plan municipal sobre drogas y conductas adictivas

Anuncio
PLAN MUNICIPAL
SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS
ADICTIVAS
2012–2015
AYUNTAMIENTO DE ALBACETE
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
2
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….. 5
2. CONSUMO DE DROGAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS.
CONDUCTAS ADICTIVAS ¿QUÉ SON?........................................... 9
3. MARCO NORMATIVO………………………………………………….. 15
3.1. A nivel Nacional………………………………………………… 16
3.2. A nivel Autonómico…………………………………………….. 18
3.3. A nivel Municipal……………………………………………….. 19
4. PRINCIPIOS RECTORES……………………………………………… 21
5. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS……………………………………………... 25
6. ANÁLISIS DE CONTEXTO……………………………………………... 27
.
6.1. Población…………………………………………………..…….. 28
6.2. Hogares………………………………………………………….. 33
6.3. Empleo…………………………………………………………… 35
6.4. Los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Albacete…… 38
6.5. Análisis de la demanda de Servicios Sociales en 2011……. 46
6.6. Consumo de drogas, toxicomanías y otras conductas
adictivas…………………………………………………….……. 52
7. ANÁLISIS DE SITUACIÓN……………………………………………... 55
7.1. Datos sobre el consumo de drogas…………………………… 56
7.2. Drogas legales…………………………………………………... 58
7.3. Drogas ilegales………………………………………………….. 64
8. EJES DE TRABAJO……………………………………….……………. 73
8.1. Prevención y Sensibilización………………………………….. 74
8.2. Asistencia e Integración Social……………………………….. 75
8.3. Formación e Investigación…………………………………….. 76
3
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
9. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN………………………………………….. 77
9.1. Intervención Familiar…………………………………………… 78
9.2. Intervención con Infancia, Adolescencia y Juventud……….. 80
9.3. Intervención Comunitaria………………………………………. 81
9.4. Intervención Institucional………………………………………. 82
10. OBJETIVOS Y ACCIONES……………………………….….….……. 85
10.1. Prevención y Sensibilización…………………………………. 86
10.2. Asistencia e Integración Social………………………………. 92
10.3. Formación e Investigación……………………………………. 98
11. EVALUACIÓN……………………………………….………………... 101
12. RECURSOS…………………………………………………………… 105
12.1. Recursos Municipales……………………………………….. 106
12.2. Recursos específicos en intervención en el consumo de
drogas, toxicomanías y/o conductas adictivas. ……………….... 106
12.2.1. Recursos profesionales…………………………….. 106
12.2.2. Recursos no profesionales………………………… 107
12.2.3. Grupos de Ayuda Mutua…………………………… 107
12.3. Recursos complementarios………………………………… 107
13. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 109
4
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
JUSTIFICACIÓN
5
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
1. JUSTIFICACIÓN
El consumo de drogas y las conductas adictivas son dos
fenómenos de carácter social que, en las sociedades modernas, crean
una gran preocupación, debido a que las consecuencias negativas del
desarrollo de ambos afectan no sólo a la persona que los padece, sino
que repercute negativamente en todo su entorno social, lo que hace
que, lejos de considerarlo un mal de carácter particular, sea un problema
que afecta a toda la Comunidad, en mayor o menor grado.
Como todo problema de orden social, la solución al mismo no
radica en un solo elemento, sino en la conjunción de acciones y de
intervenciones, con un denominador común para todas: la capacitación
para aportar soluciones al problema, es decir, una respuesta que sea
adecuada a la magnitud y a las características de estos fenómenos
sociales.
Tanto el consumo de drogas como las conductas adictivas
necesitan que se les de un enfoque realista, serio y responsable. Las
respuestas basadas en un alarmismo, las más de las veces injustificado,
tan sólo añaden una mayor tensión en el entorno que dificulta el
encauzamiento del problema. Las respuestas adecuadas vienen de
planteamientos serios y responsables, en consonancia con la naturaleza
de los problemas enfrentados, y desde un enfoque realista, profesional,
y en cualquier caso, preparado para poder afrontar la tarea de una
manera efectiva.
No podemos olvidar que el fenómeno de las drogodependencias
es un fenómeno multifactorial, en el que están presentes diversos
elementos. Por tanto, es necesario valorar a las personas con
problemas de consumo de drogas desde un abordaje biopsicosocial y un
enfoque multidisciplinar y multisectorial, para así obtener una mejor
respuesta: desde un abordaje biopsicosocial, puesto que en el individuo
confluye una sustancia con determinados efectos, unas expectativas
personales sobre los mismos, y un entorno social que, si bien por lo
general actúa como un agente o factor protector, en determinadas
situaciones puede configurarse como un factor propiciador o
mantenedor de dicha problemática; y con un enfoque multidisciplinar y
multisectorial porque, por un lado, afecta a diversas áreas del individuo,
como la económica, la sanitaria, la social, la laboral, etc., y, al mismo
tiempo y en mayor o menor medida, nos afecta a todos y todas.
6
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Por tanto, se hace necesario abordar el problema de la
drogodependencia y otras adicciones como una responsabilidad
compartida tanto por la persona afectada como por el entorno social de
la misma, la Comunidad.
La experiencia en el trabajo comunitario apunta a la elección del
marco local como estratégico a la hora de intervenir en este tipo de
cuestiones. Así, la propia Federación Española de Municipios y
Provincias, en el documento “Manual para la elaboración de planes
municipales sobre drogas”, señala cómo “el Ayuntamiento constituye
el referente administrativo más cercano a la ciudadanía, facilita la
detección precoz de los problemas y permite una rápida respuesta,
se responsabiliza de las intervenciones de los Servicios Sociales
con especial incidencia en prevención e inserción social, permite el
trabajo comunitario y la participación social, y ofrece los cauces
para la coordinación permitiendo dar respuestas adecuadas a los
problemas de los ciudadanos en este campo”.
Por otra parte, la normativa autonómica, concretamente la Ley
15/2002, de 11 de julio, sobre Drogodependencias y otros Trastornos
Adictivos, en referencia a las competencias de las Entidades Locales,
establece en su Título VI, Capítulo II, artículo 53, punto 2, que los
Ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de Castilla-La Mancha
tienen las siguientes competencias y responsabilidades mínimas:
a)
b)
c)
d)
e)
La aprobación y ejecución de planes locales de drogas,
elaborados en coordinación y de acuerdo con los criterios y
directrices del Plan Regional sobre Drogas.
La coordinación de los programas de prevención e integración
social que se desarrollen en el ámbito exclusivo de su
municipio.
El apoyo a las asociaciones y entidades que en el municipio
desarrollen actividades previstas en el Plan Regional sobre
Drogas.
La formación en materia de drogas del personal propio.
La promoción de la participación social en esta materia en su
ámbito territorial.
No caben dudas, por tanto, al afirmar que el Ayuntamiento se
constituye como la Administración más cercana a la ciudadanía, siendo
el principal referente para la misma, en materia pública, para la consulta
y/o solución de sus necesidades.
7
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
En este sentido, desde el Ayuntamiento de Albacete entendemos
que es nuestra responsabilidad encabezar, por tanto, esta respuesta
Comunitaria, que sólo será posible llevar a cabo de una manera efectiva
con la participación y la implicación de todas las fuerzas sociales de
nuestra ciudad.
El Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas de Albacete
(2012 – 2015) tiene la intención de ser un marco de referencia, no como
un catálogo de servicios y actividades en materia de consumo de drogas
y de conductas adictivas, sino el elemento coordinador de la respuesta
social hacia estos fenómenos y a las problemáticas asociadas a los
mismos. Está estructurado en 3 ejes de trabajo (prevención y
sensibilización, asistencia e integración social y formación e
investigación), a través de 4 líneas de intervención (familiar, infancia y
juventud, comunitaria e institucional) y desarrollado mediante 10
objetivos generales, 28 objetivos específicos y 103 acciones.
Las líneas de trabajo que desarrolla son los marcos de
intervención en los que se llevarán a cabo las distintas actuaciones y
actividades encaminadas a minimizar el impacto negativo que tienen,
personal y socialmente, el consumo de drogas y las conductas adictivas.
La Comisión Local sobre Drogodependencias y otras Adicciones,
creada durante la vigencia del anterior Plan Municipal sobre drogas y
otras adicciones, continuará siendo la encargada del seguimiento de las
acciones realizadas y/o planteamiento de nuevas intervenciones.
8
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
CONSUMO DE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS
9
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
2. CONSUMO DE DROGAS Y CONDUCTAS
ADICTIVAS
Cuando hablamos de drogas y conductas adictivas, hay que tener
en cuenta que, para no caer en errores que estorben en la eficaz
observación del tema tratado, es necesario que se tengan claros una
serie de aspectos previos:
1) Hay que distinguir entre consumo de drogas y adicción a las
mismas. De hecho, la gran mayoría de personas consumidoras
de drogas no son adictos a ellas, lo que no quiere decir que su
consumo no les genere una serie de problemas que, de no
existir éste, no tendrían.
Esta situación es especialmente relevante en los/las más
jóvenes, puesto que el consumo experimental es mayoritario
en este tramo de edad, y partiendo de la base de que las
motivaciones para comenzar el consumo y las existentes para
mantenerlo no son las mismas, no hay que caer en el error de
intervenir indistintamente en uno y otro caso.
2) El consumo de drogas no afecta sólo a los/las jóvenes, sino
que está extendido por todos los tramos de edad. El hecho de
actuar con más énfasis y más medios en este segmento de la
población se debe a que es menos complicado actuar para
evitar que se desarrolle un hábito no saludable en la juventud,
que intervenir para erradicarlo una vez consolidado. Como se
comentaba en el punto anterior, si bien es cierto que los
consumos experimentales priman en el segmento más joven
de la población, el objetivo es que estos consumos no se
establezcan como habituales.
3) Durante el desarrollo normal de la persona, el contacto con las
drogas u otros elementos susceptibles de desarrollar una
conducta adictiva es real e inevitable. La preparación personal,
la actitud, y los elementos de apoyo con los que cuente la
persona, serán determinantes a la hora de que aparezcan, o
no, los diversos problemas que se asocian a esas situaciones.
10
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
4) El consumo de drogas, la toxicomanía o el desarrollo de
cualquier otra conducta adictiva no es un trastorno que tan solo
sufra la persona objeto de esa situación. Es un problema
familiar y comunitario, por cuanto la relación de esta persona
con su entorno, principalmente el más cercano, se ve alterada
y condicionada por la existencia del trastorno. Cuando se habla
de intervenir, hay que dirigir nuestros esfuerzos no sólo hacia
la persona, sino también hacia las familias y la comunidad.
5) La distinción entre drogas legales e ilegales es superflua y no
aporta nada en el momento de intervenir. Pensar que una
droga es más peligrosa por el hecho de ser ilegal es un error
que no conduce a nada. Recordemos que el alcohol, siendo
una sustancia totalmente legal, es la que genera más
problemas a todos los niveles.
6) Potencialmente, cualquier actividad en principio placentera y
de carácter positivo, puede generar una situación que
desemboque en una conducta adictiva. El punto de ruptura lo
marcará la relación que tenga la persona con esa actividad, la
combinación y convivencia de la misma con otras actividades y
la exclusión que pueda ejercer esta actividad de cualquier otra.
Así, por ejemplo, el navegar por Internet es algo en principio
positivo mientras que no sea una actividad única, que absorba
todo el tiempo y el interés del sujeto, dejando de lado sus
responsabilidades y siendo el eje único de su actividad vital,
condicionando o excluyendo cualquier otra.
7) Por último, no hay que caer en la simpleza de pensamiento a la
hora de intervenir en el campo de las drogas y de las
conductas adictivas. Como bien apunta la Teoría General de
Sistemas, ningún problema complejo tiene una solución simple.
En este caso, una problemática que afecta a todas las
dimensiones del ser humano no es susceptible de ser resuelta
por una ocurrencia, aunque sea bien intencionada, sino a
través de un proceso calculado y adecuado para las
características que rodean a la persona y su entorno.
11
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
CONDUCTAS ADICTIVAS: ¿Qué son?
Se consideran adictivas aquellas conductas que cumplen con los
requisitos de dependencia (física y/o psíquica), tolerancia, incremento de
dosis, afectación de las relaciones interpersonales, alteración del
funcionamiento de la personalidad y de la conducta social, co-morbilidad
con algún trastorno psicopatológico y presentación de un tipo de
síndrome de abstinencia.
Actualmente la sociedad esta alarmada ante el incremento de
conductas adictivas no relacionadas con el consumo de sustancias en la
población. Este tipo de conductas no es privativo de tal o cual grupo o
clase social y son conductas que tienen, por lo general, su consolidación
durante la adolescencia.
Esta situación afecta a aspectos de la vida que se podrían
considerar como cotidianos, como lo es el uso de teléfonos móviles o
Internet, así como todas las demás aplicaciones tecnológicas que
comúnmente se denominan TICs (Tecnologías de Información y
Conocimiento). También se incluirían actividades como los juegos de
azar, las compras, etc. Y otras actividades que, como ya se ha
mencionado, pueden formar parte de la actividad vital de cualquier
persona de una manera normalizada. Solo que el proceso de relación de
la persona con esta actividad llega a acaparar todo su tiempo e interés,
desasistiendo el resto de compromisos vitales y condicionando su modo
de vida y de las personas de su entorno.
Lo cierto es que la intervención frente a estas situaciones tiene
aspectos en común con la intervención ante el consumo de drogas y la
adicción a las mismas.
En sí misma, el desarrollo de una conducta adictiva no es más que
la respuesta desadaptativa frente a un situación que genera un malestar
o una motivación utilitaria en la persona, de tal manera que al desarrollar
la conducta adictiva, ya sea el consumo de una sustancia o la
realización de una determinada actividad, alivia ese malestar o satisface
la motivación utilitaria, si bien no elimina la causa que genera esta
situación no deseada.
12
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Por tanto, la intervención a seguir, tanto a nivel preventivo como
asistencial, es similar a la que se ha desarrollado en el campo de las
drogas y de las adicciones que generan éstas. De esta forma, los
recursos empleados para intervenir en estas situaciones pueden ser los
mismos que los utilizados en aquella materia.
13
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
14
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
MARCO NORMATIVO
15
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
3. MARCO NORMATIVO
El Marco Normativo que regula la intervención municipal en
materia de drogodependencias, viene delimitado por una serie de
preceptos legales tanto a nivel nacional, como autonómico y local.
3.1. A nivel Nacional
La Constitución Española, en su Título I, artículo 43, consagra
el derecho de toda la ciudadanía a la protección de la Salud, al
tiempo que establece la responsabilidad de los poderes
públicos como garantía fundamental de este derecho:
- Artículo 43.1: Se reconoce el derecho a la protección de la
salud.
- Artículo 43.2: Compete a los Poderes Públicos organizar y
tutelar la Salud Pública a través de medidas preventivas y de
las prestaciones y servicios necesarios.
- Artículo 43.3: Los Poderes Públicos fomentarán la Educación
Sanitaria, la Educación Física y el Deporte. Así mismo,
facilitarán la adecuada utilización del Ocio.
La Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de abril), constituye
la respuesta normativa básica al mandato constitucional sobre
protección de la salud.
Ley Orgánica 1/ 1992, de 21 de febrero, sobre la protección de
la seguridad ciudadana.
La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (7/1985, de 2
de abril) que, en su artículo 25 define las competencias de los
Municipios en la promoción y desarrollo de recursos e
instrumentos de apoyo social, a saber:
- Protección de la salubridad pública.
- Seguridad en lugares públicos.
- Prestación de los Servicios Sociales y de promoción y
reinserción social.
- Actividades o instalaciones culturales y deportivas, ocupación
del tiempo libre.
16
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley
28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al
tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo
y la publicidad de los productos del tabaco.
La Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, aprobada por
acuerdo del Consejo de Ministros, y publicada en el B.O.E. el
13 de febrero de 2009, donde se establecen los principios
rectores, objetivos generales, mecanismos de coordinación y
ámbitos de actuación en materia de drogas. Tiene como
finalidad actualizar el Plan Nacional sobre Drogas, orientando,
impulsando y coordinando las diferentes actuaciones en materia
de drogas y de drogodependencias que se desarrollen en
España en el período 2009-2016 y sirviendo de marco de
referencia para el establecimiento de la necesaria coordinación,
colaboración
y
cooperación
entre
las
diferentes
administraciones
públicas
y
las
organizaciones
no
gubernamentales
dedicadas
al
fenómeno
de
las
drogodependencias. Marca las metas y objetivos de las
diferentes
Administraciones,
correspondiendo
a
la
Administración Local, además de aquéllas otras competencias
que el ordenamiento jurídico le confiere, el desarrollo de las
siguientes funciones:
o Desarrollar políticas específicas de prevención en materia
de drogodependencias, fundamentalmente en el ámbito
comunitario.
o Procurar la integración social de las personas usuarias de
drogas, mediante el desarrollo de planes de formación
profesional y promoción del empleo.
o Elaborar y poner en marcha medidas de limitación de la
oferta y disponibilidad, fundamentalmente de drogas
legales.
o Ejecutar la función y la potestad sancionadora, así como
la cooperación de la policía local.
o Coordinar
las
intervenciones
en
materia
de
drogodependencias a nivel local.
El Plan de acción sobre Drogas 2009-2012, como desarrollo y
complemento al marco establecido en la Estrategia Nacional
sobre Drogas 2009-2016.
17
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
3.2. A nivel Autonómico
Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de
Autonomía.
Ley Orgánica 7/1994, de 24 de marzo, de reforma del Estatuto
de Autonomía de Castilla-La Mancha.
Ley Orgánica 3/1997, de 3 de julio, de reforma de la Ley
Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, de Estatuto de Autonomía
de Castilla-La Mancha.
Decreto 195/1993, de 30 de noviembre, por el que se regula la
Comisión de Drogodependencias de Castilla – La Mancha.
Orden de 12 de enero de 1993, por la que se crea la Comisión
Técnica de Coordinación del Plan Regional de Drogas de
Castilla – La Mancha.
Orden de 4 de mayo de 1995, por la que se crea y regula el
Consejo Interlocal de Drogodependencias.
Ley 2/95, de 2 de marzo, contra la Venta y la Publicidad de
Bebidas Alcohólicas a Menores.
Decreto 72/1996, de 30 de abril, del Reglamento de la Ley
contra la Venta y Publicidad de Bebidas Alcohólicas a Menores.
Decreto 34/1997, de 18 de febrero, de creación de las
comisiones provinciales de drogodependencias.
Ley 15/2002, de 11 de julio, sobre Drogodependencias y Otros
Trastornos adictivos.
Orden de la Consejería de Sanidad de 20 de enero de 1993,
sobre la autorización administrativa de centros sanitarios de
atención a drogodependientes. (DOCM de 22-1-93).
Orden de la Consejería de Sanidad de 10 de junio de 1993,
sobre autorización administrativa de centros no sanitarios de
atención a drogodependientes. (DOCM de 16-6-93).
18
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente
al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el
consumo y la publicidad de los productos del tabaco. B.O.E. Nº
309.
Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Servicios Sociales de
Castilla-La Mancha.
3.3. A nivel Municipal
Ordenanza reguladora de los espacios públicos de Albacete
para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana y el
civismo, publicada en el B.O.P. nº 27, de 5 de marzo de 2012,
reguladora de la “práctica del botellón”.
19
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
20
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PRINCIPIOS RECTORES
21
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
4. PRINCIPIOS RECTORES
El Plan Municipal de Drogas y Conductas Adictivas del
Ayuntamiento de Albacete, se regirá por los siguientes principios:
● Coordinación entre los distintos agentes intervinientes,
facilitando la utilización e integración de los recursos existentes y
evitando respuestas desconexionadas.
● Flexibilidad. El fenómeno de las drogodependencias tiene un
carácter dinámico, encontrando constantemente variaciones
importantes en el tiempo, como son los cambios en los patrones
de consumo, tipos de sustancias utilizadas, escenarios de
consumo, etc. Este principio permitirá la revisión y adaptación
continuada de las respuestas a los cambios que previsiblemente
continuarán dándose.
● Participación. El problema de las drogodependencias y las
conductas adictivas afecta a la sociedad en su conjunto, por lo que
requiere una respuesta desde la propia sociedad, con la finalidad
de desarrollar una actuación integral frente al mismo. Debe
prestarse, no obstante, una especial atención a la implicación
activa de los grupos poblacionales que se hallan en situaciones de
mayor vulnerabilidad.
● Normalización, por el que trataremos de utilizar, en la medida
de lo posible, los recursos ya existentes en la Comunidad, y con la
finalidad de conseguir una amplia participación comunitaria, así
como una real integración social de las personas afectadas.
● Intersectorialidad y Multidisciplinariedad. Al igual que es
necesaria la participación social en su conjunto, se hace
imprescindible, por la complejidad del fenómeno que estamos
tratando, el abordaje del mismo desde los diferentes recursos
especializados, así como otros recursos (Servicios Sociales,
Atención Primaria de Salud, Asociaciones, etc.), para garantizar la
adecuada calidad de las intervenciones, así como la optimización
de esfuerzos y recursos.
22
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
● Equidad, por la que se garantiza la igualdad efectiva de toda la
ciudadanía en el acceso a los diferentes programas y servicios,
atendiendo a la reducción de las desigualdades que afectan a las
personas.
● Enfoque de género, por el que se buscará atender a los
condicionantes por los cuáles se desarrollan y mantienen las
motivaciones hacia el consumo y las conductas adictivas, por parte
de las mujeres. Este principio, por su complejidad, se desarrollará
en el siguiente apartado.
23
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
24
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PERSPECTIVA DE
GÉNERO EN LA
INTERVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS
25
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
5. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA
INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
Incorporar la perspectiva de género en el abordaje de las
drogodependencias y otras adicciones supone no solamente desagregar
los datos por sexo sobre diversos factores en relación con las mismas,
sino también tener en cuenta los factores psicológicos, sociales y
culturales que condicionan las motivaciones de las mujeres para
consumir drogas, los distintos patrones e historias de consumo, sus
deseos y preocupaciones, los diferentes efectos y consecuencias, etc.,
así como eliminar las desventajas o desigualdades que el género
establece a la hora de acceder a programas y servicios preventivos,
asistenciales y de incorporación social.
El hecho de ser considerada la drogodependencia como un
problema principalmente “masculino” y el planteamiento de los recursos
utilizados para su abordaje desde una óptica “masculinizada”, ha
supuesto la invisibilización del consumo por parte de las mujeres,
principalmente alcohol y psicofármacos. A la invisibilidad de este
consumo se añade, en multitud de ocasiones, una diversidad de
situaciones que interaccionan con el mismo, como puede ser la
presencia de malos tratos por parte de la pareja, cargas familiares no
compartidas, baja autoestima, ejercicio de la prostitución, etc., que
sitúan a la mujer en una posición de clara desventaja social.
Si bien encontraremos diversas acciones concretas en el presente
Plan Municipal en relación con la perspectiva de género, se hace
necesario que la misma sea tratada de forma transversal en cada uno
de los ejes de trabajo programados.
De esta forma, podremos identificar determinada problemática
existente, con la finalidad de realizar actuaciones más eficaces en el
ámbito de las drogodependencias y las conductas adictivas.
26
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ANÁLISIS DE CONTEXTO
27
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
6. ANÁLISIS DE CONTEXTO
Para el análisis del contexto del municipio de Albacete se utilizarán
diferentes fuentes de datos oficiales. Lógicamente, no todas las
variables se encuentran en una sola base de datos y no todas las bases
de datos se refieren al mismo ámbito territorial ni al mismo periodo de
tiempo.
En este sentido, el criterio de elección de fuentes ha sido el de
priorizar el ámbito local, y en segundo lugar el criterio temporal,
garantizando siempre un adecuado nivel de fiabilidad.
6.1. Población.
Albacete es el municipio con mayor número de habitantes de
Castilla-La Mancha, y su población sigue creciendo paulatinamente. En
los últimos 5 años, este incremento ha sido del 4,02% respecto a 2007.
La evolución de este último quinquenio se representa en el siguiente
gráfico.
Población total
172.000
170.000
168.000
166.000
164.000
162.000
160.000
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
A partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes de
Albacete de 2011, la población que residía en el municipio ascendía a
172.044 personas1, con una proporción por sexo bastante equilibrada.
1 Existe una pequeña disparidad entre los datos del Padrón de Habitantes de 2011 que recoge el Instituto
Nacional de Estadística (171390 habitantes) y los que aquí se utilizan (172044 habitantes), dado que el INE
corrige los padrones municipales cada año. El uso del Padrón sin corregir es necesario para poder realizar
otros cálculos posteriores, ya que los cruces de variables que ofrece el INE en su página web no son todos los
posibles.
28
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Población total de Albacete por sexo (2011)
Mujeres
Hombres
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Población de Albacete por sexo y grandes grupos de edad (2011)
Grupos de edad
Mujeres
Menores de 16 años
13336
De 16 a 64 años
59292
De 65 y más años
14708
Total
87336
%
15,27
67,89
16,84
100
Sexo
Hombres
14336
59534
10838
84708
Total
%
16,92
70,28
12,79
100
27672
118826
25546
172044
%
16,08
69,07
14,85
100
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Pero si se observa la distribución de la población por edades, tal y
como se representa en la pirámide de población, se aprecia claramente
que las personas mayores de 65 años forman un grupo importante,
mientras que en la base de la pirámide se aprecia una clara tendencia
de disminución de la natalidad, que afecta al reemplazo poblacional a
corto plazo. De hecho, se trata de una pirámide de población típica de
poblaciones en proceso de envejecimiento.
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
85 y más
HOMBRES
MUJERES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
29
2%
4%
6%
8%
10%
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Si se compara esta situación con la que había en 2006, se observa
que la variación de algunas tasas e índices demográficos señalan el
aumento de este envejecimiento progresivo.
Tasas e índices
2006
2011
Tasa de población infantil
16,33
14,98
Tasa de población mayor de 65 años
13,72
14,85
119,02
100,91
Índice de vejez
84,02
99,1
Índice de sobreenvejecimiento
48,34
53,73
184,62
137,22
Índice de juventud
Índice de renovación de la población activa
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Hay que señalar que este problema de envejecimiento es menos
acusado gracias a la aportación de la población extranjera, ya que la
estructura de edades del grupo de habitantes sin nacionalidad española
presenta unos niveles muy bajos de personas mayores de 65 años.
Población total de Albacete por nacionalidad (2011)
OTRA
ESPAÑOLA
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Población extranjera de Albacete por sexo y grandes grupos de edad (2011)
Grupos de edad
Menores de 16 años
De 16 a 64 años
De 65 y más años
Total
Mujeres
835
4468
114
5417
Sexo
%
Hombres
15,41
897
82,48
5478
2,1
85
100
6460
Total
%
13,89
84,8
1,32
100
1732
9946
199
11877
%
14,58
83,74
1,68
100
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
En general, la presencia de población extranjera en Albacete
(6.90%) es menor que la media nacional (12.2%), a lo que hay que
30
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
añadir que en los últimos 2 años se ha invertido la tendencia de
crecimiento de este grupo. Hasta 2009 la población extranjera
aumentaba anualmente, con tasas superiores al 10% anual, mientras
que a partir de ese año la tendencia es de decrecimiento, con una media
anual de -3.75%, de manera que en 2011 vivían en Albacete 11877
personas extranjeras.
Los gráficos de la evolución de la población durante los últimos 5
años, diferenciando entre población española y población extranjera
muestran claramente estas tendencias.
Población española
161.000
160.000
159.000
158.000
157.000
156.000
155.000
154.000
153.000
152.000
151.000
2007
2008
2009
2010
2011
2010
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Población extranjera
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Pese a este descenso, la población extranjera, sigue beneficiando
a la estructura demográfica municipal, ya que estas personas se
concentran en los grupos de edad activos (entre 16 y 64 años) y tienen
una presencia irrelevante de personas mayores de 65 años.
31
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
En el siguiente gráfico se superponen las pirámides de edad de las
personas extranjeras (con 2 colores sólidos) y españolas (transparente
con contorno rojo), en donde se aprecia con claridad que la práctica
totalidad de personas mayores de 65 años son españolas, mientras que
en los grupos de edad más jóvenes (hasta 19 años) el peso proporcional
en una y otra pirámide es similar.
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
En principio parece que los comportamientos respecto a la
natalidad son similares en ambos grupos de población, pero hay que
recordar que no todos los hijos de los adultos extranjeros que viven en
Albacete residen en este municipio, y que la población extranjera
presenta una gran heterogeneidad en función de sus países de
procedencia. Los grupos que más destacan son el procedente de
Latinoamérica, en donde la presencia femenina es mayoritaria, y el de
personas africanas, pues se trata de un tipo de inmigración netamente
masculino.
32
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Población extranjera de Albacete por sexo y zonas de procedencia (2011)
Zonas del mundo
Europa perteneciente a la OCDE
Europa no perteneciente a la OCDE
África
Latinoamérica
Asia
América del Norte
Oceanía
Total
Sexo
Mujeres Hombres
280
372
Total
652
1151
1198
2349
589
2189
2778
3197
2417
5614
181
258
439
17
25
42
2
1
3
5417
6460
11877
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
6.2. Hogares
Del análisis estadístico del padrón puede obtenerse el tamaño de
cada hogar (como el número de miembros incluidos en cada hoja de
empadronamiento). Al abordar el tema de la exclusión social, este tipo
de información resulta pertinente por dos motivos: en primer lugar
porque en aquellos hogares en donde el número de miembros es mayor
también es mayor la probabilidad de sufrir situaciones de hacinamiento
o, al menos, de no disponer del espacio suficiente que garantice
condiciones suficientes de salubridad; y en segundo lugar porque
también hay individuos que viven solos, y dentro de este grupo se
encuentran bastantes personas mayores de 65 años que, aunque no en
todos los casos, pueden padecer situaciones de aislamiento social.
Así, en la siguiente tabla destacan las 5686 personas mayores de
65 años que viven solas, que suponen un tercio de todos los hogares
con un solo miembro2.
2 Además, este grupo de personas mayores de 65 años que viven solas son en su mayoría mujeres. En los
diferentes estudios demográficos realizados por el Observatorio Municipal de Igualdad de Oportunidades de
Albacete, la proporción de mujeres en este grupo poblacional suele situarse alrededor del 75%.
33
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Número de hogares por tamaño y edad de la persona principal en Albacete
(2011)
Tamaño de hogar (1-8)
1
2
3
4
5
6
7
8 o más
Edad en grandes grupos
Menores de 16
De 16 a 64
De 65 y Total
años
años
más años
39
11095
5686
16820
140
8811
5546
14497
182
10297
2235
12714
168
12596
846
13610
56
3422
329
3807
26
950
133
1109
14
396
44
454
19
328
54
401
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Además, al relacionar el tamaño del hogar con la nacionalidad de
la persona que ocupa la primera posición en la hoja de
empadronamiento, se observa cómo a medida que el tamaño del hogar
aumenta también lo hace la presencia de población extranjera (a partir
de 5 miembros por hogar, y más especialmente en hogares con 7 o más
miembros).
Número de hogares por tamaño y nacionalidad de la persona principal en
Albacete (2011)
Tamaño de hogar (1-8)
1
2
3
4
5
6
7
8 o más
Nacionalidad
OTRA
ESPAÑOLA
4,5%
95,5%
4,8%
95,2%
5,0%
95,0%
4,0%
96,0%
10,0%
90,0%
22,5%
77,5%
35,9%
64,1%
42,1%
57,9%
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Así, habría dos grupos claramente diferenciados. El de personas
mayores de 65 años con nacionalidad española que viven solas, y el de
personas extranjeras que viven en hogares con 6 o más miembros. Esto
hace que coincidan los barrios de la ciudad que tienen mayores tasas de
envejecimiento con los que concentran más casos de personas mayores
de 65 años que viven solas (La Pajarita, Santa Teresa, Carretas,
Hermanos Falcó, Centro y Franciscanos); así como los que presentan
un mayor índice de hacinamiento con los que también tienen una
34
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
proporción elevada de población extranjera (La Milagrosa, Estrella3 y
Hermanos Falcó)4.
