos propietarios a otros lugares de la ciudad, se da el paso de un uso original,
exclusivamente residencial familiar, a otros usos, principalmente de alquiler de habitaciones tipo
inquilinatos o paga diarios y actividades de tipo comercial. La dinámica de deterioro progresivo
que se ha dado en el territorio, ha generado que los nuevos pobladores realicen adaptaciones
físicas, en un número significativo de los predios, para el alquiler de habitaciones, algunos
convertidos en inquilinatos que disponen de cuartos con amueblamiento básico y baño
independiente, ubicados sobre todo en las manzanas 23, 33 y 34, unos en condiciones mínimas
para prestar el servicio y otros completamente deteriorados
Con relación a la composición de las unidades sociales identificadas, se evidencia que un
significativo porcentaje de personas que habitan en este sector del barrio San Bernardo, viven
solas, principalmente en los predios adaptados para alquilar habitaciones, que pagan
generalmente a diario, en condiciones socioeconómicas difíciles, muchos de los cuales superan los
cincuenta años o son adultos mayores.
De las 1422 personas registradas como residentes en los predios del área del proyecto, el
cuarentainueve por ciento (49%) corresponde a población adulta (entre 29 y 59 años) y adulta
mayor (mayor de 60 años), condición que analizada conjuntamente con la escolaridad de la
población del territorio permite identificar una alta vulnerabilidad en relación con la capacidad de
gestión para aumentar mejorar sus condiciones socioeconómicas de manera que pueda acceder a
alternativas que le permitan permanecer en el territorio una vez adelantado el proyecto de
revitalización urbana.
Frente a la ocupación de los jefes de hogar de las unidades sociales, se identificó que un altísimo
porcentaje genera sus ingresos de actividades informales, propias de la dinámica económica del
centro de la ciudad y el entorno inmediato en el barrio, tales como voceador, cuida carros,
artesano, aseo, ayudante de construcción ventas ambulantes y reciclaje entre otras, de las cuales
deriva los ingresos del hogar.
Relacionando la escolaridad, la edad. la ocupación y el ingreso, podemos concluir que se
evidencian las precarias condiciones socioeconómicas de las unidades sociales del área de
Página 132 de 343
influencia directa del plan parcial y las bajas capacidades de la población para permanecer en el
territorio dentro de los futuros desarrollos urbanísticos y de vivienda, lo cual remarca la necesidad
de plantear alternativas tanto institucionales como comunitarias, que respondan a esta dinámica
social del territorio con la intención de que en los procesos de revitalización se puedan garantizar,
a un porcentaje significativo de la población su permanencia mejorando sus actuales condiciones
de vida .
Cruzando las mismas variables de edad, escolaridad y ocupación para el caso de las mujeres
cabeza de hogar, se encuentra particularmente agravada la condición socio económica de los
hogares con esta jefatura, lo cual se constituye en un obstáculo y a la vez un reto fundamental
para la posibilidad de permanecía en el territorio de los hogares que dependen de ellas.
Lo anterior, indica la importancia de generar estrategias para la vinculación de las personas, a
programas que les permitan de acuerdo con la edad y el género, culminar los estudios o
incrementar sus capacidades sociales y económicas, con el propósito de reducir o mitigar la
vulnerabilidad y restablecer los derechos, generando condiciones propicias para aumentar las
posibilidades de acceder a las opciones de vivienda en el futuro desarrollo de vivienda.
Las condiciones particularmente difíciles de las personas adultas solas, los hogares con jefatura
femenina y los adultos mayores, dan la pauta para encaminar acciones especialmente dirigidas a
procurar que estos sectores de la población pueda acceder a los desarrollos de vivienda de
manera que se incrementen sus posibilidades de permanencia en el territorio, asegurando un
mejoramiento en su calidad de vida.
Teniendo en cuenta las condiciones agravantes particulares, se hace evidente la necesidad de
desarrollar estrategias de gestión económica y acompañamiento social, con un fuerte componente
interinstitucional, con prioridad a madres cabeza de familia y personas solas, para garantizar que
un porcentaje significativo de estos hogares pueda acceder al desarrollo planteado en el territorio
como lo establece el actual marco normativo.
Los niveles de ingresos económicos encontrados constituyen un indicador de baja, mínima o nula
capacidad de ahorro y/o endeudamiento, necesaria para acceder a alternativas de vivienda, por lo
cual es fundamental diseñar estrategias y acciones, tanto en el componente físico financiero,
como en el de gestión social, que permitan a las unidades sociales, incrementar sus ingresos e
incentivar la vinculación a los programas de ahorro y/o subsidios ofrecidos por el Estado.
En cuanto a las actividades económicas, es posible reconocer una dinámica económica interna en
el barrio y particularmente en la zona de influencia directa, la cual ha acelerado el incremento de
actividades productivas que generan ingresos significativos para sus propietarios, generando
también empleo o posibilidades de trabajo. También es necesario destacar que esta dinámica
Página 133 de 343
económica se da conjuntamente con ofertas y demandas y circuitos informales e incluso ilegales
que se desarrollan en el territorio y que juegan un papel decisivo en el deterioro del mismo.
Frente a la participación de los residentes en el proceso se observa un altísimo nivel de
desconfianza de la población, en relación con la delegación de la representación de sus intereses,
tanto en otros miembros del sector, como frente a las entidades estatales.
Lo que se explica si se tienen en cuenta las condiciones de informalidad e ilegalidad del territorio,
en las que se configuran relaciones en las cuales se asume como principios para la supervivencia
(no necesariamente física), factores como los silencios y la desconfianza en el otro, además de la
necesidad de sacar provecho de toda circunstancia, es importante anotar que estas prácticas no
necesariamente se dan de manera consiente, se van incorporando como parte de una cultura.
Es importante tener en cuenta estos aspectos en procesos como este, que implican un cambio
sobre el territorio y sus condiciones actuales, en el que necesariamente están en juego muchos
intereses o potenciales beneficios, estas valoraciones y prácticas definen la manera como los
habitantes se relacionan con el estado y frente al proyecto mismo, nadie me representa.
Lo anterior hace fundamental la definición de estrategias participativas en el marco del plan de
gestión, que apelen fuertemente a metodologías de la democracia directa, fortaleciendo la
comunicación con los propietarios y residentes del territorio, mecanismos uno a uno, predio a
predio, convocatorias a todos y no a delegados, que de manera sistemática y permanente vayan
construyendo la confianza suficiente para construir acuerdos institucionales y comunitarios que
permitan la inclusión de los sectores sociales más vulnerables y la permanencia en el territorio.
Página 134 de 343
6. CARACTERIZACIÓN PREDIAL
Partiendo de la información contenida en la base de datos catastral 2014 de la UAECD para los 267
predios de las manzanas 001, 012, 020, 021, 022, 023, 033 y 034 del sector 003201 – SAN
BERNARDINO, se realizó un primer filtro con el fin de identificar predios cuya destinación actual
son vías ó espacio público, los cuales en su mayoría fueron adquiridos por el IDU y actualmente
hacen parte de los perfiles viales de la avenida Comuneros y la avenida Fernando Mazuera. De
este primer filtro se determinó que los predios con esta condición son 73, por lo que el total de
predios que serán objeto de caracterización son 194, que corresponden con los que la ERU deberá
gestionar o adquirir para el desarrollo del plan parcial. En el siguiente cuadro se muestran la
información general de áreas de cada una de las manzanas que se encuentran dentro de la
delimitación del plan parcial.
MANZANA
001
012
020
021
022
023
033
034
Total general
Nº PREDIOS AREA TERRENO (M²) AREA CONSTRUIDA (M²)
21
15
7
5
31
69
22
24
194
7337.11
4680.50
826.68
839.00
5849.88
12272.53
3091.80
7668.93
42566.43
5346.46
3026.87
631.80
266.80
5852.88
13649.37
2832.55
6301.14
37907.87
Tabla 23. Generalidades manzanas caracterizadas.
Fuente: Base de datos UAECD 2014
Una vez definido el universo de predios se procedió a realizar el análisis jurídico predio a predio,
identificando los tipos de limitaciones de orden jurídico que impiden la transferencia de dominio.
Estas limitaciones fueron clasificadas en:
GRAVES: Existen procesos judiciales o hipotecas donde hay controversia, conlleva mayores
tiempos para su saneamiento por cuanto se involucran derechos de terceros,
adicionalmente depende de la capacidad económica del propietario para pagar las
obligaciones que recaen sobre los inmuebles.
Página 135 de 343
LEVES: Se trata de limitaciones donde no existe contienda, no han sacado el bien del
comercio, donde se pueden sanear y no conlleva mayores tiempos como por ejemplo
afectaciones a vivienda familiar, usufructos, cobros coactivos, entre otros.
LIBRES: No existe ningún tipo de limitación al dominio.
Como resultado de este análisis se tiene que el 65.53% del suelo de las 8 manzanas se encuentra
sin limitaciones jurídicas, teniendo solo 2 manzanas con suelo sin limitación por debajo del 50%.
En la siguiente tabla se observa el porcentaje de suelo sin limitaciones por manzana, con el cual se
puede definir una primera ruta para la gestión del suelo en el marco del plan parcial.
MZ ÁREA SIN LIMITACIÓN (M²)
021
020
023
001
034
022
033
012
839.00
652.58
9144.41
5139.53
5276.43
3729.46
1391.20
1721.40
%
100.00%
78.94%
74.51%
70.05%
68.80%
63.75%
45.00%
36.78%
Tabla 24. Porcentaje de suelo sin limitación jurídica por manzana.
Fuente: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU
La siguiente imagen muestra el semáforo jurídico predio a predio, indicando 3 colores básicos de
acuerdo con el tipo de limitación: rojo para las limitaciones graves, amarillo para las limitaciones
leves y verde para los predios libres de limitaciones.
Página 136 de 343
Imagen 28. Semaforización Jurídica.
Fuente: Consultas aplicativo VUC – SDHT.
Página 137 de 343
Adicional a lo anterior y con el fin de tener una mirada integral de los aspectos que influyen
directamente en la gestión de suelo, se cruzaron variables y se definieron unos índices por
manzana que permiten determinar las condiciones favorables para la gestión de suelo desde el
punto de vista catastral así:
IDP (Índice de densidad predial): número de unidades prediales por metro cuadrado de
terreno.
IPP (Índice de propietarios por predio): número de propietarios por unidad predial. El
número de propietarios no se refiere al número de individuos propietarios de un predio
sino a los sujetos que ostentan tal calidad, por ejemplo el sujeto “Julia del Carmen Prieto y
Otros” es propietario y se cuenta como uno solo aunque sea un grupo de varias personas.
ISJ (Índice de situación jurídica): número de metros cuadrados con limitaciones jurídicas
por metro cuadrado de terreno.
IPH (Índice de terreno afecto a propiedad horizontal): número de metros cuadrados
afectos a propiedad horizontal por metro cuadrado de terreno.
VPM² (Valor promedio metro cuadrado de terreno): Valor en millones de pesos que
costaría liberar cada m² de terreno de una manzana incluyendo valor de construcción y
reconocimientos económicos adicionales. No incluye demolición, cerramiento, limpieza y
adecuación.
MZ
IDP
IPP
ISJ
001
012
020
021
022
023
033
034
0.003
0.003
0.008
0.006
0.005
0.006
0.007
0.003
0.86
0.80
0.86
1.00
0.97
0.97
0.86
1.00
0.30
0.73
0.21
0.00
0.36
0.26
0.55
0.31
IPH VPM²
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.78
0.65
0.63
0.52
0.69
0.81
0.67
0.83
Tabla 25. Índices de favorabilidad para la gestión de suelo.
Fuente: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU
La anterior tabla muestra los índices de favorabilidad para la gestión de suelo por manzana, e
indica que entre menor sea el valor del índice, la manzana tiene mayor viabilidad y facilidad de
gestión desde el punto de vista analizado. Las siguientes imágenes muestran estos resultados
sobre el territorio analizado, para tener una mejor visualización de las cifras obtenidas en la tabla
24.
Página 138 de 343
Imagen 29. Índice de densidad predial.
Elaboración: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU.
Página 139 de 343
Imagen 30. Índice de propietarios por predio.
Elaboración: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU.
Página 140 de 343
Imagen 31. Índice de situación jurídica.
Elaboración: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU.
Página 141 de 343
Imagen 32. Índice de terreno afecto a propiedad horizontal.
Elaboración: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU.
Página 142 de 343
Imagen 33. Valor promedio metro cuadrado de terreno.
Elaboración: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU.
Página 143 de 343
Teniendo en cuenta que cada manzana tiene sus particularidades y que posee fortalezas y
debilidades dependiendo la variable analizada, se promediaron las variables y del resultado
obtenido se clasificaron tres grupos a los cuales se les asignó una calificación de 1 a 3, siendo 3 lo
más favorable y 1 lo menos favorable para gestionar desde el punto de vista catastral. La siguiente
tabla e imagen muestran los resultados de los promedios y sus correspondientes calificaciones por
manzana.
MZ
IDP
IPP
ISJ
001
012
020
021
022
023
033
034
0.003
0.003
0.008
0.006
0.005
0.006
0.007
0.003
0.86
0.80
0.86
1.00
0.97
0.97
0.86
1.00
0.30
0.73
0.21
0.00
0.36
0.26
0.55
0.31
IPH VPM² Promedio Calificación
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.78
0.65
0.63
0.52
0.69
0.81
0.67
0.83
0.44
0.47
0.41
0.31
0.50
0.53
0.50
0.50
Tabla 25. Promedio de variables y calificación.
Fuente: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU
3
3
3
3
3
2
3
3
Página 144 de 343
Imagen 34. Promedio de variables y calificación.
Elaboración: Grupo Predios – Dirección Técnica ERU.
Página 145 de 343
7. PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO
7.1
ELEMENTOS ESTRUCTURANTES
El proyecto se establece a partir de fuertes elementos estructurantes que además de organizar el
territorio y hacerlo más atractivo, lo integran con su zona de influencia y con la ciudad. A partir de
este marco estructural que permite organizar el área delimitada de una manera racional, se
solucionan las necesidades de articulación para generar diversos eventos urbanos.
En un cambio gradual de escala, el proyecto se inserta en un contexto que debe responder a
necesidades de ciudad pero que igualmente debe mantener su vocación de vida barrial. Por lo
tanto, el proyecto prevé su inserción dentro de la estructura urbana contemplando la cantidad y
calidad de actividades que ofrece, medida en la capacidad espacial para soportarlas y su adecuado
nivel de interrelación. El nivel de accesibilidad al proyecto, el manejo de flujos y la eficiencia
espacial, son elementos que garantizan una adecuada inserción dentro de un contexto
consolidado con presencia de elementos que manifiestan su importancia.
La estructura organizativa del proyecto se configura a partir de los siguientes elementos:
7.1.1
Puntos de interés
La localización estratégica del proyecto permite su relación con puntos de interés que son
referencias que hacen identificable el sector y que son significativos dentro de la trama urbana
por su presencia material (físicamente destacados) y por su significado simbólico. El parque Tercer
Milenio, el complejo hospitalario del San Juan de Dios, el complejo comercial de San Victorino, la
estación intermedia del sistema Transmilenio, el proyecto Ministerios y el mismo Centro Histórico
convierten el proyecto en un punto de integración del barrio con la ciudad.
Página 146 de 343
Imagen 37. Puntos de Interés.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.1.2
Elementos de articulación
Los elementos de articulación no solo permiten que el proyecto se vincule al contexto urbano sino
que además precisan sus actividades, sus densidades, sus comportamientos y su desarrollo.
El diseño de dichos elementos dentro del proyecto, prevé el tipo de lugares que conecta,
determinando los flujos que deben soportar y el tipo de transporte y su manejo, y permite el
mayor número de opciones elegibles para los usuarios.
Estos elementos hacen que el proyecto sea accesible y además de garantizar su rendimiento
funcional, ofrecen calidad y carácter a la estructura urbana.
Página 147 de 343
Imagen 38. Elementos de Articulación.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.1.3
Actividades
Teniendo en cuenta la ubicación estratégica del área a desarrollar, se propone la creación de un
nodo residencial como punto articulador de los diferentes tipos de servicios presentes en el
sector, teniendo en cuenta las ventajas de su conectividad para fortalecer su posición como
centralidad, que garantice además, el acceso a diferentes servicios.
El objetivo del proyecto es contribuir a la consolidación del Centro Metropolitano y que sirva como
modo articulador de las diferentes actividades que lo configuran, manteniendo y reforzando su
carácter. La configuración del proyecto como nodo residencial, articula los diferentes tipos de
servicios presentes en el entorno para la conformación de una red que sustente la centralidad, y
mantenga un equilibrio de usos y de escalas.
Página 148 de 343
Imagen 39. Actividades.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.2
CONDICINES AMBIENTALES Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
La propuesta parte de la recuperación de la relación entre el espacio urbano y los elementos que
conforman la Estructura Ecológica Principal. Para ello se proyecta sobre la Avenida Comuneros una
alameda que conecta la Av. Caracas con la Carrera 10 y que sirve de primer elemento de
articulación entre el Parque Tercer Milenio y el complejo hospitalario del San Juan de Dios.
La alameda se compone de una franja de circulación peatonal arborizada y continua de 8,5 m de
ancho contigua al área edificada, y de una franja empradizada y arborizada de 5m de ancho
contigua a la calzada vehicular. Las franjas conforman dos ejes paralelos de arborización que
contribuyen a minimizar los impactos por ruido y por contaminación atmosférica que produce el
tráfico vehicular sobre la Avenida De Los Comuneros.
Página 149 de 343
Continuando con la articulación del Parque Tercer Milenio con el complejo hospitalario del San
Juan de Dios, se localiza al costado oriental de la Carrera 12, un parque que conforma una franja
verde recreativa. Se busca que en su interior se consoliden zonas verdes permeables y arborizadas
mínimo del 70% del total del área.
Los anteriores elementos aun cuando cumplen una función prioritaria como espacio público,
aportan extensión y conectividad a los elementos que conforman la Estructura Ecológica Principal,
y dotan al área de intervención de bienes y servicios ambientales para su desarrollo sostenible.
Imagen 40. Plano de la Estructura Ecológica Principal.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 150 de 343
Lo anterior significa, que por efectos del plan parcial, el área delimitada pasa de tener 0 m2 de
zona verde a mínimo 4120,15 m2 que corresponden a la franja empradizada de la alameda y al
70% del suelo destinado para parques. Así mismo la propuesta plantea un mínimo de 63 árboles
sobre la alameda y sobre las vías de mayor perfil, más los árboles que se siembren en las áreas de
cesión para parques.
Imagen 41. Zonas verdes y arborización
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.2.1
Criterios de Ecoeficiencia
Teniendo en cuenta el reordenamiento de la estructura urbana que el plan parcial promueve para
el área delimitada, así como su mejoramiento y recualificación mediante elementos de alta calidad
urbanística y arquitectónica, se presenta una oportunidad de generar un urbanismo sostenible que
promueva la innovación tecnológica, la utilización racional de los recursos naturales y la pedagogía
ciudadana. Por lo tanto, para el diseño urbanístico y arquitectónico del área delimitada, el
promotor del Plan Parcial deberá dar cumplimiento a los siguientes criterios de ecoeficiencia:
Sistemas de utilización de agua lluvia: Implementación de técnicas que contribuyan a utilizar las
aguas lluvias para usos consuntivos y no consuntivos tales como riego de jardines, lavado de
pisos y fachadas y en los sistemas de evacuación de excretas principalmente, excepto para usos
no potables.
Página 151 de 343
Implementar un sistema urbano de drenaje sostenible cuya misión es captar, filtrar, retener,
transportar, almacenar e infiltrar el agua lluvia al terreno principalmente en épocas de invierno.
Se recomienda consultar la Norma Técnica 085 de la Empresa de Agua, Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá - EAAB, o normas complementarias.
Establecer superficies permeables en la totalidad de la superficie de parqueaderos en el caso
de que no existan sótanos y mínimo en el 50% de la superficie total de senderos y canchas
deportivas con el fin de minimizar la cuantía de pavimentación u ocupación impermeable.
Tiene la consideración de áreas libres "las superficies duras o blandas sin cubrir o techar desde
el nivel del terreno".
Disponer los volúmenes de vivienda creando condiciones óptimas para el aprovechamiento de
la radiación solar. Considerar que la altura y distancia entre los bloques residenciales no
produzca sombras entre sí. Así mismo, el diseño de los volúmenes debe fomentar la creación
de ventilación cruzada.
Se deberán incorporar en los diseños y en la construcción de las edificaciones, aspectos de uso
eficiente y racional de energía.
Construcción de zonas duras del proyecto con materiales y técnicas constructivas que permitan
infiltración de la escorrentía en las zonas que sea factible técnicamente.
Aumento de número de árboles y utilizar especies que no requieran grandes cantidades de
agua o constante mantenimiento, también disponer los árboles para no generar sombra en las
fachadas de las viviendas.
Generar sombras con árboles por lo menos en el 20% de superficies impermeables. Esta
estrategia ayuda a disminuir el efecto de isla de calor urbano.
Contemplar dentro de los diseños la implementación de techos o terrazas verdes o similares.
Realizar planteamientos urbanísticos que respondan a la problemática de ruido e implementar
estrategias para garantizar al interior del proyecto el confort acústico de los habitantes,
considerando los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido.
En la etapa de construcción del proyecto se deberán solicitar los permisos ambientales
requeridos ante la Secretaria Distrital de Ambiente entre los cuales se encuentran de
publicidad exterior en obra, permiso para tratamiento silviculturales, permiso de nivelación
topográfica.
Página 152 de 343
Se recomienda al promotor del proyecto que durante la ejecución de las obras, para aquellos
recursos naturales que no son aprovechables en la obra y que son considerados como
subproductos (tierra negra), sean llevados al lugar que determine la Secretaría Distrital de
Ambiente.
Se sugiere incorporar acciones ecoeficientes tanto en el urbanismo como en la arquitectura del
proyecto, entendiéndose por éstas aquellas tendientes a la eficiencia energética del proyecto; a
la eficiencia ambiental de los productos utilizados en el proyecto, en términos de su ciclo de
vida; a la reducción de los consumos de recursos naturales, su reutilización y reciclaje; a la
reducción en la producción de residuos sólidos y vertimientos contaminados, su reutilización y
reciclaje; a la conservación de hábitats silvestres, reutilización del agua lluvia y a la promoción
en los futuros usuarios de comportamientos urbanos-ambientales adecuados entre otras, así
como promover superficies con coberturas vivas. Las edificaciones que implementen estas
medidas podrán acceder a los incentivos de la Resolución 3654 "Por la cual se establece el
programa de reconocimiento -BOGOTÁ CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE- ", y se deroga la
resolución 5926 de 2011".
El manejo sostenible de los recursos naturales se realizará con base en la normatividad vigente, se
recomienda para esto tener en cuenta las medidas de manejo presentes en la Guía de Manejo
Ambiental para el Sector de la Construcción (Resolución 1138 de 2013). Todos los permisos que
sean requeridos deberán ser solicitados ante la Dirección de Control Ambiental de la Secretaría
Distrital de Ambiente, quien realizará el control al cumplimiento de las normas ambientales
durante la ejecución del proyecto.
Se debe realizar el manejo integral de los escombros generados en el desarrollo del proyecto en
cumplimiento de la Resolución 1115 de 2012". Adicionalmente, se deben usar materiales que
provengan del aprovechamiento de llantas y neumáticos usados en ciclo vías o parques.
(Resolución 6981 de 2011).
A continuación, se presenta una matriz resumen donde se especifican las acciones ambientales
propuestas para cada etapa del proyecto:
Página 153 de 343
MATRIZ RESUMEN DE ACCIONES AMBIENTALES
IMPACTO A
CONTROLAR
Formulación
del Plan Parcial
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LA
ESTRATEGIA O MEDIDAS A
RESPONSABLE
IMPLEMENTAR
Eficiencia en el
• Sistema de utilización de Urbanizador consumo del agua agua
lluvia Constructor
•
Instalar
dispositivos
ahorradores
de
agua
• Sistema urbano de drenaje
sostenible
• Siembra de especies de bajo
consumo
Eficiencia en el
• Edificios en altura.
Urbanizador consumo del
Constructor
suelo
Protección a
• Aumento de áreas verdes Formulador
zonas de recarga • Zonas duras permeables
Urbanismo y
Construcción
Arquitectura
Bioclimática
ETAPA DEL
PROYECTO
Urbanismo y
Construcción
Urbanismo y
Construcción
Agotamiento de
los recursos
naturales
Urbanismo y
Construcción
Urbanismo y
Construcción
ESTRATEGIA DE
APLICACIÓN
•
Orientación
Solar
•
Ventilación
cruzada
• Barreras aerodinámicas
•
Confort
Acústico
• Garantizar niveles adecuados
de
iluminación.
•
Garantizar
aislamiento
térmico en cubiertas y en
primeros
pisos
• Implementación de techos
verdes y jardines verticales
Uso racional y
• Insumos ahorradores de
eficiente de
energía
energía eléctrica
• Utilizar tecnología LED
• Utilizar fuentes de energía
renovable o alternativas
Uso de materiales • Utilizar materiales con alta
y residuos
reflexión
• Utilizar materiales de
contenido
reciclado
• No usar materiales que
generen desgaste de los
recursos naturales ni que sean
de
origen
ilegal
•
No
usar
materiales
perjudiciales para la salud
•
Utilizar
residuos
de
construcción y demolición
• Disponer contenedores y
señalización para separación
de residuos
Urbanizador Constructor
Urbanizador Constructor
Urbanizador Constructor
Página 154 de 343
Erosión del suelo
y
disminución de la
biodiversidad
Contaminación
del aire
Urbanismo y
Construcción
Aumento de
número de
árboles
Formulación
del Plan Parcial
Diseño urbano
sostenible
• Generar sombras con árboles Urbanizador • Utilizar especies que no Constructor
requieran grandes cantidades
de agua
• Desincentivar el uso del Formulador
automóvil
• Promover el uso de la
bicicleta
• Disponer calles peatonales
Tabla 25. Matriz Resumen Acciones Ambientales.
Fuente: Dirección Técnica ERU
7.3
SISTEMA DE MOVILIDAD
La propuesta de movilidad formulada para el Plan Parcial “San Bernardo Tercer Milenio” se orienta
a lograr un sistema que permita la permeabilidad, movilidad, accesibilidad y conectividad del área
de intervención.
Es así como se propone redefinir las secciones viales actuales del área de intervención,
ajustándolas a los anchos mínimos establecidos por las disposiciones normativas, previendo el
adecuado dimensionamiento y tratamiento urbanístico del espacio peatonal, así como la fijación
de anchos de carril acordes con el entorno de las vías y con las velocidades deseadas del tráfico
vehicular.
Así mismo se plantea la eliminación de cuatro vías que no presentan continuidad vial. Sin
embargo, el trazado general de las vías se mantiene. Igualmente se propone modificar la
utilización de dos vías que por no presentar continuidad vial pero que por estar espacialmente
relacionadas con la alameda de la Carrera 10, se proponen como peatonales con tráfico vehicular
restringido.
Página 155 de 343
Imagen 42. Plano de Modificación Vial.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
La eliminación de las vías se hace de conformidad con el artículo 280 del Decreto Distrital 190 del
2004 (Compilación POT), el cual establece que los planes parciales de renovación urbana pueden
modificar la localización y características de los espacios públicos existentes a su interior.
Sin embargo, la eliminación de estas vías se ve compensada por la regularización y ampliación de
los perfiles viales. Esta ampliación de perfiles se propone a partir de la destinación de área privada
actual a nuevas vías.
Página 156 de 343
7.3.1
Subsistema Vial
Imagen 43. Plano del Subsistema Vial.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
La propuesta para las vías del proyecto busca garantizar la operatividad y funcionalidad de los
diferentes modos de transporte que confluyen a cada una de ellas.
A continuación se presenta una descripción de la propuesta para cada una de las vías del proyecto.
Página 157 de 343
Calle 4
Esta vía contará con dos carriles de circulación vehicular de 3,20 m cada uno, con único sentido de
circulación oriente-occidente, y un carril bidireccional para bicicletas, segregada sobre la calzada
vehicular y localizada a un costado de esta. Contará además con andenes a ambos costados de la
calzada vehicular con un ancho de 4.50 m al costado del área de intervención. Sobre esta calle no
se están planteando accesos vehiculares a predios del proyecto.
Imagen 44. Sección Vial Calle 4.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Calle 5
Esta vía contará con dos carriles de circulación vehicular de 3,25 m cada uno, con doble sentido de
circulación oriente-occidente y viceversa. Contará además con andenes a ambos costados de la
Página 158 de 343
calzada vehicular con un ancho de 4.25 m. Sobre esta calle se están planteando accesos
vehiculares en las manzanas 1 y 5 del proyecto.
En el tramo entre la Carrera 11 y la alameda de la Carrera 10, se propone como vía peatonal con
tránsito vehicular restringido, teniendo en cuenta la no continuidad de la vía hacia la Carrera 10 y
porque se propone como elemento complementario a la alameda de la Carrera 10 y que conduce
gran porcentaje del volumen peatonal que comunica al Barrio San Bernardo con la estación
intermedia y la estación sencilla del Sistema Transmilenio y con el Parque Tercer Milenio. Pare ello
se propone unificar el nivel del andén con el de la calzada vehicular, para optimizar el espacio
peatonal, conformando así una franja total de 15 m de ancho en este tramo. El acceso vehicular a
este tramo, se hará a través de un pompeyano que permita la continuidad peatonal de los
andenes de la Carrera 11.
Imagen 45. Sección Vial Calle 5. Tramo Carrera 11 – Avenida Caracas
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 159 de 343
Imagen 46. Sección Vial Calle 5. Tramo Carrera 10 – Carrera 11
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Carrera 11
Esta vía contará con dos carriles de circulación vehicular de 3,25 m cada uno, con doble sentido de
circulación norte-sur y viceversa. Contará además con andenes a ambos costados de la calzada
vehicular con un ancho de 4.25 m. Sobre esta calle se está planteando acceso vehicular en la
manzana 4 del proyecto.
En el tramo entre la Calle 5 y la alameda de la Carrera 10, se propone como vía peatonal con
tránsito vehicular restringido, teniendo en cuenta la no continuidad de la vía hacia la Avenida
Comuneros y porque se propone como elemento complementario a la alameda de la Carrera 10 y
que conduce gran porcentaje del volumen peatonal que comunica al Barrio San Bernardo con la
estación intermedia y la estación sencilla del Sistema Transmilenio y con el Parque Tercer Milenio.
Pare ello se propone unificar el nivel del andén con el de la calzada vehicular, para optimizar el
espacio peatonal, conformando así una franja total de 15 m de ancho en este tramo. El acceso
vehicular a este tramo, se hará a través de un pompeyano que permita la continuidad peatonal de
los andenes de la Calle 5.
Página 160 de 343
Imagen 47. Sección Vial Carrera 11. Tramo Calle 4 – Calle 5
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 161 de 343
Imagen 48. Sección Vial Carrera 11. Tramo Calle 5 – Avenida Comuneros
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Carrera 12
Esta vía contará con dos carriles de circulación vehicular de 3,20 m cada uno, con doble sentido de
circulación norte-sur y viceversa, y un carril bidireccional para bicicletas, segregada sobre la
calzada vehicular y localizada a un costado de esta. Contará además con andenes a ambos
costados de la calzada vehicular con un ancho de 4.50 m. Sobre esta calle no se están planteando
accesos vehiculares a predios del proyecto.
Página 162 de 343
Imagen 49. Sección Vial Carrera 12.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Carrera 12 A
Esta vía contará con dos carriles de circulación vehicular de 3,25 m cada uno, con doble sentido de
circulación norte-sur y viceversa. Contará además con andenes a ambos costados de la calzada
vehicular con un ancho de 4.25 m. Sobre esta calle se está planteando acceso vehicular en la
manzana 2 del proyecto.
Página 163 de 343
Imagen 50. Sección Vial Carrera 12 A.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.3.2
Subsistema de Transporte
La propuesta busca responder de manera eficiente y segura a las diferentes formas de
movilización de la población, por lo tanto dota de infraestructura y elementos que posibiliten la
conectividad y accesibilidad a los diferentes usuarios.
Es así como el proyecto establece las características de la infraestructura vial que permita los
viajes en vehículos automotores privados, en vehículos de servicio público colectivo e individual, y
en transporte no motorizado (peatonal o bicicleta).
A pesar que la localización de los paraderos del SITP está relacionada con el diseño operacional del
sistema y con los estudios y diseños técnicos particulares, el proyecto permite la ubicación de
dichos paraderos dentro del ámbito del proyecto. Las características en cuanto a ubicación, a la
Página 164 de 343
operación de los corredores, a la infraestructura y a la geometría vial, y a la seguridad para los
peatones, permite su implementación.
Así mismo, el proyecto dota de infraestructura para modos de transporte no motorizado,
permitiendo el uso de la bicicleta mediante carriles exclusivos para este uso y generando espacios
peatonales de uso público como plazoletas, alamedas y andenes. Lo anterior, con continuidad en
sus trazados e integración funcional al Sistema Integrado de Transporte Público en condiciones de
complementariedad e intermodalidad.
Imagen 51. Plano del Subsistema de Transporte.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 165 de 343
7.3.2.1
Estacionamientos
La provisión de estacionamientos para el área de intervención impulsa el uso racional del vehículo
privado e incentiva el uso de modos de transporte no motorizados y de transporte público.
Es así como dentro del marco normativo, para el uso de vivienda, la propuesta acoge el mínimo
establecido en el Anexo No 4 “Exigencia General de Estacionamientos por Uso” del Decreto 190 de
2004 (Compilación POT) como máximo permitido dentro de la propuesta. Para los otros usos, la
propuesta plantea un número menor al exigido por el mencionado Anexo y en el caso de comercio
y el de servicios profesionales técnicos especializados no se propone ningún estacionamiento.
Por lo tanto se propone la siguiente cantidad estimada de número de estacionamientos, para la
totalidad del área delimitada para el Plan Parcial:
CUADRO DE ESTACIONAMIENTOS PLAN PARCIAL SAN BERNARDO TERCER MILENIO
CUADRO ANEXO 4 DCTO 190 /2004
(ZONA DE DEMANDA C)
VIVIENDA
PRIVADOS
1/2 VIVIENDAS
MULTIFAMILIAR
VISITANTES
1/10 VIVIENDAS
PRIVADOS
1/8 VIVIENDAS
VIP
VISITANTES
1/18 VIVIENDAS
COMERCIO
PRIVADOS
1 X 250 M2
ZONAL
VISITANTES
1 X 35 M2
SERVICIOS
PRIVADOS
1 X 100 M2
EMPRESARIALES
VISITANTES
1 X 200 M2
TOTAL PARQUEADEROS PROPUESTOS
UNIDADES
ESTIMADAS
1688
454
10.717,80 M2
9.985,64 M2
Tabla 26. Cuadro de Estacionamientos.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
El número máximo de estacionamientos por manzana será el siguiente:
CUADRO DE ESTACIONAMIENTOS POR
MANZANAS
PRIVADOS
MANZANA 1
VISITANTES
PRIVADOS
MANZANA 2
VISITANTES
PRIVADOS
MANZANA 3
MANZANA 4
VISITANTES
PRIVADOS
111
22
148
31
201
42
137
No ESTACIONAMIENTOS
PROPUESTOS
762
159
57
25
0
0
58
44
1105
Página 166 de 343
VISITANTES
PRIVADOS
MANZANA 5
VISITANTES
PRIVADOS
MANZANA 6
VISITANTES
60
224
47
57
25
Para todas las manzanas, por cada 2 estacionamientos privados o de visitantes se deberá prever
un cupo para el estacionamiento de bicicletas, los cuales se localizarán dentro del área privada
garantizando condiciones de seguridad.
Así mismo se debe prever un (1) cupo de estacionamiento para personas con movilidad reducida
por cada 30 cupos exigidos.
Para las manzanas con uso de comercio y servicios se debe prever un área para cargue y
descargue.
7.3.3
Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable
El Plan Parcial busca generar un proyecto que permita orientar su desarrollo desde un
planteamiento integrado que considere los principios que caracterizan un proyecto DOT.
