IE Law School From the SelectedWorks of John Pineda Galarza Fall May 22, 2011 Diferenciando la Intermediación directa y la intermediación indirecta: Retos pendientes en el mercado de capitales. John Pineda Galarza Available at: http://works.bepress.com/john_pineda_galarza/4/ BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 Artículo: Diferenciando la intermediación directa y la intermediación indirecta: Retos pendientes en el mercado de capitales John Pineda Galarza Asesor Legal de BNB Valores Perú Solfin Sociedad Agente de Bolsa. Cursando el Master en Asesoría Jurídica de Empresas en el IE Law School (LLM), España y la Maestría en Derecho Bancario y Finanzas en la Pontificia Universidad Católica del Perú —PUCP. Estudios concluidos en el Curso Anual de Postgrado en Derecho de la Competencia de la Universidad San Martín de Porres —USMP, así como en la especialización de Analista de Inversiones del Centro de Estudios Bursátiles —BURSEN. Egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas —UPC. Ex Director Ejecutivo de la Asociación Civil Cultural Jurídica —Asociación Jurídica, y ex presidente de la Revista de Derecho Ethos. I.- INTRODUCION Imagine que usted tiene una empresa de electrodomésticos de tamaño medio en las provincias de Arequipa, Caraz y Chimbote, ingresos anuales por 5 millones de nuevos soles, un nombre ganado y está enfocado a un sector socioeconómico plenamente identificable. Su vida era tranquila, tenía poca competencia en el sector al que se dirige y sus márgenes de utilidad eran altos, hasta que un día leyó, en el periódico, que dos empresas extrajeras, de gran espalda económica, estaban por entrar a las provincias en la que usted dominaba el mercado. Es así que se reúne con su directorio y acuerdan diversificar su riesgo enfocándose al mercado limeño, pero la pregunta que se hacen es ¿donde conseguir el dinero necesario para financiar su ingreso ha dicho mercado?, ya que tal incursión será muy costosa. Es así que llaman a su gerente de finanzas y este le da dos respuestas: hacerlo mediante la intermediación financiera directa o por la intermediación financiera indirecta. ¿Pero qué quiere decir eso? El presente artículo tiene por finalidad explicar los dos métodos de financiamiento que se encuentran dentro del mercado de capitales, a propósito del apogeo del Mercado de Valores (en adelante MV), habiendo logrado 100.99% de rentabilidad en la Bolsa de Valores de Lima (en adelante BVL) durante todo el 2009; así como del financiamiento tradicional, en un escenario en el que la tasa referencia del Banco Central de Reserva del Perú—BCR se encuentra en 1.50% buscando con ello propiciar las inversiones. Asimismo, se detallarán las características de estos mercados y los retos pendientes que se tienen en el Perú. II MERCADO DE CAPITALES Es también llamado mercado de dinero, ya que dentro de esté se trasladan recursos entre los agentes superavitarios (los que poseen excedentes y desean darle rentabilidad a su dinero) y los agentes deficitarios (los que necesitan financiamiento), a cambio de una contraprestación (valor del dinero en el tiempo y riesgo de no retorno). Al respecto, esa interconexión entre los agentes económicos sumado a la oferta y demanda que estos generan, son las que forman los precios de los instrumentos que se negocian. En ese orden de ideas, el rol que juega cada actor, el riesgo que asume, la rentabilidad que espera, el regulador que BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 lo vigila, las comisiones que se le cobran y las gratinas que lo respaldan, están supeditados al tipo de intermediación en que se encuentre y estas pueden ser: Intermediación Directa o Intermediación Indirecta, ambas teniendo como ley marco y complementándose al Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores Decreto Supremo Nº 93-2002 (en adelante LMV) y a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros —Ley Nº 26702 (en adelante Ley del Sistema Financiero). III.