Hasta ahora, sólo se ha hecho referencia a las viviendas en
relación con el número de habitantes que las ocupan, pero si se amplía
este tipo de análisis a las viviendas que están en mal estado o que
carecen de servicios como el de calefacción, se observa que estas
circunstancias vuelven a concentrarse en los mismos barrios.
Utilizando el Censo de Población y Viviendas de 20015, del
Instituto Nacional de Estadística, se destacan los barrios de La Estrella,
La Milagrosa y Hermanos Falcó como los que concentran una mayor
problemática en temas de vivienda. Pero también se puede ampliar ese
análisis con variables relacionadas con el estado general del barrio. Así,
en el estudio Barrios de Albacete: igualdad, situación social y recursos,
se realizó un análisis de conglomerados con las siguientes variables:
• % de viviendas con problemas de contaminación o malos olores
• % de viviendas con problemas de poca limpieza en las calles
• % de viviendas con problemas de malas comunicaciones
• % de viviendas con problemas de pocas zonas verdes
• % de viviendas con problemas de delincuencia o vandalismo
De este análisis se desprende que “sólo hay dos barrios cuyo
estado, en términos de las variables medidas, es extremo. La Milagrosa,
que puede clasificarse como en muy mal estado, y La Estrella, que se
clasifica como en mal estado”.
6.3. Empleo
Probablemente el empleo sea el factor fundamental a la hora de
explicar los procesos de exclusión social, ya que su carencia implica
pasar a una situación de dependencia económica, que comienza a
debilitar al resto de variables que intervienen en dichos procesos de
exclusión.
En este sentido, también puede usarse el Censo de Población y
Viviendas de 2001 como fuente fiable, ya que el problema del
desempleo es de carácter estructural, lo que implica que, aunque las
cifras puedan variar en el tiempo, las situaciones estructurales son
3 En el caso del barrio de La Estrella el índice de hacinamiento no está relacionado con la proporción de
población extranjera sino con la de población de etnia gitana.
4 Un análisis más exhaustivo sobre el tamaño de los hogares en el municipio de Albacete puede verse en el
estudio Barrios de Albacete: igualdad, situación social y recursos, realizado en 2008 por el Observatorio
Municipal de Igualdad de Oportunidades de Albacete.
5 Se trata de la base de datos más fiable y completa que existe para este tipo de variables, con el añadido de
que el Instituto Nacional de Estadística la tiene desagregada por secciones censales, lo que permite realizar el
correspondiente análisis municipal y por barrios al que se ha hecho referencia en la nota anterior.
35
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
mucho más difíciles de cambiar. Las personas afectadas suelen ser
siempre las mismas, lo que también se refleja de manera permanente en
la distribución territorial dentro del municipio.
De todos modos, se combinarán las cifras más actuales de que
disponemos a nivel municipal (Termómetro de empleo. Enero de 2012
elaborado por el Observatorio de empleo y actividad económica del
Ayuntamiento de Albacete) con el análisis por barrios derivado del
Censo de Población y Viviendas de 2001. En los últimos 11 años, desde
que se realizó dicho censo, las cifras han variado notablemente, pero la
situación estructural en el municipio se mantiene.
La evolución de todas las tasas relacionadas con el empleo
muestra claramente que la pérdida de empleo ha aumentado de manera
alarmante. Como ejemplo basta señalar que, según la Encuesta de
Población Activa, la tasa de paro de la provincia de Albacete en 2001 era
6.55%, mientras que actualmente alcanza el 25.37%. Evidentemente
esto afecta a los niveles de dependencia del municipio. Si al principio se
señalaba el problema del envejecimiento poblacional, también hay que
indicar que los niveles de dependencia son mayores de los que ese tipo
de tasas puedan indicar, ya que a las personas inactivas (menores de 16
años y mayores de 65 años) hay que sumar todas aquellas que, aunque
pertenecen al grupo de población activa, carecen de recursos
económicos.
Utilizando datos locales, también se confirma esta situación, ya
que el paro registrado en enero de 2012 junto a las personas
demandantes de empleo de ese mismo mes suponen el 25.24% del total
de la población.
Ya se ha comentado que la representación territorial dentro del
municipio de esta problemática estructural no suele variar
excesivamente a lo largo de los años, por lo que se pueden utilizar los
datos de 2001 para este tipo de análisis. Pero esto no significa que el
panorama actual sea exactamente el mismo que en aquel año. Es más,
durante los períodos de crisis económicas, las diferencias entre las
posiciones más extremas en términos económicos (pobres y ricos)
aumentan claramente. Así, en el informe Exclusión y Desarrollo Social.
Análisis y perspectivas 2012, Cáritas concluye que la pobreza en
España se ha hecho más extensa, más intensa y más crónica, de
manera que la situación dibujada en 2001 tiene que ser, en este sentido,
mucho más benévola que la actual.
En el estudio Barrios de Albacete: Igualdad, situación social y
recursos se analizaron la tasa global de empleo (ocupados), la tasa de
paro, la tasa de actividad, las personas en hogares sin empleo y el
salario medio estimado; y como conclusión más destacada hay que
señalar que los barrios de La Estrella y La Milagrosa se configuran como
36
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
aquéllos con mayor peso proporcional de las situaciones de exclusión
social:
● Los niveles más bajos de ocupación están en los barrios de La
Estrella y La Milagrosa, con un 16% y un 27% de población
ocupada respectivamente.
● En las tasas de paro vuelven a aparecer los barrios de La Estrella
y La Milagrosa en las posiciones más desfavorecidas, con cifras
que llegan a cuatro veces la media del municipio en el caso de La
Estrella y dos veces y media en el caso de La Milagrosa.
● También los barrios de La Estrella y La Milagrosa ocupan los
primeros lugares en porcentaje de personas que viven en
hogares en los que no trabaja ninguno de sus miembros, con
diferencias tan significativas que casi sextuplican, en el caso del
primero, a la media del municipio.
● Y los barrios con los salarios medios más bajos, con más de un
30% de diferencia respecto a la media municipal, son La Estrella
y La Milagrosa.
Resulta evidente, que las situaciones de exclusión social no se
agotan en la realidad de estos dos barrios, pese a que es en ellos en
donde esta realidad es más significativa. De hecho, el Instituto Nacional
de Estadística, en los resultados provisionales de la Encuesta de
condiciones de vida de 2011, indica que la tasa de riesgo de pobreza, a
nivel nacional, se sitúa en el 21.8%. Utilizando este criterio, la
estimación para el municipio de Albacete sería de 37506 personas,
mientras que la población total de estos dos barrios asciende a 3590
personas.
37
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
6.4.Los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Albacete.
Los Servicios Sociales de Atención Primaria en el Ayuntamiento de
Albacete se organizan, para su prestación, en seis zonas territoriales de
Servicios Sociales (compuestas por un número determinado de barrios),
en cada una de las cuales se integra un equipo básico multidisciplinar de
zona (trabajadores/as sociales, educadores/as comunitarios/as,
psicóloga/o, auxiliares administrativos/as, etc.).
Zonas
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
ZONA E
Barrios
La Estrella, La Milagrosa y parte de Polígono San Antón
Carretas, Hnos. Falcó y Hospital
Fátima, Franciscanos, Pedro Lamata, S. Pedro Mortero, Sta Teresa,
Vereda, Sepulcro-Bolera, Parque Sur y Universidad
El Pilar, S. Pablo, Feria, Congo, Canal de Mª Cristina y Cañicas
Centro, Industria, Pajarita, San Antonio Abad, Pol. San Antón y
Villacerrada
38
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Pedanías
Abuzaderas
10
Aguas Nuevas
11
Anguijes
12
Argamasón
13
Bacariza
14
Campillo de las Doblas
15
Casa Capitán
16
Casa de las Monjas
17
Casa Grande
18
Cerro Lobo
Los Llanos
La Pulgosa
El Salobral
Santa Ana
Tinajeros
La Torrecica
Villar del Pozo Rubio
Albacete
La distribución de población por zonas y los equipos de recursos
humanos destinados actualmente desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria, a atender y dar respuesta a las demandas de los
ciudadanos, es la que se detalla a continuación. Destaca claramente la
dotación, que desde el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha se hace, de recursos humanos en la zona A, que a
través del PRIS han venido cofinanciando el denominado Plan de
Integración Social en los Barrios La Estrella y La Milagrosa (P.I.S.E.M.)
desde el año 2002, integrado por un equipo multidisciplinar encargado
de reforzar el trabajo de los Servicios Sociales, así como de la ejecución
de otros proyectos relacionados con la lucha contra la exclusión social.
39
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA A:
ZONA A: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
186
193
379
5 a 9 años
265
228
493
10 a 14 años
188
226
414
15 a 19 años
235
188
423
80-84
20 a 24 años
198
190
388
75-79
25 a 29 años
201
180
381
30 a 34 años
198
179
377
60-64
35 a 39 años
241
241
482
55-59
40 a 44 años
241
191
432
50-54
45 a 49 años
175
165
340
50 a 54 años
118
123
241
35-39
55 a 59 años
94
90
184
30-34
60 a 64 años
72
64
136
25-29
65 a 69 años
57
56
113
70 a 74 años
30
33
63
10-14
75 a 79 años
27
32
59
5-9
80 a 84 años
13
27
40
85 y más
11
18
29
Total
2550
2424
4974
85 y más
MUJERES
HOMBRES
70-74
65-69
45-49
40-44
20-24
15-19
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
138
2550
5,4
Mujeres
166
2424
6,8
Total
304
4974
6,1
1
5
5
2
1
1
2
NACIONALIDAD EN ZONA A
nº
%
Nacionalidad española
4635
93,2
Otra nacionalidad
339
6,8
Total
4974
100
Coordinador/a
Trabajadores/as Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educadores/as de calle
Agente de desarrollo local
Técnico/a Administración
Auxiliares administrativos/as
CENTRO: BUEN SUCESO
ZONA A: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
Hogares
%
1
273
19,2
2
211
14,9
3
259
18,3
4
333
23,5
5
147
10,4
6
91
6,4
7
52
3,7
8 o más
53
3,7
Total
1419
100
C/ San Pedro, s/n
Teléfono: 967.24.09.63
40
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA B:
ZONA B: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
610
607
1217
5 a 9 años
843
744
1587
10 a 14 años
726
677
1403
15 a 19 años
784
708
1492
80-84
20 a 24 años
806
792
1598
75-79
85 y más
MUJERES
HOMBRES
25 a 29 años
1049
973
2022
65-69
30 a 34 años
1363
1226
2589
60-64
35 a 39 años
1250
1215
2465
55-59
70-74
40 a 44 años
1186
1254
2440
45-49
45 a 49 años
1153
1181
2334
40-44
50 a 54 años
958
1019
1977
35-39
55 a 59 años
675
708
1383
25-29
60 a 64 años
505
596
1101
20-24
65 a 69 años
424
460
884
15-19
70 a 74 años
335
386
721
5-9
75 a 79 años
336
490
826
0-4
80 a 84 años
244
440
684
85 y más
218
477
695
Total
13465
13953
27418
50-54
30-34
10-14
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
1557
13465
11,6
Mujeres
2253
13953
16,1
Total
3810
27418
13,9
PROFESIONALES:
3
3
2
1
NACIONALIDAD EN ZONA B
Nacionalidad española
nº
%
25565
93,2
Otra nacionalidad
1853
6,8
Total
27418
100
Trabajadoras/es Sociales
Educadoras/es Comunitarias/os
Educadores/as de calle
Auxiliar administrativo/a
CENTRO: CARRETAS
C/ Mayor nº 73
Teléfono: 967- 24.50.13
ZONA B: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
Hogares
%
1
3199
30,4
2
2447
23,2
3
1954
18,5
4
2053
19,5
5
593
5,6
6
178
1,7
0,5
7
54
8 o más
58
0,6
Total
10536
100
41
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA C:
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
1159
1006
2165
5 a 9 años
1361
1233
2594
10 a 14 años
1303
1295
2598
15 a 19 años
1462
1384
2846
20 a 24 años
1762
1727
3489
25 a 29 años
2154
1988
4142
75-79
30 a 34 años
2526
2229
4755
70-74
35 a 39 años
2340
2248
4588
65-69
40 a 44 años
2180
2183
4363
55-59
45 a 49 años
2043
2167
4210
50-54
50 a 54 años
1790
1998
3788
45-49
55 a 59 años
1489
1583
3072
35-39
60 a 64 años
1290
1391
2681
30-34
65 a 69 años
1000
1220
2220
25-29
70 a 74 años
843
1048
1891
15-19
75 a 79 años
806
1052
1858
10-14
80 a 84 años
608
941
1549
85 y más
469
942
1411
Total
26585
27635
54220
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
60-64
40-44
20-24
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
1557
26585
5,9
Mujeres
2253
27635
8,2
Total
3810
54220
7,0
6
5
2
2
Trabajadoras/es Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educadoras/es de calle
Auxiliares administrativos/as
NACIONALIDAD EN ZONA C
Nacionalidad española
nº
49463
%
91,2
Otra nacionalidad
4757
8,8
Total
54220
100
CENTRO: ENSANCHE
C/ Arquitecto Vandelvira, 74
Teléfono: 967. 5108.51
ZONA C: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
Hogares
%
1
5369
26,7
2
4658
23,1
3
4111
20,4
4
4142
20,6
5
1228
6,1
6
354
1,8
7
147
0,7
8 o más
137
0,7
Total
20146
100
ZONA C: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
42
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA D:
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
1029
924
1953
5 a 9 años
1168
1080
2248
10 a 14 años
1191
1054
2245
15 a 19 años
1184
1110
2294
20 a 24 años
1171
1138
2309
25 a 29 años
1319
1304
2623
30 a 34 años
1852
1774
3626
35 a 39 años
1938
1941
3879
40 a 44 años
1853
1873
3726
55-59
45 a 49 años
1637
1649
3286
50-54
50 a 54 años
1260
1203
2463
45-49
55 a 59 años
830
869
1699
35-39
60 a 64 años
692
735
1427
30-34
65 a 69 años
591
678
1269
25-29
70 a 74 años
476
528
1004
15-19
75 a 79 años
461
614
1075
10-14
80 a 84 años
352
504
856
85 y más
222
466
688
Total
19226
19444
38670
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
40-44
20-24
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
Hombres
1557
19226
8,1
Mujeres
2253
19444
11,6
Total
3810
38670
9,9
4
4
1
1
%
Trabajadoras/es Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educador/a de calle
Auxiliar administrativo/a
NACIONALIDAD EN ZONA D
Nacionalidad española
nº
36417
%
94,2
CENTRO: JOSÉ OLIVA
Otra nacionalidad
2253
5,8
C/ Teruel, 14
Total
38670
100
Teléfono: 967. 50.76.27
ZONA D: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
1
Hogares
3511
%
24,7
2
3256
22,9
3
2954
20,8
4
3318
23,4
5
787
5,5
6
221
1,6
7
96
0,7
8 o más
59
0,4
Total
14202
100
ZONA D: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
43
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA E:
Sexo
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
771
742
1513
5 a 9 años
1009
982
1991
10 a 14 años
1094
995
2089
15 a 19 años
1194
1147
2341
20 a 24 años
1365
1218
2583
25 a 29 años
1553
1416
2969
30 a 34 años
1601
1535
3136
70-74
35 a 39 años
1598
1565
3163
65-69
40 a 44 años
1485
1699
3184
75-79
60-64
45 a 49 años
1605
1788
3393
50-54
50 a 54 años
1484
1668
3152
45-49
55 a 59 años
1171
1361
2532
60 a 64 años
1016
1127
2143
65 a 69 años
781
916
1697
70 a 74 años
621
753
1374
75 a 79 años
557
684
1241
80 a 84 años
389
613
1002
85 y más
348
674
1022
Total
19642
20883
40525
55-59
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
Hombres
1557
19642
7,9
Mujeres
2253
20883
10,8
Total
3810
40525
9,4
4
3
1
1
%
Trabajadoras/es Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educador/a de calle
Auxiliar administrativo
NACIONALIDAD EN ZONA E
Nacionalidad española
nº
38083
%
94,0
Otra nacionalidad
2442
6,0
Total
40525
100
CENTRO:
C/ Arquitecto Fernández, 14
Teléfono: 967.19.32.77
ZONA E: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
1
Hogares
3947
%
26,3
2
3421
22,8
3
3044
20,3
4
3302
22,0
5
900
6,0
6
214
1,4
7
86
0,6
8 o más
78
0,5
Total
14992
100
ZONA E: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
44
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA P:
Sexo
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
129
119
248
5 a 9 años
158
161
319
10 a 14 años
160
163
323
15 a 19 años
155
132
287
20 a 24 años
211
172
383
25 a 29 años
211
178
389
30 a 34 años
222
201
423
35 a 39 años
263
244
507
40 a 44 años
275
234
509
45 a 49 años
261
253
514
50-54
50 a 54 años
248
207
455
45-49
55 a 59 años
154
141
295
60 a 64 años
174
136
310
30-34
65 a 69 años
157
142
299
25-29
70 a 74 años
133
151
284
75 a 79 años
154
145
299
80 a 84 años
110
118
228
85 y más
65
100
165
Total
3240
2997
6237
55-59
40-44
35-39
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
1557
3240
48,1
Mujeres
2253
2997
75,2
Total
3810
6237
61,1
1 Trabajador/a Social
1 Educador/a Comunitario
1 Educador/a de calle
CENTRO:
Albacete
NACIONALIDAD EN ZONA P
Nacionalidad española
nº
6004
%
96,3
Otra nacionalidad
233
3,7
Total
6237
100
Plaza Catedral s/n
Teléfono: 967.59.61.12
ZONA P: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
1
Hogares
521
%
24,6
2
504
23,8
3
392
18,5
4
462
21,8
5
152
7,2
6
51
2,4
7
19
0,9
8 o más
16
0,8
Total
2117
100
Ayuntamiento
ZONA P: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
45
de
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
6.5. Análisis de la demanda de Servicios Sociales en 2011
El Servicio de Información, Valoración y Orientación tiene como
destinatarios a toda la población, por lo que potencialmente puede ser
objeto de intervención el conjunto de la población de la ciudad de
Albacete, que según el padrón de habitantes (2011 ) asciende a 172044
habitantes, de los cuales 84708 son hombres y 87336 mujeres.