Es así como se incorporaron al planteamiento urbano del plan, elementos que facilitan el acceso al
transporte público, alta densidad, usos mixtos, espacios públicos activos y se prioriza la movilidad
no motorizada, entre otros.
7.3.3.1
Indicadores
A partir de los indicadores señalados en el documento “Definición de Proyectos a Desarrollar en el
Área de Intervención, Documento DOTS Parte II” elaborado por la Secretaría Distrital de
Planeación, a continuación se realiza una descripción del grado de transformación que tendrían los
patrones urbanos del área delimitada para el Plan Parcial con la intervención propuesta, para los
componentes territorial y urbano así como el de movilidad, que sustentan los principios de diseño
y operación de los espacios urbanos DOTS.
Página 167 de 343
COMPONENTE TERRITORIAL Y URBANO
VARIABLE DOT
MAYOR
EDIFICABILIDAD
DIVERSIDAD
USOS
DEL SUELO
OBJETIVO
Aprovechar
suelo
construido
para
darle
la
mayor edificabilidad
posible
(Ciudad compacta y
densa).
Compacidad urbana
a
través de plantas
bajas
EN
comerciales
y
plantas
altas
residenciales
u
oficinas
(Promoción
usos
mixtos).
INTENSIDAD
DE
Diversificar el uso
USOS
del
suelo
DEL SUELO EN
en primeras plantas.
PLANTAS BAJAS
ESTRATEGIAS DOT PROPUESTA PLAN PARCIAL
Generar edificios en De una altura en promedio existente de
altura
1,48 pisos, siendo 4 pisos la altura
máxima en tan solo 2 de los 195 predios
que conforman el Plan Parcial, se
proponen alturas de hasta 21 pisos sobre
los frentes de las vías pertenecientes a la
Malla Vial Arterial. Así mismo, de un
índice de construcción promedio actual
de 1,18 se propone uno en promedio de
6,95.
Aumentar área de De 26.081,74 m2 de área construida de
vivienda, comercio uso residencial actual, se proponen
y dotacional
152.143 m2; de 13.216 m2 de área
construida para uso de comercio actual,
se proponen 10.717,80 m2 y de 0 m2 de
uso dotacional actual, se proponen 2.200
m2 de área construida. La vocación que se
quiere para el Plan Parcial es residencial y
aun cuando se reduce el área construida
de comercio con relación al área actual,
se propone esta de mejor calidad.
Generar unidades El uso residencial se dispone en su
de vivienda en mayoría en plantas altas con una
plantas altas
proporción mínima en plantas bajas.
Generar
predios El uso comercial se dispone en su mayoría
para comercio en en plantas bajas con una proporción
plantas bajas
mínima en segundos pisos en dos
manzanas.
Generar
predios Se propone uso dotacional en el mismo
dotacionales
predio en donde se localiza la vivienda de
interés prioritario y con frente al parque
propuesto.
Generar área de Cuantitativamente la propuesta garantiza
vías
y
espacio 10.101,56 m2 de espacio público
público
adicional al existente. Así mismo, se
propone redefinir las secciones viales
actuales, ajustándolas a los anchos
mínimos
establecidos
por
las
disposiciones
normativas
y
por
consiguiente aumentando el área de las
vías.
Generar mayores Además de usos comerciales y uso
actividades
con residencial en plantas bajas, se permiten
usos compatibles servicios
profesionales
técnicos
en plantas bajas
especializados y servicios alimentarios.
Página 168 de 343
PAISAJE URBANO
Mejorar
condiciones
Imagen y
(Seguridad,
Limpieza,
mobiliario).
Mejorar
las
condiciones
de
seguridad en torno
al Espacio Público
de la estructura
existente
y
la
propuesta.
las Consolidar
un
de ambiente agradable
Confort y más ecológico,
con un diseño que
invite a permanecer
y convivir.
Generar corredores
peatonales
transitables
y
seguros
Generar
dotacionales
con
servicios sociales
TEJIDO URBANO
Construir un tejido
social
con identidad e
integración,
promoviendo
la
cobertura
a
los servicios sociales,
urbanos
y
de
espacio
público.
Generar
equipamientos
cerca al acceso del
sistema
de
transporte
Identificar
población residente
beneficiada
con
menores distancias
a las rutas de
transporte público
La propuesta de espacio público
formulada para el Plan Parcial se orienta
a lograr un sistema articulado, accesible y
adecuado para la totalidad de residentes
y visitantes cumpliendo confortablemente
su función de ser estructurante
fundamental del espacio en la ciudad.
Los elementos de espacio público para el
área delimitada se ha propuesto con la
mayor calidad funcional, ambiental y
paisajística.
Mobiliario, señalización,
iluminación y materiales adecuados se
suman a la arborización y a las zonas
verdes propuestas.
Se propone un conjunto estructurado de
espacios
públicos
organizados
e
integrados
funcionalmente,
con
elementos que permitan y garanticen el
desplazamiento, uso y goce de los
peatones.
La propuesta establece la provisión de
área construida para equipamientos
colectivos de bienestar social de escala
vecinal, específicamente para
jardín
infantil y para un centro de servicios de
bienestar.
Los equipamientos propuestos se
localizan con frente al parque, en la parte
central del área delimitada y a menos de
300 m del acceso al Sistema Transmilenio
y a menos de 200 m de una estación del
SITP.
La totalidad de manzanas que conforman
el plan parcial se encuentran a una
distancia inferior a 300 m del acceso al
Sistema Transmilenio.
Página 169 de 343
COMPONENTE MOVILIDAD
VARIABLE DOT
OBJETIVO
ESTRATEGIAS DOT
Estructurar una Red
de transporte al
interior del espacio
DOTS que articule
eficientemente los
modos no
motorizados con las
rutas Sistema
Contribuir a mejorar
Integrado de
la calidad de vida
Transporte Público
mediante un
SITP.
adecuado reparto
Desestimular la
modal de viajes y
utilización del
una mezcla de usos
automóvil como
de suelo equilibrada.
modo de transporte.
MOVILIDAD
SOSTENIBLE
Conceder a los
modos no
motorizados el
primer nivel de
prevalencia.
Conferir al
transporte público
el eje estructurador
del sistema de
movilidad.
PROPUESTA PLAN PARCIAL
La propuesta establece una distribución
modal de transporte garantizando
infraestructura vial que permite los viajes
en vehículos automotores privados, en
vehículos de servicio público colectivo e
individual, y en transporte no motorizado
(peatonal o bicicleta).
El proyecto dota de infraestructura para
modos de transporte no motorizado,
permitiendo el uso de la bicicleta
mediante carriles exclusivos para este
uso y generando espacios peatonales de
uso público como plazoletas, alamedas y
andenes. Lo anterior, con continuidad en
sus trazados e integración funcional al
Sistema Integrado de Transporte Público
en condiciones de complementariedad e
intermodalidad.
Proporcionar una
La propuesta establece una distribución
red de transporte no modal de transporte para la malla vial
motorizado con
local distribuida en 51% para la red de
criterios
andenes, 43% para calzada vehicular y
estandarizados en
6% para ciclorrutas. Las secciones viales
relación con sección se plantean con los anchos mínimos
mínima, superficie
establecidos por las disposiciones
de rodadura, rampas normativas y para los andenes se
de acceso,
aumenta su dimensión en algunos casos
pendientes, etc.
previendo
el
adecuado
dimensionamiento
y
tratamiento
urbanístico del espacio peatonal.
Adicional
a
ello,
se
proponen
sobreanchos de andenes, los cuales no
están
contabilizados
dentro
del
porcentaje anteriormente señalado.
Favorecer la
A pesar que la localización de los
distribución del
paraderos del SITP está relacionada con
espacio público vial el diseño operacional del sistema y con
para la
los estudios y diseños técnicos
implementación de particulares, el proyecto permite la
redes de transporte ubicación de dichos paraderos dentro del
público y para su
ámbito del proyecto. Las características
dedicación a
en cuanto a ubicación, a la operación de
espacios de ocio y
los corredores, a la infraestructura y a la
Página 170 de 343
relación social,
liberándolo del uso
del automóvil
particular.
ACCESIBILIDAD
INTERMODALIDAD
7.3.3.2
Proporcionar en el
área DOTS,
Mejorar las
intersecciones de
condiciones de
red de transporte y
accesibilidad y
sitios de parada
movilidad de los
soportadas en
usuarios,
diseños universales
minimizando las
de accesibilidad a
distancias de acceso
través de sistemas
y la mayor
informativos,
conectividad al
preventivos y
sistema de
reglamentarios de
movilidad.
señalización vertical
y horizontal.
Promover la
Articular la estación
intermodalidad y
Bicentenario a la
complementariedad morfología urbana,
del sistema de
para posicionarla
movilidad,
como el principal
conjugando el
punto de
mayor número de
intercambio modal
flujos o cruces de los dentro del área
diferentes modos de DOTS.
transporte.
geometría vial, y a la seguridad para los
peatones, permite su implementación.
Así mismo, la red de andenes ofrece
condiciones funcionales confortables
para la movilización a las estaciones de
transmilenio cercanas.
La totalidad de manzanas que conforman
el plan parcial se encuentran a una
distancia inferior a 300 m del acceso al
Sistema Transmilenio y a menos de 350
m de una estación del SITP. Así mismo, la
totalidad de manzanas se encuentran a
una distancia máxima aproximada de 100
m con relación a una cicloruta.
La propuesta busca responder de manera
eficiente y segura a las diferentes formas
de movilización de la población, por lo
tanto dota de infraestructura y
elementos que posibiliten la conectividad
y accesibilidad a los diferentes usuarios,
así como la complementariedad e
intermodalidad de los diferentes
sistemas de transporte.
Parámetros de Diseño
Con el objeto de proporcionar lineamientos para obtener un proyecto consecuente con la
implantación de las estrategias de diseño urbano DOTS, la propuesta normativa para el plan
parcial acoge los parámetros de diseño señalados en el documento “Definición de Proyectos a
Desarrollar en el Área de Intervención, Documento DOTS Parte II” elaborado por la Secretaría
Distrital de Planeación de la siguiente forma:
Página 171 de 343
7.3.3.2.1 Parámetros de diseño de edificios según variable de mayor edificabilidad
Teniendo en cuenta la localización estratégica del área delimitada en la ciudad y las facilidades de
accesibilidad al sistema de transporte público, el plan parcial promueve la densificación
poblacional mediante la asignación de aprovechamientos urbanísticos que permiten la
construcción de edificaciones en altura.
Para ello establece que dichas edificaciones se localicen sobre las vías que hacen parte de la malla
vial arterial, permitiendo así, que la mayoría de ellas se ubiquen con frente al Parque Tercer
Milenio, aprovechando la vista que éste ofrece.
Hacia el interior del barrio, se proponen edificaciones con menores alturas conformando un perfil
acorde con las secciones viales, pero que igualmente promueven la densificación poblacional.
7.3.3.2.2 Parámetros de diseño de edificios según variable de mezcla de usos
El plan parcial propone consolidar el sector como área residencial que complemente las
actividades de comercio, servicios y dotacionales presentes en el centro, garantizando una
adecuada mezcla de usos que mejore el aprovechamiento del suelo y permita la densificación
poblacional.
Así mismo, en primeras plantas permite usos compatibles dentro de los cuales se ubican los
servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de sus residentes y que facilitan
conseguir los productos de consumo diario de manera segura a distancias caminables. Estos usos
se desarrollarán en los espacios principales de interacción peatonal sobre vías principales que
comunican con el sistema de transporte.
Los usos permitidos, fueron identificados como necesarios en los talleres de participación con la
comunidad, y reconocen una dinámica y una vocación barrial preexistente.
Los usos residenciales se ubican a menos de 400 metros de distancia de los accesos al sistema de
transporte público.
7.3.3.2.3 Parámetros de diseño de edificios según variable de intensidad de usos en plantas
bajas
El plan parcial establece para las primeras plantas usos comerciales y de servicios que además de
garantizar mezcla de usos, generen entornos barriales activos que faciliten la interacción social, la
seguridad y que promuevan la movilidad peatonal.
Página 172 de 343
Se pretende una relación funcional y una interacción entre el espacio público y privado a través de
primeras plantas con fachadas abiertas, iluminadas y continuas, con actividades propias de la
dinámica barrial.
7.3.3.2.4 Parámetros de diseño de espacio público según variable de intensidad de usos en
paisaje urbano
La propuesta de espacio público formulada para el plan parcial se orienta a lograr un sistema
articulado, accesible y adecuado para la totalidad de residentes y visitantes.
Mediante la generación de plazas, parques y espacios peatonales arborizados, se estructura la
propuesta de ordenamiento urbano del área delimitada y se equilibra la cantidad de área
construida con el área libre, dando soporte a la densidad poblacional propuesta.
Además de alcanzar los estándares mínimos de espacio público por habitante, de orientar la
propuesta bajo criterios que garanticen la cualificación sensorial del ambiente urbano y de
promover las condiciones necesarias para la circulación, permanencia y accesibilidad de todas las
personas, la propuesta de espacio público formulada para el plan parcial origina la relación
funcional entre el espacio público y privado al brindar un fácil acceso a las áreas de comercio y
servicios mediante espacios públicos amplios, seguros y confortables que además alimentan al
sistema de transporte público.
7.4
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
La propuesta de espacio público formulada para el Plan Parcial “San Bernardo Tercer Milenio” se
orienta a lograr un sistema articulado, accesible y adecuado para la totalidad de residentes y
visitantes.
A partir de la conexión que se pretende entre el Parque Tercer Milenio y el complejo hospitalario
del San Juan de Dios dentro del marco de estructura urbana propuesta para el Barrio San
Bernardo, se propone un conjunto estructurado de espacios públicos organizados e integrados
funcionalmente.
Es así como en la esquina de la Avenida Caracas y de la Avenida De Los Comuneros se propone una
plaza de 2.708, 66 m2 abierta y tratada como zona dura, destinada al ejercicio de actividades de
convivencia ciudadana, recreación pasiva y congregación, que junto con la plazoleta de la esquina
Página 173 de 343
de la Avenida Fernando Mazuera y de la Avenida De Los Comuneros (que hace parte de la
Alameda de la Carrera 10), se convierten en los espacios de conexión del Parque Tercer Milenio
con el barrio.
La diferencia de niveles entre el andén de la intersección de la Carrera 10 y la Carrera 6 con la
Alameda de la Carrera 10 debe ser resuelta mediante la incorporación de escaleras plaza, que
además de permitir la conexión directa entre estos dos puntos venciendo el cambio de nivel,
genere un espacio de estar. Para dar mayor amplitud a la plazoleta, se debe generar un área libre
en primer y segundo piso y construida a partir del tercer piso o superior en el área indicada en el
plano No 7, de modo que se constituya un paso en galería cubierta que permita la continuidad
peatonal por medio de un espacio cubierto o en planta libre.
Como elemento de unión de esta plazoleta con la plaza de la Avenida Caracas, se propone una
alameda de 5.428, 51 m2 que además de servir como franja de circulación peatonal arborizada, se
convierte en la fachada del barrio sobre la Avenida De Los Comuneros. La alameda se compone de
una franja de circulación peatonal arborizada y continua de 8,5 m de ancho contigua al área
edificada, y de una franja empradizada y arborizada de 5m de ancho contigua a la calzada
vehicular. Las franjas conforman dos ejes paralelos de arborización.
Como punto de ingreso al barrio, se propone un parque en su mayoría conformado por zonas
verdes, que lo provee de espacios libres para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y
culturales. El parque se plantea paralelo a la Carrera 12 en dos globos de terreno separados por la
Calle 5. El primero que espacialmente se articula con la alameda, cuenta con un área de 1.133,21
m2. El segundo cuenta con un área de 2.479,26 m2.
Los anteriores espacios se articulan funcionalmente por la red de andenes propuesta para el área
de intervención. Estos andenes se proponen con un ancho de 4.25 m en las vías con perfil V-7 y de
4.50 m en las vías con perfil V-5. Para estas últimas vías, se proponen los andenes arborizados.
Cuantitativamente la propuesta garantiza 20.737,20 m2 de espacio público, que incluye tanto lo
existente (32,08%) como lo nuevo (67,92%). Esto significa que por efecto del Plan Parcial, la ciudad
obtiene 10.101,56 m2 de espacio público adicional como área de cesión y 3.983,41 m2 de espacio
privado afecto al uso público como sobre ancho de andén, sumatoria correspondiente al 23% de
espacio público nuevo sobre el área bruta del plan parcial (que corresponde igualmente al área
neta urbanizable).
Lo anterior significa además el cambio de una proporción actual de 30% de suelo público vs 70%
de suelo privado, a una estructura de ciudad renovada de 54% de suelo público y 46% de suelo
privado.
Página 174 de 343
ÁREA m2
ÁREA TOTAL m2
ÁREA NETA URBANIZABLE
ESPACIO PÚBLICO A MANTENER
Avenida Caracas
370,50
Avenida De Los Comuneros
905,92
Alameda Carrera 10
%
56.525,14
100%
6.741,20
32%
10.101,56
48%
5.093,12
Parque 1
195,19
Parque 2
149,09
Plaza
27,38
ESPACIO PÚBLICO NUEVO (CESIONES)
Alameda Avenida Caracas
613,74
Alameda Avenida De Los Comuneros
2.825,42
Alameda Avenida Fernando Mazuera
712,93
Parque 1
938,02
Parque 2
2.330,17
Plaza
2.681,28
TOTAL ESPACIO PÚBLICO NUEVO
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO NUEVO SOBRE ÁREA NETA
ÁREA PRIVADA AFECTA AL USO PÚBLICO
Sobre anchos de andén
18%
4.233,41
20%
21.076,17
100%
3.983,41
Plazoleta Int. Av Comuneros Cr 10
250,00
TOTAL ESPACIO PÚBLICO
Tabla 27. Cuadro de Espacio Público Propuesto.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Teniendo en cuenta las distancias que no superen los 10 minutos caminables, se ha trazado un
radio correspondiente a 400 metros desde el centro del Plan Parcial para determinar el área de
influencia de espacio público efectivo para el proyecto. De acuerdo con esto, el área contaría con
150.099,74 m2 de espacio público entre parques, plazas y plazoletas una vez hecha la intervención
del Plan Parcial. Sumando la población actual de esta área, correspondiente a 13.488 habitantes
más los 8.073 habitantes que generaría el proyecto, se obtendría un promedio de 6.96 m2 de
espacio público efectivo por habitante.
Página 175 de 343
Imagen 52. Plano del Sistema de Espacio Público.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
Conforme a lo establecido en el artículo 280 del Decreto 190 de 2004 (Compilación POT), se
redefinió las características y la localización de unas áreas de uso público. Sin embargo estas áreas
son reemplazadas por otras con características de calidad y cantidad superiores a las anteriores.
Página 176 de 343
ÁREA m2
REDEFINICIÓN DE ESPACIO
Espacio Público a Espacio Privado
1.006,63
Espacio Privado a Espacio Público
15.286,07
Tabla 27. Cuadro de Redefinición de Espacio.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
Imagen 53. Plano de Redefinición de Espacio.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 177 de 343
7.5
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
La propuesta establece la provisión de área construida para equipamientos colectivos de bienestar
social de escala vecinal, con el fin de complementar la red de servicios dotacionales a nivel local
que atienda las necesidades de los distintos grupos poblacionales y para que sirva además como
soporte a la vivienda en el Centro de la ciudad.
La propuesta parte del déficit de equipamientos, entre otros de bienestar social de influencia local
en la UPZ 95 Las Cruces, establecido por la Dirección de Planes Maestros y complementarios de la
Secretaría Distrital de Planeación, y se soporta en el Cuadro No 2 “Cuadro Indicativo de
Clasificación de Usos del Suelo para el Área de Actividad Central” del Decreto 492 de 2007 así
como en el cuadro de usos permitidos de la UPZ No 95 Las Cruces.
Es así como se proponen 1.100 m2 de área construida para un jardín infantil y 1.100 m2 de área
construida para un centro de servicios de bienestar, localizados en la manzana 6 del proyecto.
La carga urbanística correspondiente a equipamiento se entrega en área construida como
estrategia de optimización de suelo, incentivando además la mezcla de usos y en procura de
reducir gastos a la administración distrital en los que incurriría para la construcción de un
equipamiento.
El equipamiento será incluido en el régimen de propiedad horizontal de manera tal que se
garantice el uso público y tendrá acceso directo e independiente desde el espacio público.
Conforme al documento que contiene los lineamientos técnicos de diseño y construcción de
jardines infantiles para la primera infancia elaborado por la Secretaría Distrital de Integración
Social en 2013, el área propuesta para jardín infantil (1.100 m2) permitiría cómodamente la
atención de 200 niños.
De otro lado, el área propuesta para centro de servicios de bienestar (1.100 m2) permite la
disposición de espacios adecuados para la atención integral de población vulnerable al ofrecer
unidades de vivienda (30 aproximadamente) transitoria y tempoaral.
ÁREA CONSTRUIDA m2
EQUIPAMIENTOS
Jardín Infantil
1.100
Centro de Servicios de Bienestar
1.100
Tabla 28. Cuadro de Equipamientos Propuestos.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 178 de 343
Para realizar los ajustes al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 y elaborar las
proyecciones de población, el Departamento Nacional de Estadística (DANE) llevó a cabo la
conciliación demográfica de los censos de 1985, 1993 y 2005. Se estimaron así los patrones
demográficos (natalidad, mortalidad y migración) por quinquenios desde 1985 hasta 2005,
proyectando las cifras hasta el 2020, para el nivel nacional, departamental y municipal.
De acuerdo con estas proyecciones, la población de Bogotá para el año 2015 será de 7.878.783 de
habitantes, de los cuales el 9.17% (723.156) se encuentra dentro del grupo entre los cero (0) y
menores de seis (6) años edad, población incluida dentro de la etapa de Primera Infancia
destinada a la Educación Inicial.
Así mismo y conforme a la información de la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011, de los
niños y niñas menores de 5 años que asisten a una guardería, preescolar o jardín infantil en
Bogotá, el 41,8% acude a un establecimiento privado, el 38,8% es atendido por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el 19,4% de la población infantil es atendida por el
Distrito, a través de los jardines infantiles o casas vecinales de la Secretaría Distrital de Integración
Social, y otras guarderías, preescolares y jardines oficiales.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que el Plan Parcial generará una población residente de 8.073
habitantes aproximadamente, de los cuales el 9.17% equivale a 740 niños y niñas entre los cero (0)
y menores de seis (6) años edad, y que el jardín Infantil propuesto por el Plan Parcial permite la
atención de 200 niños, se estaría asistiendo con este jardín al 27% de la población infantil que
generaría el Plan Parcial, cifra mayor a la que atiende porcentualmente el distrito en Bogotá.
Igualmente, un análisis de valor de suelo y de área construida permite establecer que el beneficio
para la ciudad es significativamente mayor si el equipamiento se entrega en área construida. La
siguiente tabla muestra un análisis comparativo del valor en suelo y del valor en área construida
del equipamiento que entregaría el Plan Parcial.
ÁREA m2
VALOR m2
VALOR TOTAL
EQUIPAMIENTO VECINAL
Suelo Urbanizado
1.614,60
$ 1.017.295,79
$ 1.642.525.782,53
Área Construida
2.200,00
$ 1.456.151,69
$ 3.203.533.718,00
Nota: El área de suelo urbanizado es producto del número de población residente proyectada por el Plan
Parcial (8.073 hab) multiplicado por 0,2 que corresponde al área en metros cuadrados por habitante que se
requerirían para un equipamiento vecinal.
Página 179 de 343
Tabla 29. Cuadro de Valores de Suelo y de Área Construida.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Imagen 54. Plano de Equipamientos.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.6
ÁREAS GENERALES DEL PLAN PARCIAL
Del planteamiento urbanístico descrito resultan las siguientes áreas:
Página 180 de 343
ÁREA m2
ÁREA BRUTA
RESERVA MALLA VIAL ARTERIAL
Av. Caracas
61.618,26
3.430,35
1.245,29
Av Fernando Mazuera
783,67
Int. Av De Los Comuneros Av Fernando Mazuera
954,34
ÁREA NETA URBANIZABLE
5.093,12
8,27%
28.112,41
45,62%
5.470,64
19,46%
22.641,77
80,54%
6.321,13
27,92%
16.320,64
72,08%
5.093,12
CARGAS URBANÍSTICAS
CARGAS GENERALES
979,08
Avenida De Los Comuneros
3.778,63
Avenida Fernando Mazuera
712,93
CARGAS LOCALES
Parques y espacio público
Parque 1
1.133,21
Parque 2
2.479,26
Plaza
2.708,66
Malla vial intermedia o local
Calle 4
3.991,58
Calle 5
5.491,19
Carrera 11
2.812,56
Carrera 12
2.960,59
Carrera 12 A
1.064,72
Área Construida para equipamiento
2.200,00
Jardín Infantil
1.100,00
CBS
1.100,00
ÁREA ÚTIL PPRU - CONTANDO EL SUELO PARA VIP
Manzana 1
2.863,75
Manzana 2
3.310,83
Manzana 3
5.239,10
Manzana 4
2.576,47
Manzana 5
5.623,15
SUELO DESTINADO PARA VIP
100%
56.525,14
ESPACIO PÚBLICO A MANTENER
Avenida Caracas
%
447,05
Av. De Los Comuneros
Alameda Carrera 10
ÁREA TOTAL
m2
28.412,73
46,11%
8.799,43
30,97%
Página 181 de 343
Manzana 6
8.799,43
Tabla 30. Cuadro de Áreas Propuestas.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Imagen 55. Plano de Deslinde de Áreas.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
7.7
IMAGEN DEL PROYECTO
Página 182 de 343
Las siguientes modelaciones exponen el planteamiento urbanístico propuesto, producto de la
edificabilidad proyectada para el Plan Parcial y de las obligaciones urbanísticas. Son imágenes que
representan tan solo una intención volumétrica de los desarrollos inmobiliarios, su inserción en un
sector consolidado y su estructuración a partir de una propuesta de espacio público.
Imagen 56. Imagen del costado sur del Proyecto.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
La anterior imagen evidencia la intención volumétrica en donde se proponen mayores alturas
contra las vías de la malla vial arterial y contra el Parque Tercer Milenio, y un escalonamiento
hasta llegar a menores alturas contra el barrio consolidado. Muestra además la localización de las
Unidades de Vivienda de Interés Prioritario al costado sur del proyecto, con frente a uno de los dos
parques proyectados. Es clara en evidenciar además, la articulación espacial del Parque Tercer
Milenio con el barrio y la continuidad visual de la alameda central del Parque, con los dos parques
proyectados dentro del Plan Parcial.
Página 183 de 343
Imagen 57. Imagen del costado Norte del Proyecto, esquina de la Av. Caracas
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Imagen 58. Imagen del costado Norte y Oriente del Proyecto.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 184 de 343
Las anteriores imágenes muestran los dos puntos de articulación del proyecto con el Parque
Tercer Milenio y la conexión de ellos por medio de la alameda proyectada sobre la Avenida De Los
Comuneros. La primera imagen muestra el primer punto sobre la Avenida Caracas, una plaza que
se convierte además en el punto de acceso al proyecto desde el occidente de la Ciudad. La
segunda imagen muestra el segundo punto de articulación (sobre la Avenida Fernando Mazuera),
una plazoleta que sirve de integración y conexión con el Parque Tercer Milenio, con la estación
intermedia del sistema Transmilenio y con el futuro proyecto Ministerios.
Imagen 59. Imagen de la plaza de la Avenida Caracas.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
La anterior imagen además de mostrar la plazoleta de la Avenida Caracas, evidencia claramente el
escalonamiento en altura de los edificios y la silueta (skyline) que se generaría, con los cerros
orientales como fondo y marco del paisaje urbano proyectado.
Página 185 de 343
Imagen 60. Imagen de los parques proyectados.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
La anterior imagen muestra el eje conformado por los dos parques proyectados que continúan
visualmente la alameda central del Parque Tercer Milenio. Se evidencia la Vivienda de Interés
Prioritario con el equipamiento de cesión pública frente al parque, construido en los dos primeros
pisos de esta. Muestra además, la cicloruta proyectada sobre la Calle 4 y la Carrera 12.
La siguiente imagen evidencia los puntos de articulación propuestos por el proyecto y los flujos
que ellos generan. Estos elementos que componen el sistema de espacio público proyectado,
estructuran el espacio privado que se propone como elemento paramentado pero permeable y
generador de actividad al interior de las manzanas que constituyen.
Página 186 de 343
Imagen 61. Imagen de flujos.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
7.8
CONCLUSIONES DEL PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO
La propuesta incorpora elementos que además de cumplir una función prioritaria como
espacio público, aportan extensión y conectividad a los elementos que conforman la
Estructura Ecológica Principal, y dotan al área de intervención de bienes y servicios
ambientales para su desarrollo sostenible.
La propuesta de movilidad formulada, se orienta a lograr un sistema que garantice la
operatividad y funcionalidad de los diferentes modos de transporte. Para ello se redefinen
Página 187 de 343
las secciones viales con un adecuado dimensionamiento y tratamiento urbanístico del
espacio peatonal.
El proyecto dota de infraestructura para modos de transporte motorizado y no motorizado,
permitiendo el uso de la bicicleta mediante carriles exclusivos para este uso y generando
espacios peatonales de uso público como plazoletas, alamedas y andenes. Lo anterior, con
continuidad en sus trazados e integración funcional al Sistema Integrado de Transporte
Público en condiciones de complementariedad e intermodalidad.
La propuesta de espacio público propone un conjunto estructurado de espacios públicos
organizados e integrados funcionalmente, que garantiza 10.101,56 m2 de espacio público
adicional como área de cesión y 3.983,41 m2 de sobre anchos de andén, cuya sumatoria
corresponde al 23% de espacio público nuevo sobre el área bruta del plan parcial, y que
permitirían en promedio, 6.96 m2 de espacio público efectivo por habitante.
La propuesta establece la provisión de 2.200 m2 de área construida para equipamientos
colectivos de escala vecinal, con el fin de complementar la red de servicios dotacionales a
nivel local que atienda las necesidades de los distintos grupos poblacionales y para que sirva
además como soporte a la vivienda en el Centro de la ciudad.
8. ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOCIAL
8.1
LA GESTION SOCIAL REVITALIZACIÓN Y “RENOVACION HUMANA”
El Plan Parcial San Bernardo Tercer Milenio hace parte de la apuesta de ciudad compacta que hoy
tenemos el sueño de construir, a través del programa de gobierno distrital llamado “revitalización
del centro ampliado”.
La Empresa de Renovación Urbana ERU es la entidad vinculada al sector hábitat cuyo es objeto es
liderar, promover, gestionar y coordinar programas y proyectos integrales de renovación y/o redesarrollo urbano para la recuperación, transformación y mejor aprovechamiento del suelo
urbano. Esto con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá,
considerando criterios de inclusión social, urbanismo, medio ambiente y generación de recursos
para la ciudad., contribuyendo a disminuir la segregación socio-espacial, a frenar paulatinamente
la ocupación expansiva del territorio y en su lugar, a promover el modelo de ciudad densa y
compacta.
Página 188 de 343
El Plan de Desarrollo 2012 – 2016 “Bogotá Humana” plantea la estrategia integral de acción social
para minimizar la segregación social. Por lo tanto, desde la gestión social y de comunicaciones de
la ERU, se implementa un sistema integral de planificación y gestión participativa, programación,
promoción comunitaria y gestión por objetivos en el que se establecen estrategias para: a) la
protección a la población que reside y ocupa los predios a intervenir, b) la negociación de
beneficios y c) restablecimiento de condiciones socioeconómicas en el mismo sitio o sectores
estratégicos, donde los fines últimos serán la disposición de los predios, previa a la intervención
inmobiliaria a implementar en el esquema de asociación de los propietarios, así como la
identificación de las razones técnicas y las motivaciones comunitarias que hacen pertinente el
proyecto de renovación urbana.
La renovación urbana en el marco de revitalización ofrece nuevas alternativas para que se
intervenga zonas deterioradas o con precarias condiciones ambientales y urbanísticas,
actualizando la infraestructura de servicios públicos, equipamientos y espacios públicos, de esta
forma se recupera el significado de ciudad, localidad, barrio, como bien colectivo promoviendo
dinámicas socioculturales hacia un hábitat humano, es decir, estamos convencidos que renovar y
‘revitalizar es mejorar la calidad de vida de los habitantes.
La gestión social en el barrio San Bernardo nos ha llevado a indagar por las formas como se
debiera adelantar una propuesta de participación en la construcción de territorios y nos ha
obligado a preguntarnos por ¿Quienes deciden como se puede habitar un territorio en su diseño
urbano, arquitectónico, social? ¿Para quienes debe renovarse y revitalizarse los lugares, los
espacios de uso común y las viviendas? Las respuestas siguen siendo un ejercicio dinámico que
está en permanente discusión; y que se han venido construyendo en el marco de este ejercicio,
con propietarios y arrendatarios del barrio particularmente del área de influencia directa del Plan
Parcial; pensamos por ejemplo que la renovación y revitalización deberá darse de acuerdo a las
necesidades y partir de lo que la gente vive en los espacios urbanos; que responden a formas
culturales de hacer y habitar la ciudad.
Y así hemos ido concluyendo que la renovación y la revitalización es para la comunidad; y con la
comunidad.
En estas reflexiones cobra valor que la renovación urbana se haga con los seres que habitan los
espacios objetivo del plan parcial y con esto se convierte la institucionalidad en un hacedor de
deseos de espacios dignos, donde se construyan sueños de vida en la ciudad posible y sostenible.
El Plan Parcial, se lleva a cabo en espacios ocupados y en consecuencia debe responder a la
relación de quienes habitan este territorio, expresado en sus vínculos sociales, comerciales y de
tejido; ejercicio que nos ha llevado a indagar en metodologías y apuestas comunes que incluyan el
cómo tender el puente entre urbanismo arquitectura y cultura de las comunidades en la
renovación urbana, es un planteamiento de un sueño entre todas y todos, donde se encuentran
Página 189 de 343
los ideales de vecindad, de buenas prácticas comunitarias, con la responsabilidad del estado para
configurar una ciudadanía participativa, dotada con las herramientas necesarias para la toma de
decisiones frente a la necesidad de re densificar en altura, garantizando la permanencia de los
propietarios originarios de los territorios, pero a la vez ofreciendo nuevas viviendas a quienes las
necesitan en la ciudad.
Nuestra apuesta es, influir y dejarnos Influir en el imaginario individual y colectivo de pensar que
es posible y sostenible, atendiendo a las acciones adelantadas por la Empresa de Renovación
Urbana, se presenta el siguiente documento como Estrategia Social que permitirá la
estructuración y gestión de proyectos relacionados con la Gestión Integral del Suelo, bajo
dinámicas de respeto, inclusión y mejoramiento de los modos de vida y habitar de los pobladores
del territorio. En este documento se incluyen los principios que guían a la estrategia, los objetivos
que persigue, las normas que la sustentan, la información que se tiene en cuenta para su
ejecución y las fases de desarrollo y programas transversales que se han proyectado, bien sea que
se hayan adelantado o estén próximas a trabajarse.
El documento consta de varias de 4 partes, la primera contiene los principios sobre los cuales se
leen, se analizan y se proponen las estrategias sociales, desembocando concrescentemente en sus
objetivos.
La segunda parte contiene el marco normativo referencia para la formulación de las estrategias y
del plan de gestión social, estas incluyen los mecanismos de participación ciudadana en los
esquemas de asociación inmobiliaria deteniéndonos en los últimos decretos 448 de 2014 y el 158
de 2015 los cuales incluyen nuevas modalidades de compensación con una mirada de
revitalización.
La tercera parte contiene la descripción de las fases de formulación de las estrategias de gestión
social, la primera realizada durante el segundo semestre del 2014 y la segunda durante el primer
semestre del 2015, se presenta un resumen de esa primera fase y de algunos resultados
relevantes que sirve de insumo para la caracterización y para alimentar el proceso participativo ya
que recoge elementos de inquietudes planteadas desde la comunidad de su percepción frente a la
ERU.