- INTERMEDIACION DIRECTA Se llama intermediación directa, porque en este mercado tanto el agente superavitario, como el agente deficitario negociarán directamente valores mobiliarios dentro del mercado de valores, sin la intervención de un agente financiero que mitigue el riesgo. En relación a los valores mobiliarios, se denomina así a los títulos valores emitidos en forma masiva y que son libremente negociables, los mismos que otorgan a sus tenedores (titulares) i) Derechos crediticios, cuyo rendimiento será un monto fijo por un determinado tiempo, ya que la inyección de dinero se dio en calidad de préstamo, teniendo que pagar un interés por este o ii) Derechos patrimoniales, cuyo rendimiento estará sujeto a la mejor gestión que pueda hacer la empresa emisora de estos títulos valores (acciones), sin que esta tenga que devolver el dinero que se inyectó a la empresa, ya que en este caso el inversionista pasa a ser un co propietario. Sobre el particular, los que compran o invierten mayormente en este mercado son los inversionistas institucionales tales como los fondos mutuos, fondos de inversión, AFP, bancos y Cías de seguros. En ese orden de ideas, este mercado se caracteriza en que se puede obtener un rendimiento mayor que en el sistema de banca tradicional, asimismo porque se posee información de los instrumentos sobre los que se invertirá, el cual es supervisado y regulado, velando siempre por la protección al inversionista; en general este escenario tiene algunas particularidades las cuales se detallarán en los siguientes puntos. i. Asunción del riesgo.- El riesgo en la intermediación directa es asumida íntegramente por el superavitario, que a diferencia de la intermediación indirecta, aquí es un inversionista y no un ahorrista, es decir la inversión que realiza el agente superavitario no estará protegida de modo que ante una mala decisión podría perder lo invertido. ii. Rentabilidad.Esta se encuentra ligada al concepto del costo del dinero en el tiempo, pero adicionalmente se suma la particularidad de que el riesgo en la intermediación directa es mayor y eso implica que la rentabilidad también sea mayor. Al respecto, la dinámica es relativamente sencilla, si se tratara de un instrumento de bajo riesgo y alta rentabilidad todo el mundo querría obtener ese instrumento, y debido ese exceso de oferta la tasa que estaría dispuesto a pagar el emisor sería menor. Por el contrario, si se tratara de un instrumento alto riesgo queda claro que pocos inversionista estarían dispuestos a comprar dichos instrumentos, disminuyendo así la demanda, sin embargo la forma de hacer atractivo ese instrumento es con una mayor rentabilidad, encontrando así un punto de equilibrio entre lo que el inversionista esperaría ganar y el riesgo que está dispuesto a asumir. En relación a ello, un factor importante a considerar son los llamados riesgos de mercado y riesgos de crédito; en relación al primero, se debe de analizar la posibilidad de que un valor suba o baje en extremo, alterando así las proyecciones que se puede haber hecho en relación a la rentabilidad. De otro lado, en el riesgo de crédito se considera que la capacidad de crédito del agente deficitario (emisor) pueda disminuir, lo que podría afectar el repago de su deuda con los inversionistas. iii. Fondo de garantía de la bolsa de valores de Lima.- Se Constituye con las contribuciones mensuales que realizan las Sociedades Agentes de Bolsa (0.0075 % del monto de las operaciones de renta variable), según lo señalado en el artículo 160º de la LMV, y se da “con la finalidad exclusiva de respaldar hasta BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 el límite de dicho fondo todas las obligaciones de las sociedades agentes frente a sus comitentes en relación con las operaciones y actividades realizadas dentro y fuera de los mecanismos centralizados que operen en dicha Bolsa” texto literal del artículo 158 de la LMV. Cabe señalar que los recursos que integran este fondo, son de carácter intangible, es decir, no pueden ser sometidos a ninguna medida judicial, carga o gravamen y es administrado por la Conasev en virtud de lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 1061. El monto máximo asegurado es de S/. 