Introducci¢n hist¢rica al Derecho Romano Juan de Churruca

Anuncio
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Introducción
histórica al
Derecho
Romano
Juan de Churruca
Jaime Chávez Alor
i
Introducción Histórica al Derecho Romano
I)
Jaime Chávez Alor
Época primitiva................................................................................................. 1
A.
Prenotando ................................................................................................... 1
1.
Delimitación Cronológica ........................................................................ 1
2.
Fuentes de conocimiento ........................................................................ 1
B.
a)
Registros oficiales................................................................................ 1
b)
Analistas .............................................................................................. 2
c)
Historiadores........................................................................................ 2
d)
Anticuaristas ........................................................................................ 2
e)
Arqueología ......................................................................................... 2
Orígenes de Roma ....................................................................................... 3
1.
Población de Italia................................................................................... 3
a)
Pueblos Itálicos.................................................................................... 3
b)
Etruscos ............................................................................................... 3
c)
Griegos ................................................................................................ 4
2.
Formación de la ciudad de Roma ........................................................... 4
3.
Desarrollo ulterior .................................................................................... 5
C. Estructura económico-social y política.......................................................... 6
1.
Estructura económica ............................................................................. 6
a)
Agricultura y ganadería ........................................................................ 6
b)
Comercio ............................................................................................. 6
2.
Vida cultural ............................................................................................ 6
a)
La primitiva religión romana ................................................................. 6
b)
Introducción de la escritura .................................................................. 8
3.
Estructura social ..................................................................................... 8
a)
La familia ............................................................................................. 8
ii
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
b)
La gens ................................................................................................ 9
c)
Las curias ............................................................................................ 9
d)
Las nuevas tribus................................................................................. 9
e)
La clientela ........................................................................................ 10
f) Patricios y Plebeyos .............................................................................. 10
4.
Régimen político ................................................................................... 11
a)
Monarquía primitiva ........................................................................... 11
b)
Monarquía etrusca ............................................................................. 11
c)
Reforma Serviana .............................................................................. 12
d)
Advenimiento de la república ............................................................. 13
e)
Magistrados republicanos .................................................................. 13
f) Robustecimiento del Senado ................................................................ 14
g)
Asambleas del pueblo ....................................................................... 14
D. Derecho Primitivo ....................................................................................... 14
1.
Características generales ..................................................................... 14
a)
Distinción entre fas y ius .................................................................... 14
b)
Formalismo ........................................................................................ 15
c)
Tradicionalismo.................................................................................. 15
2.
Leges Regiae ........................................................................................ 15
3.
Doce Tablas .......................................................................................... 15
a)
Datos de la tradición .......................................................................... 15
b)
Crítica ................................................................................................ 16
c)
Texto .................................................................................................. 16
d)
Contenido .......................................................................................... 17
e)
Influjo ................................................................................................. 17
iii
Introducción Histórica al Derecho Romano
II.
Jaime Chávez Alor
Época preclásica ............................................................................................ 18
A.
Prenotandos ............................................................................................... 18
1.
Delimitación del periodo ........................................................................ 18
2.
Acontecimientos históricos.................................................................... 18
3.
Fuentes de conocimiento ...................................................................... 19
B.
a)
Historiadores...................................................................................... 19
b)
Fuentes literarias ............................................................................... 19
c)
Fuentes epigráficas ........................................................................... 19
d)
Numismática ...................................................................................... 20
Estructura económica ................................................................................. 20
1.
La esclavitud ......................................................................................... 20
a)
Origen y desarrollo ............................................................................ 20
b)
Consecuencias en el campo económico-social ................................. 20
c)
Situación jurídico-social de los esclavos ............................................ 21
2.
La agricultura ........................................................................................ 21
a)
Ager Publicus..................................................................................... 21
b)
Latifundios ......................................................................................... 22
c)
Pequeña propiedad ........................................................................... 22
d)
Colonato ............................................................................................ 22
3.
El comercio ........................................................................................... 23
a)
Moneda .............................................................................................. 23
b)
Espíritu de empresa........................................................................... 23
c)
Artesanía ........................................................................................... 24
d)
Navegación ........................................................................................ 24
e)
Banca ................................................................................................ 25
iv
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
C. Estructura social ......................................................................................... 25
1.
El orden senatorial ................................................................................ 25
a)
Composición ...................................................................................... 25
b)
La nobilitas ........................................................................................ 26
c)
Orientación política ............................................................................ 26
2.
El orden ecuestre .................................................................................. 26
a)
Origen y reclutamiento ....................................................................... 26
b)
Composición social ............................................................................ 26
c)
Orientación política ............................................................................ 27
3.
El pueblo ............................................................................................... 27
a)
Composición ...................................................................................... 27
b)
Heterogeneidad político-social .......................................................... 27
D. Cultura ........................................................................................................ 27
1.
Penetración de la cultura helenística .................................................... 28
2.
Introducción de la técnica del libro ........................................................ 28
a)
Materiales y formas ........................................................................... 28
b)
Difusión .............................................................................................. 28
c)
Sistemas y errores de copia .............................................................. 28
3.
Los comienzos de la literatura latina ..................................................... 28
4.
La filosofía griega en Roma .................................................................. 29
5.
Transformación de las ideas religiosas ................................................. 30
6.
La retórica en Roma ............................................................................. 30
E.
Régimen político ......................................................................................... 31
1.
Magistraturas republicanas ................................................................... 31
a)
El imperium como base de las magistraturas .................................... 32
v
Introducción Histórica al Derecho Romano
b)
Principio de colegialidad .................................................................... 32
c)
Designación de los magistrados ........................................................ 32
d)
Las diversas magistraturas ................................................................ 33
2.
El senado republicano .......................................................................... 35
a)
Constitución ....................................................................................... 35
b)
Procedimiento y decisiones ............................................................... 35
c)
Atribuciones ....................................................................................... 35
3.
F.
Jaime Chávez Alor
Las Asambleas del pueblo .................................................................... 36
a)
Diversos tipos de asambleas ............................................................. 36
b)
Procedimiento de las asambleas ....................................................... 37
c)
Atribuciones de las asambleas .......................................................... 37
Organización administrativa de la República .............................................. 38
1.
Organización territorial .......................................................................... 38
a)
Formas de incorporación ................................................................... 38
b)
Régimen provincial ............................................................................ 39
2.