El segundo momento de esta tercera parte y que corresponde al primer semestre de 2015 , da
cuenta de una mirada nueva en el componente de gestión social, plantea nuevas estrategias y
propuestas a través de los espacios de dialogo socio comunitarios e inter institucionales para la
gobernabilidad; da cuenta de los ejercicios y de las metodologías en la lógica de agencia miento
señala unas conclusiones propone alternativas en la gestión social
Página 190 de 343
La cuarta parte corresponde al Plan de Gestión Social el cual pretende dar continuidad a cada una
de las fases.
Es de anotar que la gestión social no está planteada de manera vertical sino más bien circular, que
fluye y se retroalimenta permanentemente, que vuelve al lugar de origen, creciendo y dialogando
por esos las etapas de formulación, adquisición de suelo y construcción la planteamos como un
solo proceso con múltiples desarrollos y oportunidades
Diciembre 16 de 2014 cierre de actividades con niños y niñas
8.2
PRINCIPIOS
Lo social
El componente social del Plan Parcial consiste en un ejercicio participativo con los diferentes
actores que intervienen (socio-comunitarios- interinstitucionales) para la identificación y la toma
de decisiones en relación a las diferentes dimensiones de lo social (población, calidad de vida,
salud, educación, recreación, participación y organización comunitaria) que deben considerarse en
un proyecto de renovación urbana.
Este ejercicio participativo permitirá plantear el seguimiento y una evaluación posterior al Plan
Parcial; en donde se deben reflejar las reflexiones con los actores (socio-comunitariosinterinstitucionales), así como los planteamientos de la ciudad y del Plan de Desarrollo Bogotá
Humana 2012-2016.
El territorio
En el desarrollo de un tipo de intervención como la que se propone en el Plan Parcial, es necesario
pensar en territorio y en la manera como quienes lo habitan se relacionan con él.
Página 191 de 343
Por territorio se entiende el espacio geográfico habitado, dominado y apropiado por las personas,
mientras que se denomina territorialidad a las acciones que ejercen las personas o grupos sociales
en los lugares. Estas acciones pueden ser simbólicas, materiales o por ejemplo de uso de la fuerza,
como podría ser el caso de la comunidad U´wa que se niega a negociar el bosque Samoré porque
sería equivalente a vender a la madre.
Partir de un principio basado en el territorio, es importante porque permite entender las
diferentes maneras como los diferentes actores del barrio de San Bernardo se relacionan con este
territorio no sólo desde las acciones que realizan dentro del mismo, sino también por ejemplo
desde la memoria y desde el significado que le imprimen a éste.
Para abordar este principio se propone considerar lo siguiente:
Caracterización de las relaciones de territorialidad creadas, como parte de la vivencia
colectiva del territorio, que dan sentido y significado al espacio y sobre las cuales se
soportan las dinámicas de desarrollo comunitario y el tejido social de base.
Reconocimiento de la propiedad privada, intereses y expectativas de participación frente a
procesos y proyectos de renovación urbana.
Identificación de las relaciones de apropiación comunitaria del territorio, sus características
definitorias y sus dinámicas de reproducción.
Actuación de la Empresa de Renovación Urbana sobre territorios que requieren
intervenciones en el corto, mediano y largo plazo, y que busquen el mejoramiento de las
condiciones del hábitat construido y la calidad de vida de quienes lo habitan.
Intervención por la restitución y garantía del derecho a la ciudad de la población localizada
en fragmentos desconectados de la estructura o las dinámicas urbanas, que presentan un
proceso acelerado de deterioro del hábitat y la pérdida de funcionalidad de sus
componentes urbanos.
Apuesta por la restitución y garantía de los derechos de las personas en condiciones de
vulnerabilidad, vinculados a los proyectos de renovación urbana.
El Agenciamiento
En el entendido de las múltiples problemáticas del territorio, así como de los intereses
establecidos, nos ubicamos en el concepto teórico de las ciencias sociales que llamaremos
agenciamiento definido como una multiplicidad que comporta muchos géneros heterogéneos y
que establece uniones, relaciones entre ellos, que reconoce diferentes naturalezas. Lo importante,
en este planteamiento es poder establecer las alianzas y las aleaciones; reconocer siempre hay a
los actores como agentes colectivos. Son como las variables de la función que no cesan de
entrecruzar sus valores o sus segmentos.
Página 192 de 343
El agenciamiento esta compuesto de multiplicidades prácticas afectos semióticas y técnicas.
8.3
OBJETIVOS DEL COMPONENTE SOCIAL DEL PLAN PARCIAL EN SU ETAPA DE
FORMULACIÓN
Objetivo General:
Implementar una estrategia participativa que involucre a los actores socio-comunitarios e
institucionales del barrio San Bernardo en la construcción, toma de decisiones del Plan Parcial San
Bernardo Tercer Milenio
Objetivos específicos.
Caracterizar las relaciones existentes entre el territorio del barrio San Bernardo y sus
actores.
Construir la ruta del Plan Parcial con los actores del barrio San Bernardo en virtud de los
planteamientos de la Empresa de Renovación Urbana y la naturaleza de las problemáticas
territoriales.
Elaborar con los actores del barrio San Bernardo las estrategias de vinculación al proyecto,
así como la mitigación de impactos y el restablecimiento de condiciones socioeconómicas
afectadas asociadas a su ejecución.
8.4
MARCO NORMATIVO
Los procesos para la Gestión Integral de Suelo en los proyectos de Renovación Urbana, deben
partir de la siguiente reglamentación: Ley 388 de 1997 (Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y
la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones), Decreto 190 de 2004 (Por medio de las cuales se
compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003),
Decreto 448 de 2014 (Por medio del cual se reglamenta la política de incentivos para la generación
de proyectos de renovación urbana que promueven la protección de los propietarios y moradores
originales y su vinculación a dichos proyectos y se dictan otras disposiciones) y Decreto 158 de
2015 (Por medio del cual se definen los instrumentos para las generación de oferta pública de
vivienda con enfoque diferencial).
La participación democrática como principio del ordenamiento territorial
Página 193 de 343
La Ley 388 de 1997 define como uno de sus principios generales el de la participación democrática
(art. 4) relacionado con el fomento de la concertación entre los intereses sociales, económicos y
urbanísticos que convergen en el territorio, mediante la participación de los pobladores y sus
organizaciones. Dicho principio es reafirmado en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley
1474 de 2011), la cual establece dentro de los principios rectores del ordenamiento territorial el
de la participación (Art 3), que busca garantizar que la ciudadanía participe, concierte y coopere
en la definición de las decisiones del ordenamiento y la organización territorial.
Por lo tanto, la participación ciudadana no es sólo un requisito de procedimiento en los procesos
de gestión urbana, sino que está llamada a convertirse en la garantía de la construcción colectiva y
la legitimidad de las decisiones del ordenamiento territorial.
Los momentos de la participación.
La participación ciudadana está contemplada como un proceso fundamental en la discusión,
formulación, ejecución y seguimiento de los Planes de Ordenamiento Territorial y sus
instrumentos complementarios, como los Planes Parciales (Art. 4 – Ley 388 de 1997), transversal a
los momentos de construcción y desarrollo de las políticas allí contenidas. A su vez, la ley
contempla la participación ciudadana en el otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria
de las licencias urbanísticas, según los términos establecidos en la ley y sus reglamentos.
De esta manera la Ley 388 de 1997 contempla la participación ciudadana en los momentos de
discusión, formulación, gestión y ejecución, evaluación y seguimiento de las decisiones
relacionadas con el ordenamiento territorial. A su vez, en el artículo 22 de la mencionada ley, se
establece que una vez formulado el Plan de Ordenamiento Territorial, la ciudadanía puede
participar:
“1. Para proponer, en los casos excepcionales que consideren las normas urbanísticas generales,
la asignación específica de usos y aprovechamientos del suelo en micro zonas de escala vecinal,
esto es, en los casos donde el efecto se limite exclusivamente a sus respectivos territorios y no
contraríen las normas estructurales. En las zonas exclusivamente residenciales estas propuestas
podrán referirse a normas de paisajismo, regulaciones al tránsito vehicular y demás previsiones
tendientes al mantenimiento de la tranquilidad de la zona, siempre y cuando no se afecte el uso
del espacio público, de acuerdo con las normas generales.
2. Para formular y proponer planes parciales para actuaciones urbanísticas dentro de su área, de
acuerdo con las previsiones y autorizaciones del componente urbano del plan.
Página 194 de 343
3. Para ejercer acciones de veeduría ciudadana que garanticen el cumplimiento o impidan la
violación de las normas establecidas, a través de procedimientos acordes con las políticas
locales de descentralización.”
Participación en el Ordenamiento Territorial Ley 388 de 1997
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley 388 de 1997
Los mecanismos de la participación ciudadana.
Con el objetivo de dotar a la ciudadanía de instrumentos y mecanismos con los cuales pueda
materializar el principio de la participación democrática, la Ley 388 de 1997 prevé lo siguiente:
“Art. 4. (…)La participación ciudadana puede darse a través de los siguientes mecanismos:
a) El derecho de petición,
b) La celebración de audiencias públicas,
c) El ejercicio de la acción de cumplimiento,
d) La intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y
e) En los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias
urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos”
A su vez, el artículo 22, como se mencionó en el apartado anterior, establece la posibilidad de que
la ciudadanía proponga asignaciones específicas de usos y aprovechamiento en micro-zonas de
escala vecinal, formule Planes Parciales y ejerza acciones de veeduría o control social a través de
los procesos de participación.
En consecuencia, es importante tanto para los gobiernos territoriales como para la ciudadanía,
conocer los mecanismos a través de los cuales se puede materializar el principio de la
participación democrática en el ordenamiento territorial, frente a lo quelas entidades y
organismos de la administración involucrados deben propiciar las condiciones de posibilidad para
Página 195 de 343
que dichos procesos se desarrollen en un contexto de incidencia sobre las decisiones donde se
incluyan los actores sociales del territorio.
La participación de las comunidades en los esquemas de asociación inmobiliaria para el
desarrollo de proyectos de renovación
Como parte de los motivos por los que el Distrito puede adquirir y modificar bienes inmuebles al
declararlos de utilidad pública o interés social, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 58 de la
ley 388 de 1997, se encuentran:
a. Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social.
b. Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios
públicos urbanos.
c. Ejecución de proyectos de urbanización, re-desarrollo y renovación urbana a través de la
modalidad de unidades de actuación, mediante los instrumentos de reajuste de tierras,
integración inmobiliaria, cooperación o los demás sistemas previstos en esta ley.
Así, los bienes serían utilizados en la construcción de hábitat para la ciudadanía. Por otra parte, los
procesos de adquisición de inmuebles implican modalidades conciliatorias de pago o
indemnización que se reglamentan en el artículo 119 de la misma ley, a saber:
“a. Mediante permuta con uno o varios de los inmuebles resultantes del proyecto.
b. En derechos de edificabilidad, participando como socio del mismo.
En el capítulo III del Decreto 448 de 2014 se incluyen dos modalidades adicionales de
compensación:
“1. Arrendamiento transitorio. Pago del canon de arrendamiento por el periodo comprendido
entre la entrega de la vivienda original a la entidad encargada de la gestión del proyecto y la
entrega de la vivienda de reemplazo, por un valor equivalente al canon que se pague en la misma
zona, por viviendas de características similares (...)
2. Movilización. Corresponde al reconocimiento al pago en dos oportunidades de los gastos de
mudanza, que se hace a propietarios originales que residan en la zona del plan parcial o proyecto y
equivaldrá en total máximo a uno punto cinco (1.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(...).”
Y en el capítulo V de dicho decreto se presenta la alternativa del Subsidio Distrital de Vivienda, que
puede beneficiar a algunos de los habitantes de los predios intervenidos durante la construcción
de viviendas de interés prioritario, bien sea mediante su elección para la residencia en dichas
Página 196 de 343
viviendas o bien sea en su inclusión dentro de proyectos de vivienda de interés prioritario de
características similares.
Instrumentos para la generación de oferta pública de vivienda con enfoque diferencial.
En aras de trascender en su rol como proveedor de bienes inmuebles y asegurador de su
propiedad, el Distrito, mediante el Decreto 158 de 2015, reglamenta la oferta de vivienda para la
población vulnerable para ubicación temporal o arrendamiento, bajo un enfoque de mercado
mixto.
Para este fin, el artículo 3 del decreto 158 de 2015 indica que la Secretaría Distrital del Hábitat
“promoverá la formulación de proyectos con el propósito de ampliar las alternativas para la
generación de la oferta de soluciones habitacionales con enfoque diferencial”. Así, se podrán
desarrollar proyectos que tengan algunas de las características que se enuncian enseguida:
1. Proyectos de vivienda que ofrezcan soluciones habitacionales en cualquiera de las modalidades
contempladas en procesos de redensificación. Dichos proyectos se realizarán siguiendo los
procedimientos establecidos por la Secretaría Distrital del Hábitat, y podrán contemplar una o
varias de las siguientes posibilidades: i) reciclaje de estructuras, ii) remodelación de edificaciones,
iii) construcción de vivienda nueva, iv) construcción en sitio propio y mejoramiento de vivienda,
los cuales podrán prever la construcción de un piso adicional que permita la generación de una
nueva solución habitacional en la misma vivienda.
2. Proyectos de vivienda que planteen soluciones habitacionales integrales y que estén articulados
con otros programas sociales.
3. Proyectos con soluciones habitacionales modulares con materiales adecuados y de fácil
instalación y/o construcción, que permitan agilizar los procesos constructivos y el ahorro de
tiempo para la atención de los hogares en alto riesgo en lotes urbanizados en suelos aptos para la
construcción.
Por otra parte, la intervención de la administración pública en lo que concierne a la planeación del
ordenamiento territorial se encuentra regulada por el Decreto 190 de 2004, que compila
disposiciones previas realizadas frente al tema con el fin de proyectar dicho ordenamiento en el
largo plazo desde una perspectiva regional. Asimismo, pretende controlar los procesos de
expansión urbana y desarrollar instrumentos de planeación, gestión urbanística y regulación del
mercado del suelo.
Se destacan el Artículo 308 de dicho decreto, que especifica:
Página 197 de 343
“La actuación directa en el ejercicio de la función pública del urbanismo.
a. Generar incentivos que beneficien a los interesados en este tipo de procesos.
b. Hacer las previsiones para garantizar la adecuada atención de la población afectada por las
obras de Renovación Urbana y efectuar la adecuada coordinación con el Subprograma de
reasentamiento en lo referente a reasentamiento por obra pública.”
De otra parte señala en el artículo 303 que: “las entidades que desarrollen actividades y proyectos
definidos en el artículo 58 de la Ley 388 de 1997, que impliquen traslados de población, deben
incluir en los presupuestos de cada uno de los proyectos a desarrollar, los costos, la formulación y
la ejecución de un plan de gestión social para la población trasladada, receptora y aquella que siga
residiendo en el área de influencia.
8.5
FASES Y PROGRAMAS TRANSVERSALES DE LA ESTRATEGIA SOCIAL EN LA GESTIÓN
INTEGRAL DE SUELO.
Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 - 2016 y el Plan de Ordenamiento
Territorial de la ciudad, la Empresa de Renovación Urbana adelanta la definición de estrategias
que garanticen la inclusión y permanencia de la población ubicada en los sectores que se
intervienen en los proyectos de Renovación. Además, busca incluir actividades preliminares que
generen condiciones de confianza y transparencia con la comunidad con el objetivo de orientar las
decisiones frente a la viabilidad, definición, formulación y estructuración del proyecto a
desarrollar.
Parte de estas actividades ya se adelantaron, tal como se observa en la propuesta del Plan Parcial
San Bernardo Tercer Milenio, también es importante mencionar que éstas se han desarrollado en
dos etapas. La primera se realizó durante el año 2014 y la segunda se elaboró en el primer
semestre del año 2015.
En la siguiente tabla se describe el avance de la etapa desarrollada durante el 2014 junto con sus
estrategias sociales.
Tabla. Fases del Plan Parcial y estrategias sociales. Año 2014
FASES DEL PLAN PARCIAL
FORMULACIÓN Y
RADICACIÓN DEL PLAN
PARCIAL
ESTRATEGIA SOCIAL
Preparación y Ajuste
Institucional.
Se ajustaron los cronogramas de la Estrategia de
Gestión Integral con las fases de estructuración y
desarrollo del proyecto de renovación urbana.
Para ello, la ERU definió los recursos humanos,
Página 198 de 343
FASES DEL PLAN PARCIAL
ESTRATEGIA SOCIAL
Llegando al
Territorio
técnicos y financieros.
. Análisis preliminar del sector (reconocimiento de
fuentes secundarias) Se realizó consulta y revisión
de fuentes primarias y secundarias de información,
sin contacto directo con la comunidad localizada
en el Plan Parcial, para lo cual se adelantaron
recorridos por el sector para la identificación de
los actores ubicados en el territorio.
. Reflexiones sobre la gestión de la ERU en el
territorio
Durante el mes de septiembre de 2014 se realizó
este proceso de acercamiento a la comunidad a
través de un ejercicio de reconocimiento que
permitió conocer los imaginarios y las
percepciones negativas o positivas, que tienen
personas que usan y ocupan los inmuebles del
barrio San Bernardo, respecto a la Empresa de
Renovación Urbana y las tareas adelantadas por la
entidad a lo largo de la historia en este territorio.
Reconocimiento entre la población y la entidad.
Se realizaron seis talleres en los que se permitió
abordar temas como la competencia de la Empresa
de Renovación Urbana, las generalidades del Plan
de Ordenamiento Territorial, la socialización de la
formulación de un plan parcial con sus aspectos
generales y sus fases, la gestión integral de suelo,
el cronograma de intervención de la primera etapa
del proyecto y la discusión de las problemáticas del
barrio.
Descubriendo el
territorio
.Consejo de participación.
En el marco de la realización de los talleres se
inscribieron veinte personas interesadas en hacer
parte del Consejo.
.Reconocimiento de individualidades y diferencias
Se diseñó y elaboró una pieza de comunicación
que exponía las diferencias y necesidades de la
Página 199 de 343
FASES DEL PLAN PARCIAL
ESTRATEGIA SOCIAL
comunidad involucrada en el Plan Parcial, con el fin
de generar conciencia de las diferencias existentes
respecto a las condiciones de hogar, arraigo,
territorio y comunidad, que invitó a la
participación de la población en el censo
socioeconómico.
. Censo y caracterización socioeconómica de la
población involucrada.
Avance 60% a diciembre de 2014
. Celebración de la navidad con los niños de San
Bernardo
Diciembre de 2014. Actividad de cierre
Fuente: Elaboración propia.
Tal como se mencionó en la tabla anterior, durante la primera etapa desarrollada en el año 2014,
se ajustaron los cronogramas de la Estrategia de Gestión Integral, junto con sus fases de
estructuración y desarrollo del proyecto. Posteriormente se realizó un primer acercamiento al
territorio que permitió caracterizarlo, reflexionar sobre la gestión de la ERU en el territorio y
propiciar el reconocimiento entre ésta y la comunidad, a partir de la realización de seis talleres.
Finalmente, se realizó una segunda intervención con el territorio que permitió reconocer las
necesidades de la comunidad y la realización de un censo y caracterización socioeconómica de la
población involucrada. En seguida se presentan las fases anteriormente descritas.
Presentación de resultados-Encuentros de reconocimiento entre la población y la empresa de
renovación urbana (2014)
Se realizaron una serie de talleres para involucrar a la población de San Bernardo en la planeación
de las diferentes iniciativas de renovación urbana de la ERU. Tras un acercamiento inicial con la
comunidad en varias reuniones, se identificó su situación con respecto a la tenencia de
inmuebles, el uso que se les da y la intención de permanecer en el barrio. También se indagó por
la pertinencia de los temas tratados durante los talleres formativos y la reuniones realizadas, así
como las expectativas frente a los proyectos se formulan para San Bernardo (tanto lo que
esperan que se realice como lo que no).
Página 200 de 343
En esta fase se socializo la intencionalidad de la intervención en el barrio San Bernardo a través de
un plan parcial, fueron ejercicios asamblearios donde participaba toda la comunidad convocada,
aun en este momento no se había dado el salto metodológico a convocar y precisar los actores de
arrendatarios y propietarios del área de influencia directa del plan parcial.
A continuación se presentan los resultados de dicha gestión, así como sus implicaciones para los
proyectos que tendrán lugar en dicho ámbito.
Objetivo
Generar un espacio de acercamiento y conocimiento entre la entidad y la población ubicada en
barrio San Bernardo.
Procedimiento
La Empresa de Renovación Urbana convocó a la comunidad, a 6 talleres a realizar, los días 01, 02,
04 y 09 de octubre de 2014, en horarios de mañana, tarde y fin de semana, para facilitar la
elección de día y horario de los participantes, según su disponibilidad. Se adelantó la convocatoria
por medio de la distribución de un volante, el cual se entregó de forma personalizada en todos los
predios que conforman el barrio San Bernardo, en algunas ocasiones el volante se dejó en los
buzones, casilleros o por debajo de las puertas.
A la llegada de las personas a la reunión, se diligenciaron los formatos de asistencia, momento en
que se les entregaba un volante informativo (ver Anexo Nº1).
Las reuniones se planearon con la siguiente agenda:
1. Identificación de problemáticas sociales del barrio: se distribuyeron unas tarjetas en
blanco, donde los asistentes escribieron las principales problemáticas para luego en un
plano identificar en qué sector del barrio se concentra el fenómeno.
2. Explicación del ABC de un plan parcial de renovación urbana (ver anexo Nº 2).
3. Ronda de preguntas, inquietudes y sugerencias (estas a veces modificaron el orden de la
agenda, porque se daban en el desarrollo de puntos anteriores)
Una vez terminada la reunión, se les solicitó a los asistentes el diligenciamiento de una ficha de
satisfacción con la reunión e intenciones de participación y vinculación (ver Anexo Nº 3.
Instrumento Evaluación de reuniones con comunidad).
El desarrollo de los encuentros, permitió abordar temas como las competencias de la Empresa de
Renovación Urbana, generalidades del Plan de Ordenamiento Territorial, aspectos generales y
fases de un plan parcial, gestión integral de suelo y cronograma de intervención de la primera
etapa del plan.
Página 201 de 343
Resultados
De acuerdo con la información presentada en la Tabla No. 2, doscientas veinte tres (223)
personas, asistieron a los encuentros y se registraron en la lista de asistencia; de los 223, ciento
cincuenta y dos (152) accedieron a diligenciar el formato de evaluación, el cual es objeto de
análisis del presente documento.
Tabla --Número de personas que asistieron y que diligenciaron el formato de evaluación.
No. de asistentes
No. de evaluaciones
diligenciadas
223
152
Fuente: Elaboración propia a partir de listas de asistencia y formatos de evaluación.
Satisfacción con la reunión
Con el fin generar estrategias de mejoramiento continuo en las intervenciones con la comunidad,
se evaluó el desarrollo de los encuentros, la satisfacción de los participantes con los temas
tratados y el lugar de reunión. Los resultados de satisfacción referidos por los participantes se
pueden evidenciar en la gráfica no. que se presenta a continuación:
Gráfica No. Satisfacción con el lugar de reunión
Fuente: Elaboración propia con base en talleres.
Página 202 de 343
En un rango de calificación en donde 1 es malo y 5 excelente, el 40% de los participantes asignaron
un 5 al lugar de desarrollo de la reunión; el 22% lo calificaron con 4; el 12%, con un tres; el 6%,
asignaron un dos; el 3% le dieron 1 como calificación y el 17% restante no diligenció la información
solicitada.
El promedio de calificación respecto al espacio en el que la ERU llevó a cabo los encuentros con la
comunidad, fue 4,07.
Gráfica. Calificación de los temas tratados
Fuente: Elaboración propia con base en talleres.
Frente a los temas tratados en los talleres, en donde 1 es insatisfecho y 5 muy satisfecho, el 30%
de los participantes no registró calificación; el 25% asignó a este ítem una calificación de 5; el 21%,
la puntuó con 4, el 1%, con 3.5; el 17%, con 3; el 3%, calificó con dos 2 y el 3% restante se mostró
insatisfecho. El promedio de la calificación a los temas tratados en los encuentros fue 3.8.
Dudas o inquietudes
Con el ánimo de programar otros encuentros con las personas que usan y ocupan los predios
ubicados en el barrio San Bernardo, se abrió un espacio para registrar dudas e inquietudes, que
permitan priorizar temas a tratar en dichos espacios.
Como se observa en la siguiente gráfica no, el 57% de las personas manifestaron que si presentan
inquietudes frente al proceso, el 33% no reportaron preguntas o dudas y el 10% restante no
dieron respuesta a la pregunta o no reportaron información.
Página 203 de 343
Octubre 04 de 2014 Taller Plan Parcial
Gráfica. Presenta duda o inquietudes
Fuente: Elaboración propia con base en talleres.
Expectativas frente al proyecto
Con el ánimo de dar continuidad a los procesos de participación comunitaria y conocer las
necesidades y expectativas de quienes usan y ocupan los predios ubicados en el barrio San
Bernardo, los participantes dieron cuenta de su percepción de un nuevo territorio y la priorización
frente a la construcción de equipamientos dentro del proyecto.
Página 204 de 343
Gráfica. Construcción de equipamientos
Fuente: Elaboración propia con base en talleres.
Como se observa en la gráfica anterior, el 21% de los participantes reportó la importancia de la
construcción de colegios al interior del proyecto; el 20%, prioriza la existencia de un jardín infantil;
el 18%, un centro de atención para la tercera edad; el 15%, un centro de atención para jóvenes; el
14%, un equipamiento que atienda temas de cultura como museos o bibliotecas; el 10%, solicitó
un hogar para habitante de calle y el 2% restante, otro tipo de construcciones.
La siguiente gráfica, da cuenta de los usos no deseados por las personas que usan y ocupan los
inmuebles del barrio San Bernardo, con respecto a la formulación y ejecución de un proyecto de
renovación urbana.
Página 205 de 343
Gráfica. Usos no deseados por las personas que usan y ocupan los inmuebles
Fuente: Elaboración propia con base en talleres.
Frente al interrogante de los usos no deseados en un futuro desarrollo, el 36% de los asistentes,
manifestó el deseo de la no existencia de las casas de lenocinio; el 31%, aseguró que no le gustaría
que en el barrio sean permitidas las bodegas de reciclaje; el 12%, sugirió la no existencia del uso
industrial; y en menores porcentajes se ubican los usos habitacional, comercial y servicios.
Gráfica. Intención de permanecer en el barrio
Fuente: Elaboración propia con base en talleres.
En esta gráfica se identifica que el 69% de los asistentes, refirió su deseo de permanecer en el
barrio San Bernardo a través de las propuestas de la Empresa de Renovación Urbana; el 17%,
aseguró que no desea permanecer y el 14% restante, no aportó información.
Página 206 de 343
Respecto a la manera como le gustaría vincularse al proyecto, la mayoría de los participantes no
mostraron claridad, solicitando a la empresa ampliación de la información acerca de la
permanencia y las modalidades de vinculación y asociación. Así mismo, los participantes
arrendatarios, manifestaron su deseo de acceder al beneficio del subsidio para la vivienda de
interés social y prioritario que ofrecerá el desarrollo inmobiliario.
Síntesis del proceso de reflexión sobre el acumulado histórico de la relación entre la empresa de
renovación urbana de Bogotá y la comunidad del barrio San Bernardo (2014)
Justificación
Teniendo en cuenta que los análisis de la pre-factibilidad y factibilidad para el desarrollo de un
proyecto de renovación urbana en el barrio San Bernardo se han desarrollado por más de 6 años y
atendiendo la necesidad de propiciar canales de comunicación y participación que permitan la
vinculación de la población en la definición y gestión del proyecto de renovación urbana, fue
necesario adelantar un proceso de reflexión sobre los imaginarios y las percepciones que se tienen
frente a la acción de la entidad en el territorio.
Septiembre 17 de 2014 proceso percepción comunitaria frente a la de la ERU
Durante el proceso se buscó la identificación de errores cometidos en la gestión de la entidad, así
como de oportunidades para replicar buenas prácticas ya implementadas, permitiendo un espacio
de diálogo entre el equipo de profesionales de la ERU y la comunidad, con el ánimo de resolver
Página 207 de 343
inquietudes y generar actitudes propicias para la asunción un compromiso con la gestión social
participativa a desarrollar a lo largo del proyecto de renovación urbana.
Objetivos
Objetivo General
Poner en marcha una metodología que permita conocer los imaginarios y las percepciones
negativas o positivas, que tienen los propietarios y personas que usan y ocupan los inmuebles del
barrio San Bernardo, respecto a la Empresa de Renovación Urbana y las tareas adelantadas por la
entidad a lo largo de la historia en este territorio.
Objetivos Específicos
1. Propiciar en la comunidad un espacio o un medio que le permita manifestar lo que piensa,
con la mayor libertad posible, frente al proceder de la Empresa de Renovación Urbana en
el territorio que ocupan.
2. Sistematizar y analizar la información obtenida, con el fin de evaluar debilidades,
fortalezas y oportunidades en los procesos adelantados con la comunidad y generar
propuestas de mejora.
Metodología.
Teniendo en cuenta el siguiente formato de consulta, se propició durante los días 15 al 23 de
Septiembre del año en curso, una reflexión predio por predio con los habitantes y ocupantes de
los inmuebles, con la aplicación del instrumento y un diálogo de reconocimiento preliminar entre
la entidad y la comunidad, haciendo un balance retrospectivo y despejando dudas generales o
rumores creados frente al quehacer de la ERU en el territorio (Anexo Nº4).
Resultados del proceso de reflexión con la comunidad.
Durante el proceso se aplicaron 434 instrumentos de consulta, estos son los resultados obtenidos:
Página 208 de 343
Gráfica. ¿Conoce la Empresa de Renovación Urbana?
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
El 71% de la población consultada manifestó no conocer a la Empresa de Renovación Urbana de
Bogotá, sin embargo, el 11% de estos casos pese a manifestar no conocer a la entidad, reflejaron
algún conocimiento de la gestión de la entidad en el diálogo desencadenado al momento de
realizar la consulta.
Teniendo en cuenta el escenario descrito, es importante que la estrategia de gestión social integral
contemple espacios permanentes de divulgación y comunicación que permitan a los habitantes
del territorio mantenerse informados de las disposiciones, los avances u otros temas relativos al
proyecto de renovación urbana.
De la capacidad de la entidad para afianzar canales de comunicación con la población y divulgar
posiciones oficiales respecto del estado de la gestión del proyecto urbano, depende la
neutralización de rumores basados en vacíos de información que crean incertidumbres e influyen
en las expectativas de los habitantes del barrio.
Dentro del 29% de la población que respondió a la pregunta ¿Qué conoce de la ERU?, las
siguientes son las ideas centrales de
Página 209 de 343
Ilustración 1 ¿Qué conoce de la ERU?
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
Con el propósito de ordenar la información recogida, se elaboraron unas categorías de análisis
para establecer si la impresión frente a la gestión de la entidad era “real” o “errada” respecto a la
misión de la ERU, y si se evaluaba dicha gestión de manera ”imparcial”, “buena” o “mala”, en
virtud de experiencias previas con la entidad.
Los resultados del análisis de la información son los siguientes:
Gráfica. Conocimiento de la Empresa de Renovación Urbana
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
Página 210 de 343
El 71% de la población consultada no tiene algún conocimiento frente a la gestión de la Empresa
de Renovación Urbana de Bogotá, lo que evidencia la necesidad de establecer canales de
comunicación permanentes entre la entidad y la comunidad, que permitan afianzar una idea clara
de la misión, los intereses y la gestión de la ERU en el territorio.
Del 28% de la población que manifestó conocer la entidad, solo el 11% dio razones que
corresponden con la misión de la ERU, mientras que el 7% de estos mencionaron
responsabilidades de desarrollo urbano que no corresponden a las competencias de la entidad. El
5% de los consultados tienen una percepción negativa de la entidad, asociada en su mayoría al
incumplimiento de los compromisos o las promesas asumidas en el marco de los proyectos de
renovación urbana que se han querido adelantar.
Por otro lado, con base en los resultados, se puede afirmar que uno de los factores que alimenta la
percepción negativa frente a la entidad y al proyecto de renovación urbana es la experiencia que
se tuvo con otras entidades en el marco del desarrollo de proyectos viales en los corredores de la
carrera décima y la calle 6ta, entre otros. Tanto el proceso de gestión de suelo adelantado como el
resultado final de las obras construidas generaron en la comunidad un malestar y una
desconfianza generalizada hacia la presencia de las entidades públicas.
Ilustración 2. Aquello que le molestó por la gestión de la ERU en el territorio en el pasado.
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
Página 211 de 343
Octubre 01 de 2014 CARTOGRAFIA PERCEPCION DE PROBLEMATICAS EN EL TERRITORIO
¿Qué le molestó?
El 61% de la ciudadanía consultada manifestó que nada le había molestado de la gestión
adelantada por la ERU en el territorio. Sin embargo, teniendo en cuenta los niveles de
desconocimiento de la entidad (17% manifestaron no saber de anteriores gestiones), el dato no es
un indicador de la satisfacción de los habitantes con la gestión adelantada.
El 12% de la población consultada manifestó que la principal molestia fue el incumplimiento de los
compromisos adquiridos o de las expectativas generadas, asociadas tanto al proyecto de gestión
de suelo adelantado para la Secretaría de Salud en la Av. 1ra o la Hortúa, así como otras iniciativas
realizadas como el censo de caracterización socioeconómica adelantado en el año 2007 en las 8
manzanas que componen la primera fase del proyecto de renovación.
El 10% restante remite a otras situaciones que se comprenden más desde sus dinámicas
particulares.
¿Qué le gusto?
En este caso el 73% de los consultados manifestaron que nada o ningún hecho les había gustado
de la gestión adelantada, mientras que 18% manifestaron no saber de antecedentes de la entidad
en el territorio. El 9% restante tiene la siguiente distribución, toda relevante para identificar
oportunidades de réplica de buenas prácticas en la gestión social integral a desarrollar.
Página 212 de 343
Ilustración 4. En el pasado, me gustó que la ERU
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
Con base en esta información que propició un balance de las acciones adelantadas por la entidad
en el territorio, se pasó a un bloque de preguntas asociadas al proyecto que se iniciará con la
formulación del Plan Parcial
Al tener en cuenta el proceso de gestión social integral a adelantar en el marco del proyecto de
renovación urbana, se obtuvieron los siguientes resultados:
Me molestaría que:
El 37.7% de la población consultada manifestó que nada le molestaría del proyecto urbano de
renovación a desarrollar, siempre y cuando contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida
de la población del barrio. El 9,22% manifestó que le molestaría una eventual afectación a las
actividades económicas que hoy se desarrollan en el sector, el 8,53% de la población afirmó que
les molestaría el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la entidad, mientras que el
mismo porcentaje de personas consultadas manifestó que el traslado de la población existente es
un factor que molestaría a la comunidad.
Cada una de las afirmaciones son valiosas para identificar los ámbitos en los cuales la ERU debe
fortalecer canales de comunicación y alianzas o procesos de gestión, permitiendo despejar los
interrogantes existentes y generar condiciones de confianza y credibilidad que fortalezcan la
relación entre los habitantes del barrio y la entidad.
Página 213 de 343
Teniendo en cuenta los matices en los temas registrados, fue necesario categorizar las respuestas
con el fin de precisar el ámbito al que remiten, para identificar las acciones que deben ser tenidas
en cuenta por la ERU:
Ilustración 3. Durante el proceso de gestión social integral del proyecto de renovación urbana,
me molestaría que:
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
Algunas manifestaciones están asociadas a los procedimientos de gestión del Plan Parcial, dentro
de los cuales se destaca la necesidad de involucrar todos los tipos de tenencias identificadas en el
barrio, entre ellos arrendatarios y poseedores que tienen relevancia en la estructura predial. A su
vez, expresan incertidumbre frente a lo que pasará con las problemáticas sociales que se
concentran en las manzanas correspondientes a la primera etapa del proyecto de renovación.