Según datos obtenidos de la aplicación M.E.D.A.S. (Mejora y
Evolución de Datos de Ámbito Social), el Ayuntamiento de Albacete ha
registrado durante el año 2.011, en las seis zonas de Servicios Sociales,
un total de 12.326 registros IVO, de los cuales 8480 (69,33 %) son
mujeres y 3751 (30,66%) son hombres.
POBLACIÓN
ZONA
V. Absoluto
REGISTROS IVO 2011
%
V. Absoluto
%
A
4974
2,9
2810
22,97
B
27418
15,9
1608
13,14
C
54220
31,5
3554
29,05
D
38670
22,5
2082
17,02
E
40525
23,6
1769
14,46
P
6237
3,6
511
3,40
TOTAL
172044
100,00
12326
100,00
Distribución de población por zonas
P
6237
E
40525
D
38670
C
54220
B
27418
A
4974
0
10000
20000
30000
46
40000
50000
60000
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Registros IVO-2011 por zonas
P
511
E
1769
D
2082
C
3554
B
1608
A
2810
0
1000
2000
3000
4000
La distribución de los registros IVO durante 2011, por edades es la
siguiente:
EDAD
REGISTROS IVO
0 – 15 AÑOS
151
16 – 35 AÑOS
3860
36 – 59 AÑOS
3973
60 – 74 AÑOS
1320
MÁS DE 74 AÑOS
2722
Según los datos reflejados en M.E.D.A.S, durante el año 2011 se
han registrado un total de 15224 demandas en el MODULO IVO. El
total de demandas IVO6, se distribuyen entre los siguientes sectores de
población:
6 Estos datos se refieren exclusivamente a la demanda registrada los días de atención al público, previa cita, en
el programa IVO. No se reflejan los trámites y gestiones realizadas para dar respuesta a dichas demandas, así
como las demandas que se atienden fuera de este horario establecido.
47
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
SECTOR DE DEMANDA
DISCAPACIDAD
DEMANDAS
512
FAMILIA/MENORES
13435
INMIGRANTES
299
JUVENTUD
35
MAYORES
855
MUJER
78
TRANSEÚNTES
10
TOTAL
15224
Las demandas más realizadas han sido las de prestaciones
económicas (4604 demandas) prestaciones de atención a la
dependencia (3000 demandas), apoyo a la unidad familiar (2956
demandas), empleo (754 demandas), ayuda a domicilio (659
demandas), centros residenciales (300 demandas) y vivienda (282
demandas).
Dentro de los diferentes sectores de población, destacamos las
demandas concretas que se han realizado en relación al colectivo de
familia-menores, por ser el más relevante para la elaboración de este
Plan Municipal:
48
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
A
B
C
D
E
P
1724
389
358
223
260
2
2956
ASOCIACIONISMO
2
1
3
1
0
0
7
ATENCIÓN A RECLUSOS Y EXRECLUSOS
0
0
1
0
2
1
4
AYUDA A DOMICILIO
14
53
218
139
183
52
659
CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
13
14
35
20
23
0
105
EDUCACIÓN
32
7
8
20
20
2
89
112
54
273
163
125
27
754
36
1
5
1
4
3
50
30
39
46
45
5
11
176
28
2
13
22
23
1
89
2
2
2
6
6
0
18
22
25
26
17
60
0
150
109
221
1337
617
549
167
3000
7
6
68
6
14
2
103
1127
700
1246
821
613
97
4604
PROGRAMA DE MENORES
6
1
10
5
11
9
42
PROGRAMAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
1
1
17
2
1
0
22
SALUD
9
2
8
8
7
0
34
SALUD MENTAL
3
1
3
4
0
0
11
TARJETA DE TRANSPORTE
0
0
0
1
2
2
5
TELEASISTENCIA
4
26
98
70
44
16
258
TÍTULO FAMILIA NUMEROSA
2
0
5
1
5
2
15
73
35
85
45
35
9
282
0
0
1
0
1
0
2
3356
1580
3866
2237
1993
403
13435
FAMILIA-MENORES
APOYO A LA UNIDAD FAMILIAR
EMPLEO
ESCOLARIZACIÓN
INFORM GENERAL PROGRAMAS,
PRESTACIONES Y SERVICIOS
INFORMACIÓN JURÍDICA
MEDIACIÓN FAMILIAR
OTROS
PRESTACIONES DE ATENCIÓN A LA
DEPENDENCIA
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
PRESTACIONES ECONÓMICAS
VIVIENDA
VOLUNTARIADO
TOTALES
49
TOTAL
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
En el registro IVO, según los datos anteriormente indicados, el
sector de población donde se concentran la mayor parte de las
demandas es el de familia y menores, y dentro de éste las demandas
relacionadas con el apoyo a la unidad familiar (apoyo de alimentos y
alimentación infantil, y las de prestaciones económicas (ayudas de
emergencia, Ingreso Mínimo de Solidaridad, etc.). Como segundo sector
a destacar se encuentra el de mayores (demandas relacionadas con la
situación de dependencia: centros residenciales, estancias temporales y
estancias diurnas) y en tercer lugar inmigrantes. Por sexos es mayor la
incidencia de mujeres como solicitantes de demanda.
El análisis por zonas de Servicios Sociales, nos muestra cómo la
demanda más elevada en términos relativos (respecto de su población)
se da en la zona A. En ésta zona se concentra más de la mitad de las
demandas relacionadas con el apoyo a la unidad familiar de toda la
ciudad.
Analizando los datos incluidos en la base de datos de acción social
sobre intervenciones realizadas (que completa al MEDAS), la
intervención de los Servicios Sociales de Atención Primaria se ha
centrado en el colectivo de familias (se incluye población inmigrante),
menores y mayores. Esta base de datos concreta las intervenciones que
a través de determinados programas, prestaciones y servicios se han
realizado durante el 2011.
Las intervenciones concretas que se han realizado con los
colectivos mencionados son las siguientes:
- Familias: Alimentación infantil, ayudas económicas periódicas y no
periódicas, intervención en situaciones de riesgo, acompañamiento
en itinerarios de inserción formativo laboral.
- Menores: Absentismo escolar, menores en conflicto (conflicto
familiar intergeneracional, consumos y conductas asociales),
dificultades de conciliación de la vida familiar y laboral.
- Mayores: Dependencia, terapia ocupacional, ayuda a domicilio.
- Inmigrantes: Las intervenciones realizadas desde los Servicios
Sociales de Atención Primaria coinciden con todas las realizadas
con familias y menores. Desde otros servicios de apoyos, las
intervenciones más frecuentes con inmigrantes han sido:
Asesoramiento sobre regularización administrativa, intervenciones
para acceso a alojamiento temporal especializado y vivienda,
orientación formativa y laboral y clases de castellano, cobertura de
50
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
necesidades básicas (alimento, vestido, medicamentos…) y
acceso a recursos sanitarios.
La base de datos del Servicio de Acción social, pone en relación la
población general por zonas de Servicios Sociales y los expedientes
abiertos sobre los que se ha realizado o se está realizando alguna
intervención desde los Servicios Sociales de base ubicados en cada una
de las zonas. De estos datos se desprende la alta incidencia que tiene la
zona A en cuanto a intervenciones realizadas. La población total de
ambos barrios es de 4974 habitantes. Se encuentran abiertos un total de
2267 expedientes. Más del 50% de la población total de la zona está
recibiendo o ha recibido en el último año apoyos e intervenciones desde
los Servicios Sociales de Atención Primaria.
Es importante destacar la demanda que durante el pasado año se
ha realizado del Proyecto de Mediación Jurídica: Han sido 1018 casos
atendidos, y de ellos 568 proceden de los barrios La Estrella y La
Milagrosa y 450 del resto de la localidad de Albacete.
El perfil de las personas atendidas se distribuye de la siguiente forma:
1. Por sexo: 745 hombres (73%) y 273 mujeres (27%).
2. Población Gitana: 415 casos (41%); Población no gitana: 445
casos (44%)y población inmigrante. 158 casos (15%).
3. Drogodependientes: 424 casos (42%); No drogodependientes: 594
casos (48%).
Las actuaciones de mediación que se han realizado desde el
programa han estado divididas en varias áreas:
a) La mediación en el ámbito del derecho penal de adultos: de la
justicia retributiva a la justicia reparadora
b) Alternativas a prisión: sustitución de la pena privativa de libertad
(pena de multa, suspensión de la pena, suspensión de la pena por
drogodependencia, cumplimiento en centros de deshabituación,
trabajos en beneficio de la comunidad, localización permanente).
c) Asistencia jurídica penitenciaria.
d) Asistencia jurídica a personas en proceso de exclusión social.
Si nos centramos en la mediación jurídica de personas en proceso de
exclusión social, se han realizado 502 actuaciones, siendo las
intervenciones específicas las referidas en el siguiente cuadro:
51
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
5%
Prestaciones
2%
R. Apelacion
44%
2%
0%
R. Amparo
8%
R. Casacion
Indulto
Asesoram.
5%
R. Administr.
7%
Incapacitaciones
1%
Actuaciones Civiles
Actuaciones Penales
26%
A su vez podemos distribuir los casos en los siguientes perfiles de
usuario:
1. Por sexo: 311 hombres y 191 mujeres.
2. Población Gitana: 298 casos. Población no gitana: 145 casos.
Población inmigrante: 59 casos.
3. Drogodependientes: 100 casos. No drogodependientes: 402 casos.
6.6. Consumo de drogas, toxicomanías y otras conductas
adictivas
En el siguiente apartado se realizará un análisis de la situación en
esta área, si bien para la elaboración del mismo utilizaremos los datos
aportados por el estudio “Situación y tendencias de los problemas de
drogas en España. Informe 2011”, realizado por el Observatorio Español
de la Droga y las Toxicomanías, ante la falta de datos actualizados a
nivel local o de Castilla-La Mancha.
52
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Dentro del citado estudio, y para conocer la evolución de los
patrones de consumo de distintas drogas en nuestro país, utilizaremos
dos grandes encuestas de carácter bienal:
● ESTUDES: Encuesta estatal sobre uso de drogas en
Enseñanzas Secundarias (estudiantes de 14-18 años de edad,
se realiza desde 1994) y,
● EDADES: Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en
España (en población general residente en hogares, de 15-64
años de edad, desde 1995).
53
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
54
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
55
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
7. ANÁLISIS DE SITUACIÓN
7.1. Datos sobre el consumo de drogas
Según las últimas estadísticas disponibles, la prevalencia en el
consumo de drogas en la población general (15 a 64 años) en el año
2010, viene descrito en la siguiente tabla:
84,4
90
72,7
80
Hombres
Mujeres
70
60
48,4
50
37,0
40
30
14,8
20
9,3
6,2
4,6
10
4,2
1,0
1,40,3
1,00,3
0,70,2
0,10,0
a
er
oí
n
H
ge
n
in
ó
lu
c
A
nf
e
A
H
os
s
ta
m
in
a
is
xt
as
É
ín
a
oc
a
da
os
e
ip
n
C
C
nt
e
s
is
an
n
ab
o
ba
c
Ta
A
lc
o
ho
l
0
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
Si hacemos referencia al segmento joven entre 14 y 18 años, las
prevalecías son las siguientes:
56
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Y la distribución por sexos es la siguiente:
En esta tabla se aprecia cómo en este tramo de edad (14 a 18
años) el consumo de drogas legales como tabaco, alcohol o
hipnosedantes está más extendido en la actualidad entre las mujeres,
aunque los hombres que consumen alcohol o tabaco lo hacen con mayor
intensidad (frecuencia o cantidad) que las mujeres, mientras que el
consumo de las drogas ilegales está más extendido entre los hombres
que entre las mujeres.
Este primer dato nos muestra una variación importante sobre la
visión tradicional que se tiene del consumo de drogas. Esta es la
tendencia a equilibrar el consumo en cuanto a la variable sexo, cuando
el consumo de drogas siempre ha estado “masculinizado”.
Además de los consumos respecto a drogas “legales”, también
merece especial atención el consumo de cannabis e hipnosedantes. Si
observamos ambas tablas, veremos que las variaciones entre sexos en
ambas sustancias son de menor envergadura en la tabla que hace
referencia a la población entre 14 y 18 años que entre la población
general.
57
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
En el caso del cannabis puede que la explicación radique en que el
consumo de esta sustancia va a seguir equilibrándose entre sexos al
igual que está ocurriendo con las sustancias legales, dándole un
carácter de “legal” de facto en cuanto a la presencia y aceptación social
de la sustancia.
En el caso de los hipnosedantes, el fenómeno que ocurre, que
puede ser el elemento que está equilibrando el consumo entre hombres
y el más “tradicional” de mujeres, es la presencia de estas sustancias en
los ámbitos festivos, como una más de las consideradas como drogas
recreativas, situación que anteriormente no se producía.
7.2. Drogas legales
Observando la siguiente tabla, podemos llegar a algunas
conclusiones en cuanto al consumo de drogas:
Edad de inicio en el consumo de drogas. Población entre 14 y 18 años
58
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Las edades de inicio más bajas corresponden a las drogas
consideradas legales. Esto nos indica que la accesibilidad a la sustancia
es un factor importante en el inicio del consumo de las mismas.
