La evoluci n de la poblaci n ocupada en el primer trimestre de 2013

Anuncio
La evolución de la población ocupada en
el primer trimestre de 2013
Elaborado por la Subsecretaría
deProgramación Técnica y Estudios
Laborales - DGEyEL
1º Trimestre 2013
Durante los últimos diez años se ha observado que la cantidad de personas ocupadas
que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiende a contraerse en el
primer trimestre del año con respecto al trimestre anterior. Esto implica que la menor
cantidad de puestos de trabajo en este período se explica, básicamente, por razones
estacionales;
es
decir,
por
factores
que
actúan
periódicamente
en
el
comportamientode la población ocupada, cuyos efectos negativos se anulan en los
trimestres subsiguientes. Es por este motivo que utilizar el dato de la caída del empleo
verificada en el primer trimestre de 2013 con respecto al trimestre anterior, como un
reflejo dramático de la situación laboral actual, como lo hicieron varios medios
periodísticos, es una falacia basada en un error metodológico básico.
Si se realiza un diagnóstico considerando estrictamente la comparación
interanual de los indicadores laborales con el fin de evitar la intervención de los
factores estacionales mencionados1, se advierte quees cierto que en el primer
trimestre de 2013, la tasa de desocupacióncreció;lo que es falso es afirmar que
esta suba responda a una destrucción de puestos de trabajo. Efectivamente, el
aumento de la desocupación no se explica por una caída del número de ocupados
sino a que, al contrario, este creció, aunque no lohizo en cantidad suficiente como para
absorber el aumento observado en la participación de la población en el mercado de
trabajo (crecimiento de la tasa de actividad).
En efecto, según la información de EPH, entre los primeros trimestres de 2012 y 2013
se incorporaron al empleo 78 mil personas en el total de aglomerados urbanos
relevados, un número significativamente inferior a las 188 mil personas que se
integraron al mercado de trabajo durante ese período. La diferencia entre ambos flujos
da como resultado el crecimiento de la desocupación verificada en este último
trimestre.
En cambio, la contracción del empleo en el primer trimestre respecto al trimestre
1
Esta comparación interanual es la única que se puede realizar, en especial en el primer trimestre, si no
se trabaja con series desestacionalizadas.
MTEySS |
anterior, es un fenómeno usual y esperable, originado por factores estacionales. Estos
factores se relacionan fundamentalmente con los recesos por vacaciones, las paradas
técnicas de plantas industriales, la reducción del consumo luego de las fiestas de fin
de año, entre otros, y afectan con mayor intensidad a los trabajadores por cuenta
propia y a los asalariados no registrados, es decir, puestos de trabajo precariosque
resultan más vulnerables ante las oscilaciones de la actividad económica.
El comportamiento de los indicadores laborales entre el primer trimestre de 2013 y el
cuarto trimestre de 2012 muestra que la población ocupada cayó un 1,2%, lo que
representa una reducción de 210 mil ocupados, en el total urbano nacional.
Gráfico 1 |
Variación intertrimestral de la población ocupada. Total urbano.
Primeros y segundos trimestres de cada año. Entre 2004 y 2013.
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,5%
0,1%
0,0%
-0,1%
-0,5% -0,2%
-0,5%
-0,7%
-1,0%
-1,0%
-1,2%
-1,5%
-1,3%
-1,6%
-2,0%
I-13
II-12
I-12
II-11
I-11
II-10
I-10
II-09
I-09
II-08
I-08
II-07
I-07
II-06
I-06
II-05
I-05
II-04
I-04
Fuente: DGEyEL, SSPTyEL, MTEySS en base a datos de EPH-INDEC.
La reducción habitual del empleo en los primeros trimestres de cada año se
observaclaramente cuando se analiza la variación intertrimestral entre los años 2003 y
2013 (gráfico 1). Durante este período se verifica que en 8 de los 10 primeros
trimestres analizados, la cantidad de personas ocupadas cae respecto al trimestre
anterior. Las variaciones negativas del empleo identificadas en los primeros trimestres
se verifican incluso en años de fuerte crecimiento del empleo y notable contracción del
desempleo, como en los años 2004 y 2005.
El análisis de la década muestra que la reducción del empleo en los primeros
trimestres esde carácter temporal y que, en general, vuelvea crecer en los
|2
MTEySS |
trimestresposteriores. A modo de ejemplo, se puede citar lo ocurrido en el año 2006,
cuando pese a que en el primer trimestre el empleo había caído 1,6%, en el segundo
trimestre crecióun 2,5% (lo que representa a más de 350 mil puestos de trabajo
creados en un trimestre).
Asimismo, el diagnóstico de que la economía se encuentra en una fase de destrucción
de puestos de trabajo se invalida tambiéncuando se considera la dinámica del empleo
asalariado registrado del sector privado exclusivamente. Esta serie elaborada con la
información
del
Sistema
Previsional
Argentino
(SIPA)
que
se
presenta
desestacionalizada,permiteanalizar las variaciones intertrimestrales.
De acuerdo a la información del SIPA, que incluye al universo de empresas
registradas, se advierte que luego de un período de estancamiento que se extendió
durante gran parte de 2012, en los últimos dos trimestres el empleo formal del sector
privado viene mostrando señales del retorno a una fase expansiva.
Gráfico 2 |
Variación intertrimestral del empleo asalariado registrado del
sector privado. Sin estacionalidad. Total país.
2,0%
1,5%
1,0%
0,4%
0,5%
0,2%
0,0%
0,0%
-0,5%
-1,0%
I-13
IV-12
III-12
II-12
I-12
IV-11
III-11
II-11
I-11
IV-10
III-10
II-10
I-10
IV-09
III-09
II-09
I-09
-1,5%
Fuente: DGEyEL, SSPTyEL, MTEySS en base a datos de OEDE (SIPA).
En efecto, en el cuarto trimestre de 2012, el nivel de empleo formal se incrementó
0,2% y ya en el primer trimestre de 2013 crece 0,4%, variación que representa la
creación de alrededor de 24 mil puestos de trabajo durante el período.
|3
MTEySS |
En síntesis, de acuerdo a las dos fuentes utilizadas, se observa que en el primer
trimestre de 2013 no se destruyeron puestos de trabajo, sino que por el contrario
se observa una moderada creación de empleo.
|4
Descargar