Dentro de las preocupaciones asociadas al impacto del proyecto de renovación, hay que destacar
aspectos como el posible cambio en el estrato, las implicaciones de la densificación y de manera
recurrente, la amenaza de desplazamiento de población tradicional y con ello la no garantía del
Página 214 de 343
principio de permanencia. A su vez, frente a los impactos posibles generados, se identifica la
necesidad de vincular las actividades de comercio local y zonal dentro de los productos
inmobiliarios del proyecto, pues para la comunidad la posibilidad de continuar con las actividades
económicas es la única garantía de acceso a recursos para el sostenimiento familiar.
Es importante destacar que durante el proceso constructivo del proyecto de renovación, o durante
la habilitación del suelo, es necesario adecuar los cerramientos viales y los senderos peatonales
generados por las polisombras del cerramiento del polígono de intervención, debido a que pueden
convertirse en focos de inseguridad que contribuyen al deterioro del barrio. De modo
complementario, es necesaria la vigilancia de la disposición de los residuos de construcción, para
evitar que sean dispuestos indistintamente en el área de influencia de la operación y así generen
deterioro ambiental, focos de inseguridad y vectores infecciosos.
Finalmente, es claro que las mayores preocupaciones se remiten al proceso de gestión integral de
suelo, aspectos como los avalúos, el procedimiento de adquisición y las formas de pago, así como
la posible expropiación, son asuntos que deben profundizarse con la comunidad para despejar los
interrogantes o las dudas que soportan las actitudes negativas o de desconfianza ante la gestión
de la entidad.
Me gustaría que:
Del total de la población consultada en el barrio San Bernardo, el 18,4% manifestó que una de las
oportunidades de la renovación urbana es el mejoramiento integral de las condiciones del hábitat
en el territorio, siendo uno de los factores que genera adhesión al proyecto de renovación que se
pretende formular.
Adicionalmente, el 10,1% de los ciudadanos manifestó que la intervención de renovación urbana
es en sí misma positiva, sobre todo si contribuye al mejoramiento de las condiciones urbanísticas y
sociales del sector. A su vez, el 10,1% manifestó que la posibilidad de intervenir el barrio San
Bernardo es también la oportunidad para atender la problemática social generada por la presencia
de habitantes de calle.
Por otro lado, el 4,8% de los consultados afirmaron que ningún procedimiento o intervención
urbana sería de su gusto, mientras que 4,1% afirmó que el desarrollo del proyecto de renovación
urbana es una oportunidad para ofrecer diferentes soluciones habitacionales a la población
localizada en el sector.
Página 215 de 343
Ilustración 4. Durante el proceso de gestión social integral del proyecto de renovación urbana,
me gustaría que:
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
Dentro de las expectativas identificadas, asociadas a la gestión de la ERU en el territorio, se
destaca la solicitud de la comunidad de generar alternativas de asociación o vinculación para la
inclusión de la población en el proyecto de renovación. Adicionalmente, se reitera la necesidad de
cumplir eficazmente los cronogramas de ejecución del proyecto, así como de generar escenarios
de participación ciudadana.
Otra de las expresiones identificadas como importantes, es el acompañamiento en el saneamiento
jurídico de los predios como condición para avanzar en el proceso de gestión integral del suelo. A
Página 216 de 343
su vez, la posibilidad de direccionar subsidios de vivienda como mecanismos de apalancamiento
para el acceso a la vivienda de la población es otro de los escenarios de oportunidad que pueden
alimentar una relación favorable con el proyecto de renovación urbana.
En relación al proyecto urbano y su impacto en la reconfiguración del territorio, predominan
expectativas asociadas a la provisión de equipamientos y espacios públicos, así como el
mejoramiento de las vías y la red peatonal del sector. El mejoramiento urbano general se espera
como parte del resultado de la renovación urbana y con la posibilidad de mejorar las condiciones
de seguridad y calidad del hábitat del barrio.
Finalmente, y en virtud del contexto en el que se localiza el proyecto, se identificaron algunas
expectativas de intervención en los entornos aledaños al barrio, como el barrio Las Cruces.
Adicionalmente, se destaca la solicitud de intervenir de manera integral problemáticas como la
habitación de calles y otros problemas de vulnerabilidad social identificados en el territorio.
Propuestas para el mejoramiento de la gestión de la ERU en el territorio
Finalmente, con el propósito de identificar posibilidades de mejoramiento en la relación entre la
ERU y la comunidad, se indagó sobre posibles propuestas de acción a ser incorporadas dentro de
los procesos de gestión de la entidad en el marco del desarrollo del proyecto de renovación
urbana.
El 32% de la población consultada afirmó que lo más importante es la generación de canales de
comunicación e información, así como de escenarios de participación que convoquen a la
ciudadanía y le permitan incidir en la gestión y ejecución del Plan Parcial. Por otro lado, el 9%
afirmó que la mejor recomendación era celeridad y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos
y propósitos trazados, acordes con las expectativas generadas.
De manera complementaria, el 8% de la ciudadanía participante en el proceso de reflexión
recomendó a la entidad la atención de la problemática social que se ha configurado en el
escenario habitacional del barrio San Bernardo, cuya intervención requiere de la activación de
mecanismos de respuesta interinstitucional, acordes a la misión de las diferentes entidades del
gobierno de la ciudad.
Las problemáticas de inseguridad, asociadas a la ocurrencia de diferentes tipos de violencias,
conflictividades y delitos en el sector, son vistas por la comunidad como un ámbito de oportunidad
y mejoramiento a través de la intervención de renovación urbana; el 6% de los consultados
proponen a la ERU el mejoramiento de las condiciones de seguridad del barrio, asunto que se
aborda tanto desde las transformaciones urbanas generadas por el proyecto de renovación, como
Página 217 de 343
por el acompañamiento permanente de las entidades del sector gobierno, quienes son garantes
de las condiciones de seguridad y convivencia en los territorios de la ciudad.
Ilustración 7. Propuestas para el mejoramiento de la gestión de la ERU en el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el
territorio.
Página 218 de 343
Interés en participar del proyecto de renovación urbana
Gráfica. ¿Estaría interesado en participar del proyecto de renovación urbana?
Fuente: Elaboración propia con base en la reflexión sobre imaginarios y percepciones frente a la ERU en el territorio.
El 73% de las personas consultadas estarían interesas en tener algún tipo de participación durante
el proceso de gestión del proyecto de renovación urbana del barrio San Bernardo. La disposición a
participar debe entenderse como un escenario propicio para el despliegue de estrategias de
gestión social integral y la vinculación de la población en el proceso de gestión y ejecución del Plan
Parcial del barrio San Bernardo.
Página 219 de 343
8.6
SEGUNDA ETAPA: ESPACIOS DE DIÁLOGO COMUNITARIO O INTERINSTITUCIONAL. AÑO
2015.
Durante el primer semestre del 2015, tuvo lugar la segunda etapa del Plan Parcial, y sus
estrategias sociales.
Estas Modificación en la estrategia de abordar el tema de la gestión social, tiene que ver con el
enfoque territorial y con que el proceso va dibujando la necesidad de ir afinando los actores del
área de influencia directa, es decir propietarios y arrendatarios de los predios de las 8 manzanas
del Plan parcial, así como de concluir el proceso de caracterización socioeconómica del mismo.
Como parte de esta se desarrolló: a) se construyó una ruta de participación del Plan Parcial, el
cual se propone que sea y se mantenga semestralmente b) se planteó la participación desde lo
que se llamó espacio de diálogo y estos se les fue dando el carácter de su propia vocación Espacio
de dialogo socio comunitarios con propietarios y arrendatarios y espacio de dialogo
interinstitucionales y de gobernabilidad, involucradas con el barrio San Bernardo para generar
intervenciones conjuntas de gran impacto en dicho territorio y sus actores.
¿Qué es un espacio de diálogo?
Es un escenario que propicia las condiciones para el uso del foro, del debate, del oír y el escuchar,
para realizar observaciones y diálogo directo, sin representaciones En estas condiciones
particulares se determinan los alcances bajo las cuales los ciudadanos y ciudadanas pueden
participar
Estos espacios contribuyen al crecimiento de los proyectos y en este caso de los territorios
mediante la participación estructurada de los actores involucrados en un determinado tema.
Los espacios de diálogo interinstitucionales, permiten diseñar e implementar políticas públicas que
cuenten con el apoyo y el compromiso del gobierno distrital en este caso con la revitalización del
centro y en particular con la renovación urbana de San Bernardo
En los espacios de diálogo se crea un ambiente propicio para la vinculación entre actores, que
permite la formulación de proyectos público-privados y la colaboración activa en dichos proyectos.
En este contexto se logra identificar y desarrollar soluciones que individualmente no serían
concebibles. En la actualidad es difícil pensar en la implementación unilateral de políticas públicas
y medidas de fomento, ya que los problemas son cada vez más complejos y para superarlos se
necesita un mayor grado de retroalimentación, compromiso y consenso entre todas las partes
Página 220 de 343
involucradas. El diálogo es ampliamente reconocido como medio para llegar a acuerdos entre
diferentes partes. sin embargo, a veces las negociaciones, las socializaciones y los espacios
formados no se concretan, pierden apoyo y no llegan a resultados debido a la falta de
planteamientos comunes, objetivos concretos y un seguimiento estructurado, tres elementos a los
que en esta guía se hace referencia en detalle.
Los elementos que enmarcan los espacios de diálogo abordan los temas: cómo seleccionar a los
actores, qué tipos de espacios de diálogo existen y qué se puede esperar de ellos, cuáles son las
fases para la organización y gestión de un espacio de diálogo y qué herramientas prácticas se
encuentran a disposición para cada etapa del proceso de diálogo.
Es importante indicar también que en los diferentes espacios de diálogo los ciudadanos y
ciudadanas se ha planteado el ejercicio de la participación en los siguientes temas:
Definición de la edificabilidad.
Definición de los usos de las áreas privadas.
Las vocaciones del espacio público
Definición de distintas formas de asociación o vinculación al proyecto, que garanticen la
permanencia en la zona de los habitantes de San Bernardo.
Definición de la ruta para la participación social que garantice la información y la toma de
decisiones frente a los anteriores temas.
Estrategia de gestión social a partir de los espacios de dialogo, estas son cuatro
Estrategia de Información y comunicación permanente
Estrategia Espacio de dialogo socio comunitarios con propietarios
Estrategia espacio de dialogo socio comunitarios con arrendatarios
Estrategia espacio de dialogo inter institucional y de gobernabilidad
Fuente: Replanteamiento de la estrategia social 2015
Página 221 de 343
ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PERMANENTE
Tiene como propósito establecer un proceso de comunicación directa y permanente entre el
distrito atreves de la ERU y la comunidad involucrada en El Área del Plan Parcial San Bernardo
Tercer Milenio a través piezas y comunicativas y espacios de dialogo que Garantizar la información
clara y oportuna de la comunidad de cada una de las acciones etapas faces y actividades realizadas
dentro del plan parcial, la estrategia tuene dos objetivos específicos, el primero e de consolidar
piezas comunicativas que den cuenta del Plan Parcial y el segundo de consolidar procesos de
información con arrendatarios y propietarios del área definida como Plan parcial San Bernardo
Tercer Milenio.
Para alcanzar los objetivos de esta estrategia se realizaran un conjunto de seis actividades las
cuales le apuntan a posibilitar tanto el producto como los objetivos específicos y por supuesto el
Objetivo general
Página 222 de 343
Tanto el objetivo general de la estrategia , como los objetivos específicos de la misma serán
siempre los mismos durante y después de la formulación , los productos y las actividades para
alcanzarlos podrán ir siendo construidas en la medida que las etapas , fases del Plan parcial avance
Esta estrategia tiene un carácter independiente en la medida que se debe desarrollar en todas las
etapas de la gestión social y vinculante a cada una de las demás estrategias
A continuación describimos las actividades de esta estrategia
ACTIVIDAD 1
Consolidación de piezas comunicativa
DESCRIPCIÓN
Propósito:
Consolidar piezas comunicativas que sirvan
para realizar las actividades de convocatoria ,
sensibilización y de pedagogía frente al Plan
Parcial
Se elaboró la pieza que especifica que es un
Plan Parcial; describe la ruta con la comunidad
en los talleres, contiene un plano de Plan Parcial
con la propuesta urbanística y arquitectónica y
los alcances del proceso de participación.
Se realizaron de otras piezas comunicaticativas
específicamente volantes y cartas de
convocatoria con la información pertinente del
Plan Parcial
BENEFICIOS
TIEMPOS
Permite trabajar visualmente la propuesta de
Plan Parcial su delimitación, reconocer el
camino recorrido durante el 2014 y la ruta
planteada hasta el primer semestre de 2015. Da
cuenta del alcance del proceso en los ejercicios
de participación , es una pieza fundamental para
trabajar con habitantes predio a predio
Permite convocar los actores
Marzo , abril mayo de 2015
METODOLOGIA
Construcción y Presentación de la propuesta temática de la pieza a ente ERU Y SDP
Construcción de la pieza visual equipo de comunicaciones ERU
Impresión de la pieza
Responsables de la implementación
Equipos Empresa de renovación urbana ERU
Página 223 de 343
ACTIVIDAD 2
Recorrido de entrega de la pieza comunicativa
DESCRIPCIÓN
Propósito:
Realizar un recorrido predio a predio
distribuyendo La pieza comunicativa como un
instrumento de sensibilización e información
acerca del propuesta de Plan Parcial en este se
recogiendo inquietudes toda vez que con ella
se aborda predio a predio explicándola en la
totalidad de su contenido
BENEFICIOS
Permite evaluar y recoger el impacto de la
pieza comunicativa; esta permite realizar el
grado de información y conocimiento acerca
del plan parcial , estas inquietudes alimentan el
la construcción de las potencialidades y las
dificultades de una pieza comunicativa mayor
que es la cartilla Plan Parcial
TIEMPOS
ABRIL 2915
METODOLOGIA
Convenio de apoyo con el programa Jóvenes en Paz de IDIPRON
Capacitación a jóvenes del programa frente a ejercicio a realizar recorrido teniendo en cuenta los
predios de las manzanas del Plan Parcial.
Explicación predio a predio con el habitante o los habitantes que estuvieran en el momento de la
vista
Recolelección de iniciativas expectativas de la pieza comunicativa
Responsables de la implementación
Equipos Social Empresa de renovación urbana
ERU
Proyecto Jóvenes en Paz
Página 224 de 343
ACTIVIDAD 3
Envió pieza comunicativa
DESCRIPCIÓN
Propósito:
Realizar un envió de la pieza comunicativa y
pedagógica a la totalidad de los propietarios de
los predios del Plan Parcial
Esta actividad se realizó en dos ocasiones Vía
correo certificado
el primero en la
presentación del grupo de profesionales y de
jóvenes de IDIPRON que realizarían la
aplicación del instrumento de caracterización
social; y el segundo en la convocatoria
realizada al espacio de dialogo por manzanas el
cual se le informa del Plan Parcial el propósito
Todas reposan en las carpetas de seguimiento
por predio
BENEFICIOS
TIEMPOS
Garantizar que las personas convocada al
ejercicio de participación lleguen con la
información mínima requerida para la discusión
de las propuestas del Plan Parcial
Mayo 2915
METODOLOGIA
Proyección de los oficios
Cruce de base de datos propietarios
Envió de carta y pieza comunicativa
Responsables de la implementación
Equipos Social Empresa de renovación urbana
ERU
Proyecto Jóvenes en Paz
Página 225 de 343
ACTIVIDAD 4
Edición cartilla plan parcial san Bernardo
DESCRIPCIÓN
Propósito
Contribuir al proceso de información y
comunicación de manera permanente frente al
Plan Parcial, Esta cartilla será el resultado de las
reflexiones del proceso de sensibilización con la
pieza comunicativa y contendrá las etapas del
Plan Parcial, tanto en el componente técnico,
económico y social
Beneficios
Recoge las discusiones de los actores
Recoge los acuerdos
Es una herramienta pedagógica para las etapas
de gestión del suelo y de construcción del Plan
Parcial
Tiempos
DICIEMBRE 2015
Metodóloga
Definición de contenidos luego de las discusiones de la formulación Por equipos de Gestión Social
de la ERU Y SDP
Revisión y ajustes de los contenidos por parte de los equipos de comunicación
Impresión
Responsable de la implementación
EQUIPOS ERU- SDP
Página 226 de 343
ACTIVIDAD 5
Construcción de Ruta Semestral
DESCRIPCIÓN
Propósito:
Construir una ruta de actividades que permita
la programación de las actividades de
información y comunicación semestralmente
BENEFICIOS
TIEMPOS
METODOLOGÍA
RESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN
Espacios
de
dialogo comunitario de
construcción de agenda semestral
Coordinación de las actividades de acuerdo a la
demanda de las necesidades de información
que se plantean, se proponen dos talleres
específicos para hacer este seguimiento;
Febrero y Julio de 2015
Lluvia de ideas frente a las necesidades de
información de temas del Plan Parcial
Determinar tiempos y responsables
Concertación de la Ruta
Equipos ERU
Página 227 de 343
ACTIVIDAD 6
Gestionar Punto de atención en el barrio San
Bernardo
DESCRIPCIÓN
Propósito:
Gestionar el punto de atención en la casa
comunitaria San Bernardo
En el marco de las actividades de gestión inter
institucional consolidar un punto de atención
de fácil acceso a los habitantes del barrio san
Bernardo y en particular del Plan Parcial , tanto
a nivel de arrendatarios como de propietarios y
demás vecinos del barrio, este debe ser en la
casa comunitaria , Lugar donde se realizaran
distintas actividades de información y de
articulación inter institucional que le apuntan a
los objetivos de información y comunicación de
el Plan Parcial
Beneficios
Tiempos
Metodología
Responsable de la Implementación
Permite visibilizar todas las acciones del
ejercicio del Plan Parcial y poder tomar
acciones de corrección cuando este sea
necesario
Atención integral con un ejercicio de
articulador territorial ya que en la casa
funcionaran distintas entidades se podrán
realizar todas programas y proyectos del plan
Parcial, se podrá realizar y facilitar el
seguimiento a la ruta
Segundo semestre de 2015
Gestión espacio de dialogo inter institucional y
de gobernabilidad
ERU
Página 228 de 343
Pieza comunicativa para la sensibilización
ESPACIO DE DIALOGO SOCIO COMUNITARIO CON PROPIETARIOS
Página 229 de 343
Tiene el propósito de vincular a los propietarios del Plan Parcial a la discusión de las propuestas
urbanas arquitectónicas y sociales de las etapas y fases del mismo, de esta manera se construye
desde la perspectiva del territorio dialogo directo con los ciudadanos que visibilizan la acción de la
administración distrital en los diversos componentes del programa de revitalización y renovación
del barrio
En este escenario se ha señalado un objetivo general que es el de establecer un proceso de
participación directa con la comunidad del área de influencia del Plan Parcial San Bernardo Tercer
Milenio y un objetivo específico que es el de establecer un proceso de participación comunitaria
con los propietarios de los predios del Plan Parcial San Bernardo donde se pueda plantear
alternativas de vinculación al proyecto tales como la asociativa, de enajenación voluntaria o de
inversionista desarrollando las actividades planteadas; estas son 5 actividades a manera de
espacio de dialogo desarrolladas durante el 2015 y deberá ser continuada en el proceso de
implementación de las distintas etapas del Plan Parcial.
En este sentido es importante aclarar que el espacio de dialogo al ser dinámico esta para seguir
siendo alimentado con distintas actividades y productos durante el resto de las etapas del Plan de
Gestión social, los productos podrán ir variando de acuerdo a cada etapa
Espacio de dialogo Febrero 5 de 2015 Actividad 1
Página 230 de 343
Actividad 1
Descripción
Espacio de dialogo Taller de información
plan parcial
Propósito.
Presentar las generalidades de una intervención en el
barrio San Bernardo, convocados a un ejercicio
asambleario habitantes indistintos de propietarios ,
arrendatarios, y habitantes inquietos de diversas
manzanas que no necesariamente son las del Plan
Parcial
En eta convocatoria se tuvo en cuenta el cabildo de
participación que se postuló en el año 2014, de
manera espontánea en el proceso de socializaciones
que se realizaron durante el 2014,
Escuchar
Realizar un espacio de dialogo a partir de la escucha
de los temores de los habitantes del barrio San
Bernardo, crear un vínculo de generación de
confianza y construir una ruta que visibilice la
demanda comunitaria y articule con la oferta y
propuesta ínter institucional
Beneficios
tiempos
Metodología
Febrero 5 de 2015
Galería de la memoria (actividades durante el 2014 )
(Fotografías recorrido 2014)
Presentación del propósito de la reunión
Presentación
de postura de los liderazgos
comunitarios
Intervenciones en el barrio San Bernardo
Dialogo comunitario-ERU
Construcción de la ruta hasta el mes de junio 2015
Responsable de la implementación
EMPRESA DE RENIVACION Urbana ERU
RESULTADO DEL TALLER
El resultado más significativo es la construcción de la ruta semestral, que ha servido de insumo
para la estrategia de comunicación e información y la sensibilización con la comunidad de
propietarios a arrendatarios
Página 231 de 343
Actividad 2
Espacio de dialogo Taller de imaginarios
Beneficios
tiempos
Metodología
Responsable de la implementación
Descripción
Propósito:
Presentar las dimensiones del Plan Parcial
Técnica, Urbana, Arquitectónica y social
Se parte del concepto inicial de Taller de
Imaginarios Territoriales entendido como la
disposición de un espacio de participación, para
que los propietarios, del área de planificación
del plan parcial, en esta instancia, tengan la
oportunidad de conocer la propuesta y de
realizar los aportes
Conocer las expectativas de los participantes
frente al Plan Parcial.
Determinar el grado de conocimiento y claridad
de los participantes sobre los alcances del
instrumento en la transformación del sector.
Visibilizar las articulaciones inter institucionales
demandas en las actividades anteriores
Visibilizar la ruta construida
Marzo 16 de 2015
Presentación problemática encontrada en
otros ejercicios
Para esta presentación se tuvieron en cuenta
las siguientes dimensiones: urbanística,
arquitectónica y social. Las dinámicas de esta
presentación se exponen a continuación:
•
Dimensión urbanística
Con el material de fomi se representaron
elementos urbanos (deseados (vías, parques,
etc.) A la par que se expresaron las
implicaciones (positivas y negativas) que se
cree que tendría la presencia de dichos
elementos. Las convenciones fueron las
siguientes:
Azul equipamiento
Verde :Zona Verde:
Grises: Vías
Árboles
•
Dimensión arquitectónica
Con el material se armaron los edificios y se
utilizaron las siguientes convenciones:
Amarillo: Vivienda
Rojo: Comercio (primeros pisos)
Dimensión social Dialogo comunitario
Validación de Ruta
Equipos ERU
Página 232 de 343
Espacio de diálogo: Taller de participación con propietarios sobre el tema de Imaginarios Territoriales. MARZO 16 DE
2015
RESULTADO DEL TALLER
Establecidos los diálogos comunitarios, la siguiente tabla muestra las expectativas que se
manifestaron:
Propuestas sobre las expectativas respecto a la propuesta del Plan Parcial
PROPUESTA
Construcción del centro de atención de la tercera edad del
barrio San Bernardo
¡Es importante que toda la comunidad del barrio le aporte
al proyecto¡
Los impactos del proyecto deben mirarse conjuntamente
para minimizarlos
Página 233 de 343
PROPUESTA
El proyecto debe estar integrado al proyecto Ministerios Las Cruces- Colegio Antonio José Uribe- TransmilenioHospital San Juan de Dios- parque tercer milenio
En el barrio existen varias viviendas que están en proceso
de extinción de dominio
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del taller.
Convocatoria taller de imaginarios
Página 234 de 343
Expectativas sobre la propuesta del Plan Parcial
Estrategias de abordaje de la población habitante de calle
Procedimientos para la gestión del suelo
Tiempos de ejecución del proyecto
Metodología para la realización del avalúo comercial
Modalidades de vinculación y participación en el proyecto
Valor del suelo en el área del proyecto
Tiempos de formulación y ejecución para las posteriores etapas del proyecto
Subsidios de vivienda para no propietarios
Reconocimientos económicos para los no propietarios de inmuebles, dentro del
proceso de traslado
Estrategias de seguridad y convivencia, frente al tema de expendio de sustancias
psicoactivas.
Requerimos de presencia y apoyo real de la Secretaría de Gobierno en San
Bernardo.
Todo el barrio está viviendo problemas de seguridad, especialmente después de la
4 de la tarde.
Establece desde las estaciones corredores seguros. Al interior del barrio
especialmente en la noche.
Conexión de cámaras de seguridad con la policía nacional.
Cambio de policías del sector periódicamente.
Acabar con la corrupción de la policía del sector.
Qué van a hacer con las cantinas y las ollas.
Qué va a pasar a partir de ahora con el resto del barrio, mientras llega el proyecto
con la problemática de seguridad y microtráfico de sustancias psicoactivas
Procedimientos para la gestión del suelo y tiempos para dicha gestión
Metodología para la realización del avalúo comercial
Modalidades de vinculación y participación en el proyecto
Tiempos de ejecución del proyecto
Tiempos de formulación y ejecución para las posteriores etapas del proyecto
¿Cómo van a pagar el terreno? Catastro acaba de bajar el valor de los predios
¿Cuál va a ser el valor del suelo en el área del proyecto?
Abordar claramente la parte financiera de los predios y la participación en el
proyecto
¿La ERU ya tiene previsto el tiempo en el que comenzará a implementar el plan
parcial?
En el barrio existen varias viviendas que están en proceso de extinción de dominio
Cuándo van a realizar el avalúo de los predios del Plan parcial
Qué se materialice ya el proyecto. Hace15 años estamos en lo mismo
Página 235 de 343
¡Qué bueno aportar en la construcción del centro de atención de la tercera edad
del barrio San Bernardo¡
¡Es importante que toda la comunidad del barrio le aporte al proyecto¡
Los impactos del proyecto deben mirarse conjuntamente para minimizarlos.
En los conjuntos residenciales hacer baños para mascotas.
Construcciones con norma antisísmica.
Aplicarle al uso del suelo para hoteles para los usuarios de los hospitales.
El proyecto debe estar integrado al proyecto Ministerios -Las Cruces- Colegio
Antonio José Uribe- Transmilenio- Hospital San Juan de Dios- parque tercer
milenio.
Mucha basura en las calles del barrio
¿Por dónde va a pasar el metro en el barrio San Bernardo?
¿Qué otros proyectos se van hacer en el barrio San Bernardo?
Subsidios de vivienda para no propietarios
Valor del suelo en el área del proyecto
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del taller.
Espacio de diálogo: Taller de participación con propietarios sobre el tema de Imaginarios Territoriales. MARZO 16 DE
2015
Página 236 de 343
Actividad 3
Espacio de dialogo por manzanas
Descripción
Propósito.
Realizar un ejercicio de presentación del Plan
Parcial San Bernardo Tercer Milenio y recoger
iniciativas y expectativas de propietarios a
través del trabajo en grupos por manzanas para
poder identificar y construir una ruta de trabajo
conjunta que permita la adopción del Plan
Parcial
Beneficios
Presentar nuevamente el Plan parcial a
propietarios de los predios de las manzanas del
Plan Parcial
Identificar un mapa de actores por manzana
Recoger las iniciativas y expectativas
comunitarias frente al plan parcial, a través de
una metodología participativa
Recoger algunas iniciativas del Grupo de
propietarios del resto del barrio
Pone en dialogo el Plan parcial
Trasmitir un mensaje de articulación con la
presencia de las entidades que se encuentran
en el Plan Parcial SDP, SDG VEEDURIA
ERU,SDHT
Tiempo
Abril 18 de 2015
Metodología
Trabajo de convocatoria y sensibilización ligado
a la estrategia de información y comunicación
Validación de Ruta (ver documento actividades
realizadas ) Primer momento conformación de
los grupos (30 minutos)
Página 237 de 343
Actividad 3
Descripción
Se conforman 5 grupos que se constituyen de
acuerdo al nombre de cada persona y su
ubicación en la manzana correspondiente. Así,
los primeros 6 grupos corresponden a las
manzanas que conforman el Plan Parcial,
mientras que el séptimo corresponde a otros
habitantes del Barrio San Bernardo
propietarios que puedan llegar al taller y que
trabajarían la metodología pensando en el
territorio de San Bernardo.
Segundo momento (30 minutos en total)
•
Presentación de contexto (10 Minutos)
•
Presentación de reglas de juego y
metodología
•
Presentación del Plan Parcial: Fichas
(20 minutos)
Tercer momento: Trabajo en grupos con fichas
individuales (65 minutos en total)
Se plantea un tiempo prudencial para
responder las preguntas del Plan Parcial
presentado, con base en la ruta de
participación. .
Se define el acercamiento de los propietarios al
proyecto a partir de tres escalas de
reconocimiento y pertenencia territorial.
Dentro de cada escala se hacen diagnóstico de
la realidad, e identificación de expectativas.
Escala Predial – Identificación individual.
En esta escala el participante (propietario
/propietaria) se identifica dentro de su predio,
reconoce las deficiencias y potenciales del
Página 238 de 343
Actividad 3
Descripción
mismo en un diagnóstico de la realidad actual,
expresa sus expectativas individuales frente a
su propiedad y al desarrollo futuro de la misma.
Posterior a esto, cada persona reconoce que
además de los beneficios que espera obtener
en su predio, debe comprometerse con este
desarrollo para contribuir en la mejora del
entorno inmediato.
Las personas participantes se presentan
identificando su predio, escribiendo su nombre
en la cinta adhesiva y colocándolo en el plano
(20 minutos)
Para la siguiente actividad se ha diseñado una
ficha, que los participantes deben llenar de
manera individual (en 10 minutos como
máximo) para responder a las siguientes
preguntas:
•
¿Qué expectativas generales tengo
para mi predio?
•
¿De qué forma puedo contribuir al
desarrollo de esas expectativas?
•
¿Qué problemas identifico en mi
predio?
Uno de los animadores recoge estas fichas y se
colocan en la cartelera que esta demarcada con
“YO”
Escala Zonal (proyecto-sector) – Identificación
colectiva en el marco de la actuación
El propietario en esta escala reconoce que
hace parte de una colectividad, y que debe
interactuar con un grupo de vecinos y de
Página 239 de 343
Actividad 3
Descripción
actores con intereses comunes o divergentes,
en torno a un proyecto de mayor escala que
sitúa al predio en un conjunto donde se borran
los límites de la propiedad, convirtiéndose en
porcentajes de participación. En esta escala el
propietario identifica los principales problemas
de la manzana; plantea las expectativas que
tiene como participante del proyecto sobre el
mismo y su proyección futura. Igualmente en
esta escala el propietario reconoce los
beneficios que le trae el proyecto, las
obligaciones generales que debe dar para
recibir beneficios y propone al respecto de
éstas lo que puede aportar al proyecto como
retribución a dichos beneficios.
Para la siguiente actividad se ha diseñado una
ficha, que los participantes deben llenar de
manera individual (en 10 minutos como
máximo) para responder a las siguientes
preguntas:
•
¿Qué expectativas tengo como parte
de la manzana, del barrio por el plan parcial?
¿Qué beneficios traería?
•
Pensando en el proyecto general: ¿Qué
problemas se solucionarían con el plan parcial
en esta manzana?
Uno de los animadores recoge estas fichas y se
colocan en la cartelera que esta demarcada con
“NOSOTROS Y NOSOTRAS”
Escala Ciudad – Identificación del proyecto
como parte de una ciudad y propuestas
Página 240 de 343
Actividad 3
Descripción
generales
Con esta escala se quiere resaltar al propietario
como ciudadano, individuo perteneciente a un
territorio distrital e integrante de un proyecto
urbano clave en la articulación de la ciudad. Al
igual que en las escalas anteriores, el
participante del taller expresa sus expectativas
frente a la ciudad de acuerdo a las siguientes
preguntas
•
¿Qué espera recibir de la
administración distrital en el proyecto Plan
Parcial?,
•
¿Qué propuesta podríamos realizar al
distrito para que el proyecto se pueda llevar
adelante?
Uno de los animadores recoge estas fichas y se
colocan en la cartelera que esta demarcada con
TODAS Y TODOS
Una vez terminadas las tres carteleras, se
construye una matriz del grupo que reúna los
puntos de acuerdo y de desacuerdo, sin perder
de vista los aportes individuales
Socialización de los resultados del trabajo del
grupo en una matriz (30 minutos)
Cuando el participante se ha identificado
dentro de estas tres escalas, las personas de la
ERU que coordinan la actividad intentan
analizar y sintetizar el ejercicio del grupo en la
matriz así:
En cada grupo se analizan de manera colectiva
y se sintetizan los temas analizados
Página 241 de 343
Actividad 3
Descripción
individualmente en una matriz de palabras
claves:
Responsable de la implementación
EQUIPOS SOCIAL Y TECINICO ERU
Convocatoria espacio de dialogo con propietarios
Matriz resumen general sobre las tres escalas de reconocimiento frente al territorio con el grupo
1.
MATRIZ
EXPECTATIVAS
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD
Participación parcial en el
proyecto, enajenar una parte
y asociar la otra
¿Cómo se va a compensar la
Recibir una oferta
económica acorde con el
mercado actual, teniendo
en cuenta la ubicación
Valor justo por el predio
Formas de pago del predio
Traslado de actividad
económica
Página 242 de 343
MATRIZ
PROBLEMÁTICAS
QUE SE
SOLUCIONARÍAN
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD
Seguridad en el entorno
Deseo vender
¿Qué entidades respaldan
al propietario en el
momento de adelantar la
venta?
Que se use para beneficio
de la comunidad
Limpieza
pérdida de ingresos por
renta o por actividad
productiva?
Mejorar la seguridad y
convivencia del sector
Que se mejore la calidad de
vida de los habitantes a
través de la transformación
del entorno
El proyecto debe cuidarse de
la especulación financiera
Que el proyecto proporcione
vivienda digna
Aclarar el tipo de comercio
que se desarrollará en el
proyecto
Conocer en detalle el Plan
Parcial
Que se mejore el centro de
Bogotá
Que el proyecto de
desarrollo y organización a
la ciudad
estratégica del sector
Agilidad en la ejecución
del proyecto
Precios indemnizatorios
por perjuicios causados
Recibir un aporte
económico para asumir
gastos de abogado dentro
de la negociación
Sucesiones ilíquidas
Daños físicos en las
construcciones
Inseguridad, desaseo, zona
de tolerancia, indigencia,
consumo de SPA, expendio
de drogas
Problemas jurídicos con
empresas de servicios
públicos
Desvalorización del suelo
El expendio de drogas. La
delincuencia
Las vías que se encuentran
sin pavimentar
La inseguridad
Atención al habitante de
calle
Aumento en la calidad de
vida
Recuperación del espacio
público
Crecimiento económico
Página 243 de 343
MATRIZ
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD
Movilidad
Aseo
Sostenibilidad ambiental
OPORTUNIDADES
Y APORTES Y
PROPUESTAS
Contribuir con el progreso
de la ciudad
Asociación al proyecto
Contribución para cuidar el
entorno y no arrojar basuras
Escuchar las propuestas y
estar en disposición
Llevar a cabo una rápida
negociación con el Distrito
Que se dé un uso
residencial/comercial
Resocialización de las
personas en situación de
vulnerabilidad
Adelantar reuniones
informativas ordenadas
Catastro distrital debe
aclarar las inconsistencias
percibidas en el cálculo
del valor catastral de los
inmuebles
Aclarar el modelo de
gobernanza comunitario y
sensibilización a la
comunidad
Controlar la especulación
financiera
Enfrentar los problemas
de recuperación del
centro
Negociación individual con
propietarios
Que los propietarios sean
socios del proyecto
No devaluar los predios
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del taller.
CONCLUSIONES DEL TRABAJO CON EL GRUPO 1.
Dimensión yo- predio.
Los participantes indicaron que tenían la expectativa de saber las formas de pago de los predios y
manifestaron que estarían dispuestos a negociar siempre y cuando se les pague un precio justo
por los inmuebles. Además comentaron que el Proyecto podría mejorar la seguridad y la limpieza
del sector.