Si bien en el caso de los inhalables volátiles no hay una normativa
clara y unificada, sobre todo debido a la gran cantidad de productos que
se pueden incluir en esta categoría, es cierto que existe una regulación
legal perfectamente estructurada en cuanto a la venta y distribución de
alcohol y tabaco, con aspectos bastante restrictivos en cuanto al acceso
de menores a ellas.
Pero si atendemos a las tablas del consumo de alcohol, tanto en
población entre 14 y 18 años:
Evolución de la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas y
prevalencia de borracheras (últimos 30 días) (ESTUDES 2010)

59
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
como en la población general (14 a 65 años):
Evolución de la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en la
población de 15 a 64 años.
78,5
80
75,2
78,1
76,6
76,7
72,9
78,7
70
60
63,3
64
61,8
63,7
50
64,6
60
Últimos 12 meses
Últimos 30 días
Diariamente en los últimos 30 días
40
30
20
64,1
12,7
13,7
15,7
14,1
14,9
10,2
11,0
10
0
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009/10
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
Observamos que en ambos casos el consumo de alcohol se ha
estabilizado, pero que la prevalencia de borracheras en los más jóvenes
sigue aumentando, así como que los porcentajes de ambas tablas en
cuanto al consumo habitual (dentro de los últimos 30 días) es muy
similar.
Esto nos muestra dos aspectos importantes en cuanto al consumo
de alcohol: primero, que a pesar de las normativas restrictivas en cuanto
a la venta y distribución de alcohol, éste es adquirido por los/las menores
de edad de una forma relativamente sencilla, lo que implica una visión
social del consumo de alcohol demasiado normalizada por un lado, y
muy instrumentalizada, en cuanto a clientela, por otro lado. Ambos
aspectos hacen que la trasgresión de la normativa en cuanto a la venta y
distribución de alcohol en menores sea vista con una indulgencia poco
recomendable por parte de determinados agentes sociales; segundo, si
bien esta situación es especialmente preocupante en el caso de la
población entre 14 y 18 años, como podemos ver en la siguiente tabla,
este fenómeno no sólo se da en esa franja de edad, sino que supera con
creces la misma para extenderse hasta la edad que consideramos
madura.
60
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Borracheras (%) en los últimos 12 meses en la población de 15 a 64 años,
según grupo de edad y sexo.
39,1
40,7
38,3
40,3
36,3
38,9
44,0
Hombres 15 a 34 años
19,1
16,5
19,6
16,6
4,1
1997
20,2
18,3
4,9
3,6
1999
21,0
18,1
2001
23,2
20,9
17,1
6,3
2003
25,9
21,2
Hombres 35 a 64 años
15,2
5,5
8,8
5,0
2005
M ujeres 15 a 34 años
2007
M ujeres 35 a 64 años
2009/10
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
En 2009, el 24,9% de la población de 15 a 64 años se emborrachó
en los últimos 12 meses (65% hombres y 35% mujeres).
El modelo que se está extendiendo es el del “binge drinking”
(ingesta de 5 ó más bebidas alcohólicas en hombres y 4 ó más en
mujeres en la misma ocasión (en el plazo de un par de horas)):
Atracones o binge drinking* en los últimos 30 días en la población de 15 a
64 años, según grupo de edad y sexo (porcentaje).
28,4%
29,0%
HOMBRES
MUJERES
18,5%
17,9%
15,8%
11,9%
11,0%
6,8%
5,3%
1,9%
15-24
25-34
35-44
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
61
45-54
55-64
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Esto nos indica que, si bien el factor edad es importante en el inicio
del consumo, el mantenimiento del mismo tiene más que ver con otros
factores que se encuentran alrededor de la persona y del colectivo.
Ligado al modelo de consumo de alcohol encontramos el
fenómeno del “botellón”, en el cual se producen reuniones,
principalmente de personas jóvenes, en las cuales existe un consumo de
bebidas alcohólicas.
No existe ningún estudio que cuantifique el consumo de alcohol es
este escenario, ni que asegure que se consume más alcohol en el
mismo que en otros lugares que tradicionalmente han sido considerados
más adecuados para el mismo, como son los locales de hostelería, pero
sí que en la encuesta ESTUDES de 2010 nos ofrece las siguientes
cifras:
En los últimos 30 días, el 66,3% de los consumidores había
bebido en bares o pubs, un 64,1% en espacios abiertos, y un
57,5% en discotecas.
Los lugares donde los/las estudiantes consiguieron con más
frecuencia las bebidas alcohólicas fueron bares o pubs , con
un 52,1%, discotecas con un 43,5%, y en supermercados, un
49,3%.
Teniendo en cuenta que estamos hablando de chicos y chicas
entre 14 y 18 años, cuyo acceso a esta sustancia está, teóricamente al
menos, muy regulado, tanto si el consumo es en hostelería como si es
por medio del “botellón”, con la compra previa en establecimientos de
alimentación, estamos hablando de una tendencia francamente
preocupante y socialmente aceptada en un grado bastante alto.
En conclusión, hacer especial comentario en el hecho de que si
bien el consumo de alcohol en las franjas más bajas de edad es
especialmente preocupante, por el obstáculo que crea este consumo
para lograr un desarrollo personal completo por parte de la juventud,
igualmente preocupante es la traslación del modelo de consumo a
edades adultas, lo cual genera una problemática distinta que la
mencionada anteriormente con los/las menores, pero que repercute
significativamente en ella, puesto que si desde el marco de referencia
adulto no se toman las medidas correctoras adecuadas, cuando no se
magnifica una situación potencialmente peligrosa, los recursos para
poder remediarla se ven ostensiblemente mermados.
62
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Distinto panorama tenemos cuando hablamos del tabaco. En este
sentido, y atendiendo a las tendencias que se muestran en los estudios,
la actitud general es de abandono del hábito o el no inicio en el mismo
en el caso de los y las jóvenes:
Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco en la población
española de 15-64 años (porcentajes)
60
50
40
30
20
10
1997
1999
2001
2003
2005
2007 2009/
Últimos 12 meses
46,8
44,7
46
47,8
42,4
41,7
42,8
Últimos 30 días
42,9
40,1
41,4
42,9
38,4
38,8
39,4
Diariamente en los
últimos 30 días
34,9
33,6
35,7
36,7
32,8
29,6
31,8
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, según sexo, en
jóvenes de 14 a 18 años (ESTUDES 2010) y percepción del riesgo.
63
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Para ello ha influido indudablemente la percepción social, cada vez
más concienciada sobre los perjuicios del consumo de tabaco, los
beneficios del no consumo, sumado a la desmitificación de los valores
que se asociaban (falsamente) a su consumo, así como la adecuación
normativa sobre la prohibición del consumo de tabaco en espacios de
cerrados, tanto de ocio como laborales.
En cuanto a los hipnosedantes, que engloban sustancias tales
como tranquilizantes, ansiolíticos, somníferos y similares, su consumo
pasa por una fase de cambio, aún incipiente, pero que cada vez es más
referida por los/as consumidores/as jóvenes: no se trata de un aumento
en el consumo, si no más bien un cambio sustancial en el patrón de uso.
Este cambio hace referencia a que este tipo de sustancias se
encuentran cada vez más ligadas en su consumo al llamado consumo
recreativo, y además en una doble vertiente: por un lado, consumidas
conjuntamente con otras sustancias, principalmente alcohol, para
potenciar determinados efectos psicoactivos, y por otro lado, ligado al
consumo de estimulantes, ya que los/las usuarios/as de estas sustancias
recurren a los hipnosedantes (sobre todo benzodiacepinas) para
contrarrestar los efectos no deseados de los estimulantes y poder dormir
y descansar sin sufrir el “crash” (“bajón”) no deseado.
7.3. Drogas ilegales
La sustancia ilegal más consumida es el cannabis, sustancia que
además tiene unas connotaciones muy ligadas al consumo juvenil, y
tradicionalmente se abandonaba a medida que la persona iba
madurando en su proceso vital.
Sin embargo, este modelo tradicional quizá también esté
cambiando en la actualidad.
64
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Evolución de la proporción de consumidores de CANNABIS (%) en
población de 14 a 18 años
Evolución de la prevalencia en el consumo de cannabis en población de 15
a 64 años.
35
30
25
20
15
10
5
0
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009/10
Alguna vez en la vida
14,5
22,9
19,6
23,8
29
28,6
27,3
32,1
Últimos 12 meses
7,5
7,7
7
9,2
11,3
11,2
10,1
10,6
Últimos 30 días
4,6
4,5
6,4
7,6
8,7
7,2
7,6
Diariamente en los últimos 30
días
0,7
0,8
1,5
1,5
2
1,7
2
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
65
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Si observamos ambas tablas de prevalencia, vemos que, mientras
que la referente a la población entre 14 a 18 años la tendencia al
descenso del consumo es clara y contundente, en la correspondiente a
la población general (15–64 años) la tendencia es de estabilización,
cuando no de un ligero repunte en el consumo.
Esta situación se puede explicar en base a lo comentado antes del
cambio de tendencia general en el consumo. Se inicia menos gente en el
consumo en edades tempranas, pero el consumo en quien lo mantiene
no desaparece a medida que la persona se acerca a la madurez, como
ocurría antes. Esto significa que cada vez hay más gente adulta que
incorpora el hábito del consumo de cannabis en su modo de vida.
Si bien es pronto para poder definir las consecuencias que ha
tenido o tiene este cambio de patrón tanto a nivel personal como
comunitario, sí que hay un parámetro que se ve afectado por él, y es el
de la percepción del riesgo en torno a esta sustancia, que tiende a
descender en general, y que a nivel social esté considerado como un
consumo de bajo riesgo:
Proporción de la población española de 15-64 años que piensa que cada
conducta de consumo puede producir bastantes/muchos problemas
(porcentajes). Fuente: EDADES 2009/10. DGPNSD
99,4
consumir heroína habitualmente
99,4
consumir cocaína habitualmente
99,0
98,9
98,3
consumir éxtasis habitualmente
98,3
98,7
consumir heroína alguna vez
97,5
97,4
consumir alucinógenos alguna vez
96,1
95,8
consumir cocaína alguna vez
94,6
95,8
consumir éxtasis alguna vez
94,4
89,2
consumir 5/6 copas diarias
91,4
87,1
fumar paquete diario tabaco
89,4
83,0
consumir hachís habitualmente
81,6
79,7
consumir tranquilizantes habitualmente
79,7
68,5
consumir hachís alguna vez
62,7
62,2
consumir tranqui/somn alguna vez
60,1
46,6
consumir 5-6 copas fin de semana
2009
45,0
40
50
60
70
66
2007
80
90
100
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Después del cannabis, la cocaína es la sustancia ilegal más
consumida, y en sus datos de prevalencia podemos observar cierta
similitud con el cannabis:
Evolución de la prevalencia de consumo de cocaína (%) entre la población
de 14 a 18 años (ESTUDES 2010).
Se confirma la tendencia descendente del consumo de cocaína,
iniciada en 2004. Las prevalencias de consumo, en 2010, son inferiores
a las de 1998.
Consumo (%) de cocaína en polvo, en la población de 15 a 64 años
(EDADES 2009/10)
15
10
5
0
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009/10
alguna vez
3,4
3,4
3,1
4,8
5,9
7
8
10,2
último año
1,8
1,6
1,6
2,5
2,7
3
3
2,6
último mes
0
0,9
0,9
1,3
1,1
1,6
1,6
1,2
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
67
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Si comparamos ambas tablas podemos observar que, al igual que
ocurría con el cannabis, el consumo en la población entre 14 a 18 años
desciende, lo que nos indica que los/las más jóvenes inician en menor
medida el consumo, incluyendo el experimental, pero esta tendencia no
se ve refrendada en toda su extensión en el caso de la población general
(14 a 65 años), ya que en esta ocasión el consumo experimental sufre
un fuerte alza, aunque en el habitual la tendencia es de estabilizarse, e
incluso descender.
Al igual que hacíamos con el cannabis, podemos explicar esta
tendencia en base a un cambio en el patrón de consumo. Esto es, y en
contra de lo que dice la creencia popular, cada vez hay menos jóvenes
que se inician en el consumo de cocaína, pero una vez establecido el
hábito de consumo, hay más gente que lo mantiene en el tiempo, lo que
provoca una problemática bastante más acusada que en el caso del
cannabis, puesto que las características farmacológicas de esta
sustancia son más agresivas que en el caso anterior.
En el caso de la heroína también nos encontramos con un
resultado llamativo, más por la explicación que tiene, que por la
cuantificación del mismo:
Consumo (%) de heroína en población de 15 a 64 años (EDADES 2009/10)
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009/10
Alguna vez en la vida
0,8
0,6
0,5
0,6
0,9
0,7
0,8
0,6
Últimos 12 meses
0,5
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
--
0,1
0
0
0
0,1
0
0,1
Últimos 30 días
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
El ligero repunte que presenta está muy ligado al consumo de
sustancias estimulantes, al igual que veíamos en el caso de los
hipnosedantes.
68
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
La heroína es la droga menos consumida por los/as estudiantes de
14 a 18 años. En el 2010 un 1% la había probado alguna vez, un 0,6% la
había consumido en el último año y un 0,5 % en el último mes previo a la
encuesta. Asimismo, es la droga cuyo consumo habitual es reconocido
por la población como el de mayor riesgo para la salud (96,3% entre
los/as adolescentes y 99,4% de la población general).
Recordar que la edad media de inicio en el consumo de heroína
(14,4 años) continúa siendo más temprana que la de otras drogas
(cocaína, éxtasis, anfetaminas o alucinógenos):
También en el caso de las anfetaminas, éxtasis y alucinógenos la
tendencia descendente es mucho más acusada en la población entre 14
y 18 años:
69
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Evolución de la prevalencia (%) de consumo de anfetaminas, éxtasis, y
alucinógenos en población entre 14 y 18 años. (ESTUDES 2010)
En este tramo de edad se consolida la tendencia, al igual que con
otras drogas, de descenso acusado de las prevalencias de consumo,
mientras que en la población en general (15-64 años), la tendencia es de
mantener los niveles bajos:
2
1,5
1
0,5
0
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009/1
0
1,3
0,9
0,8
1,8
1,4
1,2
1,2
0,8
Anfetaminas
1
0,9
0,7
1,1
0,8
1
0,9
0,6
Alucinógenos
0,8
0,9
0,6
0,7
0,6
0,7
0,6
0,5
Inhalables volátiles
0,1
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0
Éxtasis
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
70
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Muy ligadas a estas sustancias, encontramos lo que se ha dado en
llamar como sustancias emergentes, que hace referencia a una serie de
sustancias que con anterioridad tenían un uso extremadamente
minoritario, como las setas mágicas, la mefedrona, la piperacina o la
ketamina, o no existían ya que se tratan de sustancias sintéticas de
reciente elaboración, como el spice o el nexus.
Dentro de estos consumos emergentes, las mas consumidas son
las setas mágicas (2,1 %), el spice (1,1 %) y la ketamina (1,1 %), todas
ellas de forma experimental (alguna vez en la vida).
En cualquier caso, y haciendo referencia tanto a las drogas legales
como a las ilegales, el patrón de consumo generalizado es el del
policonsumo.
El 50% de los/las consumidores/as de sustancias psicoactivas
consumen dos o más sustancias. La única constante (o casi) es la
presencia del alcohol en la gran mayoría de los casos.
Porcentaje de consumidores que han consumido una o
más sustancias en los últimos 12 meses
10,5
2,7 1,3
Una sola sustancia
Dos sustancias
Tres sustancias
50,6
Cuatro sustancias
Cinco o mas sustancias
34,8
EDADES 2009/10
Observatorio Españ
Español sobre Drogas
Delegació
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas
Con el policonsumo se busca potenciar o compensar los efectos de
las diferentes drogas, pero a la par lo que hace es aumentar los riesgos
inherentes al consumo, así como la problemática generada por el
mismo. También aumenta las dificultades a nivel de tratamiento, puesto
que la intervención para el control de una sustancia no la misma que
para el control de otra distinta, y no siempre es fácil combinar la
intervención satisfactoriamente.