Categorías jurídicas de la población ..................................................... 39
a)
Ciudadanos ....................................................................................... 40
b)
Latinos ............................................................................................... 40
c)
Peregrini ............................................................................................ 40
3.
4.
Régimen local ....................................................................................... 40
a)
Colonias ............................................................................................. 40
b)
Municipios .......................................................................................... 40
c)
Civitates ............................................................................................. 41
d)
Zonas rurales ..................................................................................... 41
Sistema financiero ................................................................................ 41
vi
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
a)
Organización...................................................................................... 41
b)
Fuentes de ingreso extraordinarias ................................................... 41
c)
Fuentes de ingreso ordinarias ........................................................... 42
5.
Organización militar .............................................................................. 42
G. El derecho en la época de la República ..................................................... 42
1.
El ius civile ............................................................................................ 42
a)
Elementos constitutivos ..................................................................... 43
b)
Campo de aplicación ......................................................................... 43
c)
Formalismo y arcaísmo ..................................................................... 43
d)
Renovación del ius civile ................................................................... 44
2.
El derecho honorario. ............................................................................ 45
a)
El sistema procesal romano. ............................................................. 45
b)
El edicto del pretor. ............................................................................ 47
Contenido. .................................................................................................. 48
(3)
3.
III.
La jurisprudencia republicana ............................................................... 49
a)
Secularización de la jurisprudencia ................................................... 49
b)
Aplicación de la dialéctica al derecho ................................................ 50
c)
Personalidades destacadas. .............................................................. 50
d)
Actividad profesional de los juristas. .................................................. 51
e)
Aportación de los juristas a la evolución del derecho. ....................... 52
Época clásica. ............................................................................................ 53
A.
Prenotandos. .............................................................................................. 53
a)
2.
Delimitación cronológica. ................................................................... 53
Fuentes de conocimiento ...................................................................... 53
a)
Historiadores...................................................................................... 53
vii
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
b)
Obras literarias .................................................................................. 53
c)
Escritos cristianos .............................................................................. 53
d)
Fuentes epigráficas ........................................................................... 54
e)
Papiros .............................................................................................. 54
f) Otras fuentes ........................................................................................ 54
3.
B.
Desarrollo histórico ............................................................................... 54
Instauración del Principado ........................................................................ 55
1.
Crisis del Régimen republicano ............................................................ 55
a)
Los pueblos sometidos ...................................................................... 55
b)
Los grupos oligárquicos. .................................................................... 55
c)
Incremento y marginación del proletariado. ....................................... 56
d)
Caudillaje militar. ............................................................................... 56
e)
Conflictos armados. ........................................................................... 57
2.
Precedentes ideológicos del Principado. .............................................. 57
3.
Augusto. ................................................................................................ 57
a)
Acceso al poder. ................................................................................ 57
b)
Poderes republicanos. ....................................................................... 58
c)
Poderes extrajurídicos. ...................................................................... 58
d)
Superación de la crisis sucesoria. ..................................................... 61
C. Régimen político-administrativo del principado .......................................... 61
1.
2.
El emperador ........................................................................................ 62
a)
Poderes ............................................................................................. 62
b)
Intervención de la administración de la justicia .................................. 62
c)
Sucesión ............................................................................................ 63
El senado .............................................................................................. 63
viii
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
a)
Control imperial.................................................................................. 64
b)
Atribuciones políticas ......................................................................... 64
c)
Administración de la justicia .............................................................. 64
d)
Valor normativo de los senadoconsultos ........................................... 65
3.
Las asambleas del pueblo .................................................................... 65
4.
Las magistraturas republicanas ............................................................ 65
5.
El nuevo aparato imperial ..................................................................... 65
a)
Funcionarios imperiales ..................................................................... 65
b)
El Consilium principis......................................................................... 67
c)
La cancillería imperial ........................................................................ 68
6.
Sistema financiero ................................................................................ 68
a)
Organización...................................................................................... 68
b)
Moneda .............................................................................................. 68
c)
Fuetes de ingreso .............................................................................. 68
7.
Régimen provincial ............................................................................... 69
a)
Diversidad de provincias .................................................................... 69
b)
Órganos provinciales ......................................................................... 70
c)
Ciudades ........................................................................................... 70
8.
El ejercito .............................................................................................. 70
D. Economía, sociedad y cultura..................................................................... 71
1.
Vida económica .................................................................................... 71
a)
Desarrollo de los siglos I y II p.C. ...................................................... 71
b)
Crisis económica del siglo III ............................................................. 71
2.
Estructura social ................................................................................... 72
a)
Orden Senatorial................................................................................ 72
ix
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
b)
Orden ecuestre .................................................................................. 73
c)
Aristocracia local................................................................................ 73
d)
Libertos .............................................................................................. 73
e)
Proletariado urbano ........................................................................... 73
f) Proletariado rural .................................................................................. 74
g)
Diferenciación entre onestiores y humuliores .................................... 74
h)
Disparidad entre la ciudad y el campo ............................................... 74
i)
3.
E.
Extensión de la ciudadanía ................................................................... 75
Cultura .................................................................................................. 75
El derecho en la época clásica ................................................................... 75
1.
Prenotandos .......................................................................................... 75
a)
Concepto de lo clásico....................................................................... 75
b)
Marco Institucional del Derecho Clásico ............................................ 76
2.
Los juristas clásicos .............................................................................. 78
a)
Tipo social ......................................................................................... 78
b)
Ius públice respondendi ..................................................................... 78
c)
Escuelas jurídicas y juristas del siglo I............................................... 81
d)
Juristas del Siglo II............................................................................. 82
e)
Juristas Severianos ........................................................................... 84
f) Producción literaria de los juristas clásicos ........................................... 85
g)
Trasmisión de los escritos de los juristas clásicos ............................. 86
h)
Reconstrucción de las obras de los clásicos ..................................... 88
i)
Modificaciones del texto ........................................................................ 88
j)
Orientaciones de la jurisprudencia clásica ............................................ 89
k)
Principios básicos .............................................................................. 90
x
Introducción Histórica al Derecho Romano
l)
3.
Método de los juristas clásicos ............................................................. 92
El derecho imperial ............................................................................... 94
a)
Diversos tipos de normas imperiales ................................................. 95
b)
Valor normativo de las constituciones imperiales .............................. 96
c)
Transmisión y conservación de las constituciones imperiales ........... 97
4.