Página 244 de 343
Los participantes indicaron que con el proyecto se daría solución a problemáticas como: las
sucesiones ilíquidas, los daños físicos a construcciones, la inseguridad, la falta de aseo, la
indigencia, al consuma y expendio de SPA, a las zonas de tolerancia, a los problemas jurídicos con
empresas de servicios públicos y a la desvalorización del suelo.
Como parte de las oportunidades y aportes, los participantes hablaron de la contribución que se
haría al progreso de la ciudad, la posibilidad de asociarse con el proyecto, el compromiso con el
cuidado del entorno y su limpieza, la buena disposición para escuchar propuestas y negociar,
Dimensión nosotros y nosotras- proyecto.
La comunidad manifestó inquietudes en relación con la manera cómo se van a compensar la
pérdida de ingresos, sobre el tipo de comercio que se desarrollará con el proyecto y respecto a l
Plan Parcial. Además indicaron que el proyecto podría traer desarrollo y organización para la
ciudad, así como vivienda digna y calidad de vida. Finalmente destacaron la necesidad de que el
proyecto se cuide de la especulación financiera.
Entre las problemáticas que el proyecto solucionaría destacaron: la pavimentación de vías, la
atención al habitante de calle, la recuperación del espacio público, el crecimiento económico, la
movilidad y la sostenibilidad ambiental.
Con relación a las oportunidades, aportes y propuestas, los participaron sugirieron dar un uso
residencial y comercial a la zona y manifestaron su interés por la resocialización de las personas en
situación de vulnerabilidad que habitan la zona.
Dimensión todos y todas- ciudad.
Dentro de las expectativas de los propietarios se mencionó la importancia de recibir una oferta
económica acorde con el avalúo del predio, realizar con agilidad el proyecto, entregar
indemnizaciones por los posibles perjuicios causados y la necesidad de recibir un aporte
económico para asumir gastos de abogados.
Finalmente respecto a las oportunidades, la comunidad manifestó la importancia de realizar
reuniones informativas, de negociar individualmente con los propietarios y controlar la
especulación financiera. Los participantes exigieron que: 1) Catastro Distrital aclare las
inconsistencias en el cálculo del valor catastral de los inmuebles, 2) se aclare el modelo de
gobernanza comunitario y la sensibilización a la comunidad, 3) los propietarios sean socios del
proyecto.
Página 245 de 343
Matriz resumen general sobre las tres escalas de reconocimiento frente al territorio con el
Grupo 2
MATRIZ
EXPECTATIVAS
·
·
·
·
·
·
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD
Venta de los predios
· Mejor calidad de vida,
Seguridad de vivienda
Remodelar para poder
mejoras en la estructura
durante y después del
rentar
· Facilidades socio- económicas proyecto
Conservar el predio
para propietarios con
Mejorar radicalmente es
Que se valorice por estar
locales comerciales
una las zonas privilegiadas
en esa ubicación
· Proceso atento durante el
de la ciudad
Reformar para tener un
proyecto para quienes
· Mejorar la calidad de vida del
mejor territorio para vivir desean participar en el
sector
Valorización
· Comodidad y facilidad
Beneficiar la ciudad con el
No desalojar el predio,
económica para los
conjunto de desarrollos
permanecer en la zona
propietarios en cuanto a
Valorización
Que realicen un aumento
vivienda durante el
Claridad del proceso del
del avalúo comercial
desarrollo del proyecto
proyecto
Las seguridad vigilancia por· Comercio
Aceleración del inicio del
parte de la policía
· Mejora en el centro de la
proyecto
erradicación de la
ciudad
Remodelación del sector
delincuencia
· Mejoramiento del sector
Que nos den un valor real Es interesante el proyecto
para tomar una decisión
sería una solución de
vivienda y el lugar quedaría
Página 246 de 343
MATRIZ
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD
muy bien
· Vivienda sana y amplia
· Ubicación de otro tipo de
población en este sector
· Ser parte del proyecto,
participando como socios
en el proyecto de
construcción de vivienda
Poder generar ingresos
adicionales
· Dar mejor uso al bien del que
tiene actualmente
PROBLEMÁTICAS
QUE SE
SOLUCIONARÍAN
Internamente no se dio
ningún problema
Drogadicción y cambio de
ambiente del barrio
Mejoraría toda la zona
OPORTUNIDADES Y
APORTES Y
PROPUESTAS
No se presentaron
propuestas
No se presentaron
propuestas
No se presentaron
propuestas
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del taller realizado.
Conclusiones del trabajo con el grupo 2
Dimensión yo – predio.
Entre las expectativas de los participantes se destacan las siguientes: la posibilidad de vender, de
remodelar el predio, de poder seguir conservando el predio, de que el predio se valorice, de
contar con mayor seguridad y de negociar sobre un avalúo real del predio.
A diferencia de otros grupos en este grupo no se identificó ninguna problemática a solucionar.
Tampoco se presentaron propuestas o aportes.
Dimensión nosotros y nosotras – proyecto.
Página 247 de 343
Como parte de las expectativas sobre el proyecto se espera que éste: 1) mejore la calidad de vida
de quienes vivan y trabaje allí, 2) mejore el centro de la ciudad,3) otorgue una vivienda sana,
amplia, 4) permita generar ingresos adicionales y 5) atraiga a otro tipo de población en el sector.
De otro lado, los participantes esperan que el proyecto: 1) dé facilidades socio-económicas para
propietarios con locales comerciales,2) ayude en la comodidad y facilidad económica de los
propietarios respecto a vivienda mientras se construye el proyecto, 3) permita que los propietarios
puedan ser socios del proyecto y 4)que ayude a dar mejor uso a los inmuebles.
En cuanto a las problemáticas a solucionar, la comunidad habló sobre la drogadicción y el cambio
de ambiente del barrio.
Dimensión todos y todas – ciudad.
Los participantes comentaron que el proyecto traería para la ciudad la mejoría de una zona
privilegiada para la ciudad y la valorización de los predios. Manifestaron también su necesidad de
saber qué tanta seguridad de vivienda tendrán durante y después del desarrollo del proyecto,
tener claridad en todo el proceso del proyecto. Además solicitaron acelerar el inicio del proyecto.
Por último reiteraron que el proyecto como tal representaría una mejoría para toda la zona.
Página 248 de 343
Matriz resumen general sobre las tres escalas de reconocimiento frente al territorio con el
Grupo 3.
MATRIZ
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD[u2]
EXPECTATIVAS
Que me compren mi
predio a un precio justo y
equitativo.
Llegar a un arreglo con los
poseedores que
actualmente ocupan
algunos predios.
Pago de lucro cesante y
daño emergente a los
propietarios que tienen
actividades económicas y
que usan el predio para la
renta.
Continuidad de los locales
comerciales.
Que se revisen los que
avalúos comerciales
porque llegaron muy
bajitos.
Mejoramiento del barrio
en cuanto a Vivienda y
comercio
Permanecer en el sector
Aspirar a ser propietaria
de un apartamento o casa.
PROBLEMÁTICAS QUE
SE SOLUCIONARÍAN
Ninguna
El aseo
La indigencia
La drogadicción
La Inseguridad
La delincuencia
OPORTUNIDADES Y
APORTES Y
PROPUESTAS
Avaluar los predios antes
de realizar el proceso
compra.
Entrega del predio en
forma inmediata.
Seguir viviendo en el
Que la manzana cambie
por completo su aspecto
general.
Página 249 de 343
MATRIZ
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD[u2]
sector.
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del taller.
Conclusiones del trabajo con el grupo 3
Dimensión yo – predio.
Como parte de las expectativas de los participantes del grupo 3 se encontró que desean que les
compren su predio a un precio justo, desean llegar a un acuerdo con los poseedores que en la
actualidad ocupan algunos predios, quieren seguir teniendo sus locales comerciales, les interesa
que se les dé un pago de lucro cesante y por daño emergente a los propietarios que tienen
actividades económicas y que se revisen los avalúos de los locales comerciales.
En el grupo no se detectó ninguna problemática a solucionar.
Finalmente el grupo encontró dentro del campo de las oportunidades y propuestas, el seguir
viviendo en el sector, la entrega inmediata del predio una vez construido y el avalúo de los predios
antes de su compra.
Dimensión nosotros y nosotras – proyecto
Las expectativas del grupo frente al proyecto son: el mejoramiento del barrio, la opción de poder
permanecer en el sector y la aspiración a la propiedad de una casa o apartamento.
Respecto a las problemáticas que se solucionarían con el proyecto, los participantes hablaron del
aseo, la problemática de la indigencia y la drogadicción, así como la solución a la inseguridad y la
delincuencia.
Por último en relación con las oportunidades y los aportes el grupo habló de la posibilidad de que
la manzana cambie por completo.53
53
No se menciona la dimensión Todos y Todas -_Ciudad con este grupo, puesto que la escala urbana no se alcanzó a trabajar con sus
integrantes. Por la misma razón, no aparece una matriz relacionada.
Página 250 de 343
Matriz resumen general sobre las tres escalas de reconocimiento frente al territorio con el
Grupo otros.
MATRIZ
YO
NOSOTRAS Y NOSOTROS
TODAS Y TODOS
PREDIO
PROYECTO
CIUDAD
EXPECTATIVAS
Vender mi predio a precio
justo.
Quedarnos en el territorio
con garantías de
participación y
renovación.
Proyecto amplio e
integral.
Mejoramiento del barrio
en presentación
urbanística.
Ambiente sano.
Apartamentos más
grandes a lo propuesto
(en M2).
PROBLEMÁTICAS QUE SE
SOLUCIONARÍAN
Venta a precios justos al
momento de la compra.
Integración de toda la
comunidad.
La presentación
urbanística.
Mejoramiento de la
seguridad.
Toma en cuenta las
consideraciones de la
comunidad.
OPORTUNIDADES Y
APORTES Y PROPUESTAS
Participar en el proyecto. Que los problemas no se
Construir 4 pisos con tres trasladen a otras zonas
locales.
del barrio.
Mejor organización.
Garantía institucional de
que pueda permanecer en
el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del taller
Facilitar a la comunidad
organizarse
autónomamente.
Página 251 de 343
Conclusiones del trabajo con el grupo “otros” conformado por habitantes que son del barrio san
Bernardo pero que no están dentro del área de influencia directa del plan parcial
Dimensión yo – predio
Los asistentes indicaron que les gustaría vender su predio a un precio justo y les gustaría quedase
en el territorio mientras tengan garantías de participación y de renovación.
En relación a las problemáticas a solucionar dijeron que venderían su predio a un precio justo al
momento de la compra.
Los participantes señalaron como oportunidades y aportes el poder participar en el proyecto, la
posibilidad de construir 4 pisos con tres locales, y el poder contar con la garantía institucional de
permitirles permanecer en el territorio.
Dimensión nosotros y nosotras – proyecto.
En esta dimensión los participantes comentaron que el proyecto les parecía amplio e integral y
que éste mejoraría el barrio.
También indicaron que el proyecto permitiría integrar a toda la comunidad y mejoraría la
seguridad de la zona. Finalmente dentro de la categoría aportes, expresaron su interés de que los
problemas del barrio no se trasladen a otras zonas del barrio.
Dimensión todos y todas – ciudad.
Dentro de las expectativas, los participantes comentaron su interés por tener un ambiente sano y
por obtener apartamentos más grandes (en M2) a lo propuesto.
Los participantes destacaron el hecho de tener en cuenta sus consideraciones para el desarrollo
del proyecto y también de la ciudad.
Otros resultados.
Por último los participantes propusieron facilitar la organización autónoma de la comunidad.
Página 252 de 343
Actividad 4
Espacio de dialogo feria del hábitat
Descripción
Propósito:
Propiciar un escenario de encuentro con los
propietarios de manera personalizada y acercar
algunas instituciones a resolver temas precisos
de sus predios
Espacio de dialogo feria del hábitat y territorio
Es un ejercicio mixto en el cual hace parte de la
ruta construida con la comunidad asistente a la
reunión del 5 de febrero del 2015; fue una
sugerencia de la comunidad quien manifiesta la
necesidad de ver integralmente las entidades
del distrito en el escenario de San Bernardo.
Los temas escogidos son específicos con el
hábitat y el territorio, como catastro distrital,
con el tema de impuesto predial, hacienda ,
SDHT, Secretaria General, IDU UAESP SDG,
Alcaldía Local IDRD, Secretaria de la mujer
entre otros
El escenario en el cual se realiza es el Complejo
Página 253 de 343
Actividad 4
Descripción
Hospitalario San Juan de Dios Busca establecer
conexión territorial con otros proyectos de
intervención como es el caso
Beneficios
Socializar una vez más la propuesta de Pan
Parcial con propietarios
Socializar aspectos de la caracterización socio
económica
Socializar las estrategias del PGS
Mostrar un nivel de articulación distrital sobre
las demandas ciudadanas frente a los temas,
hábitat territorio, seguridad y convivencia
Darle relevancia a la participación directa
ciudadana que posibilite la generación de
confianza
Tiempo
Junio 20 de 2015
Metodología
Atención individual, personalizada en una gran
jornada de feria donde las personas podrán
acercarse a realizar los trámites de una feria de
servicio al ciudadano , pero con énfasis en los
temas pactados en el espacio de dialogo de
construcción de Ruta
Carpa destinada a la socialización de ruta y
aspectos del Plan Parcial
Responsable de la implementación
ERU-SECRATRIA GENERAL
Página 254 de 343
Actividad 5
Taller Financiero con propietarios
Descripción
Propósito:
Acercar las propuestas financieras de
Asociatividad, Inversionista, o enajenación
voluntaria a los propietarios de los predios del
plan parcial
Beneficios
Cada propietario obtendrá una propuesta de
carácter borrador sobre la cual podrá
establecer un dialogo personalizado con la ERU
Se mostrara un avance de los ejercicios de
caracterización y de avance de la ruta en un
primer momento asambleario
Se acordara la Ruta segundo semestre de 2015
Tiempo
Julio de 2015
Metodología
Se dividirá el grupo de acuerdo a los grupos
establecidos en el taller del día 18 de Abril ,
con el fin de recoger iniciativas y garantizar
participación por manzanas
Se entrega una pieza comunicativa
debidamente DEMARCADA COMO PROPUESTA
BORRADOR , con los datos del propietario,
datos de cómo entra en la propuesta
económica
Se recogen nuevas inquietudes y propuesta
para la retroalimentación
Se acuerda la ruta de trabajo segundo semestre
de 2015
Responsable de la implementación
EQUIPOS ERU
Página 255 de 343
ESPACIO DE DIALOGO SOCIO COMUNITARIO CON ARRENDATARIOS
Espacio de diálogo con arrendatarios Marzo 25 de 2015
Página 256 de 343
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESPACIO DE DIALOGO SOCIO COMUNITARIO CON ARRENDATARIOS
Tiene el propósito de vincular a los ciudadanos de los predios del Plan Parcial que tienen la
condición de arrendatarios a la discusión de las propuestas urbanas arquitectónicas y sociales de
las etapas y fases del Plan Parcial, En este escenario con arrendatarios ligados específicamente al
área del Plan Parcial.
Se han planteado un las alternativas de Subsidios distrital de vivienda en especie y con otras
alternativas que puedan llegar a concretarse en el proceso de participación con la comunidad y de
gestión inter institucional con la SDHT, el sector cooperativo, el FNA.
Así mismo Busca generar procesos de que incluya el acceso no solo a la información sino también
a la gestión a al cambio cultural frente al esfuerzo del ahorro y de las posibilidades de cruzar
ofertas de ingresos, cultura del ahorro y subsidio de vivienda en especie.
La estrategia perfilara las características socio económicas de los arrendatarios frente a la
posibilidad real de lograr el cierre financiero o de involucrarse durante el Plan de gestión social en
un escenario de gestión para la vivienda
En este sentido es importante aclarar que el espacio de dialogo al ser dinámico esta para seguir
siendo alimentado con distintas actividades y productos durante el resto de las etapas del Plan de
Gestión social
La estrategia está pensada para realizar dos grupos de arrendatarios a los que se les pueda hacer
seguimiento, el primero aquellos que manifiestan poder ahorrar en una cuenta de ahorro
programado y el segundo aquellos que manifiestan no poder hacerlo.
A continuación describimos el conjunto de las 3 actividades para la consecución del producto a
desarrollar durante el 2015 en estos espacios de diálogo
Actividad 1
Espacio de diálogo subsidio distrital de
vivienda en especie
Descripción
Propósito:
presentar el Plan Parcial y presentar acercar a
los arrendatarios de los predios a la
Página 257 de 343
información del esquema de subsidio distrital
de vivienda en especie que agencia la SDHT
Poner en lógica de arrendatarios las
alternativas del Plan Parcial para acercar ir
construyendo la posibilidad de permanecía en
el territorio a la oferta de VIP
Beneficio
Puesta en dialogo de la Ruta de participación
Tiempo
25 de Marzo de 2015
Metodología
Convocatoria específica para arrendatarios y
arrendatarias en dos escalas
Presentación Subsidio distrital de vivienda por
parte de la SDHT
Inquietudes y perfiles de los arrendatarios
Responsable de la implementación
Equipo ERU-Equipo SDHT
Actividad 2
Taller de Subsidio características por
posibilidades de ahorro
Descripción
Propósito
Acercar a los y canalizar los esfuerzos hacia
establecer un ciclo que permita visibilizar la
posibilidad real de permanecer en el territorio
en la VIP propuesta en el Plan Parcial
Este escenario se articularla otras estrategias
de la gestión social:
Dos grupos
Presentación de esquemas por grupos
1.Acercamiento al tema productivo
2.Acercamiento al tema de la cultura del
Página 258 de 343
Ahorro
3. Acercamiento al tema formativo de
generación de ingreses
Se construye una propuesta de Ruta , de
Información hacia la Vivienda
Beneficios
Proceso de Información
Proceso de caracterización y sondeo
Proceso de consolidación
Tiempo
Junio 11 de 2015
METODOLOGIA
Convocatoria para arrendatarios
Presentación resumen de taller 25 de marzo
Aplicación de instrumento
Presentación de propuesta de ruta hacia la
vivienda
Convocatoria a la inscripción de subsidios
distrital de vivienda en especie en la feria del
hábitat y el territorio del 20 de junio
Responsable de implementación
EQUIPO ERU- EQUIPO SDHT
Actividad 3
Jornada de inscripción de información de
subsidios y alternativas al ahorro programado
Descripción
Propósito:
Acercar y concretar un grupo inicial de
arrendatarios a la inscripción al subsidios
distrital de vivienda en especie, así como a
conocer alternativas de ahorro para el cierre
financiero
Página 259 de 343
Beneficios
Acercamiento real a los esquemas de ahorro
Inscripciones tanto a subsidio como a Ahorro
Presencia del FNA y sector Cooperativo
Metodología
En el marco de la Feria del Hábitat y el territorio
Presencia de la SDHT para inscripción a subsidios
Presencia del FNA para afiliaciones y aperturas de cuentas de ahorro programada por un valor
mínimo de $ 50.000 mensuales
Presencia del sector cooperativo para afiliaciones y presentaciones de esquemas de ahorro
programado alternativos
Seguimiento en cada espacio para saber el nuero de inscritos y consolidar grupos de trabajo que
se integren a las demás estrategias
Tiempo
20 de junio
Responsable de implementación
EQUIPO ERU- EQUIPO SDHT
Convocatoria para arrendatarios
Página 260 de 343
Taller con arrendatarios 9 de junio de 2015
ESTRATEGIA ESPACIOS DE DIALOGO INTER INSTITUCIONAL Y DE GOBERMABILIDAD
Los espacios de dialogo inter institucional y de gobernabilidad son en la estrategia transversal de
la gestión social durante la formulación del Plan Parcial y también durante la implementación; esta
se puede definir como las medidas de las políticas públicas puestas en la lógica de la demanda
Página 261 de 343
ciudadana identificada tanto en el proceso de participación como de caracterización social y
económico del área de influencia del plan parcial.
Son acciones de gobernabilidad encomiadas en la perspectiva del concepto de revitalización del
Plan de Desarrollo que posibilita buscar acciones inter institucionales detonantes para poder
realizar el propósito fundamental de la revitalización del centro ampliado que es el habitante que
buscan atender integralmente las problemáticas sociales manifestadas por la comunidad.
Esta estrategia tiene dos objetivos específicos que corresponde el primero al trabajo que ha
venido realizando la ERU en los espacios de mesas de trabajo tanto a nivel local como distrital en
las cuales ha posesionado el tema de las demandas ciudadanas en la agenda de las mesas con el
propósito que de manera integral y articulada se vayan atendiendo por las entidades que tienen
estas competencias
Este propósito tiende el puente entre la demanda de soluciones a las problemáticas del sector a
través de la mirada desde política pública en temas trasversales como La seguridad y la
convivencia , a través de la mesa Cruces San Bernardo, La prostitución y habitabilidad en calle a
través de la mesa PASICH, así como los temas de gobernabilidad específicamente en las temáticas
de Hábitat y Territorio que implican acciones concretas de Basuras, luminarias, espacio públicos y
construcción de la política pública en el tema de inquilinatos estas se consolidan principalmente
en la participación en las mesa del gobierno zonal de la localidad de Santa Fe
El agenciamiento se realiza con otras actividades acordadas por las entidades de manera bi-lateral
frente a demandas concretas y temporales las estrategia da cuenta de acciones específicas de
carácter bi lateral para el trabajo concreto en temas de esta articulación en el territorio
Estas acciones son:
Actividad 1
Descripción
Espacio de dialogo mesa cruces San Bernardo
La mesa interinstitucional social y de
mantenimiento las Cruces- San Bernardo es
articular la gestión interinstitucional para dar
solución a los problemas urgentes relacionados
con temas sociales y de mantenimiento del
barrio
Página 262 de 343
Actividad 1
Acciones en la lógica Plan Parcial
Descripción
Presentación del Plan Parcial como estrategia de
intervención
Demanda ciudadana
Con relación a la seguridad, la comunidad
propuso la implementación de corredores
seguros al interior del barrio, principalmente en
la noche.
Los participantes
también destacaron su
expectativa de que se construyan equipamientos
para la tercera edad y como tal se refirieron
sobre la construcción de un centro de atención
para la 3era edad.
Por último, con relación a las viviendas, la
comunidad manifestó que les gustaría que se
pudieran reconstruir las viviendas y mejorar la
pintura de las fachadas.
La comunidad también consideró la posibilidad
de mejorar las viviendas que no están en la
primera etapa del proyecto de renovación.
También propusieron que la construcción del
proyecto cumpla con las normas antisísmicas.
Se hizo énfasis en la necesidad y expectativa que
tienen de solucionar las condiciones de aseo del
sector, y la sensación de inseguridad que
presentan la falta de luminarias en el sector
Acción institucional y de Gobernabilidad
Recorrido de la mesa por el territorio San
Bernardo incluyendo la lógica de Plan Parcial
Estrategia gestionada para pintar 300 fachadas
del barrio San Bernardo que incluye el tema del
reverdecimiento con el Jardín Botánico y arte
Página 263 de 343
Actividad 1
Descripción
Urbano con la pintada de un muro
Se acordó entre La ERU , SDHT Y SDG los
criterios de la intervención que son Plan Parcial
por la carrera 4, zona de inquilinatos , ruta
segura a casa para los estudiantes del colegio
Antonio José Uribe de las sede A y B predios que
colindan con el complejo Hospitalario San Juan
de Dios, trabajados con el que en el proceso de
participación se han denominado los otros como
también algunos del Plan Parcial San Bernardo
tercer milenio
Concertación de acciones en el tema Luminarias
Recorridos para identificar a los habitantes de
calle de la zona.
Jornadas de desratización en compañía de la
Alcaldía de Santa fe y el Hospital Centro Oriente.
Recorridos en compañía de líderes comunitarios
y policía nacional para identificar zonas de
consumo y expendio de sustancias psicoactivas,
zonas de acumulación de basuras, niños y niñas
consumidores y que se encuentran jugando en la
calle, zonas con baja iluminación que se
convierten en inseguras y por último para visitar
el Centro Noche (Centro para la atención de
personas mayores sin techo, servicio liderado
por la Secretaría Distrital de Integración Social).
Estas acciones se tejen con el espacio de
gobierno zonal que lidera La Alcaldía Local de
Santa Fe y la Secretaria de Gobierno Como parte
del trabajo realizado en esta mesa, se encuentra
el Plan 75 que es una estrategia liderada por la
Dirección de Seguridad de la Secretaría de
Página 264 de 343
Actividad 1
Descripción
Gobierno que busca reducir los conflictos, las
violencias y los delitos
Las acciones agenciadas
se encuentran
estrechamente
relacionadas
con
las
problemáticas y con las expectativas que la
comunidad tiene respecto al proyecto de
Renovación Urbana., en los diversos escenarios
de participación
Beneficios
Tiempo
Todos los miércoles de 3 a 6 pm Oficina de
asesores Alcaldía Mayor de Bogotá
Metodología
Presentación del Plan Parcial
Agencia miento de acciones en la concertación
territorial
Responsable de la implementación
Actividad 2
Espacio de dialogo MESA PAICH
EQUIPO ERU- MESA SN BERNARDO CRUCES
Descripción
Espacio de dialogo MESA PAICH
El objetivo de la mesa Plan de Atención Integral
al Ciudadano Habitante de la Calle (PAICHC) es
prevenir y mitigar las causas que generan la
habitabilidad en calle, así como proteger de
manera integral a las personas que se
encuentran en esta condición.
Acciones en la Lógica del Plan Parcial
Presentación del Plan Parcial
Demanda ciudadana
Ésta mesa resulta de vital importancia en la
gestión social debido a que los diferentes
Página 265 de 343
Actividad 2
Descripción
ejercicios de participación con la comunidad
permitieron ver que la comunidad se refirió
varias veces a las problemáticas relacionadas
con la población habitante de calle, la
seguridad y en algunas ocasiones al acceso a
los servicios públicos
Acción institucional y de Gobernabilidad
En esta línea de acción la Secretaría del Hábitat
junto con la Secretaría Distrital de Integración
Social tienen por metas:
•
Incorporar a la población habitante de
calle en la caracterización y diagnóstico de los
procesos de formulación de las intervenciones
urbanas y operaciones estratégicas y macroproyectos del Distrito, en el marco del
programa de revitalización del centro
ampliado.
•
Promover la participación de las
entidades que lideran la atención de la
población habitante de calle en los procesos de
formulación de las intervenciones urbanas y
operaciones estratégicas y macro-proyectos del
Distrito, en el marco del programa de
revitalización del centro ampliado.
Beneficios
La mesa busca además facilitar la inclusión
socioeconómica de esta población con las
entidades Distritales, las empresas privadas, la
comunidad y el tercer sector
Tiempo
Reunión mensual convoca SDIS
Metodología
Presentación
Agencias de iniciativas y diagnósticos de
Página 266 de 343
Actividad 2
Descripción
información
Responsable de la implementación
Actividad 3
MESA DE GOBIERNO ZONAL INQUILINATOS
Acciones en la lógica de Plan Parcial
Beneficios
Tiempo
Equipo ERU integración social
Descripción
ESPACIO DE DIALOGO MESA
ZONAL INQUILINATOS
DE GOBIERNO
Es un espacio de trabajo interinstitucional que
se abrió en el marco de la mesa de hábitat y
territorio del gobierno zonal de la localidad de
Santa Fe, con el propósito de analizar la
problemática de los inquilinatos para construir
propuestas de coordinación y acción
interinstitucional, que sirvan de insumo en la
construcción de un documento borrador para
formular la política pública.
Desde
la
perspectiva
del
dialogo
interinstitucional del Plan Parcial San Bernardo
Tercer Milenio, se tiene la intención de
consolidar una propuesta
integral de
intervención, orientada a brindar una oferta
habitacional en el territorio, para los y las
ciudadanas que por sus características socio
económicas (tercera edad, ocupación informal,
hogares unipersonales o cabeza de familia, que
actualmente pagan diario por la noche) no
podrían acceder a la oferta de vivienda
tradicional.
Pensarse en el tema con lógica de territorio
Pensar y construir en ruta de agencia miento
Convoca SDG y Alcaldía Local y SDHT cada 15
Página 267 de 343
días los viernes
Metodología
Presentación de diagnósticos
Presentación de alternativas
Presentación de propuestas
Responsable de la implementación
Actividad 4
ERU.SDHT SDG ALCALDIA LOCAL
Descripción
ESPACIO DE DIALOGO MESA DE GOBIERNO
ZONAL
ESPACIO DE DIALOGO
ZONAL
HABITAT Y TERRITORIO
HABITAT Y TERRITORIO
MESA DE GOBIERNO
Es el escenario de la sub mesa que trabaja los
temas de hábitat y el territorio en la localidad
de Santa Fe, El propósito es agenciar y
posicionar los temas demanda de la comunidad
en el marco de los espacios de diálogo de San
Bernardo
Acciones en lógica del Plan Parcial
Presentación del Plan Parcial
Demanda ciudadana
Los asistentes a los talleres mencionaron que
les molestaría que con el proyecto de
renovación urbana, podría contribuir a mejorar
la seguridad producto de la presencia de
población en la calle.
También comentaron que les gustaría que el
proyecto terminara con los puntos de consumo
y expendio de sustancias psicoactivas del sector
y que pudiera mejorar las condiciones de
seguridad.
Página 268 de 343
Actividad 4
Descripción
Manifestaron que la inseguridad se presentaba
principalmente después de las 4 pm.
Propusieron valerse de cámaras de seguridad y
cambiar la policía del sector periódicamente.
En relación a la infraestructura, la comunidad
comentó que veía como un impacto positivo la
construcción de un equipamiento de para la
recreación, la edificación de hospitales y la
mejoría de la infraestructura para peatones; así
como la recuperación del espacio público.
La comunidad también observó el proyecto
como una posibilidad para que se mejore y se
organice el centro de la ciudad. También les
gustaría que se pavimentaran las vías y que el
proyecto pudiera mejorar la movilidad
Hubo quienes comentaron que les molestaría
que durante la renovación urbana se afectaran
y deterioraran las vías, hubiera un detrimento
del transporte público, no se construyeran
parques y que las viviendas quedaran sin
acceso vehicular
Atender las problemáticas mencionadas por la
comunidad con relación a la inseguridad, la
violencia y los conflictos Y el tráfico de
estupefacientes
Acción institucional y de Gobernabilidad
Se realizó adecuación del salón comunal.
Pendiente instalación de cámaras
Intervención de las vías priorizadas por la
comunidad en los escenarios de planeación y
participación local
Página 269 de 343
Actividad 4
Descripción
en el área del Plan Parcial San Bernardo
Kra 12 con calle 5A hasta la calle 6.
Calle 5A con kra 11ª
Intervención de otras vías del
territorio San Bernardo
resto del
Calle 2 con kra 10 hasta la kra 11.
Calle 2 con kra 11 hasta la kra 11A.
Calle 2 con kra 11A hasta la kra 11B.
con calle 5 hasta la calle 5A.
Calle 3 con kra 13 hasta la kr 14.
Calle 2 con kra 11A hasta la kra 11B.
Calle 2 con kra 11B hasta la kra 12.
hasta la kra 11A BIS.
Calle 3 con kra 12A con kra 13.
Apertura de las instalaciones del complejo
hospitalario San Juan de Dios por parte de la
ERU.
Desarrolló de actividades culturales y
habilitación de espacios físicos para encuentros
comunitarios e interinstitucionales.
Beneficios
Se trabaja en la adecuación y apertura del
Jardín Infantil del complejo hospitalario que
prestara un cubrimiento para 350 niños y niñas
del Barrio San Bernardo el 19 de julio
Se construyen y visibiliza intervenciones en
lógica de territorio
Se da respuesta a demandas ciudadanas de
manera integral
Se establece la construcción del hábitat como
Página 270 de 343
Actividad 4
Descripción
una apuesta de construcción social
Metodología
Es convocada por Secretaria de Gobierno y
Alcaldía Local una vez al mes
Presentación de Ofertas institucionales
presentación de demandas ciudadanas
Priorización de acciones
Responsable de la implementación
SDHT –ERU. SDG ALCALDIA LOCAL
Tiempo
Actividad 5
Descripción
MESA DE GOBIERNO ZONAL
Espacio de dialogo MESA DE GOBIERNO ZONAL
PRODUCTIVIDAD
Empleabilidad y emprendimiento
Este espacio tiene el propósito de articular
iniciativas productivas para los habitantes del
territorio
Acciones en lógica del Plan Parcial
Demanda Ciudadana
Destacaron como positivo la generación de
empleo a partir del desarrollo del proyecto y
sugirieron la construcción de almacenes, la
oferta de servicios y el apoyo a las
microempresas que están en la zona.
Acción institucional y de Gobernabilidad
Agenciar oportunidades de ingresos , que
posibiliten mejorar el nivel de ahorro de
arrendatarios en lógica del cierre financiero
Articular la estrategia de punto de atención
Amigo información y gestión del Plan Parcial
Página 271 de 343
Actividad 5
Descripción
Visibilizar el espacio de dialogo
con
arrendatarios estableciendo un ciclo de
oportunidades en el espacio de dialogo con
entidades
A través de actividades como feria de servicios
y
divulgaciones
de
programas
de
emprendimiento, para determinar personas en
el territorio que decidían vincularse con una
idea de negocio para ser incluidas en el
convenio de emprendimiento
Posibilitar la acción institucional para un fin
especifico
Posibilitar la mirada integral de la generación
de recursos con un fin determinado
Beneficios
Tiempo
Se reúne mensualmente convoca SDG
Metodología
PRESENTACION y articulación de acciones
Responsable de la implementación
Generación de documentos que agencia
acciones
Equipos ERU .SDG
Actividad 6
Espacio de diálogo bilateral con la SDHT
Acciones En lógica de Plan Parcial
Descripción
Ese espacio tiene el propósito de articular toda
la política de hábitat en los componentes de
revitalización , hábitat, habitante y territorio ,
para sacar adelante los objetivos específicos,
los productos y generar las actividades del
Planes Parcial San Bernardo Tercer Milenio
Demanda Ciudadana
Acceder al subsidio distrital de vivienda en
Página 272 de 343
Actividad 6
Descripción
especie
Realizar otro tipo de intervenciones como
pintar fachadas
Acciones institucionales
Poner en la agenda de discusión el subsidio de
vivienda en especie para hogares uní
personales
Realizar la feria del hábitat y el territorio con la
oferta de inscripción de subsidios directamente
en el territorio
Entablar proceso de acercamiento a
arrendatarios del subsidio distrital de vivienda
en especie
Programar y ejecutar acciones territoriales
como barrio de colores a través de
concertación en los criterios
Trabajar en las mesa de territorio y hábitat,
productividad, Inquilinatos , Cruces San
Bernardo como equipo que promueva una sola
y articulada política de hábitat en el territorio
de San Bernardo
Beneficios
Poner en la agenda institucional y en la política
pública los temas de las demandas ciudadanas
frente a las problemáticas de hábitat y
territorio
Emprender acciones de atención en la lógica
del territorio
Tiempo
Permanente-dinámica
Página 273 de 343
Actividad 6
Metodología
Descripción
Reuniones de trabajo
Coordinación conjunta
Acuerdos y compromisos
Responsable de la implementación
Actividad 7
Espacio de dialogo bi lateral con el IPES
Acciones desde la lógica del Plan Parcial
EQUIPO ERU.EQUIPO SDHT
Descripción
Este espacio de dialogo tiene el propósito
coordinar institucionalmente la oferta de esta
entidad y de acercar particularmente a los
arrendatarios al tema de la productividad y
mejora de ingresos
Demanda ciudadana
Ofrecer fuentes de ingreso a los arrendatarios
Acción institucional
Participar en la feria del hábitat y el territorio
Comenzar el proceso de articulación de las
ofertas del IPES con la demanda ciudadana
Acercar la oferta de alternativas como Kioscos
para productividad
Convocatoria de empleo vacantes
Acercar la oferta de formación del Sena
Beneficios económicos periodos
beneficios
Esta estrategia se asocia a la de punto de
atención de la ERU en San Bernardo
Posibilitar en los arrendatarios el aumento de
los ingresos para y entrar en el círculo
planteado por las estrategias sociales de
Página 274 de 343
Actividad 7
Descripción
Acceso a la PRODUCTIVIDAD+ ACCESO A LA
CULTURA DE AHORRO SUBSIDIO DISTRITAL DE
VIVIENDA EN ESPACIE = ACCESO A VIP
A partir del segundo semestre del 2015 y
durante la implementación del PGS del
proyecto
Alianzas de acuerdos institucionales
Tiempo
Metodología
Públicos y Privados
Punto de atención amigo
Espacio de diálogo para la productividad
Responsable de la implementación
Actividad 8
Espacio de dialogo Bi lateral con el sector
cooperativo
Acciones en la lógica del Plan Parcial
EQUIPOS ERU-EQUIPO IPES
Descripción
Tiene el propósito de este espacio es integrar al
sector cooperativo a los temas de cultura del
ahorro en la lógica de unir la posibilidad de
mejora de ingresos con el tema del ahorro y
además con el tema del subsidio distrital de
vivienda en especie.
