Esqueleto Guión I.- Diagnóstico en la situación de partida: consenso en el análisis. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Escasez de prácticas participativas. Hablamos de coordinación pero no trabajamos de manera conjunta. Plantear cauces y vías de relación. Falta de fluidez y necesidad de un acercamiento más sencillo. Dispersión de lo que hacemos. Se deben valorar los avances para plantearse deberes y derechos. Multiplicidad de acciones. Maquinaria inmensa (vericuetos, programas, pasillos, protocolos.. 8) Falta de protocolo en salud. No tenemos elementos para diagnosticar. 9) Falta de consenso incluso en protocolos preestablecidos en las Corporaciones Locales. 10) Descontento, poca credibilidad, poca implicación. 11) Desencanto ante la forma de hacer las cosas por parte de los gobernantes. 12) Si queremos hacer promoción de la salud deberíamos trabajar desde el ámbito más social y menos sanitario-asistencialista. (Profundizar más en la intervención de otros perfiles profesionales más allá de lo sanitario). 13) El asistencialismo no deja pensar para romper el circulo de la demanda. 14) Baja rentabilidad política (electoral) en relación a los resultados (medio y largo plazo). 15) Dificultad en la identificación de ¿QUÉ ES SALUD?. ¿QUÉ RECURSOS SON LOS QUE IDENTIFICAN LA SALUD?..Lo asistencial es más visible. 16) En los Ayuntamiento las Área de Salud son “las cenicientas”. No hay recursos. Y la labor en muchos casos la suelen realizar los servicios sociales que también están envueltos por el asistencialismo. La existencia de competencias municipales sin financiación. 17) Frecuencia de la expresión “esto no es mio, esto es de otro”. Falta de cultura y de experiencia en trabajos de coordinación y colaboración entre instituciones y las redes de los distintos servicios públicos. A todos los niveles tanto político como técnico. Y de igual modo en el tejido asociativo, movimiento ciudadano. 18) Duplicidad de recursos y de intervenciones. 19) Dificultad para delimitar los roles y responsabilidades en un espacio de colaboración. 20) Falta de una estrategia de comunicación eficiente y eficaz. 1 21) Necesidad de escucha y saber discriminar entre Necesidades y Demandas Reales. II.- Identificación de los actores en las dos Orillas (Relaciones, Alianzas ..) 1) Gobiernos Locales: concejalías y técnicos (transveralmente). 2) Centros de Salud : profesionales de la salud y la dirección. 3) Ciudadanía: organizada, no organizada y agentes sociales (sindicatos y empresarios). 4) Educación: comunidad escolar, educadores (a todos los niveles para cambiar los comportamientos). 5) Administración autonómica (periférica y central) – transveralmente –. 6) Búsqueda pro-activa de los participantes (mediante la comunicación clara de su vinculación y su papel a las mejoras de salud). III.- Cauces concretos en el Territorio: Estructura funcional de relaciones. Método de trabajo. 1) Muy importante la definición de los actores para saber dónde están las competencias y cómo actuar. 2) No sería más interesante hablar de contenidos?. En función de esto observaremos los actores. (método) ¿qué actores deciden los aspectos de salud pública teniendo en cuenta sus intereses?. 3) ¿estrategias sectoriales o generales?. 4) El entorno marca las situaciones relacionales y por tanto, los actores. 5) Si partimos de un diagnóstico podremos acercarnos globalmente para categorizar en base a promoción, participación... y así reconocer a los actores. 6) Cada municipio tendrá que trabajar su necesidad para incorporarse a la generalidad. 7) No partimos de cero porque hay cosas hechas. ¿ como trabajar?. Intervención superficial porque se atajan problemas concretos; las problemáticas profundas están. Se habla de participación pero no entendemos dónde está ni que es participación comunitaria. 8) ¿Cuál es la estructura más próxima a la ciudadanía?. En un momento determinado puede o no ser aglutinadora para reivindicar. ¿Quien aglutina, quien abandera ¿. Los Ayuntamientos deberían ser aglutinadores y participativos para que la gente pueda moverse en ese espacio. 9) ¿Quién define lo que queremos hacer?. ¿lo/as afectado/as?. ¿SI/NO?. Habrá que contar también con la opinión de los técnicos. Eso tiene que ser un proceso. Habrá que acercar las MIRADAS. 10) El compromiso/la voluntad de los políticos es fundamental cuando estamos hablando de procesos participativos. 2 11) La dinámica no es que hagamos el diagnóstico y hacemos un plan; sino que con este diagnóstico se van planteando nuevos... paso a paso. 12) Se deberán hacer las dos cosas: desde una demanda reconversión para la actuación inmediata. Se debe hacer por tanto de forma simultánea. Diagnosticas, evalúas y sigues... (marco de trabajo que generan marcos y trabajos nuevos) 13) Nos encontramos en el territorio. Pero debe haber instancias para que esto se haga. Una responsabilidad que vele que esto se haga. 14) Necesidad de que los ayuntamientos lleven a la práctica sus competencias en salud pública y no dejar que el poder autonómico lo haga. (subsidiariedad). 15) Ante las competencias municipales se demanda financiación y personal. 16) Si hubiese que quedar una instancia responsable debería ser el Gobierno Local quien lidere con todos los actores. 17) Elaborar políticas: a. El ayuntamiento tendrá que intervenir para actuar teniendo en cuenta la realidad del municipio. b. ¿Quien intervienen: personas, actores...? c. El territorio será el espacio donde nos encontremos todo/as. d. Es imprescindible disponer de una estructura concreta para trabajar de modo transversal. e. Imprescindible tomar conciencia de lo que significa la “cultura saludable”. f. Es muy importante conocer la realidad de cada territorio. g. La territorialización de la política debe darse en un “encuentro” para que desde la globalidad – autonómica – y con el conocimiento de la realidad local se haga un seguimiento (no control). IV.- Bases jurídicas y financieras. Otros Instrumentos 1) Delimitación de competencias y recursos (económicos, humanos...) en el municipio. Hasta ahora están escritas en papel, el problema es hacerlo. 2) Desde la base jurídica que ya existe disponer de “presupuestos finalistas” para ejecutar lo que lleva implícito: planes y programas concretos para (formación, investigación, actuaciones, etc.) V. ............. 3 VI. Bibliografía recomendada 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Programa Marco de Salud Pública Programa Marco de Salud Ambiental Resumen del Proyecto de Investigación- Acción Participativa. Programa de salud de la Comisión de Salud de la FAMP. La Carta de Sevilla III Plan de Salud de Andalucía Proyecto Acción.Con VII. Procesos de validación. Inducción de Políticas Públicas. 1) Validación de experto/as externos, agentes sociales, de técnicos y de políticos. 2) Método DELPHI ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. Planes Municipales de Salud. Criterios de Calidad. Conceptualización de participación. Glosario de Términos de Salud. Revisión de experiencias existentes hechas por distintas administraciones y sectores que hayan llevado a cabo el método IAP. 6. Estrategia de comunicación y difusión. 4