Derecho vulgar ...................................................................................... 98
a)
Concepto ........................................................................................... 98
b)
Desarrollo en occidente ..................................................................... 98
5.
IV.
Jaime Chávez Alor
Derechos provinciales ........................................................................... 98
a)
Concepto ........................................................................................... 98
b)
Relación con el Derecho Romano ..................................................... 99
c)
Pervivencia al generalizarse la ciudadanía romana........................... 99
Época postclásica ..................................................................................... 101
A.
Prenotandos. ............................................................................................ 101
1.
Delimitación cronológica ..................................................................... 101
2.
Marco histórico .................................................................................... 101
a)
Anarquía militar................................................................................ 101
b)
Dioclesiano ...................................................................................... 102
c)
Constantino ..................................................................................... 102
d)
Desarrollo ulterior ............................................................................ 103
e)
Caída del Imperio de Occidente ...................................................... 104
3.
Fuentes de conocimiento .................................................................... 105
a)
Historiadores.................................................................................... 105
b)
Fuentes literarias ............................................................................. 105
c)
Fuentes cristianas............................................................................ 105
xi
Introducción Histórica al Derecho Romano
B.
Jaime Chávez Alor
Economía, Sociedad y Cultura ................................................................. 106
1.
La agricultura ...................................................................................... 106
a)
Importancia económica y sistemas .................................................. 106
b)
Colonato .......................................................................................... 106
c)
Abandono de tierras ........................................................................ 107
2.
El comercio y la artesanía ................................................................... 107
a)
Situación económica........................................................................ 107
b)
Intervencionismo estatal .................................................................. 107
3.
La aristocracia senatorial .................................................................... 107
a)
Compocisión .................................................................................... 108
b)
Actividades ...................................................................................... 108
c)
Privilegios ........................................................................................ 108
4.
Población urbana ................................................................................ 108
a)
Decuriones ...................................................................................... 108
b)
Funcionarios .................................................................................... 109
c)
Artesanos comerciantes y profesiones liberales .............................. 109
d)
El clero............................................................................................. 109
5.
Población rural .................................................................................... 109
a)
Situación económico – social........................................................... 109
b)
Encomendación ............................................................................... 109
6.
Extranjeros .......................................................................................... 110
7.
Esclavos.............................................................................................. 111
a)
Disminución ..................................................................................... 111
b)
Ocupaciones .................................................................................... 111
c)
Origen .............................................................................................. 111
xii
Introducción Histórica al Derecho Romano
d)
8.
Jaime Chávez Alor
Humanitarismo................................................................................. 111
Cristianismo ........................................................................................ 111
a)
Orígenes y persecuciones ............................................................... 111
b)
Apoyo estatal ................................................................................... 112
c)
Principios doctrinales conflictivos .................................................... 112
9.
Orientación general de la cultura ........................................................ 113
C. Régimen Político-Administrativo ............................................................... 113
1.
El emperador. ..................................................................................... 113
a)
Poder absoluto................................................................................. 113
b)
Pluralidad de emperadores. ............................................................. 114
c)
Sucesión. ......................................................................................... 114
d)
Poder de hecho. .............................................................................. 114
e)
La corte imperial. ............................................................................. 115
f) El sacrum consistoium. ....................................................................... 115
g)
2.
Cancillería imperial. ......................................................................... 115
Administración civil. ............................................................................ 115
a)
Marginación del senado. .................................................................. 115
b)
Potenciación de la praefectura praetoria. ........................................ 116
c)
Devaluación de las magistraturas republicanas. ............................. 116
d)
Centralización .................................................................................. 116
e)
Burocratización ................................................................................ 117
3.
Administración militar .......................................................................... 117
a)
Organización del ejército ................................................................. 117
b)
Reclutamiento. ................................................................................. 118
c)
Barbari y bucellarii. .......................................................................... 118
xiii
Introducción Histórica al Derecho Romano
4.
Jaime Chávez Alor
Hacienda pública. ............................................................................... 119
a)
Organización.................................................................................... 119
b)
Régimen fiscal. ................................................................................ 119
c)
Reforma monetaria. ......................................................................... 120
D. El Derecho Postclásico. ............................................................................ 120
1.
Derecho Imperial. ................................................................................ 120
a)
Elaboración de las constituciones.................................................... 120
b)
Clases de constituciones. ................................................................ 121
c)
Codificaciones privadas. .................................................................. 121
d)
Còdigo Teodosiano. ......................................................................... 122
e)
Novelas post-teodosianas. .............................................................. 123
2.
Ius Vetus ............................................................................................. 123
a)
Utilización de los clásicos y sus problemas. .................................... 123
b)
Ley de citas...................................................................................... 123
3.
Jurisprudencia postclásica. ................................................................. 124
a)
Marco institucional la administración de la justicia........................... 124
b)
Preparación técnica de los juristas. ................................................. 125
c)
Escuelas jurídicas orientales. .......................................................... 125
d)
Producción literaria de los juristas postclásicos. .............................. 126
4.
5.
Rasgos del derecho postclásico. ........................................................ 128
a)
Tendencia teórica dogmática. .......................................................... 128
b)
Vulgarización. .................................................................................. 128
c)
Influjos orientales. ............................................................................ 129
d)
Influjo cristiano. ................................................................................ 129
La compilación Justinianea. ................................................................ 129
xiv
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
a)
Plan de Justiniano. .......................................................................... 129
b)
Digesto. ........................................................................................... 130
c)
Instituciones. .................................................................................... 133
d)
Código. ............................................................................................ 133
e)
Novelas. ........................................................................................... 134
f) Coorpus iuris civilis. ............................................................................ 134
V.
Desarrollo ulterior (siglos VI al XX) .............................................................. 135
1.
Imperio Bizantino. ............................................................................... 135
2.
Alta Edad Media occidental................................................................. 135
3.
Glosadores. ......................................................................................... 135
4.
Postglosadores. .................................................................................. 136
5.
Humanistas. ........................................................................................ 136
6.
Pandectistas. ...................................................................................... 136
7.
Historificación. ..................................................................................... 137
8.
a)
Escuela Histórica. ............................................................................ 137
b)
Ediciones críticas de textos. ............................................................ 137
c)
Crítica de interpolaciones. ............................................................... 137
d)
Aproximación a otros derechos. ...................................................... 137
Crisis actual. ....................................................................................... 137
xv
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Introducción histórica al Derecho Romano
I) Época primitiva
A.