Demanda Ciudadana
Gestionar alternativas de ahorro que puedan
ser fáciles para los habitantes de San Bernardo,
y poder acceder al crédito hipotecario
Acción institucional
Presentar en la feria del hábitat y el territorio
un producto de ahorro para crédito hipotecario
Página 275 de 343
Actividad 8
Descripción
Presentación de la oferta del
cooperativo
Formación en la cultura del ahorro
sector
Seguimiento a los afiliados
Esta estrategia se asocia a la de punto de
atención
Beneficios
Este espacio seria el eslabón de la cadena
PRODUCTIVIDAD+ ACCESO A LA CULTURA DE
AHORRO SUBSIDIO DISTRITAL DE VIVIENDA EN
ESPACIE = ACCESO A VIP
A partir del segundo semestre del 2015 y
durante la implementación del PGS del
proyecto
Alianza publico privada con la cooperativa
CONFIAR
Tiempo
Metodología
Punto de atención
Espacios de diálogo para la cultura del Ahorro
AFILIACIONES
Responsable de la implementación
Actividad 9
Espacio de diálogo Bi lateral con el Fondo
Nacional del Ahorro
Equipo ERU –CONFIAR
Descripción
Tiene el propósito de integrar al FNA a la oferta
con su oferta institucional de ahorro
programado, que posibilite la inscripción al
subsidio distrital de vivienda en especie
Página 276 de 343
Actividad 9
Acciones en la lógica del Plan Parcial
Descripción
Demanda Ciudadana
Facilitar el ahorro programado con un producto
al alcance de las personas arrendatarias
interesadas y que manifestaron poder ahorrar
Acción Institucional
Participar en la feria del hábitat y el territorio
ofreciendo la cuenta de ahorro programada
con un monto mínimo de $ 50.000
Entrega en la misma feria de la certificación de
la cuenta , para que el ciudadano pueda
materializar la inscripción al subsidio el mismo
día
Articular en el punto de atención su oferta de
formación en temas de cultura del Ahorro en el
marco del convenio con la ERU
BENEFICIOS
Tiempo
Metodología
Esta estrategia se asocia a la de punto de
atención
Este espacio seria el eslabón de la cadena
PRODUCTIVIDAD+ ACCESO A LA CULTURA DE
AHORRO SUBSIDIO DISTRITAL DE VIVIENDA EN
ESPACIE = ACCESO A VIP
A partir del segundo semestre del 2015 y
durante la implementación del PGS del
proyecto
Convenio FNA -ERU
Punto de atención
Espacios de diálogo para la cultura del Ahorro
Página 277 de 343
Actividad 9
Descripción
AFILIACIONES
Responsable de la implementación
Equipo ERU –FNA
Actividad 10
Descripción
Espacio de dialogo Bi lateral La Agencia para la
eliminación de la pobreza ANSPE
Este espacio tiene el propósito de gestionar
oferta de carácter nacional , que tenga la
directriz de eliminación de pobreza extrema ,
para acercar a la demanda ciudadana
programas y proyectos en la lógica de la
formación y direccionamiento de población
hacia estos programas
Esta estrategia se implementara como piloto
durante los meses de Junio y Julio de 2015 ,
tiempo en el cual la ANSPE tiene programación
Se espera poder continuar la estrategia durante
el segundo semestre del 2015 así como durante
las siguientes fases de Plan Parcial
Acciones en lógica del Plan Parcial
Demanda ciudadana
Que se ayude a familias que no tienen
posibilidades de ingreso ni de ahorro porque
son pobres
Acción Inter institucional
Participación en la feria del hábitat y territorio
Identificación de familias censadas en la Red
Unidos dentro del Plan Parcial las cuales se
identificaron 26 familias
Página 278 de 343
Actividad 10
Descripción
Acompañamiento coordinado desde este
programa al acceso a los servicios de ahorro y
formación en la productividad
Acceso a los servicios de la Red Unidos en el
punto de atención
Tiempo
Articulación de las ofertas institucionales a las
familias identificadas como de la RED UNIDOS
en el Plan Parcial en una primera etapa de dos
meses
Cruce de base de datos de las familias
vulnerables del Plan Parcial con la base de
datos de la RED UNIDOS proporcionada por la
ANSPE
Junio y Julio
Responsable de la implementación
Equipos ERU
Beneficios
Metodología
Actividad 11
Descripción
ESPACIO DE DIALOGO BI LATERAL CON LA
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DE
LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
El propósito de este espacio es el de articular
acciones en el área de seguridad y convivencia
a través del agencia miento de acciones
enmarcadas en la seguridad y convivencia
Así como el acompañamiento a las actividades
de la estrategia espacio de dialogo socio
comunitario
Acciones en la lógica del Plan Parcial
Demanda Ciudadana
Articular acciones de seguridad y convivencia y
que la secretaria de gobierno haga presencia
territorial
Página 279 de 343
Actividad 11
Descripción
Acciones inter institucionales
Recorrido acompañado de La SDP con esta
dirección
Tema de habitabilidad en calle y como viene
siendo atendido en el barrio San Bernardo
implicando acciones terapéuticas .La razón de
esta articulación es que se vislumbra un
escenario de esperanza con la inter locución de
las fases del Plan Parcial.
Se buscara involucrar tanto a Sijin como a
fiscalía y CTI que permita posicionar el tema del
narcotráfico en San Bernardo en la agenda de
lo nacional.
Definir el acompañamiento de personas en los
ejercicios de aplicación de instrumento de
caracterización socio económica en las
manzanas del Plan Parcial
Beneficios
Metodología
Tiempo
Responsable de la implementación
Participar en la feria del hábitat y el territorio
Coordinación de agendas En temas de
seguridad y convivencia en San Bernardo
Articulación de demanda ciudadana con oferta
de esta dirección
Reuniones de articulación
Inter cambio de información
Programación de acciones
Una vez mensual
SDG
DIRECCION
DE
CONVIVENCIA Y Equipo ERU
SEGURIDAD
Y
Página 280 de 343
Actividad 12
Descripción
ESPACIO DE DIALOGO BI LATERAL CON LA
SECRETARIA GENERAL
El propósito de este espacio es el de articular la
realización de la feria del hábitat y el territorio
señalada en la ruta por la comunidad para el
mes de Junio de 2015.
Acciones en la lógica del plan parcial
Demanda Ciudadana
Que otras instituciones del gobierno distrital
hagan presencia con temas que se relacionan
con el territorio, como es el de estratificación,
impuesto predial, estaciones del metro,
subsidios y demás
Acción institucional
La secretaria general apoya y convoca a la feria
de servicios institucionales
realizara la
convocatoria a las entidades en el marco de la
demanda ciudadana de resultado de los
ejercicios de participación de las comunidades
del Plan Parcial; tales como SDP,CATASTRO,
SECRETARIA DE HACIENDA, SDHT, IDU, IDRD
UAESP, SDG , ALCALDIA LOCAL.
Beneficios
Se fortalece la participación directa de los
ciudadanos respecto a las inquietudes que
tienen frente a cada una de las entidades
convocantes
Metodología
Reuniones de coordinación
Pan de trabajo y de convocatoria
Recorrido técnico de adecuación física
Reunión de seguimiento
REALIZACION DE LA FERIA
Página 281 de 343
Tiempo
Mayo junio de 2015
Responsable de la implementación
Equipos ERU SECRETARIA GENERAL
Actividad 13
Descripción
Espacio de diálogo Bi Lateral Con IDIPRON
El propósito de esta estrategia es la de articular
el apoyo logístico en el proceso de
caracterización socio económico; de los
procesos
de
convocatoria
y
de
acompañamiento a la implementación de las
estrategias sociales dirigidas área de influencia
directa del Plan Parcial
Acciones en lógica del plan Parcial
Consolidación de un proceso de capacitación a
los jóvenes del programa Jóvenes en Paz de
IDIPRON frente a los temas territoriales de San
Bernardo
Acompañamiento en los ejercicios de
convocatoria de información para el desarrollo
de las estrategias de Espacios de dialogo socio
comunitario
Implementación de los instrumentos de
caracterización socio económica en el territorio
Beneficios
Capital Humano para realizar las actividades y
adelantar las estrategias mencionadas
Alianzas estratégicas que
consolidación de la tarea
Metodología
Reuniones de capacitación
Reuniones de planeación
Implementación
Reuniones de evaluación
permiten
la
Página 282 de 343
Entrega de resultados
Tiempo
Marzo a diciembre de 2015
Responsable de su implementación
Equipo ERU- EQUIPO JIVENES EN PAZ DE
IDIPRON
Actividad 14
Descripción
ESPACIO DE DIALOGO BI LATERAL CON IDU
(METRO)
El propósito de este espacio es coordinar con la
dirección de infraestructura el trazado del
metro específicamente en el área de influencia
de barrio San Bernardo
Acciones en la lógica del Plan Parcial
Demanda Ciudadana
Saber por dónde van a quedar los paraderos
del metro y si van a comprar predios del barrio
Acción institucional
Participar en la feria del hábitat y el territorio
Presentación a la comunidad del trazado del
metro y su influencia en el Barrio San Bernardo
aclarando que en este barrio habrá una
estación del tren sub terraneo.
Acuerdo de participar en los espacios de
dialogo socio comunitarios por parte del IDU
para complementar informaciones y aclarar
dadas a la comunidad
Beneficios
Visibilizar la articulación en el marco de la
revitalización de los ejercicios de participación
del Plan Parcial, de manera que se transmita un
mensaje de articulación y de integralidad
Metodología
Reuniones de información
Página 283 de 343
Reuniones de articulación de acciones
Intercambio de información
Realización de actividades concretas
Tiempo
Permanente
Responsable de la implementación
EQUIPO ERU. EQUIPO IDU
Actividad 15
Descripción
Espacio de dialogo con la SDP
Tiene el propósito de construir conjuntamente
las dinámicas y propuestas de formulación del
Plan Parcial, así como hacer seguimiento a las
actividades planteadas
Acciones en lógica de Plan Parcial
Demanda ciudadana
La comunidad manifiesta que esta vez el
proyecto sea de verdad y rápido ya que llevan
bastante tiempo conociendo de estas
intervenciones y no pasa nada , mientras sus
predios se deterioran así como el barrio en
general
Acción institucional
Mesa de trabajo de los componentes técnicos y
sociales para hacer seguimiento a la
formulación
Trabajo conjunto de seguimiento en la
realización de las actividades sociales de las
estrategias planteadas
Beneficios
Permite visibilizar de manera conjunta y a la luz
de las formulaciones del plan parcial
alternativas de solución, así como acciones de
Página 284 de 343
convocatoria y seguimiento
Metodología
Reuniones de articulación de acciones y
estrategia
Intercambio de información
Realización de actividades concretas
Responsable de la implementación
ACTIVIDAD MIXTA CRUCE DE TODAS LAS
ESTRATEGIAS
EQUIPO ERU. EQUIPO SDP
DESCRIPCIÓN
FERIA DEL HABITAT Y EL TERRITORIO
Esta actividad tiene el propósito de cumplir con la
ruta establecida con la comunidad de San
Bernardo en los ejercicios de participación
ciudadana , frente al tema de acercar la oferta
institucional a la demanda ciudadana en temas de
hábitat
Acciones en lógica del Plan Parcial
Definir en los espacios de diálogo inter
institucional y de gobernabilidad , las entidades
que deben asistir y el tipo de información que la
comunidad requiere frente a estos temas:
IDU:
Estaciones
del
CATASTRO DISTRITAL: Impuesto predial.
metro
Secretaria de Planeación: estratificación Socio
económica
Secretaria del Hábitat: Subsidio Distrital de
Vivienda en Especie
ERU : Plan Parcial San Bernardo Tercer Milenio
Ruta de la participación
Página 285 de 343
Ejercicio de memoria (Inquilinatos)
El parido de la paz
SDG. Oferta institucional
Cooperativa Confiar: Cultura del Ahorro y Crédito
hipotecario
FNA
UAESP: Barrido, recolección, Trabajo de luminarias
y otros servicios
Alcaldía Local de Santa Fe: Información de casa de
la justicia
Hospital Centro Oriente : Jornada de vacunación
oferta de servicios
IDRD : Oferta de servicios actividades lúdicas
Beneficios
Documentación de los resultados del evento como
aporte a los ejercicios de participación
Metodología
Reuniones de a coordinación y reparto de tareas
Reuniones de seguimiento a las tareas
Reuniones de evaluación
Convocatoria
Realización de evento
Tiempo
Ruta de trabajo febrero a junio
Junio 20 realización
Responsables de la implementación
Equipo ERU – Secretaria General
Página 286 de 343
8.7
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
EL Plan de Gestión Social es el que orienta las acciones las cuales permiten la sostenibilidad
atravesando las dimensiones humana, social, institucional, y económica a través de la
implementación de los distintos programas en el corto y mediano plazo, para integrar acciones de
inclusión a propietarios moradores y residentes que contribuyan a mitigar y/o compensar los
impactos negativos, así como potenciar los positivos derivados de la ejecución del proyecto.
Objetivo General:
Adelantar los programas, proyectos y actividades que permitan la vinculación de los habitantes
propietarios y moradores, a las estrategias del plan parcial San Bernardo Tercer milenio.
Objetivos Específicos:
1. Propiciar espacios y herramientas pedagógicas que permitan generar una información directa,
oportuna y veraz entre las entidades gestoras que se conformen para el desarrollo de las
Unidades de Actuación Urbanística y las unidades sociales involucradas en dicho desarrollo,
garantizando la participación real y efectiva de todos los actores involucrados.
2. Definir el acompañamiento social y aplicar las medidas de carácter compensatorio, establecidas
por la ley para la población no propietaria del proyecto, identificada e incluida dentro de la
caracterización de la población adelantados por las unidades gestoras, durante la etapa previa
al proceso de adquisición de predios.
3. Dar continuidad a los espacios de dialogo socio comunitarios con propietarios y arrendatarios
establecidos en la fase de formulación del Plan parcial
4. Adelantar la gestión y coordinación interinstitucional a través de los espacios de dialogo inter
institucional y de gobernabilidad, necesarias, para lograr la participación de las diferentes
entidades del Distrito, establecidos durante la formulación del Plan Parcial a fin de conseguir la
vinculación de la demanda ciudadana de población vulnerable a la oferta de servicios sociales y
comunitarios.
5. Diseñar una estrategia metodológica de seguimiento y evaluación, que permita el
fortalecimiento y documentación de la gestión social adelantada por las entidades gestoras,
dentro de los procesos de reasentamiento de población, ocasionados en el marco de la gestión
de predios correspondiente aplicar instrumentos.
6. Diseñar una estrategia metodológica de. documentación y seguimiento a la gestión social
adelantada por las entidades gestoras o coordinadora que permita la evolución del proceso de
traslado de población.
Página 287 de 343
Consideraciones
Para el desarrollo de los diferentes proyectos y actividades del presente plan parcial, se establecen
las siguientes consideraciones:
• Participación y gestión en los espacios de dialogo inter institucional y de gobernabilidad: son
escenarios indispensables y transversales de la gestión social, que con base en la gestión inter
institucional territorial, en las mesas temáticas y en las establecidas de manera bi-lateral,
buscan establecer y focalizar las medidas de las políticas públicas para atender integralmente
las problemáticas sociales manifestadas por la comunidad y canalizar los servicios
interinstitucionales que puedan ser dirigidos a los actores del plan parcial que los requieran; así
como para desarrollar todos los programas, proyectos y actividades propuestos durante el
proceso, de manera que se logre la mitigación y minimización de los impactos causados por el
desarrollo del proyecto.
• Dinamizar los Espacio de dialogo socio comunitario escenarios que tiene el propósito de
vincular a los habitantes del Plan Parcial que tienen la condición de propietarios y/o
arrendatarios a las propuestas urbanas arquitectónicas y sociales de las etapas y fases del Plan
Parcial, desde la perspectiva del territorio y dialogo directo con los ciudadanos; a través de la
focalización de la atención a las unidades de sociales.
Se deberán implementar acciones y diálogos por separado para propiciar de manera diferencial,
un mayor acercamiento y comunicación con las familias involucradas en el proyecto, de manera
que se pueda lograr un acompañamiento permanente y pertinente durante todo el proceso de
gestión predial y traslados requeridos.
• Punto de atención Se debe establecer un punto de atención la sede de la casa de justicia del
barrio San Bernardo gestionada durante el proceso de formulación, con el propósito de llevar a
cabo las estrategias y programas sociales con la comunidad
• Integralidad. La gestión técnica, financiera del proyecto y el plan de gestión social son
inseparables en consecuencia debe estar orientado a: fortalecer el reconocimiento y de las
intervenciones del Plan Parcial como escenarios cotidianos para el encuentro y la convivencia,
facilitar que los actores comunitarios (comunidad, de arrendatarios y de propietarios asuman
el cambio del territorio de manera que cause el menor impacto negativo posible, y favorecer la
articulación y la coordinación entre las iniciativas generadas a partir de los espacios de dialogo
(inter institucionales y socio comunitarios con otros procesos y programas sociales presentes
en las zona de intervención.
Página 288 de 343
ALCANCE
El alcance del plan de gestión social está enmarcado por la acción articulada entre la Empresa de
Renovación Urbana ERU, Las entidades distritales, la comunidad de San Bernardo y demás
actores que tienen presencia en la zona de influencia.
Bajo estos supuestos, se espera que el plan de gestión social del Plan Parcial se convierta en un
escenario de gestión territorial en el cual confluyan las comunidades, los ciudadanos y las
instituciones frente a un tema de interés común, la revitalización y renovación urbana del
territorio de San Bernardo
VISIÓN.
En el 2020 el área de influencia del Plan Parcial San Bernardo es un territorio que:
Les ofrece a sus habitantes condiciones en las que es posible la vida y la vivienda con calidad y
dignidad.
Se ha convertido en escuela de gestión urbana y social sobre el tema de revitalización y renovación
urbana cuyos impactos positivos fueron potencializados y los negativos fueron mitigados en virtud
de la promoción de la corresponsabilidad ciudadana y la gestión interinstitucional como una
apuesta política pública conjunta.
Para sacar adelante estos propósitos se considera que el Plan de Gestión Social es una
continuación del proceso iniciado a través de las estrategias de espacios de dialogo durante la
formulación del mismo, no está concebido como dos dinámicas opuestas muy por el contrario son
dinámicas circulares que dialogan, se encuentran y se dinamizan permanentemente
PROGRAMAS SOCIALES
De acuerdo con las necesidades manifestadas por distintos espacios de dialogo socio comunitarios
del plan parcial debe mantener y continuar la gestión, además del rubro destinado para los
siguientes programas sociales, haciendo énfasis en la diferencia del mapa de actores, elaborado
desde el diagnostico socioeconómico; y tener en cuenta que los algunos programas son
transversales para actores arrendatarios y propietarios y que otros tienen el carácter diferencial
ya sean para un grupo de actores o para el otro así.
EJE DE PROGRAMAS TRANSEVERSALES PARA PROPIETARIOS Y ARRENDATARIOS
•
Programa 1 de Información y comunicación.
Página 289 de 343
•
•
•
•
•
Programa 2 de asesoría en gestión inmobiliaria
Programa 3 Territorio Posible: de formación en y para la gestión (mecanismos de
participación ciudadana, gestión y vinculación a ofertas)
Programa de Memoria Viva: Recuperación de la memoria del barrio San Bernardo
Evaluación expo: de seguimiento y monitoreo
Programa de participación, gestión y posicionamiento en las mesas de trabajo inter
institucional y de gobernabilidad de las problemáticas y soluciones del territorio del Plan
Parcial (San Bernardo Cruces, PAICH, GOBIERNO ZONAL, hábitat y territorio, Zezai, CLG
Santa fe)
EJE DE PROGRAMAS PARA PROPIETARIOS
•
•
•
•
Programa de vivienda de reposición transitoria y rotativa
Programa de acompañamiento y seguimiento a las ofertas de vinculación al proyecto
Programa de seguimiento a los reconocimientos económicos
Programa de asesoría jurídica
EJE DE PROGRAMAS PARA ARRENDATARIOS
•
•
•
•
Programa de seguimiento al proceso de acceso al subsidio distrital de vivienda en especie
y cierre financiero.
Programa de relocalización de grupo de adultos mayores en condición de vulnerabilidad
Programa piloto de generación de unidades habitacionales con enfoque diferencial para
casos vulnerables.
Programa “Camino a Casa” que deberá trabajar los componentes de: fortalecimiento
económico a través de oportunidades de ingreso, productividad, empleabilidad,
emprendimiento, cultura del ahorro y acercamiento al subsidio distrital de vivienda en
especie
De acuerdo a la enunciación de los objetivos del Plan Parcial y en consecuencia con la fase de
formulación y diagnóstico, así como la identificación de los actores se diseñaron los programas
sociales; se señalaron 15 programas
El desarrollo del Plan de Gestión Social, va a contribuir a que la comunidad y las instituciones
logren una mayor articulación en el territorio y con esta el control sobre el mismo, permitiendo
la movilidad de los ciudadanos y favoreciendo la provisión de bienes y servicios sociales; al mismo
tiempo, contribuir a que la administración distrital visibilice y cumpla su papel promotor y garante
en el desarrollo la promoción del fortalecimiento institucional con un enfoque basado en la
garantía de derechos; y de esta manera generar más gobernabilidad, legitimidad, credibilidad,
pero sobre todo, restituir la confianza de los ciudadanos de San Bernardo en el distrito y en ellos
Página 290 de 343
mismos como comunidad. La generación de confianza se convierte en el fin último de la
recuperación y construcción social del territorio y todas las acciones emprendidas son medias
para conseguirla.
A continuación se describe cada uno de los programas establecidos en el PGS
EJE DE PROGRAMAS TRANSVERSALES
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN PERMANENTE
Programa de información y comunicación
permanente
PROPOSITO
Dar continuidad a la estrategia de información
y comunicación iniciada durante el proceso de
formulación; utilizando el producto generado
por esta que es una cartilla Plan Parcial, que
contiene toda la información de la obra física,
la estrategia financiera y del Plan de Gestión
Social.
Se realizaran todas las espacios de dialogo
pertinentes teniendo en cuenta que en todas
se recogerá las inquietudes, sugerencias,
quejas, reclamos o solicitudes de los asistentes
para resolverlas.
Se construirá una ruta de trabajo en espacios
de dialogo semestral de acuerdo a la etapa en
que vaya desarrollándose el proyecto ; que
permita hacer seguimiento y evaluación
Espacio de dialogo
A través de éste, se informa a la comunidad
ubicada en el área de influencia, de
Etapa o fase en la que el proyecto va
Página 291 de 343
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN PERMANENTE
avanzando
BENEFICIOS
Espacio de dialogo de Avance de Obra:
Las reuniones de avance se realizarán al 35% y
75% de ejecución de la obra, es decir, cuando
el cronograma de actividad constructiva
confirme que el avance de la obra se encuentra
en ese porcentaje. En estas reuniones se
presentará el estado de avance técnico de las
obras de construcción y los tiempos de las
actividades restantes.
Espacio de dialogo de Finalización de Obra:
Las reuniones de finalización de obra se
realizaran, diez (10) días después de la
finalización de las actividades de construcción.
En esta reunión se presentará el estado final de
las obras y el cumplimiento de los
compromisos contractuales.
Espacio de dialogo Levantamiento Actas de
Vecindad
Registrar el estado inicial y final de los predios,
de los Bienes de Interés Cultural y Patrimonial
localizados en el área de influencia directa
como aferente del proyecto para evaluar las
condiciones de construcción y estructura antes
del inicio de la obra, con el fin de poder
sustentar las reparaciones a que haya lugar,
por daños que se causen por efecto de la
construcción de la misma.
Se realizará una visita a cada predio y se
diligenciará el formato Acta de Vecindad, en el
que se incluirá un registro fotográfico y fílmico
Página 292 de 343
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN PERMANENTE
de todo el predio y las observaciones
pertinentes. Se entregará al propietario o
arrendatario del inmueble una copia del
formato diligenciado. Esta visita debe contar
con el profesional técnico encargado y el
acompañamiento de un profesional social. El
100% de las actas de los inmuebles del
corredor y aferentes deben estar ejecutadas
quince (15) días calendario antes del inicio de
las obras.
METODOLOGIA
Convocatoria
Reunión por manzana
Piezas comunicativas por propósito
Levantamiento de actas
Buzón de sugerencias
Gestión de soluciones
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION
Gestión de suelo –construcción
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipo ERU- CONTRATISTAS
PROGRAMA 2
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ASESORÍA INMOBILIARIA
Propósito
Facilitar la búsqueda de inmuebles adecuados a
las condiciones sociales, sitios de interés y
posibilidades económicas de las familias
interesadas en la reposición de su inmueble, ya
Página 293 de 343
sea en adquisición o arriendo.
El acompañamiento y asesoría inmobiliaria
desde el punto de atención, por medio de
entrevistas personales, seguimiento a casos y
recorridos con las familias, en caso de traslado
fuera del sector. En el caso de los propietarios
que opten por la vinculación al proyecto, se
deberá orientar la asesoría frente a los
productos inmobiliarios que ofrece el proyecto
de renovación a desarrollar. Para todos los
propietarios, se orientará la asesoría de
acuerdo a las necesidades, intereses y
capacidades la familia frente al inmueble de
reposición ya sea en el mismo proyecto o fuera
de él.
BENEFICIOS
Generación de confianza
Permanecía en el territorio para las familias
que lo deseen
Mitigación de los impactos de las familias que
opten por la enajenación voluntaria de
conseguir vivienda
METODOLOGIA
Atención personalizada para el análisis de las
alternativas de inmuebles de reposición y la
definición del mismo.
Cruce de demanda con oferta inmobiliaria en el
sector
Acompañamiento
Seguimiento
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION
Gestión del suelo
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipo ERU
Página 294 de 343
PROGRAMA 3
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE TERRITORIO POSIBLE
Propósito
Ampliar las oportunidades para el desarrollo
social y físico del territorio generando
oportunidad y capacidad comunitaria y
ciudadana para acceder a diferentes proyectos
públicos y privados diseñados en el marco del
Plan Parcial.
Este programa incluye los espacios de dialogo
entre los ciudadanos y de estos con las
instituciones y escenarios de participación
para identificar en relación a los inconvenientes
que pueden generar el proceso de renovación y
sus posibles soluciones. Definir, a su vez, el
proyecto de hábitat que se persigue con la
operación teniendo en cuenta las expectativas
de permanencia de la comunidad.
Idéntica
claramente la articulación entre
demanda y oferta
Promueve la participación en los escenarios
locales de concertación y gestión de recursos
Realizara una evaluación y seguimiento por
etapas para ir avanzando construyendo sobre
lo aprendido en el Plan Parcial
Construir con las familias y personas, el
proyecto de vida que alcanzarán al definir
alguna de las posibilidades de intervención
(adquisición o vinculación), los inconvenientes
que es probable enfrentarán durante el
proceso y los recursos sociales, jurídicos y
económicos que se requieren para alcanzar el
proyecto de vida definido, para establecer un
Página 295 de 343
PROGRAMA 3
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE TERRITORIO POSIBLE
plan para ejecutarlo.
Jornadas y espacios de dialogo de capacitación
a las comunidades ubicadas en el área de
influencia directa del proyecto, La Salle y
Antonio José Uribe comerciantes, que asimilar
y empoderar a la comunidad frente al proceso
de construcción, mantenimiento y protección
de las obras que se darán al servicio de la
ciudadanía en la lógica de la construcción social
del territorio.
BENEFICIOS
permite incidir en las dinámicas de exclusión
social que se presentan en el territorio
Cardina las acciones en el territorio d acuerdo
agenda y ruta de trabajo
Permite y posibilita el control social
Fomenta la cultura ciudadana
METODOLOGIA
Construcción de agenda y ruta semestral
Seguimiento
formación en y para la gestión (mecanismos de
participación ciudadana, gestión y vinculación a
ofertas)
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION
Gestión de Suelo-construcción
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipo ERU
Página 296 de 343
PROGRAMA 4
Descripción
MEMORIA VIVA DE SAN BERNARDO
Propósito
Realizar ejercicios de memoria con la población
Adulta Mayor en condición de vulnerabilidad
identificada en la fase del diagnóstico , con
miras a trabajar con ella el tema de traslado del
territorio de San Bernardo al proyecto del buen
vivir en Bosque popular.
Beneficios
Generación de confianza
Sentido territorial
Tiempo
Inicia segundo semestre de 2015
Metodología
Convocatoria
Taller de Memoria
Este ejercicio se comienza a realizar en el
marco de la feria del hábitat y el territorio está
diseñado para recoger datos de memoria que
permitan visibilizar la reubicación como una de
las alternativas de mejoramiento de las
condiciones de vida para os adultos mayores.
Recolección las historias de vida que permitan
aportar en la interpretación socio espacial e
histórica del territorio, sus apuestas , sus
necesidades y sus virtudes
Se iniciara con la realización de un sancocho
de la memoria
Cartografía de esperanza
Responsable
Equipo ERU
Página 297 de 343
PROGRAMA 5
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXPOST
Propósito
Hacer el seguimiento respectivo la renovación
de las condiciones sociales y económicas de las
familias propietarias y moradoras incluidas en
el proceso de gestión del suelo.
Se realizara con todos los propietarios con los
cuales se adelantó el proceso de gestión de
suelo, ya sea por adquisición o vinculación al
proyecto con los arrendatarios que lograron el
cierre financiero para la adquisición de las VIP
del proyecto,
Realizará una visita a los propietarios en su
inmueble de reposición y se diligenciará una
ficha Expost la cual tiene como fin recoger
información necesaria para realizar un análisis
comparativo entre el antes, durante y después
del proyecto.
Se realizara posterior a la etapa de
construcción y en la medida que se vayan
desarrollando las etapas del proyecto
constructivo
BENEFICIOS
Permite la documentación y evaluación del
proyecto de cara a la misión y visión del Plan de
Gestión social
En la medida que se va realizando por etapas
de construcción del proyecto; permite tomar
medidas correctivas y de mitigación de
impactos
METODOLOGÍA
Realización
unidades
inmuebles
establecer
de visitas domiciliarias a las
sociales propietarias en sus
de reposición, con el fin de
las nuevas condiciones físicas,
Página 298 de 343
sociales y económicas de las familias.
registro fotográfico y fílmico de la entrevista
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACIÓN
Construcción
RESPONSABLE DELA IMPLEMENTACIÓN
EQUIPO ERU
EJE PROGRAMAS PARA PROPIETARIOS
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE VIVIENDA DE REPOSICIÓN
TRANSITORIA-Y ROTATIVA
PROPÓSITO
Ofrecer una alternativa de vivienda temporal y
rotativa que permita poder establecer familias
de propietarios residentes en el área de
influencia directa ubicarse temporalmente
mientras la etapa de construcción de las
unidades de vivienda se concluye
Es un programa temporal y rotativo de acuerdo
a la construcción por las etapas del proyecto
BENEFICIOS
Permanencia en el territorio
Generación de confianza institucional
Empoderamiento del proyecto
Control Social
METODOLOGIA
Compra del inmueble para ser utilizado
Ofrecimiento a la comunidad de propietarios
de los inmuebles que sean objeto de
intervención de acuerdo a la etapa del
proyecto
Listado de postulantes
Página 299 de 343
Criterios de priorización de
vulnerabilidad socio económica
acuerdo
a
Verificación de criterios de vulnerabilidad con
visita domiciliaria
Listado de priorizados
Listado en firme de ocupantes de la vivienda
transitoria con tiempos de permanencia
Actas de compromiso
ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION
Construcción
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN
EQUPOS ERU
PROGRAMA 2
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y
SEGUIMIENTO A LAS OFERTAS DE
VINCULACIÓN AL PROYECTO DE MANERA
PERSONALIZADA
Propósito
Acompañar y asesorar y hacer seguimiento
desde el punto de vista social la presentación
de las ofertas de vinculación a los propietarios
a las ofertas de vinculación como Vivienda de
Reposición , inversionista o enajenación
voluntaria de manera que los propietarios
puedan y conozcan todos los puntos de vista de
la oferta y facilitar la toma de decisión
BENEFICIOS
Conocimiento de cada oferta y sus ventajas
Facilita la toma de decisión
Permite el seguimiento oportuno
METODOLOGÍA
Citas personales con cada familia donde se
haga la presentación oficial de la oferta de
Página 300 de 343
vinculación y la respectiva notificación
Estas citas deben ser atendidas por un equipo
interdisciplinario
que
explique
los
componentes jurídicos, técnicos y sociales de la
oferta.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Gestión del suelo
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipos ERU
PROGRAMA 3
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y
SEGUIMIENTO A LOS RECONOCIMIENTOS
ECONÓMICOS DE MANERA PERSONALIZADA
Propósito
Para efectos de mitigar los impactos generados
por la adquisición de predios, se reconocerá a
favor de las familias
beneficiarias un
componente económico que busca asumir la
responsabilidad de la empresa en los procesos
de gestión de suelo, teniendo en cuenta los
gastos en los cuales generalmente incurre la
población por la ejecución del proyecto.
De
acuerdo
con
las
características
socioeconómicas de la población a intervenir y
los impactos a mitigar, se definirán los factores
de reconocimiento económico, los cuales se
adoptarán con una resolución interna que
proporcionará los criterios a reconocer, la
forma de cálculo, los topes máximos y
mínimos, los documentos que se requieren y el
trámite para el pago.
El valor del reconocimiento económico en
procesos de gestión de suelo, será
determinado en primera medida de acuerdo
Página 301 de 343
PROGRAMA 3
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y
SEGUIMIENTO A LOS RECONOCIMIENTOS
ECONÓMICOS DE MANERA PERSONALIZADA
con los Decretos Distritales 296 de 2003 y 329
de 2006. Y 448 de 2014
BENEFICIOS
Se mitiga los impactos negativos del proyecto
METODOLOGÍA
Línea base del reconocimiento económico, los
cuales podrán ser modificados de acuerdo con
la resolución interna que se defina para la
etapa 1 del proyecto.
Se deberá realizar una actualización de algunos
datos de la caracterización socioeconómica
debido a la característica movilidad de una
parte de la población, especialmente
arrendatarios , para ser efectivo este pago de
compensaciones
a)
Factor de Movilización
b)
Factor por Trámites de Escrituración y
Registro
c)
Factor por Trámites de Escrituración y
Registro para Vivienda de Reposición
d)
Factor Cancelación de Gravámenes
e)
Factor por Pérdida de Ingresos: este
factor se reconocerá a las unidades sociales por
pérdida de ingresos por actividad económica
y/o renta, así:
i)
Por Actividad Económica
ii)
Por Renta
f)
Factor por Traslado de Arrendatarios
Página 302 de 343
PROGRAMA 3
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y
SEGUIMIENTO A LOS RECONOCIMIENTOS
ECONÓMICOS DE MANERA PERSONALIZADA
g)
Factor Vivienda de Reposición
Reconocimientos Económicos para vinculación
y asociación al proyecto de renovación urbana.