100,000 nuevos soles, establecido por el artículo 14° del Reglamento del fondo de garantía de la bolsa de valores de lima —Resolución CONASEV Nº 42-2006-EF/94.10 iv. Intervención de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB).- La existencia de estos agentes de intermediación se da en virtud del artículo 167º de la LMV mientras que la intervención de las Sociedades Agentes de Bolsa en el mercado se da al amparo del artículo 185 de la LMV. Al respecto, estas se dedican a la “intermediación de valores en uno o más mecanismos centralizados que operen en las bolsas” texto literal de la ley. En ese orden de ideas, cualquier persona natural o jurídica que desea ingresar a negociar dentro del Mercado de Valores deberán de hacerlo mediante y la intervención de una SAB. v. El agente regulador.- El regulador del MV es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores —Conasev, la misma vela por la correcta formación de precios en los mercados y la transparencia de esta buscando así disminuir la asimetría de información haciendo que dicha esta sea suficiente, completa y oportuna para los agentes económicos que intervienen en el mercado de valores. Al respecto, dicha información es difundida mediante los llamados hechos de importancia. Sobre el particular, a fin de ilustrar un hecho de importancia tomo por ejemplo un caso extranjero, el de Steven Jobs, -presidente de Apple-, y es que en enero de 2009 su salud volvió a sufrir una recaída y se anunció que se retiraría de la presidencia hasta junio, producto de ello, al día siguiente, las acciones de Apple abrieron a la baja hasta 5,7 puntos menos que el día anterior; eso porque el éxito de Apple está ligado a la figura de Jobs y su retiro de la empresa causó pánico en los inversionistas, que no creían que el nuevo director pueda suplir el vacío que dejó Jobs por ese tiempo. Es decir, el cambio de director de una empresa que lista en el mercado de valores peruano podría ser de importancia similar, si como Jobs, el éxito de está se relaciona a un determinado personaje. En general, un hecho de importancia se mide en razón a la influencia que esta pueda determinar a un inversionista sensato en su decisión de invertir o no en un determinado valor. Otra labor de Conasev es autorizar a las empresas para que puedan ingresar a la BVL, así como inscribir en el Registro Publico del Mercado de Valores, las acciones de empresas que listan en Bolsa o los prospectos marco para las emisiones de papeles comerciales o bonos, la definición de estas dos últimas se desarrollará en el siguiente punto. También, tiene un rol fiscalizador de los actores del MV. vi. dos Tipos de por excelencia, instrumentos.Los en el mercado de tipos valores de peruano, instrumentos usason los siguientes: a) Papeles comerciales.- Son considerados títulos negociables emitidos por la empresa que desea financiarse siendo que dicha deuda es representada por títulos valores llamados papeles comerciales. Al respecto, el articulo Nº 264.2 de la Ley 27287 —Ley de Títulos Valores, (en adelante LTV), señala que estos papales son títulos que se caracterizan por ser instrumentos de deuda a corto plazo, señalando que las obligaciones que se generen por este no sean mayores a un año, los mismos que serán pagados a los tenedores, al final de su vencimiento, con los interés respectivos. La prorroga de este título valor, no puede exceder a un año después de su emisión y siendo solo potestad del deudor el poder prorrogar dicha deuda. b) Emisión de bonos.- Son llamados instrumentos de financiamiento a largo plazo y se encuentra definido en el artículo 86º de la LMV, la misma que lo define como un valor representativo de deuda con un plazo de vencimiento mayor a un año, expresamente señalado por el artículo 264.2 de la LTV. Al respecto, cada bono tiene un valor nominal y negociados en masa son llamados valores mobiliarios. Es pre- BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 ciso señalar que el análisis se basa en si la empresa seguirá desarrollando sus actividades a futuro sin ningún problema, ya que de lo contrario no existiría el repago de la deuda. Entre los bonos más conocidos se encuentran los Bonos soberanos y Bonos corporativos, el primero son los bonos emitidos por el Estado y el segundo son los emitidos por las empresas y son respaldados con una garantía genérica de la misma. Cabe señalar que para emisiones de bonos y papales comerciales se tienen que registrar en el Registro Publico del Mercado de Valores, según lo establecido en el artículo 18º de la LMV. Finalmente, es de señalar que para la emisión de estos instrumentos, no es exigible la constitución de garantías específicas. c) Emisión de acciones.