Prenotando
1.
Delimitación Cronológica
No tiene precisamente punto de arranque. Por lo que se refiere al final del periodo
la limitación no puede ser precisa:
•
Política exterior.- fueron decisivas la conquiste de Italia y las Guerras
Púnicas (264 – 201 a.C.)
•
Política interior.- Leges Licinae Sextiae (367 a.C.)
•
Aspecto económico.- siglo III a.C.
•
Aspecto social.- a finales del siglo IV a.C.
•
Aspecto cultural.- fue decisivo el proceso de helenización, siglos III y II a.C.
2.
Fuentes de conocimiento
La escritura se introdujo en el Lacio hacia el siglo VII o VI a.C. y para todo lo
referente a tiempos anteriores no existen otras fuentes de conocimiento que la
arqueología y las noticias conservadas por tradición oral frecuentemente
desfiguradas.
a)
Registros oficiales
A partir de la escritura, las autoridades religiosas y civiles redactaban un
calendario oficial de cada año y recogían en documentos oficiales los hechos más
destacados ocurridos durante el año.
Desde siglo V a.C. el pontifex maximus redactaba un calendario oficial (fasti)
donde aparecían los dies fasti.- días en los que se podían realizar actos y
negocios civiles; y los dies ne fasti.
Todos estos documentos que estaban escritos en tablas blanqueadas o en lienzo
quedaron destruidos en el incendio de Roma con la invasión de los galos (387
a.C.)
En el 36 o 30 a.C. en tiempo de Augusto se redactaron y esculpieron en mármol
1
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
los llamados Fasti Capitolini que se conservan en gran parte y constituyen un
documento básico para el conocimiento de la cronología de los acontecimientos
de la Roma primitiva. Su finalidad era perpetuar la tradición pontifical, pero para
este momento ya estaba muy viciada.
b)
Analistas
Se les da este nombre a los primeros historiadores romanos porque presentaban
los acontecimientos agrupados cronológicamente por años y a sus obras se les
dio el nombre de annales (de annus = año).
En los siglos II y I a.C. escribieron los analistas propiamente que enumeraban los
acontecimientos de cada año de forma muy escueta, su sentido crítico debió ser
muy escaso y se cuidaron poco de la exactitud cronológica.
c)
Historiadores
La historia como género literario fue creada por los griegos hacía el siglo vi a.C.
Sin embargo, la mayor parte de los datos de que se dispone para el conocimiento
de los orígenes de Roma y de los primeros tiempos de la historia romana
proceden de historiadores posteriores.
Estos historiadores iban rellenando el vacío con leyendas presentadas como
hechos históricos y que progresivamente se iban enriqueciendo con nuevos
detalles. Se falsificaron documentos y se crearon falsas genealogías.
d)
Anticuaristas
Bajo este nombre se engloba una serie de autores cuyo común denominador es
interesarse por cuestiones relativas a la más remota antigüedad del pueblo
romano.
•
Lexicógrafos.- estudian la lengua latina y al examinar determinadas
palabras se remontan a su origen y dan sobre él importantes informaciones,
que ellos poseyeron y luego se han perdido. Siglos II y I a.C.
•
Comentaristas de la literatura latina. Siglos Iv y V a.C.
e)
Arqueología
La arqueología recoge, clasifica y analiza toda clase de restos procedentes del
pasado capaces de proporcionar información sobre el comportamiento de un
2
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
grupo humano en una determinada época y región.
Además proporciona datos muy valiosos para interpretar muchos puntos de las
fuentes escritas.
B.
Orígenes de Roma
1.
Población de Italia
La primitiva población de península Itálica fue la llamada raza mediterránea.
a)
Pueblos Itálicos
A fines del segundo milenio a.C. entraron a Italia procedentes de la región del
Danubio
dos
grandes
grupos
de
pueblos
indoeuropeos
perfectamente
diferenciados antes de entrara a la península Itálica:
Los primeros fueron un grupo étnico caracterizado por el rito funerario de incinerar
los cadáveres y depositar las cenizas en urnas. Son los latinos, sículos, faliscos.
Los segundos penetraron a Italia después de haber convivido con celtas,
germanos e ilirios. Eran enterradores de cadáveres y se fueron dividiendo en
subgrupos: sabinos, samnitas, umbros, lucanos, oscos.
Vivían en aldeas y desconocían la organización política de la Ciudad- Estado.
b)
Etruscos
Tienen un origen oscuro, probablemente llegaron a Italia hacia el siglo XII o IXVIII procedentes de Asia menor y según muchos indicios por mar; aunque hay otra
teoría de que se formaron y desarrollaron en la misma Italia al NO del Tiber en
Etruria. Su cultura era muy superior a la de los itálicos:
•
Conocían la organización política de la ciudad- estado y la vida urbana.
•
Dominaban técnicas desconocidas por los itálicos como la arquitectura en
piedra, la construcción de fortificaciones y los sistemas de drenaje.
•
Desarrollaron la minería y la industria de metales lo que permitió el
comercio.
•
Desarrollaron técnica muy superior en cerámica, tejidos, joyas, etc.
En los territorios conquistados los etruscos no constituyeron un estado unitario
sino ciudades-estado independientes, unidas en confederaciones. Su régimen era
3
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
monárquico. El rey llevaba una serie de atributos que luego serían utilizados por
los magistrados romanos:
•
Toga orlada de púrpura
•
Se hacía escoltar por lictores que portaban un haz de 12 varas con un
hacha
•
En sus actuaciones oficiales se sentaba en una silla portátil sin brazos y sin
respaldo con adornos de marfil.
En el siglo VII a.C. los etruscos impusieron su dominio en el Lacio.
c)
Griegos
Desde el siglo VIII a.C. se habían establecido numerosas colonias griegas en
Sicilia y en el sur de Italia.
Las metrópolis griegas eran políticamente independientes de la metrópoli, aunque
mantenían con ella lazos culturales, sociales, religiosos y comerciales.
En el sur de Italia alcanzaron gran prosperidad económica política y cultural
diversas ciudades griegas. Al conjunto de colonias griegas situadas en Sicilia y en
el sur de Italia se les dio el nombre de Magna Graecia.