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
Gestión del suelo
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN
Equipo ERU
PROGRAMA 4
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ASESORÍA JURIDICA
Propósito
Brindar información, formación y asesoría a los
propietarios que tienen dificultades jurídicas
con su predio (limitaciones, gravámenes y
medidas cautelares) y desean “sanearlo” pero
no saben cómo
BENEFICIOS
Generación de confianza
Acompañamiento en la gestión del suelo de
acuerdo a problemáticas
Seguimiento a agilidad en la gestión del suelo
METODOLOGIA
Identificación por parte de la dirección jurídica
de propietarios y predios con problemáticas.
Pieza
comunicativa
acompañamiento)
(cartilla
de
División y clasificación en grupos de acuerdo a
problemática
Página 303 de 343
Grupo 1: Limitaciones al dominio
Grupo 2: Gravámenes
Grupo 3: Medidas cautelares
Seguimiento
ETAPA DE LA IMPLEMENTACION
Gestión del suelo
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipo ERU
EJE PROGRAMAS PARA ARRENDATARIOS
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACCESO A SUBSIDIO CON
CIERRES FINANCIERO A TRAVÉS DE CULTURA
DEL AHORRO
Propósito
Orientar, acompañar y asesorar a las familias
que lo requieran, en el proceso de postulación
al subsidio de vivienda familiar, sobre los
trámites, requisitos y procedimientos a seguir,
para la postulación y acceso a subsidios de
vivienda del Distrito.
Orientar, promover y gestionar con entidades
cooperativas y el FNA la oferta de productos de
ahorro para adquisición de vivienda , que
permita a las familias de arrendatarios tener el
cierre financiero y adquirir la vivienda VIP
ofrecida en el Plan Parcial
Programar en el punto de atención los espacios
de dialogo necesarios para realizar seguimiento
a las familias que se inscriben al subsidio
distrital de vivienda
Página 304 de 343
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACCESO A SUBSIDIO CON
CIERRES FINANCIERO A TRAVÉS DE CULTURA
DEL AHORRO
BENEFICIOS
Seguimiento directo a las familias inscritas al
subsidio distrital de vivienda en especie
Organización comunitaria con la figura OPV
Vinculación a cultura del ahorro que permita
sostenibilidad
Garantía de permanencia en el territorio
METODOLOGÍA
Se realizara el acompañamiento y asesoría
desde el punto de atención, la promoción y la
motivación frente a los procesos de acceso a
los subsidios de vivienda familiar, donde
primero verifique el cumplimiento de los
requisitos para la postulación y adelante
seguimiento directo y personalizado a la
postulación de cada caso, por medio de
entrevistas personales, seguimiento a La ERU
adelantará coordinación interinstitucional para
que la SDHT incluya dentro de sus políticas de
acceso a subsidio de vivienda los grupos
poblacionales que deban trasladarse por los
proyectos de renovación y revitalización.
La ERU en asesoría con METROVIVIENDA y la
SDHT promoverá la creación de la figura de
Organización Popular de Vivienda OPV, San
Bernardo que promueva y garantice la
adquisición de la vivienda VIP, a los
arrendatarios que cumplan los requisitos de
postulación al subsidios distrital de vivienda en
especie y que mediante el acceso al ahorro
logren el cierre financiero
Página 305 de 343
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACCESO A SUBSIDIO CON
CIERRES FINANCIERO A TRAVÉS DE CULTURA
DEL AHORRO
Se tomara como base las actividades realizada
durante las estrategias de formulación espacial
la de espacio de dialogo con arrendatarios y
feria del hábitat y el territorio
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
FORMULACION -GESTION DEL SUELO
RESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN
EQUIPO ERU
PROGRAMA 2
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE RELOCALIZACIÓN DE GRUPO
DE ADULTOS MAYORES VULNERABLES DE
ACUERDO A CARACTERIZACIÓN
Propósito
Relocalizar un grupo de adultos mayores en
condición de vulnerabilidad de acuerdo a la
caracterización socio económico realizado
durante la formulación del Plan Parcial.
La empresa de Renovación Urbana Gestiona en
asocio con la Secretaria de Integración social el
proyecto
Ciudadela del cuidado Bosque
popular, este es un proyecto de tenencia de
vivienda diferencial dirigido a la población
Adulta Mayor
La ERU Gestionara la priorización y focalización
de estas personas adultas mayores en el marco
del trabajo inter institucional para garantizar
que esta población focalizada, pueda disfrutar
de este beneficio.
Este programa está dirigido en primera medida
Página 306 de 343
a estos 45 adultos mayores ubicados dentro del
área directa del Plan Parcial, con la posibilidad
de ampliar su cobertura a 100 adultos mayores
de acuerdo a la gestión ante la SDIS y a la
priorización en la medida que se avance en la
gestión del suelo
BENEFICIOS
Se prioriza una población vulnerable con oferta
concretar de solución de vivienda con tenencia
diferencial
METODOLOGÍA
Consolidación del Grupo vulnerable de adultos
mayores
Articulación con el programa N° 4 del eje
transversal de memoria del barrio para trabajar
proyecto de vida
Gestión ante la SDIS para priorización y
focalización
Espacio de diálogo con adultos mayores apara
trabajar el tema de la relocalización
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
Gestión del suelo
RESPONSABLE DE LA IMPELMENTACION
Equipo ERU
PROGRAMA 3
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
UNIDADES HABITACIONALES CON ENFOQUE
DIFERENCIAL PARA CASOS VULNERABLES
La Empresa de Renovación Urbana adelantara
en el marco del decreto 158 de mayo de 2015
el programa piloto de generación de vivienda
con enfoque diferencial en arriendo para casos
vulnerables identificados en la etapa de
formulación a través de la estrategia de
caracterización social y económica
Página 307 de 343
BENEFICIOS
Se establece un hilo conductor entre la
propuesta urbana , arquitectónica y social del
Plan Parcial y el proceso de caracterización
social, ofreciendo alternativa de tenencia
diferencial
Se trabaja con la lógica de la articulación inter
institucional en el marco de la revitalización
Se garantiza la permanencia en el territorio
Se asume el Plan Parcial como una apuesta de
construcción de territorios
METODOLOGÍA
Oferta de stock habitacional público
Definición de la entidad postulante (ERU)
Definición de la entidad aportante
Definición de la entidad administradora
Definición de los criterios para la población
beneficiada
Proceso de priorización de acuerdo a criterios
Proceso de lista en firme de beneficiarios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
Gestión del suelo y construcción
RESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN
ERU
–ENTIDADESADMINISTRADORAS
APORTANTES
Página 308 de 343
PROGRAMA 4
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA CAMINO A CASA DE
FORTALECIMIENTO ECONÓMICO + CULTURA
DEL AHORRO+OFERTA
INSTITUCIONAL+ACERCAMIENTO AL
SUBSIDIOS DISTRITAL DE VIVIENDA EN ESPECIE
Propósito
Consolidar un una ruta que permita a los
arrendatarios de más bajos recursos
económicos, en su mayoría usuarios de los
paga diarios en el área de influencia del
proyecto
de realizar fortalecimiento
económico, capacitación en habilidades,
introduciéndolos en la cultura del ahorro,
acercándolos al subsidio distrital de vivienda y
realizando seguimiento que permita una
alternativa de acceder a la vivienda de interés
prioritario en el plan parcial mediante el
esfuerzo individual de las familias y el esfuerzo
institucional a través de la oferta y el
seguimiento
BENEFICIOS
Generación de confianza y credibilidad en el
proyecto
Agencia miento del territorio
Seguimiento permanente
Garantía de permanencia en el territorio
METODOLOGIA
Dar continuidad a la estrategia de espacio de
dialogo inter institucional y de gobernabilidad
adelantada durante la formulación del Plan
Parcial, en relación con la oferta de generación
de ingresos a través de los programas del IPES
La oferta de capacitación con el SENA, con la
cual se Fortalecerán las capacidades,
competencias y
habilidades de los
Página 309 de 343
PROGRAMA 4
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA CAMINO A CASA DE
FORTALECIMIENTO ECONÓMICO + CULTURA
DEL AHORRO+OFERTA
INSTITUCIONAL+ACERCAMIENTO AL
SUBSIDIOS DISTRITAL DE VIVIENDA EN ESPECIE
emprendedores y su enlace con las entidades
responsables, para la capacitación en el
desarrollo de sus emprendimientos.
Estas se realizaran directamente en el punto
amigo de atención en el barrio gestionado por
la ERU para dicho fin
A esta acción se debe sumar el agenciamiento
de la cultura del ahorro a través del
ofrecimiento de un producto bancario del
sector cooperativo y de diversos talleres de
seguimiento que permitan ir alcanzando la
meta a las familias
El tercer factor es el acceso al subsidio distrital
de vivienda en especie
Esta articulación de acciones se inter
relacionaran a través de mecanismos e
instrumentos de seguimiento que tendrán
como base los espacio de dialogo socio
comunitarios con arrendatarios y la estrategia
de caracterización social y económica durante
la formulación del plan de gestión social
Generación de base de datos para seguimiento
ETAPAS DE IMPLEMENTACION
Formulación –gestión del suelo-construcción
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipo ERU-IPES, SECTOR COPERATIVO-SDHT
Página 310 de 343
EJE PROGRAMAS PARA DE ARTICULACIÓN INTER INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
PROGRAMA 1
DESCRIPCIÓN
PROGRAMA DE ACCESO A SERVICIOS
SOCIALES TERRITORIALES
Propósito
Garantizar el derecho de los ciudadanos a la
ciudad, es decir, propiciar los escenarios y
posibilidades de acceso a servicios sociales con
miras al restablecimiento de derechos
fundamentales como salud y educación,
seguridad, recreación, espacio publico
Se debe fortalecer la estrategia de espacios de
dialogo bi laterales con las entidades presentes
en el territorio , establecidas durante la
formulación del plan parcial, tal es el caso de
Secretaria de Educación a través de los colegio
Antonio José Uribe sede A Y sede B donde
estudian la mayor cantidad de niños y jóvenes
del territorio
Secretaria de Salud a través del Hospital Centro
Oriente
Secretaria de Gobierno a través de las
Direcciones de seguridad y convivencia
Con el propósito de articular direccionamiento
de oferta y demanda que permitan la inclusión
de población beneficiaria del plan de gestión
social.
En el punto de atención amigo se socializara
con la comunidad interesada acerca de los
procedimientos,
tiempos
y
requisitos
establecidos por cada entidad.
Página 311 de 343
Se articula demanda comunitaria con oferta
institucional
BENEFICIOS
Se muestra la intervención Plan Parcial como
una apuesta inter institucional articulada
Continuación de los espacios de dialogo Bi
laterales con las entidades territoriales
METODOLOGIA
Mediante Punto de atención acercamiento y
gestión de servicios sociales de acuerdo con la
demanda
ETAPAS DE IMPLEMENTACION
Formulación-gestión del suelo construcción
RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION
Equipos ERU
PROGRAMA 2
DESCRIPCIÓN
PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y
POSICIONAMIENTO EN LAS MESAS DE
TRABAJO INTER INSTITUCIONAL Y DE
GOBERNABILIDAD
El propósito de este programa es el de dar
continuidad en lógica de agenciamiento a los
espacios de dialogo inter institucional y de
gobernabilidad a través de las mesas de
trabajo, que permitan visibilizar la acción del
distrito y de la política pública frente a los
temas de Habitante de calle, seguridad y
convivencia, Gobierno zonal, política pública de
inquilinatos, Alcaldía Local
BENEFICIOS
El Plan Parcial se convierte en el eje articulador
de políticas públicas alrededor de problemas
transversales en el territorio
Se asume las problemáticas presentadas por la
comunidad en los distintos espacios de dialogo
socio comunitario como demandas que deben
Página 312 de 343
ser atendidas desde la integralidad de la
política pública distrital y nacional
Se gestiona acciones de gobierno territorial en
san Bernardo
METODOLOGIA
Posicionamiento y agencia miento en los
ensenaros locales
MESA CRUCES SAN BERNARDO
Barrio de Colores : eje de la carrera 4 (plan
Parcial, carrera 11 a-desemboca en la calle 1)
Articulando otras intervenciones territoriales
como la apertura de Hospital San Juan de Dios
MESA PAICH Atiende demanda ciudadana
frente habitabilidad en calle
MESA DE GOBIERNO ZONAL HABITAT Y
TERRITORIO Acciones físicas y de política
pública para el tema de inquilinatos.
MESA DE GOBIERNO ZONAL PRODUCTIVIDAD
Donde se articula la el programa Camino a Casa
desde el espacio Local
Consejo Local de Gobierno de Santa fe)
ETAPAS DE IMPLEMENTACION
Formulación-Gestión del suelo-construcción
RESPONSABLE DE IMPLEMENTACION
ERU –SECRETARIA
ALCALDIA LOCAL-IPES
GOBIERNO-SDHT-SDIS-
Página 313 de 343
9. PROPUESTA NORMATIVA
9.1
USOS PERMITIDOS
Los usos permitidos responden al modelo de ordenamiento propuesto por el Plan de
Ordenamiento Territorial y garantizan la aplicación de los criterios establecidos por el Plan Zonal
del Centro dentro del marco de delimitación de las áreas vocacionales configuradas por este
instrumento.
Es así como se propone consolidar el sector como área residencial que complemente las
actividades de comercio, servicios y dotacionales presentes en el centro, garantizando una
adecuada mezcla de usos que mejore el aprovechamiento del suelo y permita la densificación
poblacional.
Los usos permitidos por manzana para el Plan Parcial se presentan en la siguiente tabla:
Manzana
Uso
Vivienda
Uso Principal
Clasificación
Multifamiliar
Manzana 1
Vivienda
Multifamiliar
Vivienda
Multifamiliar
Vivienda
Multifamiliar
Manzana 2
Manzana 3
Manzana 4
Uso complementario
Uso
Escala
Comercio
Zonal
(Nota 1)
Vecinal
Servicios Alimentarios
Zonal
(Nota 1)
Servicios Profesionales Zonal
Técnicos Especializados
Vecinal
(Nota 1)
Comercio
Zonal
(Nota 2)
Vecinal
Servicios Alimentarios
Zonal
(Nota 2)
Servicios Profesionales Zonal
Técnicos Especializados
Vecinal
(Nota 2)
Comercio
Zonal
(Nota 2)
Vecinal
Servicios Alimentarios
Zonal
(Nota 2)
Servicios Profesionales Zonal
Técnicos Especializados
Vecinal
(Nota 2)
Comercio
Zonal
(Nota 1)
Vecinal
Página 314 de 343
Manzana 5
Manzana 6
Nota 1
Nota 2
Vivienda
Multifamiliar
Vivienda
Multifamiliar
Servicios Empresariales
Dotacional Educativo
Dotacional Salud
Servicios Alimentarios
(Nota 1)
Servicios Profesionales
Técnicos Especializados
(Nota 1)
Comercio
(Nota 2)
Servicios Alimentarios
(Nota 2)
Servicios Profesionales
Técnicos Especializados
(Nota 2)
Equipamientos
colectivos
Urbana
Zonal
Zonal
Zonal
Vecinal
Zonal
Vecinal
Zonal
Zonal
Vecinal
Vecinal
En la misma estructura de vivienda sin sobrepasar el segundo piso
En la misma estructura de vivienda sin sobrepasar el primer piso
Tabla 32. Cuadro de Usos Permitidos.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
9.2
EDIFICABILIDAD
La edificabilidad será el resultado del reparto de cargas y beneficios, sin superar los índices
máximos establecidos en la siguiente tabla y cumpliendo con las normas volumétricas, el
equipamiento comunal privado y los estándares de habitabilidad establecidos en el Plan de
Ordenamiento Territorial.
El potencial constructivo definido por el índice de construcción se calcula sobre el área útil del
suelo objeto de actuación, después del cumplimiento de las respectivas cesiones urbanísticas.
La edificabilidad por manzana para el Plan Parcial se presenta en la siguiente tabla:
Índice de ocupación
Índice de
construcción
Manzana 1
Manzana 2
Manzana 3
Manzana 4
Manzana 5
Manzana 6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
7,1
8,3
7,1
9,3
7,2
2,7
Página 315 de 343
Altura Máxima (pisos)
(Nota 1)
Antejardines
(Nota 2)
21
21
Nota 1
Calle 5:
3.5 m
Cra 12 A:
3.5 m
Cra 12:
3.5 m
Calle 5:
3.5 m
Cra 12 A:
3.5 m
Retrocesos
(Nota 3)
Nota 1
Nota 2
Nota 3
21
Nota 1
Calle 5:
3.5 m
Cra 11:
3.5 m
21
21
Nota 1
Calle 5:
3.5 m
Cra 11:
3.5 m
Calle 4:
3.5 m
6
Calle 5:
3.5 m
Cra 11:
3.5 m
Calle 4:
3.5 m
3.5 m
3.5 m
Solo se permiten 21 pisos con frente a vías de la malla vial arterial. Se debe
realizar un escalonamiento en altura hacia el interior del barrio hasta llegar a una
altura máxima de 12 pisos con frente a vías de la malla vial local e intermedia.
Deberán tratarse como sobre anchos de andén en material duro, continuo, sin
obstáculos ni desniveles para el peatón.
Se deberá generar un retroceso contra la cesión para parques, cuya
paramentación y tratamiento debe ser igual al exigido para los antejardines.
Tabla 33. Cuadro de Edificabilidad Máxima Permitida.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
10. DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA
Con el fin de garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios y de facilitar los
mecanismos de gestión asociada entre propietarios, se determinan las siguientes Unidades de
Actuación Urbanística, en las que se desarrollará la integración inmobiliaria de los inmuebles
incluidos en cada una de ellas.
MANZANA ACTUAL
No DE PREDIOS
ÁREA PRIVADA m2
1
23, 33, 34
115
23.033,26
2
20, 21, 22
43
7.515,56
3
12
15
4.680,50
4
1
21
7.337,11
U.A.U.
Tabla 34. Cuadro de Delimitación de Unidades de Actuación Urbanística.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Dado que en este caso se requiere de la conformación de un nuevo globo de terreno distinto e
independiente de los inmuebles originales de cada Unidad de Actuación Urbanística, es necesario
que se produzca una integración inmobiliaria.
Página 316 de 343
Las unidades de actuación urbanística tienen como finalidad garantizar un adecuado
aprovechamiento del área objeto del plan, una transformación por etapas y la dotación de la
infraestructura requerida para la renovación, de forma tal que el reparto equitativo de cargas y
beneficios se cumpla entre todos los inmuebles y propietarios involucrados.
Las Unidades de Actuación Urbanística establecidas en el presente Plan, estarán constituidas por
las áreas urbanas que muestra la siguiente, en las cuales se contemplan áreas de cesión para
espacio público y equipamiento y vías, con el fin de garantizar el cumplimiento global de las
cesiones de todo el plan parcial y sus correspondientes estándares de habitabilidad.
ÁREA BRUTA
ÁREA m2
UAU 1
UAU 2
UAU 3
UAU 4
60.384,49
33.774,54
10.069,25
10.091,08
6.449,62
ESPACIO PÚBLICO A MANTENER
5.004,15
Alameda Carrera 10
5.004,15
5.004,15
CARGAS URBANÍSTICAS
26.967,61
11.774,26
4.789,68
7.213,45
3.190,22
CARGAS GENERALES
5.470,64
712,93
1.567,21
2.262,88
927,62
Avenida Caracas
979,08
979,08
Avenida De Los Comuneros
3.778,63
1.567,21
1.283,80
927,62
Avenida Fernando Mazuera
712,93
712,93
CARGAS LOCALES
21.496,97
11.061,33
3.222,47
4.950,57
2.262,60
Parques y espacio público
6.321,13
2.479,26
1.133,21
2.708,66
0,00
Parque 1
1.133,21
Parque 2
2.479,26
Plaza
2.708,66
Malla vial intermedia o local
15.175,84
8.582,07
Calle 4
2.846,78
2.846,78
Calle 5
5.491,19
Carrera 11
1.133,21
2.479,26
2.708,66
2.089,26
2.241,91
2.262,60
1.667,09
928,75
1.686,68
1.208,67
2.812,56
2.143,25
669,31
Carrera 12
2.960,59
1.924,95
491,20
Carrera 12 A
1.064,72
Área Construida para equipamiento
544,44
555,23
509,49
3.310,83
2.863,75
2.200,00
Jardín Infantil
1.100,00
1.100,00
CBS
1.100,00
1.100,00
ÁREA ÚTIL PPRU
28.412,73
16.999,05
Manzana 1
2.863,75
Manzana 2
3.310,83
5.239,10
2.863,75
3.310,83
Página 317 de 343
Manzana 3
5.239,10
5.239,10
Manzana 4
2.576,47
2.576,47
Manzana 5
5.623,15
5.623,15
8.799,43
8.799,43
SUELO DESTINADO PARA VIP
Manzana 6
Tabla 35. Deslinde de áreas por Unidad de Actuación Urbanística.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Para el desarrollo de cada Unidad de Actuación Urbanística deberá darse cumplimiento a las
siguientes disposiciones:
a. Se realizará el procedimiento de delimitación de cada unidad de actuación urbanística,
según lo indicado en el artículo 42 de la Ley 388 de 1997, en concordancia con el Capítulo
VI del Título II del Decreto Nacional 2181 de 2006, la norma que los modifique, adiciones
o sustituya.
b. La ejecución de cada unidad de actuación urbanística requiere de la aprobación de los
propietarios que representen por lo menos el 51% del área comprometida.
c. En el evento en que se logre la gestión asociada de la totalidad de propietarios de la(s)
unidad(es) de actuación urbanística(s), esta(s) se ejecutará(n) como Unidad de Gestión, en
los términos del artículo 19 del Decreto Nacional 2181 de 2006, la norma que lo
modifique, adicione o sustituya.
d. La ejecución de las Unidades de Actuación Urbanística que conforman el presente Plan
Parcial se realizará mediante la integración inmobiliaria adelantada por el gestor de cada
unidad, de conformidad con lo señalado en la Ley 388 de 1997 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.
e. El Decreto Distrital 492 de 2007 o aquel que lo modifique o sustituya será la norma
urbanística vigente para los predios incluidos en cada Unidad de Actuación Urbanística
hasta tanto se cuente con dichas unidades, mediante la implementación de la estrategia
de gestión del suelo. No obstante, una vez delimitada(s) la(s) Unidad(es) de Actuación
Urbanística e inscrita en los respectivos folios de matrícula inmobiliaria en los términos del
artículo 23 del Decreto Nacional 2181 de 2006, los predios así afectados no podrán ser
objeto de licencias de urbanización o construcción por fuera de la correspondiente unidad
de actuación.
Página 318 de 343
f.
Una vez se cuente con la totalidad del área que conforma cada Unidad de Actuación
Urbanística, se deberá obtener una única licencia de urbanización, además de cumplir con
lo previsto en el artículo 18 del Decreto Nacional Decreto Nacional 2181 de 2006, la norma
que lo modifique, adicione o sustituya.
g. Para la expedición de la licencia de urbanización, el urbanizador de la(s) Unidad(es) de
Actuación Urbanística garantizará el pago, ejecución y/o cesión de las cargas asignadas.
Imagen 63. Delimitación de Unidades de Actuación Urbanística.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Página 319 de 343
Para el Plan Parcial se ha estimado un tiempo de ejecución de 9 años, el cual determina un
desarrollo de las unidades de actuación de la siguiente forma:
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
U.A.U.
1
2
3
4
Tabla 36. Cronograma de ejecución de las Unidades de Actuación Urbanística.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
El desarrollo por fases del Plan Parcial mostrado en el anterior cronograma, se hace con base en
los siguientes criterios:
1. Garantía en la construcción de cargas urbanísticas para espacio público y equipamientos, así
como la construcción de redes de servicios públicos que por condiciones técnicas requerirían su
inicio por el costado oriental del plan parcial.
2. Prioridad en la generación de la vivienda de interés prioritario.
3. Intervención en el área más deteriorada del barrio para garantizar las ventas de los productos
inmobiliarios.
11. ESTRATEGIA
DE
GESTIÓN
Y
INSTRUMENTOS LEGALES APLICABLES
11.1
FINANCIACIÓN
E
SISTEMA DE REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS
El objetivo principal que busca el Sistema de Reparto de Cargas y Beneficios es que: a) los
propietarios del suelo obtengan una utilidad atractiva que los motive a participar en la gestión
asociada del proyecto; b) se garantice que cada una de las unidades de actuación urbanística tenga
sostenibilidad financiera y c) que el modelo de negocio propuesto sea atractivo para los
inversionistas del plan parcial, en aras de garantizar el equilibrio y viabilidad económica y
financiera del Plan.
Página 320 de 343
La metodología de reparto de cargas y beneficios establecida para el plan parcial, se encuentra
dividida en dos partes: En la primera: el porcentaje de cargas asumido por cada unidad, se iguala a
la participación de cada unidad de actuación sobre las ventas; En la segunda parte: con el
resultado obtenido se realiza el reparto de beneficios por avalúo comercial proyectado
(entendiendo el avalúo como el aporte de cada unidad de actuación).
11.1.1 REPARTO DE CARGAS
CARGAS GENERALES
Se entienden como cargas generales aquellas correspondientes al costo de la infraestructura vial
principal, redes matrices de servicios públicos54, estructura ecológica principal, compensaciones
para propietarios de Bienes de Interés Cultural y los gastos en formulación de Planes de
Ordenamiento Territorial o Zonal. Estas, según lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 388/1997, se
distribuirán entre los propietarios y/o gestores de cada unidad de actuación; toda vez que son
estos los beneficiarios de las mismas.
Se determinaron las siguientes cargas generales dentro de la delimitación del Plan Parcial:
DESCRIPCIÓN
VALOR m
2
ÁREA m
2
VALOR TOTAL
TIPO
CARGA
GENERAL
Av. Caracas entre calles 5 y 6 Costado Oriental
979 m²
$ 142.899.793
Av. Calle 6 entre carreras 14 y 12 A Costado sur
1284 m²
$ 187.376.091
928 m²
$ 135.389.044
Carrera 10 entre calles 5 y 4 costado oriental
713 m²
$ 104.054.366
Av. Calle 6 entre carreras 12 y 11 Costado sur
1567 m²
$ 228.739.208
5471 m²
$ 798.458.502
Av. Calle 6 entre carreras 12 y 12 A Costado sur
$ 145.953
TOTAL CARGAS GENERALES
Tabla 37. Cargas Generales.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
CARGAS LOCALES
Las cargas locales del proyecto están conformadas por los costos asociados a la construcción de la
malla vial intermedia, la malla vial local, las redes secundarias, locales y domiciliarias de servicios
públicos domiciliarios, las áreas de espacio público y los equipamientos de escala vecinal. Así
mismo contempla los costos asociados a la formulación y gestión del Plan Parcial.
54
La construcción de las redes matrices de servicios públicos domiciliarios se regirá por lo dispuesto en la Ley 142 de
1994 y su reglamento o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.
Página 321 de 343
Dentro de la delimitación del Plan Parcial se determinaron las siguientes cargas locales:
DESCRIPCIÓN
VALOR m
2
ÁREA m
2
VALOR TOTAL
TIPO
CARGA LOCAL
Malla Vial Intermedia
$ 551.388
$3.786/m²
$ 2.087.500.809
Malla Vial Local
$ 499.106
$4.260/m²
$ 2.126.116.557
Parques y Espacio Público
$ 179.759
$14.844/m²
$ 2.729.577.162
$ 1.493.190
$2.200/m²
$ 3.285.017.440
Equipamientos
Redes Secundarias de Servicios
Públicos
$ 2.208.870.060
TOTAL CARGAS LOCALES
$25.090/m²
$ 12.437.082.027
Tabla 38. Cargas Locales.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Dentro del análisis de cargas locales, es necesario incluir los costos asociados a la formulación del
Plan Parcial; como este ítem contiene varios temas que guardan relación directa con las
estrategias sociales pensadas para la intervención del territorio, se presenta el detalle de los
componentes de la Gestión y Formulación del Plan:
DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
TIPO
Formulación Plan Parcial
$ 2.013.439.297
Estructuración Financiera y Operativa
GESTIÓN Y FORMULACIÓN
$ 856.000.000
Gestión suelo
$ 2.114.110.422
Gestión social
$ 1.238.543.969
Costos Indirectos Cargas Urbanísticas
$ 4.477.735.390
Costos de diseños Urbanísticos
$ 600.097.769
Interventoría de diseños urbanísticos
$ 104.417.012
Interventoría de construcción de urbanismo
$ 589.028.647
TOTAL GESTIÓN Y FORMULACIÓN
$
11.993.372.507
Tabla 39. Costos asociados a la gestión y formulación del Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
Así mismo, se contemplan como carga Local, los siguientes costos asociados a la disposición final
del suelo previo al inicio del desarrollo inmobiliario:
Página 322 de 343
DESCRIPCIÓN
ÁREA m
2
VALOR m
2
VALOR TOTAL
TIPO
CARGA LOCAL
DEMOLICIONES Y
CERRAMIENTOS
Demoliciones Construcción Existente
(+-2 pisos) Incluyen A.I.U. del 25%
$42.692/m²
56.024
$ 2.391.793.299
Cerramientos inicial, tipo alambre de
púas. Postes de concreto y H=2.6m
Incluyen A.I.U. del 25%
$1.982/m²
103.426
$ 204.970.800
TOTAL DEMOLICIONES Y CERRAMIENTOS
$ 2.596.764.099
Tabla 40. Costos de demoliciones y cerramientos.
Elaboración: Dirección Técnica – ERU
Como cargas locales adicionales, se incluyen los costos relacionados al cumplimiento del Decreto
Distrital 448 de 2014, por medio del cual se reglamentan los estímulos a propietarios y habitantes
del sector a intervenir55:
DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
TIPO
CARGA LOCAL
POLITICA DE
INCENTIVOS
DECRETO 448
Adquisición de multifamiliar de 20 apartamentos para
ubicación provisional de propietarios que vivan en el
sector del Plan Parcial
$ 4.620.000.000
Compensación para garantizar mínimo una vivienda y
valor adicional por mayor m2 deficitarios del
propietario
$ 2.765.749.496
Valor adicional por m2 deficitarios del propietario en
uso comercial
$ 492.652.124
Pago de arrendamientos de locales comerciales
transitorios para propietarios de locales (2 AÑOS)
$ 324.752.400
Pago de Arrendamientos de vivienda transitoria para
los propietarios del Plan Parcial (2 AÑOS)
$ 2.621.215.800
Pago de mudanzas a la vivienda de transición y a la
vivienda definitiva (1.5 SMMLV)
$ 188.472.375
TOTAL POLITICA DE INCENTIVOS DECRETO 448
$
11.012.842.194
Tabla 41. Cargas del Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
55
Estos pagos son valores resultantes de la aplicación de las estrategias de gestión del suelo del numeral 11.3.1.1 - El
cálculo se encuentra en el archivo anexo “Calculo de Carga de Reposición”
Página 323 de 343
En consecuencia, las cargas totales estimadas del plan parcial ascienden a $38.723.327.426 como
se desagrega a continuación:
DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
TIPO
CARGAS
Carga General
$
798.458.502
Cargas Local Vial
$
12.437.082.027
Cargas Local Gestión y Formulación PPRU
$
11.993.372.507
Cargas Local Demoliciones y Cerramientos
$
2.596.764.099
Cargas Local Política de Incentivos Decreto 448/14
$
11.012.842.194
$
38.838.519.329
TOTAL CARGAS PLAN PARCIAL
Tabla 42. Cargas del Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
VENTAS
A partir de modelaciones arquitectónicas, se estimaron las cantidades máximas de metros
cuadrados construidos y vendibles por uso, en el marco del plan parcial:
ÁREA CONSTRUIDA
ÁREA VENDIBLE
m²
m²
VIP
23.495 m²
20.430 m²
VIS
7.421 m²
6.254 m²
VIS RU
7.421 m²
6.254 m²
Vivienda Estrato 3
113.809 m²
95.569 m²
Comercio
10.718 m²
9.614 m²
Dotacionales
2.200 m²
0.000 m²
Servicios Empresariales
9.986 m²
6.894 m²
Estacionamientos
26.204 m²
11.131 m²
175.049 m²
156.146 m²
USO
TOTAL ÁREA VENDIBLE
Tabla 43. Área vendible por uso.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Los valores de venta esperados, de acuerdo a las condiciones de mercado y proyecto similares son
de:
Página 324 de 343
PRECIO DE VENTA
USO
m²
VIP
$1.002.322/m²
VIS
$1.581.586/m²
VIS RU
$1.879.354/m²
Vivienda Estrato 3
$3.246.983/m²
Comercio
$5.091.708/m²
Servicios Empresariales
$5.000.000/m²
Estacionamientos
$1.200.000/m²
Tabla 44 Precio de venta por uso.
Elaboración: Dirección Comercial - ERU
Los precios de venta relacionados en el cuadro anterior, corresponden al Estudio de Mercado que
se anexa, en el cual se incluyen las ofertas vigentes del sector, del entorno y de proyectos nuevos
con mezcla de usos comparables al Plan Parcial. Por lo tanto son valores reales como soporte para
la definición de los resultados de este documento, en especial para el cálculo de la Plusvalía.
Para el reparto de cargas del Plan Parcial las ventas totales del proyecto, por usos son las
siguientes:
PRECIO DE VENTA
USO
ÁREA VENDIBLE
VALOR TOTAL
m²
$
VIP
$ 1.002.322
20.430 m²
$
20.477.443.000
VIS
$ 1.581.586
6.254 m²
$
9.891.022.663
VIS RU
$ 1.879.354
6.254 m²
$
11.753.221.374
Vivienda Estrato 3
$ 3.246.983
95.569 m²
$
310.311.863.436
Comercio
$ 5.091.708
9.614 m²
$
48.953.439.454
Servicios Empresariales
$ 5.000.000
6.894 m²
$
34.469.661.154
Estacionamientos
$ 1.200.000
11.131 m²
$
13.356.770.401
156.146 m²
$
449.213.421.483
TOTAL VENTAS
Tabla 45. Ventas Totales.
Elaboración: Dirección Financiera - ERU
Previo a la realización del reparto cabe aclarar que estas ventas están sujetas a los mejores
aprovechamientos que por condiciones de mercado, técnicas y de cualquier otro tipo, tengan los
desarrolladores de cada unidad. Para facilitarle al Desarrollador los intercambios definidos entre
Página 325 de 343
las bolsas de metros cuadrados establecidos por uso, se determina la siguiente tabla de
equivalencias:
EQUIVALENCIAS
USO FINAL
COMERCIO
LOCAL
COMERCIO
ZONAL
VIVIENDA
E-3
VIVIENDA
VIS
VIVIENDA
VIS-RU
SERVICIOSOFICINAS
COMERCIO LOCAL
1,00
1,00
0,64
0,31
0,37
0,98
COMERCIO ZONAL
1,00
1,00
0,64
0,31
0,37
0,98
COMERCIO ZONAL
1,00
1,00
0,64
0,31
0,37
0,98
COMERCIO ZONAL
1,00
1,00
0,64
0,31
0,37
0,98
VIVIENDA E-3
1,57
1,57
1,00
0,49
0,58
1,54
VIVIENDA VIS
3,22
3,22
2,05
1,00
1,19
3,16
VIVIENDA VIS-RU
2,71
2,71
1,73
0,84
1,00
2,66
SERVICIOS-OFICINAS
1,02
1,02
0,65
0,32
0,38
1,00
USO INICIAL
Tabla 46. Equivalencias.