71
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
72
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
EJES DE TRABAJO
73
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
8. EJES DE TRABAJO
El Plan Municipal sobre Drogas del Ayuntamiento de Albacete
2012–2015 se estructura sobre tres ejes principales de trabajo:
● Prevención y Sensibilización.
● Asistencia e Integración Social.
● Formación e Investigación.
8.1. Prevención y Sensibilización
El consumo de drogas constituye uno de los principales problemas
de salud en las sociedades desarrolladas. Conlleva grandes costes,
tanto a nivel económico, como personal, familiar y social. La prevención
de las drogodependencias y las conductas adictivas, se configuraría
como uno de los modos más efectivos para abordar esta problemática,
entendiendo por prevención el conjunto de medidas encaminadas a
evitar, reducir y/o retrasar el uso/abuso de estas sustancias o conductas,
o, en caso de haberse producido, reducir las consecuencias negativas
de tal uso/abuso, todo ello a través de educar y potenciar el desarrollo
integral de la persona, fomentando la adquisición de capacidades para
afrontar dichas situaciones.
Sin embargo, si bien es cierto que durante algún tiempo se
potenció la idea de la prevención, dejando de lado la sensibilización, el
devenir de los acontecimientos y la evolución, tanto del fenómeno del
consumo de drogas como de las conductas adictivas, nos han revelado
que esta última, la sensibilización, es igual de vital, socialmente
hablando, que la prevención. Si una sociedad no entiende que tiene un
problema, en este caso el consumo de drogas y las conductas adictivas,
difícilmente va a plantearse medidas para poder atajar
convenientemente la problemática que arrastran esos fenómenos. Así,
las medidas de sensibilización son las encargadas de mostrar y sacar a
la luz las consecuencias negativas de unas situaciones, conductas y
hábitos que de otra manera podrían caer en una excesiva relativización
social, como en ocasiones ha ocurrido, y sigue ocurriendo.
Intervenir anticipándose a un problema es mucho más útil,
ventajoso y económico que intervenir sobre una problemática ya
declarada, siendo más complicado incidir en un hábito nocivo para
eliminarlo, que modificar con anterioridad las causas que lo crean.
74
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Si bien la prevención ha de tener un ámbito universal, que abarque
a toda la población, es especialmente necesaria en los tramos más
jóvenes de edad, sobre todo en la adolescencia, época en donde se
inician y consolidan los hábitos, tanto saludables como nocivos.
La intervención preventiva con los/las más jóvenes, dentro de su
entorno, y de una manera participativa y plenamente entendible por su
parte es una de las prioridades de cualquier plan de intervención sobre
drogas y conductas adictivas. La mejor manera de afrontar esta
intervención de carácter preventivo es desde un pensamiento positivo,
que favorezca la creación y mantenimiento de hábitos particulares y
comunitarios saludables, que dejen el menor espacio posible para la
aparición de problemas sociales entorno al consumo de drogas en
nuestra comunidad.
8.2. Asistencia e Integración Social
Por asistencia entendemos todas aquellas medidas y acciones
encaminadas a superar una situación de consumo problemático de
drogas o una conducta adictiva, así como las destinadas a paliar los
diversos problemas asociados que sufren las personas que adolecen de
estos problemas.
Para conseguir la integración social de las personas afectadas por
esta problemática, es necesario, además, desarrollar medidas dirigidas a
favorecer su incorporación y adaptación normalizada en los distintos
contextos sociales con los que a diario se relacionan, como el familiar,
laboral, educativo/formativo, comunitario, etc.
De esta manera, en el eje de asistencia e integración social se
tendrá en cuenta tanto el tratamiento multidisciplinar destinado a
abandonar una conducta adictiva, la atención encaminada a mejorar las
condiciones de vida de estas personas, así como la aplicación de
medidas para favorecer su reintegración social y/o laboral.
75
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
8.3. Formación e Investigación
La investigación y la formación son elementos de vital necesidad
en el momento de poder intervenir en el campo del consumo de drogas y
las conductas adictivas.
En ambos casos, favorecen la calidad de la intervención, y en
mayor grado si entendemos que el consumo de drogas y las conductas
adictivas son fenómenos sociales que están en continua fase de
mutación, por lo que es imprescindible poder establecer los parámetros
válidos de intervención para un lugar y un momento determinado.
Toda esta estructura metodológica responde a la asunción por
parte del Ayuntamiento de Albacete de la responsabilidad de surtir de
medios, tanto normativos, materiales, técnicos y organizativos, para que
se aseguren las intervenciones sociales sobre el consumo de drogas y
las conductas adictivas.
De esta manera, mas allá de los tres ejes de trabajo, la razón
última de este Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas es la
de ser el elemento coordinador de la diversas iniciativas e intervenciones
que en materia de consumo de drogas y conductas adictivas se
desarrollen y tengan lugar en el municipio de Albacete.
76
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
LÍNEAS DE
INTERVENCIÓN
77
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
9. LINEAS DE INTERVENCIÓN
Estos tres ejes se desarrollarán a través de cuatro líneas de
intervención:
Intervención familiar.
Intervención con infancia y juventud.
Intervención comunitaria.
Intervención institucional.
Es función del Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas,
desde su aspecto técnico, la coordinación de las diversas líneas de
actuación y de los elementos que participan en las mismas. Esto
facilitará la aplicación de las distintas intervenciones, evitando
superposiciones a nivel operativo y duplicar esfuerzos y recursos en la
consecución de los objetivos dispuestos en el mismo.
9.1 Intervención familiar
En la línea marcada por la Estrategia Nacional sobre Drogas 20092016, la familia se constituye como el núcleo más importante de
socialización. Es, además, una de las referencias más sólidas para los
adolescentes que, en general, la consideran, junto con las amistades,
entre los ámbitos más importantes de su vida.
La importancia del ambiente familiar, particularmente de los padres
y/o madres como determinantes del ajuste psicológico y social de los
hijos e hijas, está reconocido ampliamente por los especialistas. La
familia es el ambiente social básico del niño/a y el/la adolescente, por
ser el lugar donde pasa gran parte de su tiempo. El contexto familiar
puede convertirse en una fuente positiva de adaptación o, por el
contrario, de estrés, dependiendo de la calidad de la relación entre los
miembros que la forman.
Como se ha dicho, la familia es el primer grupo social en el que se
convive y a partir del cual crecemos y maduramos. Este marco de
convivencia y aprendizaje va a resultar fundamental a la hora de afrontar
los problemas personales y grupales y, concretamente, los referidos al
uso indebido de drogas u otras conductas adictivas. Además, los padres
78
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
y/o las madres no necesitan un horario ni espacios especiales para
realizar prevención, sino que pueden desarrollarla en el día a día.
De acuerdo con ello, deben facilitarse las actuaciones que
impliquen una mejora de las competencias educativas y de gestión
familiar, así como aquéllas que faciliten el incremento de la cohesión
familiar y refuercen la resistencia de todo el núcleo familiar,
especialmente de los miembros más jóvenes, a la exposición y el
consumo.
Considerada la familia como el primer agente socializador, el
núcleo familiar ha de ser, por tanto, el primer agente encargado de
proteger y ayudar a las personas en cuanto a prevenir o paliar los
efectos negativos tanto del consumo de drogas como de las conductas
adictivas.
Esa responsabilidad necesita contar con todo el apoyo y
asesoramiento que se les pueda ofrecer, ya que una problemática tan
compleja como la que está vinculada al consumo de drogas y las
conductas adictivas plantea cuestiones que en muchas ocasiones
desbordan las capacidades de los componentes de la familia. Una
adecuada orientación sobre cómo abordar estos temas, mas la
disponibilidad de los recursos existentes en esta materia, facilitará la
tarea de intervenir de una manera positiva, tanto en prevención como en
asistencia.
Las tareas a llevar a cabo en esta línea de intervención son:
- Información sobre drogas y conductas adictivas.
- Orientación sobre cómo abordar la problemática del consumo
de drogas y las conductas adictivas en el seno familiar.
-
Formación sobre drogas para padres y madres.
- Facilitar el acceso a los diversos recursos especializados que
en materia de drogas y adicciones existan en Albacete y en
Castilla La Mancha, tanto en aspectos preventivos como de
asistencia.
79
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
9.2. Intervención en infancia, adolescencia y juventud
En los últimos años ha cobrado más relevancia, con la
generalización de la prevención, la prevención escolar, ya que permite
llegar a los jóvenes escolarizados, los cuales tienen la edad de máximo
riesgo para el consumo de las distintas drogas y desarrollo de conductas
adictivas. Esto ha llevado a que muchas intervenciones preventivas
dirigidas a esta población se hayan centrado exclusivamente en el marco
escolar.
Sin embargo, con frecuencia, una parte de los jóvenes que más
precisan intervenciones para prevenir el consumo de drogas no asisten a
la escuela o la han abandonado antes de tiempo, configurándose como
un factor de riesgo ante el consumo de drogas. Se hace necesario, de
esta forma, actuar no solamente desde la comunidad escolar, sino
también desde otras instancias desde los servicios sociales como son la
educación comunitaria y de calle.
Por tanto, la diferenciación entre infancia, adolescencia y juventud
ha de ser siempre tenida en cuenta a la hora de la intervención sobre el
consumo de drogas y las conductas adictivas. Hay que entender que si
bien el marco social es el mismo, la manera de inscribirse y desarrollarse
en él es distinta en los tres casos, con particularidades que han de ser
tomadas en cuenta para un positivo desarrollo de las intervenciones.
Atendiendo a las diferencias, las tareas a desarrollar en esta línea
de intervención son:
- Información sobre drogas y conductas adictivas.
- Conocer los factores relacionados con el inicio y
mantenimiento del consumo, saber detectarlos y hacer frente
a los mismos.
- Formación sobre drogas y adicciones como colaboradores
entre grupos de iguales.
- Intervenciones preventivas en el ámbito de educación
primaria y secundaria.
- Intervenciones preventivas en el ámbito de la educación
comunitaria y de calle.
80
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
- Promoción de hábitos saludables en infancia, adolescencia y
juventud.
- Fomento del ocio alternativo para adolescentes y jóvenes.
- Difusión de campañas de imagen y sensibilización sobre el
consumo de drogas y las conductas adictivas.
9.3. Intervención comunitaria
La prevención, en su sentido más amplio, debiera ser comunitaria.
Tanto el consumo de drogas como el desarrollo de conductas adictivas
son fenómenos sociales que afectan a todo el espectro social, de una
manera más o menos directa. Esto es normal si entendemos que el
consumo de drogas y las conductas adictivas afectan a todas las
dimensiones del ser humano que lo padece, y que por tanto, y en
función de la interacción social, termina afectando tanto a las personas
de su alrededor como al propio entorno donde se desarrolla su actividad
vital.
La intervención comunitaria en este área pretende prevenir el
consumo de drogas y el desarrollo de conductas adictivas en una
comunidad concreta, poniendo en marcha distintos recursos para lograr
este fin. El objetivo es reforzar los mensajes y normas de la comunidad
en contra del abuso de drogas y conductas adictivas y a favor de la
preservación de la salud. Implica poner en marcha distintos recursos y
medios comunitarios.
En la línea de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016,
buscaremos promover una conciencia social sobre la importancia de los
problemas, los daños y los costes personales y sociales relacionados
con las drogas, sobre su posibilidad real de evitarlos y sobre la
importancia de que la sociedad en su conjunto sea parte activa en su
solución.
Es por todo lo anterior por lo que la solución de los conflictos
sociales planteados a raíz del consumo de drogas y de las conductas
adictivas pasan necesariamente por la implicación de todos los agentes
sociales que intervienen en la comunidad, cada uno desde su papel y en
sus funciones, y todas en conjunto como un esfuerzo colectivo,
complementándose unos con otros.
81
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Por ello, las actividades a fomentar en esta línea de intervención
son:
- Campañas de sensibilización y difusión informativa sobre el
consumo de drogas y las conductas adictivas.
- Formación de agentes sociales intermedios para facilitar su
acción difusora en el medio social.
- Orientación a los medios de comunicación sobre el
tratamiento informativo de las drogas y las conductas
adictivas.
- Observación de las ordenanzas municipales, así como otras
disposiciones legales de orden superior, para reducir la
oferta y la demanda de drogas, sobre todo en menores y
jóvenes.
9.4. Intervención institucional
Si bien con anterioridad se ha destacado el papel de todos los
miembros de la sociedad, de una manera complementaria entre sí, como
esencial para poder superar las problemáticas que generan el consumo
de drogas y las conductas adictivas, también hay que remarcar la
especial importancia que tienen en esta materia la existencia de
entidades organizadas y estructuradas, de carácter público y privado,
que optimizan los esfuerzos sociales en esta materia.
Estas entidades (asociaciones, administraciones, colectivos
organizados…) están dotadas de estructuras especializadas para
afrontar una serie de situaciones problemáticas, o al menos
potencialmente generadoras de conflicto, de tal manera que su
contribución a la hora de eliminar, o al menos paliar, situaciones
indeseadas generadas por el consumo de drogas y las conductas
adictivas, es de vital importancia.
La optimización de esos esfuerzos y esos recursos pasa por
establecer unas líneas de comunicación y una coordinación adecuada,
además de contar con el apoyo y reconocimiento por parte del
Ayuntamiento de Albacete.
82
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Las tareas a desarrollar desde esta línea de intervención son:
- Coordinar los diversos departamentos municipales para
unificar en un criterio técnico las cuestiones que atañen al
consumo de drogas y las conductas adictivas, ya sean en
materia preventiva o asistencial.
- Apoyar, colaborar y asesorar a cualquier entidad, pública o
privada, que desarrolle actividades susceptibles de mejorar la
calidad de vida y facilitar la asistencia adecuada a las
personas afectadas por el consumo de drogas o una
conducta adictiva.
- Apoyar, colaborar y asesorar a cualquier entidad, pública o
privada, que desarrolle actividades que tengan carácter
preventivo en cuanto al consumo de drogas y las conductas
adictivas, independientemente de que éstas tengan lugar en
el ámbito familiar, educativo, laboral o comunitario.
- Fomentar y apoyar los encuentros de carácter técnico y de
formación profesional, así como asistir a los de idéntica
naturaleza en beneficio de nuestra propia actividad en
materia de consumo de drogas y conductas adictivas.
- Apoyar los estudios e investigaciones que en materia de
consumo de drogas y conductas adictivas puedan ser
llevados a cabo en el municipio de Albacete.
83
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
84
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
OBJETIVOS Y ACCIONES
85
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
1. PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar e informar al conjunto de la sociedad sobre el fenómeno de las drogas, sobre los
riesgos y las consecuencias negativas asociadas a su consumo, así como sobre las conductas adictivas
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº actividades
1. Actividades que ofrezcan información y formación a la
informativas
comunidad y la impliquen en la prevención del consumo de
•Nº actividades formativas
drogas y otras conductas adictivas.
•Servicios Sociales
A. Fomentar y
•Nº asistentes
promover campañas
de prevención del
consumo de drogas
y otras conductas
adictivas y/o
promover hábitos
saludables, dirigidas
a la población en
general.
2. Realización de campañas específicas de prevención con
ocasión de las distintas celebraciones populares, debido al
incremento habitual del consumo en esas fechas.
3. Difusión a través de la página web de los programas y/o
actividades que se lleven a cabo desde el Ayuntamiento, en
cada momento.
4. Promoción de actividades de tipo deportivo, de ocio
alternativo, cultural y formativo.
5. Asegurar una variedad de actividades culturales y/o
formativas para todas las edades.
B. Fomentar y
6. Realizar encuentros informativos sobre el consumo de
promover campañas drogas, las toxicomanías y las adicciones sin sustancia
de información y
dirigidas a familias.
sensibilización para 7. Difundir campañas de información y sensibilización sobre las
las familias.
consecuencias del consumo de drogas en el ámbito familiar.