Todo ese florecimiento económico y cultural tuvo una gran influencia hacia los
otros pueblos de la península itálica mucho más atrasados, que debieron en gran
parte sus avances al contacto con las colonias griegas.
2.
Formación de la ciudad de Roma
Ya para el siglo X a.C. se había asentado una población probablemente pre-itálica.
Más tarde se asentaron pueblos latinos y sabinos que vivían de la agricultura y de
la ganadería asentados en pequeñas aldeas de chozas.
A lo largo de los siglos VII y VI a.C. la zona de la futura Roma se fue poblando de
pequeñas aldeas situadas sobre colinas. Varias de esas aldeas formaron una
confederación llamada Septimonium de la que derivó la futura Roma. El origen de
la denominación es oscuro: o bien se trataba de siete aldeas situadas sobre siete
colinas, o bien se refiere a un número no definido de aldeas situadas sobre colinas
defendidas con empalizadas (saepti montes= colinas rodeadas de cercas).
El
septimonium
de
los
latinos
resultaba
para
los
etruscos
un
punto
estratégicamente interesante. Sobre la base de las aldeas que constituían la liga
4
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
fundaron la ciudad de Roma de acuerdo a ritos etruscos, le dieron una
organización política etrusca e incluso el nombre de Roma es probablemente
etrusco. Después quedaron integradas en la nueva ciudad otras aldeas que no
eran parte de la liga. Los etruscos dieron unidad política a la población con su
división administrativa en tribus y curias.
La fecha de esto es difícil de precisar, probablemente no fue un hecho repentino
sino una transformación gradual. La fecha es 753 a.C.
3.
Desarrollo ulterior
En toda esta transformación influyeron decisivamente los etruscos que a mediados
del siglo VI a.C. se hallaban en uno de los momentos de mayor poder político y
económico.
La decadencia etrusca tuvo como consecuencia la caída de la monarquía etrusca
en Roma.
Durante los primeros siglos de la República, Roma llevó a cabo campañas de
expansión territorial y de defensa contra importantes ataques exteriores. Los
acontecimientos más importantes de ese proceso de consolidación y lento
crecimiento fueron:
•
La Guerra Latina (498-493 a.C.) contra otras ciudades Estado del Lacio.
Terminó con un pacto por el que Roma obtenía su hegemonía política,
reconocía la autonomía de las ciudades latinas y daba un trato jurídico a
favor de sus habitantes.
•
La expansión hacia el norte en guerra con los etruscos (406-396 a.C.), el
Tiber dejó de ser la frontera del estado romano.
•
La invasión celta (400 a.C.), derrotaron a los romanos, tomaron Roma y la
incendiaron (387 a.C.) y luego se retiraron.
•
Una serie de guerras contra los samnitas, latinos, rebeldes, etruscos, celtas
y colonias griegas de Italia meridional (siglo V y principios del IV a.C.)
Roma dejó de ser una ciudad-estado con un pequeño territorio para pasar a ser
una importante potencia militar en el mundo Mediterráneo.
5
Introducción Histórica al Derecho Romano
C.
Jaime Chávez Alor
Estructura económico-social y política
1.
Estructura económica
a)
Agricultura y ganadería
Hacia el año 500 a.C. el territorio romano era de 700 a 800 km cuadrados, con una
población de unos 20,000 habitantes.
La fuente fundamental de riqueza en los primeros tiempos fue la ganadería y el
término pecunia (conjunto del ganado poseído) significó inicialmente riqueza y sólo
más tarde pasó a significar dinero.
Hay indicios de que inicialmente se dio un colectivismo agrario y de que solo
existió propiedad privada sobre bienes muebles.
Se fue introduciendo progresivamente en época difícil de precisar la propiedad
privada sobre inmuebles, comenzando con la huerta familiar y extendiéndose
luego a otras tierras de labor.
b)
Comercio
Por la ubicación geográfica de Roma hubo una incipiente actividad comercial de
productos.
Hasta mediados del siglo IV a.C. no existía en Roma una moneda acuñada, por lo
que inicialmente en las transacciones comerciales se utilizaron como dinero barras
informes de cobre o trozos de bronce de forma fija pero de peso variable. Para
determinar la cantidad de dinero se hacía precisa una operación de pesaje,
intervenía un pesador (libripens) que con su balanza (libra) pesaba el bronce
(aes).
Aun después de existir la moneda acuñada esta operación subsistió como
formalidad jurídica solemne necesaria para la validez de determinados actos
llamados por ello actos per aes et libram.
2.
Vida cultural
Los avances en terreno cultural procedieron casi siempre de otros pueblos vecinos
como los etruscos y los griegos.
a)
La primitiva religión romana
El rasgo característico fundamental de la religión de os pueblos del primitivo Lacio
6
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
fue que sus divinidades eran fuerzas impersonales que se manifestaban en los
fenómenos naturales y en los acontecimientos públicos.
Había que tener una buena relación con las fuerzas divinas, procurando fomentar
la benevolencia de las divinidades benéficas y aplacar a las maléficas.
Una peculiaridad de la religión romana y de otros aspectos de su cultura fue el
tradicionalismo; la única forma de acertar con las formas de culto y las ceremonias
que agradaban a los dioses y aseguraban su benevolencia, era la tradición.
Bajo los influjos de los etruscos y sobretodo de los griegos las divinidades
romanas se fueron concretando y perfilando. Fueron adquiriendo figura
antropomórfica con rasgos procedentes de las divinidades griegas y se fue
estableciendo una identidad entre los dioses romanos con los griegos.
Los sacerdotes estaban perfectamente jerarquizados y eran ejercitados por
personas socialmente destacadas, consideradas representantes del pueblo ante
los dioses, sin que les exigiese una vinculación personal íntima con la divinidad.
No había por tanto en Roma una clase sacerdotal separada de los demás. Se
organizaban en un collegium.
El colegio de los augures, aunque de nivel inferior desempeñó un papel importante
en la política de Roma. Eran los encargados de averiguar la voluntad de los dioses
por medio de signos, como eran el vuelo de aves, los rayos, el comportamiento de
unos pollos encerrados en jaulas. Cualquier acto político podía impedido por los
augures e incluso anulado.
Además, al margen se daba el culto a las divinidades del hogar y a los muertos.
En todo hogar había un fuego doméstico sagrado en el que Vesta era la divinidad
protectora. Además de ese fuego sagrado, en cada hogar había un lar familiar,
que era una divinidad muy poco personalizada, especializada en la protección del
hogar y de las tierras, íntimamente relacionada con el espíritu de los familiares
antepasados.
