Orchestra of Colours

Anuncio
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
Ciclo “Analogías”
17 y 18 de octubre de 2009, a las 19:00 y 20:30 h.
Museo Thyssen Bornemisza
PROGRAMA E INTÉRPRETES
Analogías: Officium defunctorum (1605, Tomás Luis de Victoria)
Tríptico de la Piedad (c.1475, Maestro de la Leyenda de Sta. Lucía)
Tenebrae factae sunt
La Virgen del árbol seco (c. 1450, Petrus Christus)
Per lignum
Ave María
O virga ac diadema (Hildegard von Bingen)
Cristo resucitado (c. 1490, Bramantino)
Mitte manum tuam
Christus factus est
IResurrexi (modo IV)
La Piedad (1633, Jusepe de Ribera)
Stabat iuxta crucem
In todo corde tuo…
O vos omnes
Schola Antiqua
Juan Carlos Asensio, director
Javier Arnaldo, conservador
2
NOTAS AL PROGRAMA
Analogías: Música y Pintura. El Officium Defunctorum
Analogías es una actividad conducida en forma de diálogo por Javier Arnaldo,
conservador del Museo Thyssen-Bornemisza, y Juan Carlos Asensio, director de
Schola Antiqua. Ambos estarán apoyados por un coro formado para la ocasión por
una parte de los componentes de Schola Antiqua, a cuyo cargo correrá la
interpretación de los fragmentos de música vocal que han sido seleccionados para
este especialísimo recorrido por las salas del Museo.
PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Mediante las visitas a la Colección Thyssen-Bornemisza que hemos programado
bajo el título Analogías: Música y Pintura queremos dar cumplimiento a una forma de
contextualización recíproca entre pintura y música que, por un lado, sirva para
profundizar en el conocimiento de los cuadros incluidos en cada recorrido específico
y, por otro, prepare para la audición de la composición musical concreta que inspira
la selección de los cuadros. En esta primera edición de la actividad es el Officium
Defunctorum, compuesto por Tomás Luis de Victoria en 1605 y que será
interpretado en el Auditorio Nacional de Música el día 31 de octubre, la obra a cuya
escucha predisponen las visitas de la Colección Thyssen-Bornemisza programadas
a museo cerrado los días 17 y 18 de octubre de 2009.
Las obras de la Colección Thyssen-Bornemisza escogidas para estas visitas serán
objeto de un análisis comparativo que tomará en consideración especialmente las
equivalencias entre algunos componentes característicos, sean temáticos o
formales, de las pinturas y de la obra musical. El Officium Defunctorum busca su
contextualización en las salas del Museo, lo mismo que los cuadros de la pinacoteca
se entienden mejor cuando encuentran un correlato musical que puede
corresponderles o una dimensión musical que facilita su puesta en relación con un
entorno histórico-cultural amplio y específico. El orden estructural del Officium de
3
Tomás Luis de Victoria podrá ser objeto de una comprensión más rica al entrar en
una comparación con, por ejemplo, el orden estructural de un altar franco-flamenco,
esto es, con un exponente destacado de una tradición artística con la que guarda
estrecha relación. Temas fundamentales que se desarrollan en la composición de
Tomás Luis de Victoria, como la idea del tránsito, la expresión del dolor como
elevación, la promesa de redención y otras asociadas a la muerte en la fe cristiana,
son objeto de representación en pinturas de la Colección, cuyo estudio nos permitirá
establecer comparaciones y analogías para profundizar en su conocimiento y
disfrute. Comparar la elocución musical con la representación pictórica de unas
mismas emociones es en definitiva lo que haremos en base a una selección de
cuadros muy destacados del siglo XV y al comentario de la pintura con la que
concluye la visita, La Piedad de Ribera, obra de 1633. Los extraordinarios valores
del Officium, lo mismo de la enorme calidad artística de las pinturas de las que nos
ocuparemos, quedarán realzados mediante este ejercicio del diálogo y la
delectación.
Javier Arnaldo y Juan Carlos Asensio
4
LOS INTÉRPRETES Y PONENTES
Schola Antiqua
Desde su fundación en 1984, Schola Antiqua se dedica al estudio, investigación e
interpretación de la música antigua y, en especial, del canto gregoriano. Todos sus
componentes se formaron como niños de coro en la escolanía de la Abadía de Sta.
Cruz del Valle de los Caídos. Su repertorio se centra en la monodia litúrgica
occidental, así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova. En su repertorio se
incluyen interpretaciones alternatim con órgano y con conjuntos volales e
instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and
Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, la Capilla Real de
Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, Alia Musica, Orquesta Barroca
de Venecia). Ha actuado en numerosos festivales en europa, Usa, Próximo Oriente y
Japón. Su discografía incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto
gregoriano y a reconstrucciones litúrgicas. Recientemente ha sido ensemble
residente en el Symposium Traditions in Western Plainchant, organizado por la
McMaster University de Hamilton (Ontario, Canadá).
Javier Arnaldo
Doctor en Historia del Arte, conservador del Museo Thyssen-Bornemisza y profesor
titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Cursó sus
estudios en la Universidad Autónoma de Madrid, Ludwig-Maximilian-Universität de
Múnich y Freie Universität de Berlín. Ha sido becario investigador de la Fundación
Alexander von Humboldt en el Instituto de Historia del Arte de la Universidad de
Hamburgo y en el Warburg Institute de Londres.
Entre sus publicaciones están los siguientes libros: Fragmentos para una teoría
romántica del arte (1987), Estilo y naturaleza. La obra de arte en el romanticismo
alemán (1990), El movimiento romántico (1992), Las vanguardias históricas (1993),
Caspar David Friedrich (1996) e Yves Klein (2000).
5
Ha sido comisario de las exposiciones Ángel Ferrant (MNCARS y MNAC, 1999),
Santiago Calatrava: esculturas y dibujos (IVAM, 2001) y J.W. v. Goethe: Paisajes
(CBA, 2008) y colaborado en otros proyectos expositivos. En el Museo ThyssenBornemisza ha comisariado las exposiciones Analogías Musicales. Kandinsky y sus
contemporáneos (2003), Brücke, El nacimiento del expresionismo alemán (2005) y
¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra. Ha dirigido la edición del catálogo razonado
de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, publicado en 2004. También es autor
de estudios preliminares y ediciones críticas de diversos textos de teoría del arte,
entre los que cabe mencionar los siguientes: C. G. Carus, Cartas y escritos sobre
pintura de paisaje (1992), J. W. Goethe, Teoría de los colores (1992), Ángel Ferrant,
Todo se parece a algo. Escritos críticos y testimonios (1997), Franz Marc, Los cien
aforismos (2001), Vincent van Gogh, Las cartas (2007). En sus estudios destaca la
atención dedicada a la historia de la pedagogía artística.
Juan Carlos Asensio Palacios
Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los
Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid. Es colaborador de los proyectos musicales de la Fundación Caja de Madrid
y del Répertoire International des Sources Musicales. Ha publicado distintos trabajos
en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice
de Las Huelgas. En 2003 publicó para la editorial Alianza una monografía sobre El
Canto Gregoriano. En la actualidad prepara una monografía sobre la notación
musical en Occidente.
Es colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes y
Profesor de Canto Gregoriano, Notación, Historia y Análisis de la Música Medieval
en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y profesor de Historia de la
Música Medieval, Notación y Cantos Litúrgicos en la Escola Superior de Música de
Catalunya. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del
Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano. En
la actualidad es editor de la revista Estudios Gregorianos.
6
Descargar