C. Fomentar y
promover campañas
de información y
sensibilización para
los jóvenes.
8. Realizar actividades de información y prevención sobre el
consumo de drogas, las toxicomanías y las adicciones sin
sustancia dirigidas al colectivo juvenil.
9. Campaña específica de intervención en el entorno de la
juventud.
86
•Concejalía Consumo
•Nº campañas prevención
realizadas
•Servicios Sociales
•Nº programas y
actividades difundidas
•Concejalía Educación
•Concejalía Cultura
•Concejalía Juventud
•Concejalía Deportes
•Servicios Sociales
•Concejalía Consumo
•Concejalía Educación
•Entidades PMD
•Servicios Sociales
•Concejalía Juventud
•Concejalía Consumo
•Concejalía Educación
•Entidades PMD
•Nº actividades deportivas,
de ocio, culturales y
formativas ofertadas
•Nº de encuentros
informativos
•Nº de asistentes
•Nº de campañas
informativas
•Nº de actividades
informativas
•Nº asistentes
•Nº de campañas
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
D. Promover
campañas de
imagen y
sensibilización
sobre el consumo de
drogas, sus riesgos
asociados, así como
de las adicciones sin
sustancia para la
población en general
E. Intervenir en el
medio laboral para la
prevención del
consumo de drogas
y otras conductas
adictivas.
AGENTES
IMPLICADOS
ACCIONES
10. Difusión de campañas de sensibilización y prevención del
consumo de drogas, su problemática asociada y las adicciones
sin sustancia dirigidas a la población en general.
11. Realizar actividades de promoción de hábitos saludables
•Servicios Sociales
dirigidos a la población en general.
•Concejalía Consumo
12. Actividades de prevención de accidentes de tráfico por •Concejalía Juventud
consumo de alcohol y otras drogas.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
•Nº de campañas y
difusiones
•Nº actividades promoción
hábitos
•Nº actividades prevención
accidentes
•Nº actividades
disminución riesgo
13. Actividades de disminución de riesgo, especialmente en
contextos de ocio nocturno.
14. Diseño e implementación de campañas informativas y/o
formativas en el medio laboral.
15. Elaboración de manuales para la actuación preventiva •Servicios Sociales
•Concejalía de
dentro de las empresas.
Recursos Humanos
16. Coordinación con el Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales del Ayuntamiento de Albacete.
87
•Nº campañas
•Nº manuales elaborados
•Nº reuniones realizadas
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
1. PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Reducir el consumo de todo tipo de drogas, tanto legales como ilegales, con especial atención al
alcohol y tabaco, evitando que el consumo experimental y el uso esporádico se conviertan en uso continuado de las
mismas
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
17. Campañas informativas de prevención de consumo de •Servicios Sociales
drogas, con especial atención al alcohol y tabaco, dirigidas a la •Concejalía Consumo
•Entidades PMD
población adulta.
18. Campañas informativas que aumenten la percepción de
•Nº campañas
riesgo asociado al consumo de drogas, principalmente alcohol
informativas realizadas
y tabaco, dirigida al colectivo juvenil.
19. Campañas informativas sobre el consumo de drogas y la •Servicios Sociales
•Concejalía Juventud
problemática asociada al mismo, especialmente dirigida hacia •Concejalía Consumo
A. Mejorar la calidad colectivos de riesgo.
•Entidades PMD
•Nº actividades
20. Actividades informativas dirigidas a los conductores de
de la información
informativas realizadas
sobre el consumo de vehículos, para evitar el consumo de alcohol y drogas previo a
•Nº asistentes
la conducción.
drogas y otras
•Nº sesiones formativas
conductas adictivas, 21. Colaborar en la formación de conductores en las •Servicios Sociales
•Entidades
PMD
•asistentes
autoescuelas a través de la difusión de la formación e
así como las
información en materia de consumo de drogas.
consecuencias y
•Creación página web
riesgos para la salud 22. Desarrollo de la página web municipal en materia de •Servicios Sociales
•Servicios
Municipal
•Nº acciones informativas
consumo de drogas y conductas adictivas, con información
asociados a las
Calidad
difundidas
sobre los programas y actuaciones de prevención que se llevan
mismas.
a cabo desde el Ayuntamiento.
•Nº de difusiones
23. Difusión del Plan Municipal sobre drogas y otras conductas
adictivas.
•Servicios Sociales
•Nº boletines publicados
24. Creación de un boletín informativo periódico en materia de •Entidades PMD
drogas y conductas adictivas.
•Nº acciones formativas
25. Actividades formativas dirigidas al profesorado y alumnado •Servicios Sociales
•Concejalía
Empleo
•Nº asistentes
de los programas de Escuela Taller y PCPI del Ayuntamiento
de Albacete.
88
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACCIONES
B. Promover
alternativas de ocio
y tiempo libre como
factores de
protección ante el
consumo de drogas
y otras conductas
adictivas.
26. Programar actividades generadoras de hábitos de vida
saludables, dirigidas a la población general.
27. Fomentar actividades alternativas y atractivas de ocio y
tiempo libre, dirigidas a la población juvenil.
28. Creación de espacios que sirvan de punto de encuentro a
la juventud y facilitadores de una relación intergrupal, en un
ambiente libre de drogas.
29. Fomento y promoción del asociacionismo juvenil.
C. Desarrollar
programas
preventivos en el
consumo de drogas
y otras conductas
adictivas dirigidos a
sectores de la
población y
colectivos en
especial situación
de riesgo.
AGENTES
IMPLICADOS
•Concejalía Educación
•Concejalía Consumo
•Concejalía Juventud
89
•Nº actividades
•Servicios Sociales
•Concejalía Juventud
•Nº espacios creados
•Concejalía Juventud
•Nº asociaciones creadas
30. Programas de prevención del consumo de drogas y otras
•Servicios Sociales
conductas adictivas en el ámbito comunitario.
•Entidades PMD
31. Programas de prevención del consumo de drogas y otras •Otras entidades
conductas adictivas en el ámbito familiar.
32. Programas de prevención del consumo de drogas y otras •Servicios Sociales
•Concejalía Educación
conductas adictivas en el ámbito escolar.
33. Programas de prevención selectiva del consumo de drogas
y otras conductas adictivas dirigida a jóvenes en especial
situación de riesgo.
34. Programas de prevención, teniendo en cuenta la
perspectiva de género, dirigidos a colectivos de mujeres con
problemática específica.
35. Programas preventivos de ocio y tiempo libre dirigido a
colectivos de alto riesgo.
36. Programas de calle para la detección e intervención precoz
con menores y adolescentes que se encuentren en situaciones
de riesgo o presenten problemas relacionados con el consumo
de drogas.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
•Concejalía Juventud
•Servicios Sociales
•Nº programas realizados
•Nº participantes
•Nº programas realizados
•Nº participantes
•Nº Centros participantes
•Servicios Sociales
•Concejalía Mujer
•Nº programas realizados
•Nº participantes
•Servicios Sociales
•Nº programas realizados
•Nº intervenciones
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
D. Vigilar el
cumplimiento de la
normativa nacional,
autonómica y
ordenanzas
municipales sobre
venta, distribución,
consumo y
publicidad sobre
drogas.
ACCIONES
37. Colaborar con las instituciones públicas, así como con las
diversas concejalías del Ayuntamiento de Albacete para la
observancia del cumplimiento de la normativa nacional,
autonómica y municipal en materia de drogas.
90
AGENTES
IMPLICADOS
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
•Servicios Sociales
•Concejalía Seguridad
•Conc. Participación
Ciudadana
•Concejalía Consumo
•Concejalía Educación
•Nº de actas de infracción
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
1. PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Implicar a todos los agentes sociales en la prevención y problemática asociada del consumo de
drogas y otras conductas adictivas, fomentando la corresponsabilidad social.
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº acciones formativas
A. Mejorar la
38. Formación de mediadores sociales como agentes •Servicios Sociales
•Entidades
PMD
•Nº asistentes
información y la
preventivos para que en el transcurso de sus actuaciones
formación de los
favorezcan la toma de decisiones contra el uso indebido y
diversos agentes
abuso de drogas.
sociales sobre las
39. Apoyo técnico en prevención sobre el consumo de drogas y
drogas y las
otras conductas adictivas.
conductas adictivas,
•Nº consultas realizadas
•Técnico Municipal
•Nº materiales elaborados
así como sobre las
40. Orientación y asesoramiento técnico desde el Ayuntamiento
consecuencias de
a entidades no específicas en prevención del consumo de
su consumo.
drogas y conductas adictivas.
•Nº de reuniones
B. Colaborar con los 41. Orientación y asesoramiento a los medios de •Servicios Sociales
•Entidades
PMD
•Nº materiales elaborados
medios de
comunicación, con el objeto de que realicen un adecuado
comunicación en
tratamiento de la información en materia de drogas y otras
materia de
conductas adictivas.
prevención del
42. Fomento a través de los medios de comunicación de la
consumo de drogas imagen positiva del no consumo de drogas.
•Servicios Sociales
•Nº de difusiones
y conductas
•Entidades PMD
•Nº medios comunicación
adictivas.
43. Desarrollo de campañas informativas y de sensibilización a •Medios Comunicación utilizados
través de los medios de comunicación.
91
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
2. ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la accesibilidad a la intervención especializada sobre el consumo de drogas, las
toxicomanías y otras conductas adictivas
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
44. Prestar una atención de calidad a las personas afectadas
directamente por el consumo de drogas, las toxicomanías u
otras conductas adictivas, que demanden atención al
•Nº atenciones prestadas
•Servicios Sociales
Ayuntamiento de Albacete.
•Nº personas atendidas
45. Ofrecer apoyo, atención y asesoramiento a los familiares de
A. Facilitar el acceso las mismas.
a la red asistencial
•Nº acompañamientos
46. Primer acompañamiento al usuario/a a servicios de la red •Técnico Municipal
en materia de
realizados
drogas y conductas asistencial, en caso de demanda por parte del mismo.
adictivas.
•Nº programas realizados
47. Desarrollo de programas de asistencia a familias de
personas afectadas por las drogodependencias y otras
conductas adictivas, reforzando su papel en el tratamiento y la •Servicios Sociales
•Entidades PMD
incorporación social.
48. Información y orientación demandada por otras entidades.
B. Introducir la
perspectiva de
género en la
atención prestada.
49. Atención urgente a mujeres embarazadas, con hijos •ServiciosSociales
menores a su cargo, prostitución, maltrato o que se encuentren •Concejalía Mujer
viviendo en la calle, que presenten problemas de consumo de
drogas y/o toxicomanías.
92
•Nº personas atendidas
•Nº demandas atendidas
•Nº entidades atendidas
•Nº intervenciones
•Nº mujeres atendidas
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
2. ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL: Mantener, optimizar y ampliar los recursos asistenciales existentes
OBJETIVOS
AGENTES
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
A. Mejorar el trabajo 50. Coordinación con la red de recursos comunitarios.
en red con las
diferentes entidades
•Servicios Sociales
y red social del
•Entidades PMD
entorno de la
51. Descubrir nuevos espacios de intervención comunitaria.
•Otras entidades
persona usuaria de
drogas y otras
conductas adictivas.
52. Elaborando y/o actualizando una guía sobre los servicios
ofertados por la red asistencial, asociaciones, organizaciones y
B. Incrementar la
información sobre la demás redes sociales que desarrollen su labor en esta materia.
oferta de servicios y 53. Desarrollando campañas de información a instituciones y
•Servicios Sociales
población general.
programas
•Entidades PMD
existentes en los
54. Dando a conocer los recursos destinados a población joven
diferentes recursos y a otros colectivos.
asistenciales.
55. Dando a conocer recursos dirigidos a las familias.
C. Facilitar la
creación y
desarrollo de otros
recursos
profesionales de
intervención en
materia de
drogodependencias
y otras conductas
adictivas.
93
•Nº reuniones
•Nº nuevos espacios
intervención
•Elaboración y/o
actualización guía
•Nº campañas
•Nº difusiones
•Nº estudios técnicos
56. Realización de estudios técnicos sobre nuevas
implantaciones de recursos profesionales en la materia.
57. Mediación jurídico-penal en drogodependencias.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
•Servicios Sociales
•Entidades PMD
•Nº mediaciones
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
AGENTES
IMPLICADOS
ACCIONES
58. Coordinación de las actividades de los recursos
asistenciales para su optimización.
59. Asesoramiento técnico a las entidades y recursos que
D. Mantener y
desarrollan su actividad en el municipio de Albacete.
mejorar las
60. Prestación de ayuda económica, mediante convenios de
instalaciones y
colaboración, a los recursos profesionales que desarrollan su
equipamientos de
trabajo en el municipio de Albacete.
los recursos
61. Apoyo institucional a entidades y recursos que desarrollan
asistenciales que
su labor en el campo del consumo de drogas y otras conductas
intervienen en
adictivas, en el municipio de Albacete.
materia de consumo 62. Facilitar el uso de instalaciones municipales en aquellos
de drogas y otras
casos que se considere conveniente para el óptimo rendimiento
conductas adictivas. del recurso.
63. Cofinanciación en materia de mantenimiento de los
recursos con otras administraciones e instituciones.
E. Apoyar la
actividad de los
colectivos de ayuda
mutua en materia de
drogodependencias
y otras conductas
adictivas.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
•Servicios Sociales
•Entidades PMD
•Nº reuniones
•Nº actividades
•Técnico municipal
•Nº consultas
•Servicios Sociales
•Entidades PMD
•Otras entidades
•Nº convenios de
colaboración
•Servicios Sociales
•Nº intervenciones
•Servicios Sociales
•Resto de concejalías
•Nº instalaciones
utilizadas
•Servicios Sociales
•Otras Admones. e
Instituciones
•Servicios Sociales
•Entidades de ayuda
mutua
•Nº convenios firmados
64. Colaboración en el mantenimiento de las entidades de
ayuda mutua que desarrollan su actividad en el municipio de
Albacete.
•Técnico municipal
65. Asesoramiento técnico a dichas entidades.
•Nº colaboraciones
66. Facilitar la constitución de grupos de ayuda mutua en •Servicios Sociales
materia de drogodependencias y otras conductas adictivas.
•Nº grupos autoayuda
creados
67. Coordinación y/o colaboración con las asociaciones y •Servicios Sociales
colectivos de ayuda mutua en esta materia para la realización •Entidades de ayuda
mutua
de actividades de incorporación sociolaboral y cambio de la
imagen social de las personas afectadas.
•Nº colaboraciones
•Nº actividades realizadas
94
•Nº consultas
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
2. ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL: Mejorar los niveles de salud y la calidad de vida de las personas drogodependientes, así como de
su entorno cercano
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº
programas
68. Desarrollo de programas de mediación social con personas
•Nº beneficiarios/as
afectadas por el consumo de drogas y la problemática asociada
al mismo.
A. Fomentar, apoyar
•Nº actividades
69. Desarrollo de actividades de educación para la salud
e impulsar la
•Nº beneficiarios/as
dirigidas a personas afectadas por el consumo de drogas y la •Servicios Sociales
intervención en
•Entidades PMD
problemática asociada al mismo.
materia de
70. Seguimiento de personas con problemas de consumo, a
reducción del daño.
través de la Educación de Calle.
•Nº Educadores/as
•Nº beneficiarios/as
71. Seguimiento de personas en tratamiento con metadona, a
través de la Educación de Calle.
•Nº programas
B. Promocionar las 72. Programas de reducción del daño dirigidos a sectores de
•Nº beneficiarios/as
intervenciones de
población consumidores de drogas, no susceptibles de
prevención del
inclusión en programas encaminados a la abstención del
riesgo y reducción
consumo.
•Nº jeringuillas recogidas
del daño con la
73. Programas de intercambio y distribución de jeringuillas y
•Nº jeringuillas entregadas
finalidad de reducir kits sanitarios.
•Nº kits sanitarios
o limitar los daños
•Nº preservativos
74.
Programas
de
distribución
de
preservativos
y
talleres
de
en la salud de
•Servicios Sociales
distribuidos
sexo seguro.