Los primitivos romanos creían que los muertos en su tumba seguían con una vida
tenue después de su entierro o su incineración. Estsos difuntos eran considerados
como manes (di manes= dioses buenos); pero ocurría que si los familiares vivos
del difunto descuidaban sus cuidados funerarios, los manes abandonaban la
7
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
tumba, llevaban una vida errante y atormentaban y perjudicaban a sus familiares
vivos por su incumplimiento de los deberes funerarios.
b)
Introducción de la escritura
A principios del siglo Vi a.C. se introdujo la escritura con un alfabeto propio cuyo
origen se discute.
La introducción de la escritura creo la posibilidad de fijar el derecho
consuetudinario (mores maiorum = costumbres de los antepasados) transmitidas
hasta entonces por tradición oral, con el amplio grado de inseguridad
característico de este tipo de tradición. La escritura posibilitó también la utilización
de documentos.
Para textos importantes cuya duración interesaba asegurar se recurría a grabarlos
en piedra o en planchas de bronce. Para documentos de carácter privado se
utilizaban preferentemente tablas de madera enceradas en las que se escribía con
un estilete. Otro fue el álbum (= blanco) en la que la superficie de la tabla se
recubría de una capa blanca de yeso con la que se escribía el texto con tinta
negra y eventualmente los títulos con tinta roja (rubricae, de ruber= rojo). Despúes
por influjo helenístico se fue introduciendo en Roma el papiro como material de
escritura.
3.
Estructura social
a)
La familia
La familia romana primitiva comprendía el conjunto de personas sometidas al
poder de un paterfamilias.
La familia constituía una unidad de explotación agraria.
Dentro de la familia el pater tenía una potestas jurídicamente total, incluyendo el
derecho a la vida y muerte que solo quedaba limitado por las normas religiosas y
por el control de la conciencia pública que castigaba los abusos llamativos de
poder por parte del pater. El pater era por otra parte el único titular de derechos
patrimoniales.
Los únicos vínculos de parentesco tenidos en cuenta en la primitiva concepción
familiar romana fueron los agnaticios.
8
Introducción Histórica al Derecho Romano
b)
Jaime Chávez Alor
La gens
Las familias que creían proceder de un tronco común constituían una gens y
tenían un nomen gentile común.
Inicialmente sólo las familias patricias constituían una gens. Sólo posteriormente
aparecieron gentes plebeyas al crecer el poder económico de la plebe y al
aumentar el número de plebeyos por el progresivo asentamiento de extranjeros
dentro del territorio romano.
Es probable que inicialmente fuese la gens y no cada paterfamilias el titular del
derecho de propiedad sobre inmuebles.
c)
Las curias
La tradición dice que la población de la ciudad estaba dividida en tres tribus
(Ramnes, Tities, Luceres). Esta división tuvo probablemente su base en el diverso
origen étnico (latino, sabinos, etc.) de los primitivos pobladores del Septimonium.
Cada una de estas tribus estaba dividida en 10 curias. Cada curia era una unidad
de reclutamiento militar.
El pueblo se dividía en 30 curias. Cada curia comprendía una serie de gentes
patricias y además familias plebeyas cuyos miembros prestaban servicios
auxiliares en la misma unidad. El número de miembros de cada curia variaba de
unas a otras. Las curias eran también agrupaciones culturales.
El pueblo se reunía en asambleas agrupado por curias cuyas funciones debieron
ser inicialmente muy limitadas:
•
Reconocimiento del imperium del nuevo Rey (lex curiata de imperio)
•
Diversos actos culturales
•
Intervención de alcance difícil de precisar (publicidad o aprobación) en
determinados actos de carácter familiar como la designación de heredero
(testamentum calatis comitii), la adrogatio, o la recepción de una nueva
gens dentro de la comunidad (cooptatio).
•
No tuvieron las facultades legislativas que les atribuyó la tradición tardía.
d)
Las nuevas tribus
Una innovación probablemente de los Reyes Etruscos fue la reestructuración de
las tribus. El territorio quedó dividido en 4 tribus que pasaron a ser
9
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
circunscripciones locales administrativas que servirían también de unidades de
reclutamiento.
Cada ciudadano prescindiendo de la gens y de la curia a la que pertenecía,
pertenecía a una determinada tribu en razón de su domicilio.
Al crecer Roma se crearon sucesivamente hasta 31 tribus rústicas, en
contraposición a las 4 urbanas.
e)
La clientela
Los clientes eran jurídicamente libres, pero estaban sujetos a sus patronos por
una dependencia personal. Se manifestaba en el obsequium (respeto, reverencia,
fidelidad, prestación de comitiva militar realización gratuita de determinados
servicios) a cambio de lo cual el cliente gozaba de la protección del patrono.
Era frecuente en las primitivas conquistas de territorios vecinos por parte de
Roma, los habitantes de esos territorios se entregaban como clientes a los jefes
romanos, y solían recibir de éstos en precario, revocable en cualquier momento,
tierras de labor para subsistir.
f)
Patricios y Plebeyos
Los patricios constituían la clase dominante muy consciente de su pertenencia a
determinadas gentes nobles. Se autodenominaban patres.
Los plebeyos (plebs) eran la masa de pequeños propietarios pobres y artesanos
urbanos, sin organización gentilicia.
•
Tenían sus propios cultos en el monte Aventino, fuera del recinto sagrado
de la ciudad
•
No podían contraer matrimonio con patricios
•
Estaban excluidos del desempeño de todo cargo público
•
Prestaban servicio militar en calidad de auxiliares del ejercito patricio
•
Formaban una comunidad marginada dentro de la ciudad – Estado.
El origen de la contraposición entre patricios y plebeyos es oscuro, sin mebrago,
fue muy antigua y llevó a fuertes tensiones políticas cuando la plebe, engrosada
constantemente por pequeños propietarios empobrecidos y por forasteros que
encontraban acogida en Roma, fue consciente de su poder numérico, y cuando
10
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
muchas familias plebeyas encontradas por sus actividades económicas no
soportaron la marginación social y lucharon por la igualdad de derechos. El arma
más fuerte en esa lucha constante fue la amenaza de secesión que estuvo a punto
de producirse en varias ocasiones.