- Con la emisión de acciones por lo contrario lo que hace es buscar un socio en lugar de un inversionista, y es que con la emisión de papeles comerciales y bonos lo que se hacía era buscar personas que inviertan en la empresa, pero ellos no participan de la actividad de esta -solo esperan que les devuelvan su dinero, convirtiéndose así en una suerte de acreedores. En cambio, en la emisión de acciones no se buscan “acreedores”, sino socios, los cuales compartirán la propiedad de la empresa y todo el riesgo que venga de esta. La mecánica es que la empresa que desea financiarse hace una emisión de nuevas acciones y los inversionistas interesados las compran, siendo ese dinero el que será usado por la empresa. d) Fideicomiso en titulación.- Se encuentra señalada en el artículo 301º del Decreto Legislativo Nº 861 y consiste en la transferencia de algunos activos o bloques de una empresa (fidecomitente) a una sociedad titulizadora (agente fiduciario -quien administra el fondo), con la finalidad de constituir un patrimonio autónomo o también llamado patrimonio fideicometido, a fin de servir de respaldo a los valores que se emiten por dicho patrimonio, dando así al titular de dichos valores, la calidad de fideicomisario (beneficiario). Cabe señalar solo las sociedades titulizadoras señaladas en el artículo 302º de la LMV pueden realizar la función de fiduciario en este tipo de fideicomisos. En ese orden de ideas, la sociedad titulizadora se encargará de estructurar una emisión de valores mobiliarios, mediante Oferta Pública Primaria, con cargo al patrimonio fideicometido el cual le ha sido trasferido. IV.- INTERMEDIACION INDIRECTA Se llama intermediación indirecta, porque en esta forma de financiamiento intervienen 3 actores, i) el agente superavitario, ii) el agente deficitario, y iii) una agencia de intermediación financiera. Al respecto, los agentes superavitarios depositan su dinero en la entidad financiera –bancos, cajas rurales, cajas municipales, entre otras- a cambio de una tasa pasiva “ip” (tasa que paga el banco al depositante) siendo dicho dinero reasignado por las entidades financieras a los agentes deficitarios, recibiendo por ello una tasa activa “ia”, (interés que cobran los bancos por los prestamos) siendo así que la ganancia del agente financiero vendrá, entre otros, por el spread de dichas operaciones ia > ip. i. Asunción de riesgo.- La intermediación indirecta se caracteriza por la seguridad que brindan los bancos a los depósitos de las personas y es que sin importar de que a la entidad financiera le paguen o no los montos colocados en terceras personas, igual este no podrá alegar al ahorrista que por una mala colocación perdió su dinero y es que todo el riesgo es asumido por la entidad financiera. ii. Rentabilidad.- En relación a la rentabilidad esta se encuentra ligada al concepto del costo del dinero en el tiempo, a lo igual que en la intermediación directa, sin embargo, tiene como particularidad que el riesgo es asumido por la entidad financiera y por ello esta pagará una rentabilidad menor por los depósitos de los ahorristas (como ya se mencionó la rentabilidad va de la mano del riesgo). En tal sentido, y a mayor ahondamiento, la dinámica funciona desde el momento en que el depositante deja sus ahorros en una entidad financiera y esta lo coloca, por ejemplo, en un préstamo, al respecto, no importará si ese dinero le fue devuelto a la entidad financiera, ya que el riesgo es asumido por esta, de modo que el ahorrista podrá solicitar su dinero en cualquier momento y dicha entidad deberá entregarle el dinero más los intereses ganados. También, la rentabilidad