•Entidades PMD
personas que
•Nº talleres realizados
consumen drogas y,
•Nº asistentes
en general, los
•Nº materiales distribuidos
75. Proporcionar otro material higiénico que conlleve un
•Nº beneficiarios/as
efectos
consumo y unos hábitos de menor riesgo en el mismo.
sociosanitarios
indeseables
relacionados con su
uso.
95
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
2. ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL: Impulsar programas y medidas que faciliten la inserción/reinserción sociolaboral de personas que
presentan problemática relacionada con el consumo de drogas
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº planes realizados
76. Reserva de un cupo de participantes en los diversos planes
•Nº beneficiarios/as
sociales y/o de empleo del Ayuntamiento de Albacete, dirigidos
a ex-toxicómanos/as y personas en tratamiento por este
motivo, con evolución favorable.
•Servicios Sociales
•Nº actividades formativas
77. Formación prelaboral y laboral para su inserción/reinserción •Entidades PMD
•Nº beneficiarios/as
•Concejalía
Empleo
en el mercado de trabajo.
•Nº diagnósticos
78. Realización de diagnósticos y desarrollo de itinerarios de
•Nº itinerarios
A. Apoyar la
inserción personalizados y flexibles de incorporación social y
•Nº beneficiarios/as
incorporación
laboral.
•Nº programas
laboral de personas 79. Desarrollo de programas específicos de formación y/o •Concejalía Empleo
•Nº participantes
afectadas por el
empleo.
•Nº acciones
consumo de drogas 80. Información, orientación y acompañamiento en acciones •Servicios Sociales
•Concejalía
Empleo
•Nº participantes
a través de la
formativas organizadas por diferentes organismos.
•Otras entidades
formación y/o el
•Nº acciones y programas
81. Posibilidad de inclusión de personas afectadas por •Servicios Sociales
empleo.
•Entidades
PMD
•Nº participantes
consumo de drogas en las acciones y programas de formación
•Concejalía Empleo
y/o empleo del Ayuntamiento de Albacete.
•Servicios Sociales
•Nº reuniones
82. Promover la sensibilización empresarial.
83. Seguimiento y atención de los/as usuarios/as participantes
en las acciones anteriores.
96
•Entidades PMD
•Organizaciones
empresariales
•Técnico municipal
•Nº empresas
colaboradoras
•Nº seguimientos
efectuados
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
B. Apoyar la
incorporación social
de personas
afectadas por el
consumo de drogas
a través de la
participación
comunitaria.
AGENTES
IMPLICADOS
ACCIONES
84. Coordinación y colaboración con otras instituciones
públicas y privadas, propiciando el uso de recursos
normalizados dirigidos a la población general.
85. Actividades de ocio y tiempo libre normalizado para este
colectivo.
86. Actividades culturales y lúdicas para la normalización de
hábitos sociales.
97
•Servicios Sociales
•Entidades PMD
•Concejalía Cultura
•Concejalía Educación
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
•Nº reuniones
•Nº recursos utilizados
•Nº actividades ocio y
tiempo libre
•Nº actividades culturales
y lúdicas.
•Nº participantes
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
3. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la formación en materia de drogas y conductas adictivas a profesionales y agentes sociales
implicados en la prevención, asistencia e integración social de las mismas.
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº actividades formativas
A. Impulsar
87. Actividades de formación y reciclaje para profesionales del
•Nº participantes
actividades de
medio.
formación, reciclaje
e intercambio de
•Nº jornadas
88. Jornadas técnicas en materia de drogas y/u otras •Servicios Sociales
experiencias dirigido conductas adictivas dirigidas a este colectivo.
•Nº participantes
•Entidades PMD
a profesionales en
•Otras entidades
esta materia y a
•Nº actividades formativas
profesionales de los 89. Actividades de formación en materia de drogas y conductas
•Nº participantes
adictivas dirigidas al personal de los Servicios Sociales
Servicios Sociales
municipales.
municipales.
B. Promover la
90. Actividades de formación dirigida a los ámbitos familiar,
formación en
escolar y laboral.
materia de drogas y 91. Actividades de formación básica dirigida a asociaciones
otras conductas
vecinales.
adictivas a los
92. Actividades de formación dirigida a profesionales del sector •Servicios Sociales
•Nº actividades formativas
•Entidades PMD
•Nº participantes
diferentes agentes
del ocio.
•Otras entidades
sociales y otros
93. Actividades de formación dirigida a profesionales de los
colectivos del
medios de comunicación.
municipio de
94. Actividades de formación básica dirigida a otros colectivos
Albacete.
no especificados.
98
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
3. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la colaboración e intercambio de información con otras administraciones y entidades que
intervengan en el campo de las drogodependencias y otras conductas adictivas.
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº actuaciones conjuntas
A. Establecer vías de
95. Desarrollo de actuaciones conjuntas con otras
•Nº reuniones
intercambio de
administraciones locales, provinciales y regionales.
información y/o
•Administración Local
experiencias con otros
•Administración
Provincial
Planes Municipales y/o
•Nº colaboraciones
96. Coordinación y colaboración con otras administraciones •Administración
Autonómicos sobre
•Nº reuniones
locales, provinciales y regionales.
Regional
drogas y otras
conductas adictivas.
B. Participar y asistir a
jornadas, encuentros o
similares de carácter
técnico, organizados
por administraciones
y/o entidades
vinculadas a la
intervención en
drogodependencias y
otras conductas
adictivas.
97.Participación y/o asistencia a eventos técnicos en la •Servicios Sociales
materia celebrados tanto dentro como fuera del municipio de •Entidades PMD
Albacete.
99
•Nº participaciones
asistencias
y/o
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y
CONDUCTAS ADICTIVAS 2012-2015
3. FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Mejorar el conocimiento de las diversas variables relacionadas con las drogas y su consumo y del
desarrollo de conductas adictivas, así como su prevención y tratamiento.
OBJETIVOS
AGENTES
INDICADORES DE
ACCIONES
ESPECÍFICOS
IMPLICADOS
EVALUACIÓN
•Nº intervenciones
A. Impulsar
98. Apoyo técnico y/o económico en el desarrollo de líneas de
•Nº investigaciones
proyectos de
investigación en los diferentes ámbitos: sanitario, social, etc.
investigación en
•Nº investigaciones en
materia de drogas y 99. Apoyar la realización de proyectos de investigación que
•Servicios
Sociales
perspectiva de género
conductas adictivas, incorporen una perspectiva de género.
en el municipio de
Albacete.
•Nº de difusiones
100. Difusión de los resultados obtenidos.
B. Desarrollar y
mantener un sistema
de información y
recogida de datos
sobre las
intervenciones que
se realizan en el
municipio de
Albacete.
101. Recogida y análisis de nuevos indicadores relevantes para •Servicios Sociales
la toma de decisiones en prevención, asistencia e integración •Entidades PMD
social.
102. Centralizar la recogida de datos de los diferentes recursos
en esta materia que desarrollan su labor en el municipio de
Albacete.
•Servicios Sociales
103. Análisis y difusión de los resultados obtenidos.
100
•Nº indicadores recogidos
•Nº análisis efectuados
•Nº datos recogidos
•Nº
publicaciones
difusiones
y
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
EVALUACIÓN
101
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
11. EVALUACIÓN
La evaluación de una intervención, un proyecto o un programa
supone la recogida, análisis e interpretación sistemáticos de la
información relativa a su funcionamiento y a sus posibles efectos.
Los datos recogidos en ella suelen utilizarse para decidir cómo
mejorar la intervención y si debe ampliarse o abandonarse,
constituyéndose así como la mejor manera de recibir información precisa
y veraz sobre las intervenciones y los programas que se llevan a cabo,
un modo de mejorar y progresar.
Así, el objeto de la evaluación será analizar los resultados, los
efectos de las intervenciones y del Plan en su conjunto y, por tanto, será
un elemento clave para:
●
Determinar si los objetivos han sido alcanzados, y cuáles son
los problemas con los que nos hemos encontrado.
●
Tomar decisiones a partir del conocimiento del contenido del
Plan, de su desarrollo y de sus resultados o consecuencias. Mejorar la
toma de decisiones progresivamente.
●
Dar un adecuado protagonismo en la evaluación del Plan al
personal técnico y participantes que conforman la Comisión Local de
Drogodependencias, ya que son quienes tienen información directa y
ajustada de la realidad.
●
Comunicar los resultados a las autoridades políticas, las
organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
La evaluación del Plan Municipal de Drogas y conductas adictivas
2012-2015 se configura como un proceso continuo que comienza desde
el mismo momento de elaboración del mismo, continúa con el desarrollo
de las acciones previstas en él y terminará después de su finalización.
Incluiría, por tanto, cuatro fases diferenciadas: evaluación previa, del
proceso, de resultados y del impacto.
La evaluación previa nos ayudará a la detección de necesidades,
para posteriormente poder ajustar los objetivos del Plan, con la finalidad
de dar respuesta a las mismas.
102
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
Con la evaluación del proceso se valora la aplicación de una
intervención y las reacciones de los participantes. Hace referencia a la
“calidad” de la intervención, ofreciéndonos información útil para su
mejora en el futuro.
Con la evaluación de resultados del Plan, mediremos la efectividad
del mismo a través de la observación del grado de consecución de los
resultados previstos en los objetivos.
La evaluación del impacto determinará si el programa produjo los
efectos deseados en la población diana y si esos efectos son atribuibles
a la intervención del programa. También nos informará de otros efectos
no previstos en el mismo.
La metodología de la evaluación parte de los ejes de trabajo y
líneas de intervención desarrolladas en el presente Plan, los cuales nos
permiten diseñar los diferentes objetivos generales a perseguir,
concretándose éstos en objetivos específicos y las acciones a
desarrollar durante su vigencia. Para contrastar el grado de consecución
de los objetivos previstos vienen desarrollados una serie de indicadores
de evaluación.
El análisis de los datos recogidos durante la evaluación dará lugar
a la elaboración de los documentos para la difusión de los resultados del
Plan, que servirán para informar a las autoridades políticas así como al
conjunto de la sociedad, al mismo tiempo que nos informará, en su caso,
de la necesidad o no de realizar acciones correctivas sobre el mismo.
103
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
104
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
RECURSOS
105
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
12. RECURSOS
12.1. Recursos Municipales
Concejalía de Bienestar Social, Servicio de Acción Social.
Dentro de este Servicio, en la Sección de Sectoriales, el
Técnico Municipal de Drogas ejerce de Coordinador del Plan
Municipal de Drogas y Conductas Adictivas.
Resto de Concejalías. Todas las Concejalías del Ayuntamiento
de Albacete están implicadas en el desarrollo del Plan Municipal
de drogas, con especial mención a los servicios de:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Juventud.
Infancia.
Educación.
Cultura.
Familia.
Mujer.
Empleo y formación.
Centro de Atención Integral a Personas Sin Hogar.
Servicios Sociales de Zona.
12.2. Recursos específicos en intervención en el consumo de
drogas, toxicomanías y/o conductas adictivas
12.2.1. Recursos profesionales
Unidad de Conductas Adictivas (SESCAM).
Programa de Mediación Social en Drogodependencias.
Fundación Atenea.
Centro Terapéutico “Betania”. Asociación Sagrada Familia
(SAFA).
Equipo de Intervención en Drogodependencias en el Centro
Penitenciario de Albacete “La Torrecica”. Fundación Atenea.
106
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
12.2.2. Recursos no profesionales
Centro de acogida “Casa del Alfarero”. Iglesia Evangélica
Bautista.
12.2.3. Grupos de Ayuda Mutua
Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Albacete
“ARALBA”.
Federación de Alcohólicos Rehabilitados de Castilla-La
Mancha “FARCAM”.
Asociación Antidroga “ESPÍRITU Y VIDA”.
12.3. Recursos complementarios
Comité Anti-Sida de Albacete.
Centro Penitenciario de Albacete “La Torrecica”.
Servicio de Asesoría Legal. CÁRITAS Albacete.
Programa Alternativa a la Calle “ALCA”. Hijas de la Caridad
de Albacete.
A todas estas entidades y asociaciones citadas se puede sumar
toda aquella que, puntual o continuadamente, pueda aportar su trabajo
en el campo de la intervención social en el consumo de drogas y las
conductas adictivas.
107
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
108
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
BIBLIOGRAFÍA
109
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
13. BIBLIOGRAFÍA
“Estrategias de intervención en el ámbito familiar: Guía para
promover la implicación y la participación de la familia en los
programas preventivos”.
Grupo de Conductas adictivas de la Universidad de Oviedo. 2011.
“Bases científicas de la prevención de las drogodependencias”.
Elisardo Becoña Iglesias.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2002.
“Contextos, sujetos y drogas”.
Grup Igia y colaboradores.
FAD y Ayuntamiento de Barcelona. 2000.
“Factores de riesgo, protección y representaciones sociales sobre
el consumo de drogas: implicaciones para la prevención”.
J.M. Martínez, H.M. Trujillo y L. Robles.
Consejería para la igualdad y Bienestar Social.
Junta de Andalucía. 2007.
“Actuaciones clínicas en trastornos adictivos”.
J.J. Fernandez, E. Gutiérrez, P.A. Marina.
Ed. Aula Médica. 2002.
“La edad en los consumos de drogas. Diferencias entre jóvenes y
adultos en Castilla la Mancha”.
Carmen De Pedro. Natalia Magariños.
FISCAM. 2007.
“Jóvenes, tiempo libre y consumo de drogas”.
E. Rodríguez, I. Megías, J. Navarro.
FISCAM. 2005.
“Encuesta domiciliaria sobre alcohol
(EDADES)”.
Plan Nacional sobre Drogas. 2010.
y
drogas
en
España
“Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias
(ESTUDES)”.
Plan Nacional sobre Drogas. 2010.
110
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
“Situación y tendencias de los problemas de drogas en España.
Informe 2011”.
Observatorio español de la droga y las toxicomanías.
Plan Nacional sobre Drogas. 2012.
“Fundamentos teóricos en prevención”.
D. Comas, M. Espín, E. Ramírez.
GID-Editorial Fundamentos.1992
“Programas preventivos de las drogodependencias. Guía de
evaluación”.
S. Font-Mayolas, M. Eugenia Gras y M. Planes.
Diputación de Barcelona. 2010.
“Tendencias mundiales de las drogas ilícitas”.
Naciones Unidas.
Oficina contra la droga y el delito. 2010.
“Actuar localmente en drogodependencias”.
Alfonso Ramírez de Arellano Espadero.
Grupo Interdisciplinar sobre Drogas. 2002.
“Manual para la elaboración de planes municipales sobre drogas”.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). 2001.
“Intervención Familiar en la prevención de las drogodependencias”.
Colegio Oficial de Psicólogos. 2002.
“Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016”.
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2009.
“Plan de Acción sobre Drogas 2009-2012”.
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2009.
“Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología
clínica en formación”.
E. Becoña Iglesias, M. Cortés Tomás y cols.
Socidrogalcohol. 2011.
111
Plan Municipal sobre Drogas y Conductas Adictivas 2012-2015
“Estrategia Europea en materia de lucha contra la droga 20052012”.
Consejo de la Unión Europea.
“Albacete Íntegra. Plan para la integración social del municipio de
Albacete 2012-2014”.
Servicio de Acción Social.
Ayuntamiento de Albacete. 2012.
“Perspectiva de género aplicada a las drogodependencias”.
Patricia Martínez Redondo
ASECEDI. 2008.
“La mujer drogodependiente. Especificidad de género y factores
asociados”.
A. Urbano Aljama, E. Arostegi Santamaría
Instituto Deusto de Drogodependencias. 2004.
“Mujeres, drogas y género”.
Eva Bolaños Gallardo
XVIII Jornada Municipal sobre Drogas.
Gijón, 2012.
“Intervención en drogodependencias con enfoque de género”.
M. Castaños, C. Meneses, M. Palop, M. Rodríguez, S. Tubert.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.2007.
112
Descargar