Progresivamente se fueron eliminando las diferencias:
•
Obtuvieron el derecho de celebrar asambleas propias (concilia plebis) y de
tener sus jefes propios (tribunos de la plebe)- 449 a.C. Las decisiones
tomadas por la plebe (plebiscita) en esas asambleas tenían originalmente
valor vinculativo solo para la plebe.
•
La lex Canuleia (455 a.C.) permite el matrimonio entre patricios y plebeyos.
•
Las leges Liciniae Sextiae (367-366 a.C.) hacen accesible a los plebeyos la
suprema magistratura romana (consulado).
•
La lex Ogulnia (300 a.C.) admite a los plebeyos a varios sacerdocios.
•
La Lex Hortensia (286 a.C.) equipara los plebiscitos a las leyes,
probablemente al quedar equiparados los concilios de la plebe a los
comicios por tribus.
A partir del siglo III a.C. existió una aristocracia patricio-plebeya que abarcaba a
todos los económicamente fuertes.
4.
Régimen político
a)
Monarquía primitiva
El rey (rex de regere= dirigir) era un jefe militar, político, religioso y judicial, elegido
vitaliciamente por los patres representantes de la gentes patricias, que guardaban
celosamente sus privilegios, influían en el Rey y se ocupaban del gobierno en
caso de trono vacante (interregnum) hasta la elección del nuevo Rey. Ese grupo
de patres fue el núcleo originario del senado (senatus de senes=anciano).
b)
Monarquía etrusca
Según la tradición los últimos tres reyes de Roma (Tarquino Prisco, Servio Tulio y
Tarquino el Soberbio) fueron etruscos. Probablemente no subieron al trono por la
vía constitucional de la elección sino por la fuerza. Introdujeron en Roma un
régimen de gobierno absoluto que debilitó el poder y los privilegios de los patres
11
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
latino-sabinos.
Por otra parte, los reyes etruscos introdujeron en Roma importantes reformas de
toda índole que cambiaron radicalmente el carácter de Roma e hicieron de ella
una verdadera ciudad-estado.
c)
Reforma Serviana
Se le atribuye al Rey Servio Tulio. Los miembros de cada gens constituían la
unidad militar básica. Ese carácter gentilicio del ejercito, con el consiguiente
predominio de los patricios, cesó al introducirse en Roma la táctica hoplítica
(hoplites = soldado con armamento pesado); estaba constituido por soldados de
infantería con armamento pesado que se enfrentaban al enemigo formando un
bloque compacto.
Los soldados de infantería (pedites) se agrupaban en unidades tácticas de
inicialmente unos cien hombres (centuriae), aunque más tarde el número de
soldados de cada centuria se redujo a unos 60; eran reclutados entre plebeyos,
tenían que costearse su propio equipo y armamento.
Los soldados de caballería (equites) formaban también centurias mucho menos
numerosas que las de infantería (menos de 1/10) y se reclutaban exclusivamente
entre los patricios con el beneficio de no tener que costearse ni su caballo ni su
alimentación.
Además había una serie de centurias auxiliares (infra classem) de soldados
destinados a diversos servicios (transportes, carpintería, música) reclutados entre
los niveles ínfimos de la población.
Como cada soldado (a excepción de la caballería) debía costearse sus propias
armas, y como el armamento de cada unidad militar (centuria) variaba, se tomó
como base de reclutamiento para cada unidad no como antes la pertenencia a una
gens, sino la capacidad económica del interesado para costearse su armamento o
para contribuir parcialmente al armamento de un soldado de infantería. Esta
capacidad quedaba determinada por el censo que se renovaba aproximadamente
cada cinco años.
Los plebeyos al tener pleno acceso al ejercito, lo tuvieron también al nuevo tipo de
asambleas en las que el pueblo se reunía agrupado en centurias (comitia
12
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
centuriata).
d)
Advenimiento de la república
La tradición sitúa en el año 510 a.C. la caída de la monarquía y la instauración del
régimen republicano. La caída de la monarquía etrusca estuvo probablemente
relacionada con el declinar del poder militar de los etruscos y con el fracaso de su
intento de expansión por el sur de Italia.
Posiblemente la caída de la monarquía etrusca tuvo el carácter de destronamiento
del monarca etrusco por la nobleza latino-sabina, tal vez alentada por los griegos
del sur de Italia.
e)
Magistrados republicanos
Probablemente después de la monarquía se fue dando una lenta y gradual
transformación hacia el régimen republicano más tarde vigente. El título de rex se
mantuvo pero con atribuciones meramente religiosas (rex sacrorum). El mando
militar y político pasó a mano de magistrados electivos y de duración limitada.
Según la tradición estos magistrados serían desde el principio los consules, según
otra teoría los consules serían de creación posterior y los primitivos magistrados
romanos serían los praetores (de prae ire = ir por delante, lo que hacía referencia
a su carácter de jefes militares.
Los magistrados tenían imperium pero con una serie de limitaciones:
•
Tenían un límite temporal, por lo general de un año
•
Al cesar su cargo se les podían exigir responsabilidades
•
Eran electivos
•
Principio de colegialidad.- no es seguro que se diera desde el principio de la
República, existen indicios de que el poder militar y político que antes le
correspondía al rey fue ejercido al desaparecer este por un praetor
maximus, junto al que posiblemente hubo otro y otros praetores
subordinados.
A mediados del siglo V a.C., aparece como magistratura suprema un colegio de
diez miembros (decemviri). Como consecuencia de las luchas sociales, el mando
supremo de Roma es desempeñado durante muchos años (445-367 a.C.) por
magistrados de carácter marcadamente militar. Los consules en número de dos
13
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
aparecen históricamente el año 367 a.C., en el que las leges liciniae sextiae o bien
crearon esta magistratura o bien la restauraron.
Los magistrados eran nombrados inicialmente por sus predecesores. El pueblo
empieza a intervenir en la elección a partir del siglo V a.C.
f)
Robustecimiento del Senado
Constituido por 300 senadores representantes de las principales familias, no
tenían
atribuciones
constitucionalmente
delimitadas.