estará calculada considerando el costo de oportunidad del inversionista, por ejemplo este BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 podría evaluar depositar su dinero en una cuenta a plazo fijo con una rentabilidad del 5%, en lugar de una inversión en un fondo mutuo a 6% de rentabilidad. La lógica es simple, pues es si lo deja en una entidad financiera su dinero será devuelto con sus respectivos 5% de interés, pero si lo deja como una inversión (intermediación directa) del 5% de rentabilidad existe el riesgo de que no recupere nada, por lo que probablemente las inversiones en los fondos mutuos tengan una rentabilidad de 8 o 9% para hacerlos más atractivos a los ojos de los inversionistas. iii. Fondo de seguro de depósito.- Fue creada en 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 637 y está integrada por las entidades financieras autorizadas a captar dinero del público. En ese orden de ideas, tiene por objetivo proteger los ahorros de las personas naturales, así como a las personas jurídicas sin fines de lucro y depósitos a la vista de las demás personas jurídicas. Dicha protección se da ante el eventual riesgo de insolvencia de alguna entidad financiera, siempre y cuando sean integrantes del Fondo de Seguro de Deposito. Al respecto, solo pueden ser respaldados por esté fondo las entidades financieras que lleven aportando más de 24 meses. Cabe señalar, que el monto de cobertura se amplió mediante Ley Nº 27008, subiendo a S/.62,000 nuevos soles, el mismo que es actualizado trimestralmente en función al Índice de Precios al Por Mayor, correspondiendo al periodo Junio 2011 - Agosto 2011 la suma de S/.89,477 nuevos soles. iv. Intervención de los agentes financieros.- Estos agentes son los que intervienen en el mercado entre los agentes superavitarios y deficitarios, los mismos que se mencionaron, en los párrafos precedentes, de ser los encargados de mitigar o trasformar el riesgo de los ahorristas. En relación a ello, entonces se puede definir que estos agentes son los llamados, bancos, cajas municipales, cajas rurales, en general todas aquellas entidades de capar ahorros del público, (según la definición señalada en el artículo 282º de la Ley del Sistema Financiero) y autorizados a realizar operaciones con dicho dinero a fin de darle rentabilidad. v. Agente regulador.- El regulador es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS), la misma que se encarga de cautelar los intereses de los ahorristas a través de la solidez y confianza del sistema financiero. Ello lo logra emitiendo normas de carácter esencialmente preventivas en pro de asegurar la solvencia, liquidez y una adecuada dispersión de riesgos de las entidades financieras. Asimismo, es la encargada de autorizar el ingreso de entidades financieras, velar por el cumplimiento del marco legal ejerciendo supervisión del sistema financiero bajo un enfoque de riesgos, fiscalizar toda colocación de fondos, regular las operaciones bancarias, su contabilidad y los estados financieros, así como dictar disposiciones sobre la lucha contra el lavado de activos, estando a su cargo la Unidad de Inteligencia Financiera —UIF incorporado a la SBS mediante ley N° 29038 con fecha 12 de junio de 2007. vi. Tipos de operaciones.- Los tipos de operaciones que pueden realizar estos agentes de intermediación, se encuentran recogidas en el artículo 221º de la Ley del Sistema Financiero, estando estas relacionadas a operaciones: activas, pasivas y neutras; i) Las operaciones activas son la actividad principal de los bancos, ya que se tratan de las colocaciones de dinero que estas hacen a los agentes deficitarios y por la cual reciben a cambio una tasa activa, como interés; ii) De otro lado, las operaciones pasivas son las operaciones mediante las cuales los bancos buscan obtener rentabilidad desde los depósitos que realizan los ahorristas, obteniendo a cambio una tasa pasiva, que es el interés que pagan los bancos por los depósitos del público. Dentro de las operaciones más frecuentes se encuentran las cuentas de ahorros, los depósitos a plazos, cuentas corrientes y las CTS; iii) Finalmente, las