Elaboración: Dirección Financiera – ERU
Con la estimación de las ventas y las cargas a equilibrar, se procede a realizar el reparto de
obligaciones como se presenta en la siguiente tabla:
UAU 1
UAU 2
$
$
CARGAS
$
23.598.830
$
6.659.561
$
5.237.513
$
3.342.616
$
38.838.519
Urbanísticas
$
9.865.748
$
1.974.988
$
2.506.500
$
1.485.068
$
15.832.305
Malla Vial
$
2.648.228
$
502.449
$
511.045
$
551.897
$
4.213.617
Espacio Público
$
1.300.141
$
430.667
$
849.156
$
149.613
$
2.729.577
Cargas Generales
$
104.054
$
228.739
$
330.276
$
135.389
$
798.459
Redes Secundarias
Demoliciones y
cerramientos
$
1.132.826
$
356.216
$
362.182
$
357.645
$
2.208.870
$
1.395.482
$
456.918
$
453.840
$
290.524
$
2.596.764
Equipamiento
$
3.285.017
$
$
3.285.017
$
13.733.081
$
4.684.572
$
2.731.014
$
1.857.548
$
23.006.215
Gestión social
$
6.421.392
$
2.214.256
$
1.976.684
$
1.381.040
$
11.993.373
Cargas Temporales
$
7.311.689
$
2.470.316
$
754.329
$
476.507
$
11.012.842
22%
-
60.955.563
$
TOTAL
$
47%
100.990.011
UAU 4
Ingresos Por Ventas
Porcentaje sobre las Ventas
Totales
Sociales
212.864.987
UAU 3
14%
$
-
74.402.860
$
17%
$
-
449.213.421
100%
Página 326 de 343
Porcentaje de Participación
Sobre Cargas Totales
Porcentaje de Cargas Para
Equilibrio
61%
17%
13%
9%
100%
-13,38%
5,33%
0,08%
7,96%
0%
Cargas a Repartir
$
(5.194.747)
$
2.071.929
$
32.641
$
3.090.177
$
0
Cargas En Equilibrio
$
18.404.083
$
8.731.490
$
5.270.154
$
6.432.793
$
38.838.520
Cifras en Miles
Tabla 47 Reparto de Cargas.
Elaboración: Dirección Financiera- ERU
Con base en el resultado anterior, se procede a realizar la distribución final de las cargas
establecidas para cada unidad luego de reparto, obteniendo los siguientes resultados56:
EJECUCIÓN REAL DE CARGAS OBJETO DE REPARTO SAN BERNARDO TERCER MILENIO-BOGOTÁ D. C.
CARGAS LOCALES PP SAN BERNARDO TERCER MILENIO
LOCAL
MALLA VIAL LOCAL E
INTERMEDIA
ESPACIO PÚBLICO
U.A.U. 3
VALOR PLAN
PARCIAL
U.A.U. 4
$ 367.028
$ 511.045
$ 388.454
$ 2.126.117
$ 1.788.637
$ 135.421
$
$ 163.443
$ 2.087.501
$ 2.648.228
$ 502.449
$ 511.045
$ 551.897
$ 4.213.617
$ 1.300.141
$ 430.667
$ 849.156
$ 149.613
$ 2.729.577
$ 104.054
$ 291.885
$ 326.706
$ 135.389
$ 798.459
$ 1.025.451
$ 356.216
$ 300.324
$ 419.504
$ 2.208.870
Formulación Plan Parcial
$ 959.658
$ 449.378
$ 273.397
$ 331.006
$ 2.013.439
Estructuración financiera y
operativa
$ 407.992
$ 191.050
$ 116.233
$ 140.725
$ 856.000
Reconocimientos
económicos adicionales
$
$
$
$
$
Gestión equipo predios
$ 1.238.167
$ 474.804
$ 238.515
$ 162.624
$ 2.114.110
$ 693.655
$ 186.665
$ 244.470
$ 113.754
$ 1.238.544
INTERMEDIA
SUBTOTAL CARGA LOCAL
SISTEMA VIAL
SUBTOTAL CARGA ESPACIO
PÚBLICO
SUBTOTAL CARGA LOCAL
CONTROL AMBIENTAL
Gestión social
56
U.A.U. 2
$ 859.590
CARGAS GENERALES
ALAMEDAS
REDES SECUNDARIAS DE
SUBTOTAL CARGA LOCAL
SERVICIOS PÚBLICOS
SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS
COSTOS ASOCIADOS A
LA GESTIÓN Y
FORMULACIÓN DEL
PLAN PARCIAL
U.A.U. 1
El detalle del mismo se encuentra en el archivo de reparto de cargas y beneficios definido para el DTS
Página 327 de 343
Compensación para
garantizar mínimo una
vivienda y para pagar un
valor adicional por mayor m2
en vivienda actual
Compensación para
garantizar mínimo un Local
comercial y para pagar un
valor adicional por mayor m2
en local actual
$ 2.391.731
$ 808.071
$ 116.298
$ 157.394
$ 2.765.749
$ 427.782
$
$ 64.870
$
$ 492.652
$ 1.616.217
$ 683.132
$ 1.031.268
$ 487.174
$ 4.477.735
$ 291.751
$ 130.159
$ 80.989
$ 97.198
$ 600.098
$ 50.765
$ 22.648
$ 14.092
$ 16.912
$ 104.417
$ 304.513
$ 94.342
$ 116.544
$ 73.630
$ 589.029
$ 8.382.231
$ 3.040.250
$ 2.189.104
$ 1.630.789
$ 15.251.774
$ 1.395.482
$ 456.918
$ 453.840
$ 290.524
$ 2.596.764
SUBTOTAL CESIÓN DE
EQUIPAMIENTO CONST.
$ 3.285.017
$
$
$
$ 3.285.017
POLÍTICA DE INCENTIVOS
(DECRETO 448)
$ 5.199.921
$ 1.662.245
$ 568.930
$ 340.576
$ 7.754.441
$ 18.404.083
$ 8.731.490
$ 5.270.154
$ 6.432.793
$ 38.838.519
Costos Indirectos Cargas
Urbanísticas
Costos de diseños
Urbanísticos
Interventoría de diseños
urbanísticos
Interventoría de
construcción de urbanismo
DEMOLICIONES Y
CERRAMIENTOS
CESIÓN DE
EQUIPAMIENTO EN
ÁREA CONSTRUIDA
POLÍTICA DE
INCENTIVOS DECRETO
448
SUBTOTAL CARGA LOCAL
GESTIÓN PLAN PARCIAL
SUBTOTAL DEMOLICIONES Y
CERRAMIENTOS
Tabla 48. Ejecución Real de Cargas
Elaboración: Dirección Financiera- ERU
11.1.2 REPARTO DE BENEFICIOS
De conformidad con lo establecido por el artículo 38 del Decreto 190 de 2004, son beneficios
urbanísticos objeto de distribución equitativa los aprovechamientos del suelo asignados por el
Plan Parcial, entendiendo por tales el número de metros cuadrados de edificación autorizados,
teniendo en consideración los usos previstos.
Ahora bien, respecto a la segunda parte del reparto es necesario definir el aporte de cada unidad
de actuación (Avalúo Comercial del Suelo) y concretar el valor final de los beneficios a precios de
Página 328 de 343
201557, con lo cual se equilibrarán los porcentajes de participación de cada UAU sobre los
beneficios.
APORTE – AVALUO COMERCIAL
Cada una de las unidades de actuación urbanística tiene una participación inicial en suelo
representada por su avalúo comercial, dado que el plan parcial San Bernardo apuesta a un
esquema asociativo en el que los propietarios del suelo tengan estímulos para permanecer en la
zona, se ha diseñado un reparto que permita que la relación aporte – residual se encuentre
equilibrada para beneficio de los asociados.
El avalúo comercial de los predios ha sido calculado de acuerdo a lo establecido por el Acta 17 del
CONFIS Distrital de 2.007, el valor resultante es el siguiente:
UNIDAD DE
ACTUACIÓN
UAU 1
ACTUAL
MANZANA
MANZANA
FINAL
PREDIOS
PROPIETARIOS
ÁREA
TERRENO
VALOR
VALOR CATASTRAL
COMERCIAL 2015
2015
ESTIMADO
23
6
69
67
12.273 m²
$ 7.754.945.000
$ 9.856.557.725
33
4
22
19
3.092 m²
$
1.294.162.000
$ 1.684.338.222
34
5
24
24
7.669 m²
$
5.520.453.000
$ 6.713.192.353
7
6
0.827 m²
$
371.221.000
$
462.471.333
767.711.000
$
884.183.686
20
UAU 2
21
3
22
5
5
0.839 m²
$
31
30
5.850 m²
$ 2.820.723.000
$ 3.565.592.928
UAU 3
1
1
22
19
7.463 m²
$ 5.594.385.000
$ 6.433.409.843
UAU 4
12
2
15
12
4.681 m²
195
182
42.692 m²
$ 2.482.108.000
$
26.605.708.000
TOTAL
VALOR
COMERCIAL
2015
ESTIMADO POR
UAU
$18.254.088.301
$ 4.912.247.948
$ 6.433.409.843
$ 2.993.516.261 $ 2.993.516.261
$
$
32.593.262.353
32.593.262.353
Cifras en Miles
Tabla 49. Avalúo Comercial Proyectado
Elaboración: Dirección Comercial – ERU
BENEFICIOS
Para el caso de beneficios del Plan Parcial San Bernardo Tercer Milenio, estos se obtienen de
estimar el valor residual del suelo, es decir que a todas las ventas del proyecto se le restan los
costos del proyecto incluida la utilidad estimada del constructor desarrollador. El residual de este
plan propone que el promotor del mismo tenga una utilidad directa sobre los costos directos de
57
Cabe aclarar que todas las cifras presentadas en este apartado deberán ser sujeto de actualización
Página 329 de 343
construcción o un AIU, con el fin de garantizar un valor final del suelo que permita que los
propietarios del suelo que se asocien al proyecto tengan un porcentaje de utilidad mayor sobre el
suelo y pueda garantizarse su permanencia.
Los beneficios calculados son los siguientes58:
UAU 1
UAU 2
UAU 3
INGRESOS
$
214.023.277
$
101.293.446
COSTOS
$
189.888.257
$
85.144.591
Directos
$
UAU 4
60.955.563
$
48.253.225
TOTAL
$
74.626.002
$
450.898.289
$
62.425.692
$
385.711.765
$
89.463.991
$
42.946.690
$
24.606.043
$
32.477.278
$
189.494.003
Urbanismo
$
4.630.604
$
4.026.302
$
2.534.977
$
4.568.867
$
15.760.750
Costos de Obra
$
84.833.387
$
38.920.389
$
22.071.066
$
27.908.411
$
173.733.253
$
100.424.266
$
42.197.901
$
23.647.182
$
29.948.414
$
196.217.762
$
13.742.561
$
4.690.567
$
2.734.582
$
1.861.924
$
23.029.634
Indirectos Obra
$
17.328.887
$
4.674.860
$
2.456.201
$
3.462.142
$
27.922.090
Impuestos
$
6.519.500
$
2.952.356
$
1.657.643
$
2.159.545
$
13.289.044
Ventas
$
4.059.080
$
2.623.685
$
1.546.816
$
1.849.269
$
10.078.850
Gerencia
$
8.514.599
$
4.039.600
$
2.438.223
$
2.976.114
$
17.968.537
Financieros
$
3.788.212
$
1.787.523
$
609.556
$
2.232.086
$
8.417.377
Administración
$
359.751
$
273.908
$
207.307
$
237.555
$
1.078.521
AIU
$
46.111.676
$
21.155.401
$
11.996.855
$
15.169.778
$
94.433.710
BENEFICIOS
$
24.135.021
Indirectos
G. de Suelo
$
16.148.855
$
12.702.338
$
12.200.310
$
65.186.524
Cifras en Miles
Tabla 50. Beneficios del Plan Parcial
Elaboración: Dirección Financiera- ERU
Al obtener los aportes y beneficios de cada unidad de actuación de procede al reparto del mismo,
no sin antes aclarar que estas cifras dependerán de la respectiva actualización de presupuestos del
plan, así como de los valores de aporte. Obteniendo los siguientes resultados:
UAU 1
Aporte - Avalúo Comercial
$
Porcentaje de Aporte Para
Reparto
Beneficios
Porcentaje de Beneficios Para
Equilibrar
58
UAU 2
18.254.088
$
56%
$
24.135.021
37%
UAU 3
4.912.248
$
15%
$
16.148.855
25%
UAU 4
6.433.410
$
20%
$
12.702.338
19%
TOTAL
2.993.516
$
32.593.262
9%
$
12.200.310
100%
$
65.186.525
19%
Los beneficios son calculados una vez se han repartido las cargas y las mismas han sido incluidas dentro de los costos
de gestión del suelo y los de urbanismo de acuerdo con la destinación de la inversión
100%
Página 330 de 343
Porcentaje de Cargas Para
Equilibrio
Beneficios a Repartir
Beneficios en Equilibrio
18,98%
$
$
12.373.156
36.508.177
-9.7%
$
$
(6.324.360)
9.824.496
0.25%
$
$
164.481
12.866.820
-9.53%
$
$
(6.213.278)
5.987.033
0%
$
$
(0)
65.186.525
Cifras en Miles
Tabla 51 Beneficios del Plan Parcial
Elaboración: Dirección Financiera- ERU
11.1.3 OPERATIVIDAD DEL PAGO DEL PAGO DE CARGAS Y BENEFICIOS
Dentro del esquema de gestión del plan parcial se hace necesario mencionar que las
transferencias generadas entre unidades de actuación urbanística representan flujos de dinero,
dado que el desarrollo de las unidades de actuación urbanística puede no ser simultaneo. Bajo
este marco, lo que se propone es que cada UAU realice la apertura de un encargo fiduciario con
destinación especifica al pago de sus obligaciones ( en cargas y pago de beneficios); con el fin de
garantizar la ejecución de las obras, la ejecución de los planes sociales y la restitución de pagos por
concepto de formulación.
Para aquellos casos en los que el desarrollador de cada UAU tenga la posibilidad financiera y
urbanística de realizar las obras o pagos a que tenga obligación, quedará en manos de la entidad
gestora aprobar la ejecución directa de las mismas.
11.2
PLUSVALÍA
11.2.1 HECHO GENERADOR
Conforme a lo establecido en los Acuerdos 118 de 2003 y 352 de 2008, “constituyen hechos
generadores de la participación en la plusvalía derivada de la acción urbanística de Bogotá, Distrito
Capital, las autorizaciones específicas ya sea a destinar el inmueble a un uso más rentable, o bien,
a incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada (…)”
La normatividad existente para los predios incluidos dentro de la delimitación del Plan Parcial es la
establecida en la UPZ No 95 Las cruces, reglamentada por el Decreto 492 de 2007, la cual permite
usos menos rentables y edificabilidad menor a la otorgada con la adopción del Plan Parcial.
Debido a que el proceso de definición del hecho generador se manifiesta en relación al cambio
normativo del suelo, se puede intuir que hay un hecho generador derivado de la acción urbanística
del Plan Parcial, por aumento de la edificabilidad y por el cambio a un uso más rentable. Por lo
Página 331 de 343
tanto, la existencia del efecto plusvalía se determina en función del cálculo del precio del suelo,
bajo los dos regímenes normativos comparables que dieron origen al hecho generador.
11.2.2 EFECTO PLUSVALÍA
Para determinar el efecto plusvalía se realiza un análisis comparativo de potenciales edificatorios y
de ventas de productos inmobiliarios según los lineamientos de cada régimen normativo.
Con la estructura normativa actual, el potencial edificatorio alcanza los 157.896 m2 vendibles:
EDIFICABILIDAD NORMA UPZ
UAU
MANZANA
ÁREA ÚTIL m
2
I.O
I.C
ALTURA
A. CONST
3
1
7.337 m²
0,65
4,0
8
29.348 m²
4
12
4.681 m²
0,65
4,0
8
18.722 m²
20
0.827 m²
0,70
1,4
2
1.157 m²
21
0.839 m²
0,70
1,4
2
1.175 m²
22
5.850 m²
0,65
4,0
8
23.400 m²
23
12.273 m²
0,65
4,0
8
49.090 m²
33
3.092 m²
0,70
1,4
2
4.329 m²
34
7.669 m²
0,65
4,0
8
30.676 m²
2
1
TOTAL
42.566 m²
157.896 m²
Tabla 52. Área construida con norma de la UPZ 95 Las Cruces.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
Con el plan parcial, el potencial del área construida resultante es 201.250 m2:
EDIFICABILIDAD NORMA PLAN PARCIAL
UAU
MANZANA
ÁREA ÚTIL m2
I.O
I.C
A. CONST
3
1
2.864 m²
0,50
7,1
23.559 m²
4
2
3.311 m²
0,50
8,3
31.942 m²
2
3
5.239 m²
0,50
7,1
43.398 m²
1
6
4
8.799 m²
2.576 m²
0,50
0,50
2,7
9,5
102.350 m²
5
5.623 m²
0,50
7,1
TOTAL
28.413
Tabla 53. Área Construida con norma del Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Técnica - ERU
201.250
Página 332 de 343
Se aclara que la diferencia de las áreas útiles entre la norma y el plan parcial, radica en la
delimitación de las áreas útiles sobre las cuales se hace el cálculo de aprovechamiento del Plan
parcial.
Con estos potenciales edificatorios se estima el valor residual del suelo para los dos regímenes
normativos, cuya diferencia determina el efecto plusvalía:
UPZ 95 LAS CRUCES
UAU1
Área Construida m2
UAU2
UAU3
UAU4
84.094
25.731
29.348
18.722
60.961
18.432
20.986
13.415
$ 174.897.387.376
$ 59.878.938.843
$ 75.719.028.605
$ 43.608.884.203
Costos Directos de Construcción
$
71.184.406.587
$ 23.900.602.322
$ 28.433.538.865
$ 16.928.570.519
Costos Indirectos de Construcción
$
20.405.524.560
$ 12.837.578.926
$
9.500.543.445
$
4.421.167.211
Cargas
$
15.076.594.940
$
$
6.527.170.821
$
3.759.195.565
Utilidad del Constructor
$
35.462.451.273
$ 11.787.667.626
$ 14.025.627.945
$
8.349.139.308
Valor residual del Suelo
$
32.768.410.015
$
$ 17.232.147.529
$ 10.150.811.600
Área Vendible m2
Ingresos Totales
5.161.715.220
6.191.374.749
Tabla 54. Valor Residual del Suelo con Norma UPZ.
Elaboración: Dirección Financiera - ERU
PLAN PARCIAL
UAU1
Área Construida m2
UAU2
UAU3
UAU4
116.533
49.678
26.880
36.561
74.195
31.087
16.846
22.887
$ 194.785.186.196
$ 96.239.829.510
$ 55.902.412.922
$ 72.128.994.972
Costos Directos de Construcción
$
86.637.473.703
$ 40.310.034.500
$ 22.824.888.449
$ 28.882.510.705
Costos Indirectos de Construcción
$
25.008.070.936
$ 21.695.693.849
$
7.648.156.433
$
7.575.526.071
Cargas
$
18.349.497.597
$
$
5.254.522.943
$
6.413.713.788
Utilidad del Constructor
$
43.395.674.241
$ 19.940.458.244
$ 11.290.953.746
$ 14.287.521.850
Valor residual del Suelo
$
21.394.469.718
$
$
$ 14.969.722.558
Área Vendible m2
Ingresos Totales
8.705.593.098
5.588.049.820
8.883.891.350
Tabla 55. Valor Residual del Suelo con Plan Parcial.
Elaboración: Dirección Financiera - ERU
De acuerdo con el anterior análisis el plusvalor del suelo, la participación en plusvalía y el pago
Página 333 de 343
final que podría pagar cada unidad es $7.218.900.675
UAU
PLUSVALOR POR Mt2
PARTICIPACIÓN EN
PLUSVALÍA POR Mt2
(50%)
VALOR A PAGAR POR
PLUSVALÍA
UAU 1
$
(164.088)
$
(82.044)
$
(1.394.667.032)
UAU 2
$
242.797
$
121.399
$
636.019.954
UAU 3
$
753.559
$
376.780
$
1.079.002.876
UAU 4
$
3.843.826
$
1.921.913
$
5.503.877.845
$
7.218.900.675
VALOR A PAGAR POR PLUSVALÍA UAU 3 y 4
Tabla 56. Cálculo Plusvalía.
Elaboración: Dirección Técnica y Financiera - ERU
De igual manera en el anexo “Cálculo Plusvalía” se puede evidenciar cada uno de los cálculos,
precios, áreas y demás detalles contemplados para la estimación.
11.3
11.3.1
ESTRATEGIA DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN
Todo proyecto inmobiliario y urbanístico tiene dos grandes componentes a financiar: SUELO y
COSTOS (cargas, de construcción, de ventas, etc.); sin embargo estos dos componentes de
inversión generalmente son asumidos por el constructor o desarrollador, generando para el
proyecto mayores costos y en la mayoría de los casos, movilización de las comunidades que han
construido y habitado el territorio objeto del nuevo desarrollo urbanístico inmobiliario.
Es por lo anterior, que dentro de la formulación del plan parcial San Bernardo Tercer Milenio se
han trazado alternativas que facilitan el desarrollo del mismo desde el punto de vista técnico, pero
que adicionalmente están en pro de la inclusión de la población del sector en el proyecto.
Este apartado presenta los esquemas de gestión del suelo que pretenden facilitar, agilizar y
reducir los costos del plan parcial para el o los inversionistas, promotores y/o desarrolladores de
cada una de las unidades de actuación urbanística; así como también establece los mecanismos de
gestión financiera que permiten la interacción de los actores que confluyen en el proyecto.
11.3.1.1
ALTERNATIVAS DE GESTIÓN DE SUELO
Página 334 de 343
Tal como fue reglamentado en la ley 388 de 1997, la gestión del suelo de los planes parciales debe
propender a generar la asociación de los propietarios con el fin de que estos no solo permanezcan
sino que reciban parte de las utilidades por el mayor aprovechamiento sobre el suelo que les
pertenece.
Bajo este marco se proponen dos alternativas de gestión asociada para propietarios de suelo, no
sin antes aclarar que cualquiera de estas dos alternativas o las sugeridas por los desarrolladores de
las UAU parten del valor del avalúo comercial del inmueble, de acuerdo con lo establecido en el
Decreto Distrital 1420 de 1998, la resolución 620 de 2008 y la ley 388 de 2007.
a. Gestión Asociada con Reposición de Área Construida en el Proyecto
Los propietarios del suelo de acuerdo con el Decreto 448 de 2014, deben tener garantizada su
permanencia en el sector en el marco de la formulación y el desarrollo del plan parcial, razón por
la cual se ideó el primero de los esquemas de gestión del suelo en el cual el propietario deberá
firmar un contrato de fiducia para hacerse participe del proyecto y entregar su unidad inmobiliaria
en el momento que se requiera, luego, durante el tiempo de construcción de su respectiva UAU el
promotor del proyecto deberá pagar una compensación mensual para el pago de arrendamiento59
transitorio. Una vez finalizado el desarrollo de la unidad el pago de los aportes del propietario
inicial y su utilidad se realizará así:
Aportarte de Predio Residencial: los propietarios de este tipo de unidades tienen como unidad de
reposición una vivienda de 60 mts2, de tres habitaciones, que a precios 2015 está valorada en
$112.000.000 y que será descontada del valor resultante del propietario al final del desarrollo
(Avalúo Comercial más Utilidad generada por el Proyecto). Para aquellos propietarios que al final
del desarrollo no cuentan con los recursos suficientes (Avalúo Comercial más Utilidad generada
por el Proyecto) para cubrir el valor comercial de la vivienda de reposición, el proyecto asumirá la
diferencia como una carga.
Adicionalmente, en caso de que los metros cuadrados de la vivienda de reposición no igualen o
superen los metros cuadrados construidos del predio original, el proyecto pagará al propietario los
metros cuadrados construidos faltantes a valor de avalúo comercial inicial (mt2 de terrenos más
mt2 de construcción).
Para mayor claridad y con el fin de mostrar los casos en los que la gestión asociada genera cargas a
incluir en el reparto, los siguientes ejemplos ilustran las posibles situaciones que se pueden
generar al momento de pagar los aportes de los propietarios de usos residenciales que decidan
asociarse bajo la presente alternativa:
59
Un SMMLV para el caso de unidades residenciales y hasta dos para unidades comerciales
Página 335 de 343
Ejemplo 1: Reposición sin Generación de Carga
Excedente $90
Entrega de
inmueble
REPOSICIÓN
Área 60 Mt2
Avalúo
Comercial de
$100
Pago de
Aportes y
Utilidad
Pago de 1
SMMLV por 2
años de
construcción
Valor Final $200
Metros
Construidos 100
Precio
Comercial de
Vivienda de
Reposición
$110
Vr mt2 a avaluo
comercial inicial
$0.5
Mt2 a Pagar con
Excedente 180
T OTAL mt2
RECIBIDOS
240
AREA EN
DEFICIT : 0 mt2
Inicio del
Desarrollo
Construcción
Liquidación del Fidecomiso, Restitución de Aportes y Pago de
Utilidades
Ejemplo 2: Reposición Generando Carga
PAGO DE
EXCEDENTE
Entrega de
inmueble
REPOSICIÓN
Avalúo
Comercial de
$100
Pago de 1
SMMLV por 2
años de
construcción
Metros
Construidos
200
Inicio del
Desarrollo
Pago de
Aportes y
Utilidad
Valor Final
$200
Precio
Comercial de
Vivienda de
Reposición
$110
Área 60 Mt2
Construcción
mt2 Pagados
Por Esquema
de Gestión
120
Excedente: $90
Vr Inicial x mt2
$1.5
Mts2 a Pagar con
Excedente 60
mt2 en Deficit
80
Carga
generada por
mt2
deficitarios
$120
Liquidación del Fidecomiso, Restitución de Aportes y Pago de Utilidades
Página 336 de 343
Aportarte de Predio Comercial: la restitución de unidades comerciales se diferencia de la
residencial, partiendo del hecho de que el metro cuadrado del uso comercial tiene un precio de
venta superior. Por esta razón, se plantea que el comerciante una vez entrega su predio, recibe su
compensación durante el tiempo de la construcción (2 SMMLV) y al final del desarrollo
inmobiliario, el pago de su aporte y su utilidad se hace de la siguiente manera:
50% en metros cuadrados comerciales del proyecto
50% restante como pago de avalúo comercial inicial del inmueble.
En caso que la sumatoria de metros cuadrados comerciales del proyecto no igualen o superen el
área construida inicial del propietario, el proyecto deberá pagar al asociado los metros cuadrados
en déficit a valor de avalúo comercial inicial (terreno más construcción).
Ejemplo 1: Reposición sin Generación de Carga
Excedente 50% $100
REPOSICIÓN
Entrega de
inmueble
Avalúo Comercial
de $100
Pago de 2
SMMLV por 2
años de
construcción
Metros
Construidos 100
Pago de Aportes
y Utilidad
Valor Final $200
Vr mt2 del
Proyecto $3
Vr mt2 del Inicial
$0.8
Mts2 pagados
con excedente
Reposición 50%$100
80
mts2 de
reposición 33.3
TOTAL DE
METROS
RECIBIDOS 113.3
DEFICIT 0 mt2
Inicio del
Desarrollo
Construcción
Liquidación del Fidecomiso, Restitución de Aportes y Pago de
Utilidades
Página 337 de 343
Ejemplo 2: Reposición Generando Carga
REPOSICIÓN
Entrega de
inmueble
Avalúo
Comercial de
$100
Mt2 Pagados
Por aporte en
Suelo 83.3
Pago de 2
SMMLV por 2
años de
construcción
Pago de
Aportes y
Utilidad
Valor Final
$200
Metros
Construidos
100
Vr mt2 del
Proyecto $3
Excedente
(50%) - $100
Valor a para
mt2 de
reposición
(50%) - $100
Vr mt2 del Inicial
$2
mts2 de
reposición 33.3
50
Mts2 pagados
con excedente
Mts2 en
Deficit 16.7
Pago de mt2
en deficit
$33.4
TOTAL DE
METROS
RECIBIDOS
100
Inicio del
Desarrollo
Construcción
Liquidación del Fidecomiso, Restitución de Aportes y Pago de
Utilidades
Como se puede observar, bajo este primer esquema las premisas de permanencia y equidad se
cumplen, pero adicionalmente se garantiza la permanencia de los propietarios del plan parcial y
se da cumplimiento al Decreto 448 de 2014 en su Artículo 6:
“Los planes parciales o proyectos de renovación urbana deberán prever la vivienda de remplazo o
inmuebles con otros usos, como un mecanismo para la restitución de los aportes de los
propietarios originales, con el objetivo de incentivar su vinculación en la ejecución del proyecto de
renovación urbana y para ello participarán en las utilidades derivadas del proyecto, una vez
deducidas las distintas cargas u obligaciones y la participación en plusvalías...”
b. Asociación como Inversionista
Paro los casos en que el propietario del suelo ve su inmueble únicamente como una inversión, se
hace necesario ofrecer una opción que se acomode a su visión del negocio, por tanto, el esquema
de asociación como inversionista, permite que el propietario tenga la opción de aportar el valor
de su avalúo comercial y recibir el pago del mismo más la utilidad al final del desarrollo
Página 338 de 343
inmobiliario; esto, con el beneficio de recibir una compensación mensual de 1 o 2 salarios mínimos
mensuales legales vigentes60, durante la construcción del proyecto.
Ejemplo
a. Asociación: El propietario aporta el avaluo comercial de su inmueble, firma un contrato de
fiducia y se convierte en fideicomitente del proyecto
APORTE
PARTICIPACION DE
APORTES
$100
3%
Desarrollador
$ 2.900
97%
TOTAL APORTES
$ 3.000
100%
APORTANTE
Predio de 60 mts2 con
un avalúo comercial
de $100
Conformación
del Fideicomiso
Asociado
b. Tiempo de Construcción: El propietario recibirá una compensación de 1 salario mínimo
mensual legal vigente si su predio tiene uso residencial, 2 en caso de comercio. Esta
indemnización que puede ser vista como pago de arrendamiento de la unidad inmobiliaria
transitoria o como contraprestación por la renta que se deja de percibir durante el tiempo de
construcción.
c. Restitución de Aportes y Pago de Utilidades: una vez desarrollado el proyecto o la unidad de
actuación, se liquidará el fideicomiso que corresponda y las utilidades correspondientes se
distribuirán de acuerdo con el porcentaje de participación de cada aportante.
Partiendo de una utilidad resultante de $800, la distribución de utilidades se realizaría así:
60
APORTANTE
PARTICIPACIÓN
DE APORTES
RESTITUCIÓN DE
APORTES
DISTRIBUCIÓN
UTILIDAD
RESULTANTE
Asociado
3%
$100
$ 24
Inversión en
Construcción
97%
$2.900
$ 776
Depende del uso del mismo, como en la alternativa de vivienda de reposición
Página 339 de 343
11.3.2
VALORACIÓN DEL APORTE
Como se mencionó anteriormente la base para cualquier tipo de gestión del suelo que se realice,
ya sea asociada o de adquisición será el valor comercial del predio que aporta. La manera como la
Ley define el valor, se concreta en el Decreto 1420 de 199861 en los siguientes términos:
Se entiende por valor comercial de un inmueble el precio más favorable por el cual éste se
transaría en un mercado donde el comprador y el vendedor actuarían libremente, con el
conocimiento de las condiciones físicas y jurídicas que afectan el bien. La determinación del valor
comercial de los inmuebles la harán, a través de un avalúo, realizado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi o por la entidad que haga sus veces o las personas naturales o jurídicas de
carácter privado registradas y autorizadas para tal fin.
La valoración comercial de los inmuebles podrá ser solicitada por las entidades que facultan las
Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997.
En razón a lo anterior, la valoración del aporte de suelo se hará en razón al valor comercial del
inmueble, mientras que los reconocimientos adicionales a favor del aportante de suelo se harán
bajo la remuneración establecida en el presente de documento (en los casos en los que el
propietario decida asociarse) y bajo lo definido en la Ley 388 de 1997 para los procesos de
adquisición voluntaria de suelo y enajenación forzosa.
11.3.3
LA CONFORMACIÓN DE UNA FIDUCIA
Para ello se dispone en el presente plan parcial de una modelo de fiducia mercantil, entendida
como un “negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente,
transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a
administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en
provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.”62
Esta transferencia de dominio protege los bienes inmuebles aportados, ya que de acuerdo con el
artículo 1227 del Código de Comercio los bienes objeto de la fiducia no forman parte de la garantía
general de los acreedores del fiduciario y sólo garantizan las obligaciones contraídas en el
cumplimiento de la finalidad perseguida.
61
Por el cual se reglamentan parcialmente el artículo 37 de la Ley 9 de 1989, el artículo 27 del Decreto-ley 2150 de 1995,
los artículos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 y 87 de la Ley 388 de 1997 y, el artículo 11 del Decreto-ley 151 de 1998,
que hacen referencia al tema de avalúo. Ver artículo 2 y ss.
62
Articulo 1226 Código de Comercio.
Página 340 de 343
La finalidad perseguida tendrá dos momentos: 1. La obtención del suelo y 2. El desarrollo del
suelo. Siendo el primer paso uno de los más importantes, es pertinente incorporar en el modelo
fiduciario, el concepto de fiducia de parqueo.
Para tal descripción se hará uso íntegro del Concepto 2012043756-001 de la Superintendencia
Financiera.
Funciones de la Fiducia
“La denominada fiducia se caracteriza por establecer dentro de su objeto que la sociedad
fiduciaria detente la titularidad del inmueble, en su condición de titular y vocera del patrimonio
autónomo, hasta el cumplimiento de las condiciones establecidas en el acto constitutivo o de las
instrucciones que imparta el fideicomitente.(…)
En primer lugar conviene recordar que, en términos generales, la fiducia mercantil es un contrato
mediante el cual una persona transfiere la propiedad de unos bienes a una fiduciaria para que
esta los administre de acuerdo a las instrucciones establecidas por el fideicomitente en beneficio
de él o de terceros. De esta forma, la denominada fiducia de parqueo se caracteriza por establecer
dentro de su objeto que la sociedad fiduciaria detente la titularidad del inmueble, en su condición
de titular y vocera del patrimonio autónomo, hasta el cumplimiento de las condiciones
establecidas en el acto constitutivo o de las instrucciones que imparta el fideicomitente. (…)
Ahora bien, en cuanto atañe al tratamiento jurídico que reciben las fiducias de parqueo, es
menester señalar que no existe un marco normativo especial diferente del que rige a la fiducia
mercantil, y el carácter vinculante de las estipulaciones que las partes plasman en el acto
constitutivo en desarrollo del principio de la autonomía de la voluntad de las partes. (…)”63
Para el caso concreto se busca con este instrumento que los bienes estén en cabeza de la entidad
fiduciaria, por protección legal, y el fideicomitente aportante (adherente) tendrá los beneficios
derivados de la fórmula de remuneración, en el tiempo o plazo que se establezca para cada
Unidad de Actuación o Unidad de Gestión.
Es de anotar que no existe una limitación a la pluralidad de fideicomitentes y se pueden introducir
fideicomitentes, como cuantos propietarios existan. Siguiendo la línea del concepto de la
Superintendencia se conceptúa que “tratándose de aspectos contractuales, compete a las partes
determinar el procedimiento y condiciones que se aplicarán en cada caso particular para permitir
63
Cf. Concepto Superintendencia Financiera. Concepto 2012043756-001
Página 341 de 343
la participación de fideicomitentes plurales o el eventual ingreso o retiro de ellos, todo lo cual
deberá quedar consignado en el respectivo contrato”.64
Adicionalmente, se plantea que sea la fiduciaria quien custodie los recursos que por reparto de
cargas y beneficios, se deban transferir entre las unidades de actuación urbanistica. Por tal motivo,
deberán formarse encargos fiduciarios con destinación específica para que en el momento en el
que cada UAU lo requiera, se desembolsen las respectivas obligaciones, dado que el desarrollo de
estas puede no realizarse de manera simultanea.
Habiendo ya definido los vehículos fiduciarios en lo precedente es pertinente resumir los modelos
de aporte y las resultantes de remuneración de estos aportes.
Aporte de suelo
Aporte de
infraestructura
(obra) o Dinero
Remuneracion en
Bienes o
Economica
Estos aportes son valorados de conformidad con los modelos de reparto del plan parcial. Los
aportes se hacen principalmente en como entregas a título de fiducia mercantil. Estas entregas o
transferencias de dominio a título de beneficio en un modelo fiduciario serán transformadas en el
proceso de urbanización y claro esta mediado por el proceso de adopción y gestión de cada una de
las unidades de actuación urbanística.
64
Ibídem.
Página 342 de 343
ANEXOS
Descargar