operaciones neutras son las que brindan los bancos agentes de intermediación financieras que no implican la captación o colocación de recursos. Es decir, son aquellos servicios de gestión y administración realizados a favor o beneficio del ahorrista o de un tercero como son las tarjetas de débito, los servicios de recaudación (pago de servicios), envíos y transferencia de dinero, servicios de información y las operaciones virtuales. En relación a ello, se desarrollarán las principales operaciones que se pueden realizar en estas entidades de intermediación con la finalidad de obtener un financiamiento. a) Préstamos bancarios.- Son las operación que por excelencia realizan los bancos y es- BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 tán considerados como operaciones activas, ya que es parte de su actividad principal. Consiste en el préstamo de dinero por parte del banco hacia un agente deficitario cobrando por ello un interés. b) Leasing.- El Leasing nace en virtud del Decreto Legislativo Nº 299 —Ley de Arrendamiento Financiero y parte de la necesidad de una empresa, de obtener un determinado activo para su producción o para mantener renovado sus equipos (bienes de capital). Esta operación funciona desde el momento en que una empresa (locatario), solicita a una entidad financiera (locador) que adquiera un determinado bien con las características y especificaciones que la empresa le indique, y este último se compromete a adquirirlo. A cambio, el locatario se compromete, vía contrato, a pagar un alquiler mensual pactado con el locador por una determinada cantidad de tiempo y al final de dicho arrendamiento el agente financiero le dará una opción de compra de dicho bien por una suma simbólica. Esta es una operación que cada vez se va haciendo más frecuente en el Perú, puesto que es una forma financiarse de activos costosos a los que normalmente no se tendría acceso. Asimismo, tributariamente el Estado entregó beneficios a las empresas que buscan renovar sus activos fijos, equipos y maquinarias a fin de incentivar el uso de este instrumento. c) Factoring.- Es usado como un método para dar liquidez a las empresas ello debido a que estas otorgan a sus principales clientes grandes facilidades de pago (créditos a 30, 45 y 60 días) y eso ocasiona, eventualmente, problemas de liquidez el cual es solucionado mediante la figura del factoring y consiste en una suerte de cesión de créditos por parte de la empresa factoriada hacia una institución financiera (factor) garantizando para ello la existencia, exigibilidad y vigencia de las facturas o letras de cambio, y enviando una notificación de dicha operación a los deudores. En ese orden de ideas, por ejemplo lo que hará la empresa es ir al factor y pedirle una operación de factoring, el cual consiste en llevar todas las facturas en bloque, ver cuánto suman en total y si entre todas suman 100 mil dólares, lo que pagará el factor por estas será un monto menor a 80 mil dólares, ello por que las facturas ya contienen el IGV (19% que tiene como destino SUNAT), adicionalmente se restarán los costos administrativos y la obtención de ganancias de la operación. Al respecto, existen dos modalidades i) Con recurso, mediante esta modalidad la empresa factoriada asume el riesgo de que el deudor no pague al vencimiento de la factura o letra de cambio, y ii) Sin recurso, mediante este tipo de operación el riesgo es asumido por el factor siendo que si al vencimiento del plazo no se realizó el pago este no puede reclamar al factoriado, la única excepción es el defecto de la factura o letra de cambio. Cabe señalar que las operaciones de factoring sin recurso, el factor pagará menos por la operación al ser este quien asuma el riesgo. Esta es una forma de contar con liquidez para el pago de deudas presentes. d) Descuento bancario.- Es una operación mediante el cual la empresa que necesita financiamiento lleva a la entidad financiera (descontante) los recibos, cheques bancarios, pagares, contratos, cartas de abonaré, pólizas, entre otros instrumentos que acreditan que su cliente le adeuda, para solicitar a una entidad financiera un crédito por casi el mismo valor, cediendo para ello el instrumento que hace exigible el pago de dicha deuda a nombre de la entidad financiera. Al respecto, la suma que entregará el banco estará determinada por el valor del crédito otorgado (al cliente de la empresa) y la fecha en que se realiza la operación, ya que se deberá restar a dicho monto el interés equivalente al plazo que está pendiente de transcurrir, entre la fecha del descuento y el vencimiento del título siendo esto ultimo lo que va a percibir la entidad financiera, siempre bajo la garantía del deudor, ya que deberá devolver la suma recibida si este no fuera pagada en su momento por el deudor del crédito que se ha cedido. V.- RETOS PENDIENTES i) En el mercado de valores.- En mi opinión son tres los principales retos que se deben emprender i) Se debería de incentivar a las empresas medianas a realizar este tipo de operaciones, ii) incentivar el ingreso de nuevos inversionistas, -además de los inversionistas institucionales-, que inviertan en los instrumentos de medianas empresas, y iii) lograr que el mercado bursátil sea visto como un mecanismo de ahorro para los pequeños inversionistas. Al respecto, estos tres puntos son los que nos llevan a un círculo vicioso, pues de un lado se tiene empresas medianas que cumplen con los requisitos necesarios para emitir instrumentos atractivos a los inversionistas y BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 no lo hacen por desconocimiento siendo ese el motivo por el que solo se negocian valores de empresas grandes. De otro lado, se tiene a los inversionistas institucionales que solo buscan operaciones a gran escala, es decir emisiones de bonos que pasen los 100 millones, dejando de lado las pequeñas operaciones de empresas medianas que emiten papeles comerciales por 5, 10 o 20 millones. Entonces ¿qué incentivos pueden tener las empresas medianas para ingresar al mercado de valores? Quizá se podría pensar que no existe mercado para empresas medianas, o tal vez se debería solucionar esa premisa y crear fondos mutuos o de inversión que solo se dediquen a negociar estos papeles comerciales y así crear un mercado para este tipo de operaciones y no un mercado como el actual en el que solo vemos inversionistas institucionales comprando bonos soberanos, bonos de grandes empresas o acciones de empresas mineras. Asimismo, el tercer reto pendiente parte de que siempre se ha entendido que Bolsa de Valores está enfocada a grandes inversionistas, dejando a los pequeños solo la opción de obtener rentabilidad vía depósitos de ahorros y con la baja rentabilidad que ello implica. Es aquí donde que se debería de empezar a mostrar mayor difusión del mercado bursátil y de las bondades de este buscando así reducir el temor a las inversiones en esta plaza y logrando un mayor número de participantes. Es recién cuando podamos incluir a los pequeños inversionistas, y que se logre que exista un mercado para las empresas medianas es que se verá, en el mercado de valores, no solo operaciones de unas cuantas empresas grandes (lo cual va contra el principio de diversificación de portafolios, pues al final todos terminan invirtiendo casi en lo mismo), sino que se podrá hablar de diversificación de riesgo, al poder negociar valores de varias empresas medianas, para lo cual se podría crear un equipo técnico que se dedique solo a estas operaciones, ello se puede lograr haciendo que Conasev y la SBS incentiven estas operaciones por ejemplo flexibilizando requisitos. Complementando lo señalado, es bueno saber que ya se dieron algunos pasos principalmente buscando la inclusión de empresas medianas en el mercado de valores y se empezó a impulsarlo mediante: i) El Programa Avanza BVL, el cual fue promovido por la BVL, con la finalidad de informar a medianas empresas de las bondades del mercado de valores y asesorarlas en su ingreso al mercado, al respecto, se estima que mediante este programa ingresen entre 20 y 40 empresas medianas en los próximos 4 años; ii) El proyecto piloto que lanzó Conasev destinado a capacitar empresas, especialmente medianas, en la cual participaron 12 de empresas, mayormente, del sector forestal, inmobiliario y siderúrgico, y iii) La integración de las Bolsas de Valores de Chile, Colombia y Perú, en relación a ello, ya se ha firmado un memorando para la integración de las plazas bursátiles; ello luego de que se firmó el acuerdo de intención de integración de dichas bolsas. Al respecto, esto es muy positivo, porque permitirá diversificar el riesgo de las inversiones, teniendo alrededor de 500 empresas listadas, permitiendo así invertir en empresas extranjeras y diversificando el riesgo de los inversionistas, asimismo, permitirá marketear a las tres bolsas juntas viéndolas como un bloque sólido y convirtiéndolas en la tercera plaza más importante de la región, después de Brasil y México, permitiéndonos atraer con eso mayor dinero de todas partes del mundo y aumentando, a la vez, mayor liquidez a nuestras acciones. Este proyecto se encontraría listo para finales del 2010. ii) En el sistema financiero.- En este sistema, los retos pendientes que se deben lograr es la masificación del uso de los servicios financiero, ya que la bancarización no tiene la fuerza de otros países, en los cuales todas las transacciones son realizados mediante los servicios de estos agentes. Al respecto, si bien es cierto que cada vez más ahorristas usan los servicios de estos agentes, igual se tiene un largo camino por recorrer en el que el Estado juega un rol importante en: i) la creación de incentivos para la formalización de las empresas (los informales no pueden usar los servicios financieros), ii) en el trabajo en conjunto con el privado para la reducción de la pobreza, y iii) crear una cultura financiera en las personas desde muy jóvenes mediante charlas o programas especializados; factores importantes que juegan en contra de la bancarización. Sobre el particular, es bueno saber que se proyecta cambiar eso al punto que se esta viendo la posibilidad de BOLETÍN DE LA REVISTA ETHOS - ASOCIACIÓN JURÍDICA 2011 explotar la banca móvil (servicios bancarios por celular), para ser usado incluso como una tarjeta de crédito, y que actualmente ya se pueden consultar saldos, movimientos y hacer transferencias de dinero entre las cuentas del usuario. De otro lado, los últimos reportes de la SBS del año 2009 señalan mejorías en algunos instrumentos del sistema financiero entre las que se destacan el leasing y el factoring, con un incremento de 18.2% y 24.7% respectivamente. Sumándose a ello, COFIDE (entidad financiera Estatal) esta previendo lanzar, como alternativa de financiamiento para micro empresarios, el programa Perú factoring. Por otro lado, y en contrario, el descuento bancario y el préstamo sufrieron una contracción. También, es preciso señalar que existe un proyecto de ley para bancarizar los sueldos de los trabajadores, del sector privado, no obstante, se está evaluando que los servidores del sector público, que son alrededor de 8 mil trabajadores, también se beneficien con dicha norma, ya que para estos el Banco de la Nación tiene el monopolio de dicho pago. Lo que se buscaría con la norma es crear competencia y generar un mayor beneficio a los trabajadores del Estado, al poder escoger a las entidades que les ofrezcan mayor interés y mejores servicios. Al respecto, las bondades y ventajas del sistema financiero deben ser mostradas ajustándolas a la realidad de cada sector al que se dirige con la finalidad de atraer el interés en este. VI.- CONCLUSION Lo que se puede apreciar es que cada método de financiamiento tiene una determinada particularidad, solo se trata de reconocer que es lo que se desea, la rentabilidad que se quiere y el riesgo que se desea asumir, para poder escoger un método de financiamiento. Finalmente, en relación al ejemplo introductorio y a las dos posibilidades de financiamiento de la empresa, se podría decir que quizá esta tenga problemas para encontrar un mercado para sus emisiones, si entrara al mercado de valores, (por lo ya expuesto), pero también es cierto que se están tomando las medidas necesarias para corregir eso, ya que a mi parecer nos dimos cuenta de los errores y ahora estamos buscando eliminarlos o reducirlos.