Sus
miembros
eran
designados inicialmente por los supremos magistrados con carácter vitalicio, y
más tarde, desde finales del siglo IV a.C., fueron designados por el censor para un
tiempo de 5 años. Dada la corta duración de las magistraturas (1 año) el senado
pasó a ser en la vida política romana un factor de estabilidad y su intervención en
la vida política fue creciendo hasta transformarse en el elemento más importante
de la vida política romana.
g)
Asambleas del pueblo
Junto a los comicios por curias de la época monárquica, que siguen actuando con
sus limitadas atribuciones, se van desarrollando las comitia centuriata (asambleas
del pueblo en el que éste se agrupa en centurias) y los comicios por tribus.
D.
Derecho Primitivo
Los primitivos romanos tienen una serie de normas heredadas de sus
antepasados (mores maiorum) por las que se rige el grupo social, sin distinguir
incialmente dentro de esas normas las de carácter propiamente jurídico, las
normas religiosas y culturales y los usos sociales.
1.
Características generales
a)
Distinción entre fas y ius
Fas era todo lo que no transgredía el orden divino y no ofendía a los dioses, por
no lesionar las reglas que regían las relaciones de los dioses con la comunidad.
Nefas por el contrario era lo que transgredía ese orden y podía acarrear sobre la
comunidad la ira de los dioses en forma de males y calamidades que podían
afectar a toda la comunidad.
Ius era todo lo que no lesionaba las normas de convivencia.
14
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Poco a poco por la observación de precedentes, la abstracción de normas
generales partiendo de casos concretos análogos y la progresiva racionalización
de la administración de la justicia, se fue avanzando hacia una separación de los
campos del ius del fas.
b)
Formalismo
Para que un acto jurídico tuviera los efectos apetecidos debía ajustarse a las
formalidades rituales (gestos o palabras) minuciosamente prescritos.
Por una concepción cuasi-mágica se consideraba que los efectos del acto
derivaban más bien de la realización exacta de la formalidad ritual que de la
voluntad de las partes.
c)
Tradicionalismo
Las normas derivadas de los antepasados (mores maiorum) son reconocidos y
aceptadas con respeto general. Se transmiten de generación en generación
normas, formalidades y ritos con gran fidelidad externa, aun cuando a veces, al
cambiar las circunstancias económico-sociales, hayan perdido el sentido que
originariamente tuvieron.
2.
Leges Regiae
Serie de leyes atribuidas a los reyes, habrían sido compiladas al final de la
monarquía por Papirio. Se trató de normas pertenecientes a la esfera religiosoritual, de escasa relevancia jurídica.
3.
Doce Tablas
Lex duodecim tabularum, constituye el verdadero punto de partida del Derecho
Romano escrito.
a)
Datos de la tradición
Según la tradición el tribuno de la plebe Terentilius Arsa intentó el año de 462 a.C.
que se hiciera una codificación de derecho escrito para eliminar las normas
discriminatorias desfavorables para la plebe y para evitar el riesgo de que al
aplicar el derecho se procediese con arbitrariedad.
Se consiguió que los gobernantes patricios enviasen una embajada a Grecia para
informarse de la legislación de Atenas y otras ciudades griegas y que el año 451
15
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
a.C. el cónsul Apio Claudio crease una magistratura especial colegiada formada
por diez personas (decenvirato) con la misión específica de redactar un código
legal. Los decenviros habrían escrito para 451-450 a.C. un código escrito en diez
planchas (tabulae) que habría sido considerado insuficiente. Para 450-449 a.C. se
habría nombrado un nuevo decenvirato que completó el Código con otras dos
tablas.
b)
Crítica
El decenvirato no existió y las XII tablas son una colección de leyes de origen
heterogéneo que habrían sido redactadas y publicadas a finales del siglo IV a.C.
por el escriba del censor Apio Claudio.
Otros dicen que fue una colección de aforismos jurídicos recopilados a principios
del siglo II a.C. por el jurista Sextus Aelius.
La crítica actual rechaza como legendarios una serie de datos anacrónicos e
inconsecuentes de la tradición, per se inclina a admitir como históricos muchos de
sus datos previamente depurados.
No es probable que el motivo fundamental de la redacción de las Doce Tablas
fuese lograr la igualdad entre Patricios y plebeyos, ya que aunque los restos que
se conservan no tienen un carácter discriminatorio, la desigualdad se mantuvo.
La embajada de Atenas es probablemente legendaria y los pretendidos vestigios
de influjo griego se explicarían por los contactos entre Roma y los griegos
establecidos en el sur de Italia. No es aceptable que las XII tablas habían sido
aprobadas por los comicios ya que a mediados del siglo V a.C. carecían de las
atribuciones legislativas que tendrían más tarde;: fue una ley dada por la suprema
magistratura.
El arcaísmo de varios de los fragmentos conservados es grande: se admite el
talión, se prevé la pena de muerte para quien roba la mies, se establece un
sistema muy primitivo y duro de ejecución personal del deudor insolvente, se da
notable importancia a los delitos de encantamiento, se mantienen ritos arcaicos
para el registro del domicilio del presunto ladrón.
c)
Texto
Según la tradición las XII planchas de bronce, estuvieron expuestas de forma
16
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
permanente en el foro de Roma y quedaron destruidas en el incendio de la ciudad
por los galos en 387 a.C.
Lo único que se ha transmitido son fragmentos consistentes unas veces en citas
textuales y otras en referencias procedentes de comentarios de juristas y noticias
de literatos, historiadores, etc.
Entre las reconstrucciones modernas se ha impuesto la de H. Dirksen publicada
en 1824.
d)
Contenido
Se discute hasta qué punto se limitan a reproducir el derecho consuetudinario
preexistente y hasta qué punto introducen novedades. Indudablemente sus
normas jurídicas son en gran parte anteriores a mediados del V a.C. En el campo
penal se regula jurídicamente el proceso a seguir con los delincuentes. Aparecen
por primera vez los principios básicos del derecho de propiedad.
e)
Influjo
Teóricamente siguieron en vigor sin ser derogadas hasta tiempos de Justiniano
(siglo IV p.C.). En ellas la norma religiosa queda separada de otro tipo de norma.
Formaban un cuerpo legal completo, cosa que no se daría hasta el siglo V p.C.; es
la ley por excelencia.
Los juristas de la época siguiente vieron en ellas la fuente fundamental del
derecho romano y en su importante labor de interpretación extensiva se basaron
ante todo en ellas.
17
Introducción Histórica al Derecho Romano
II.
Jaime Chávez Alor
Época preclásica
A.
Prenotandos
1.
Delimitación del periodo
A partir de:
•
Política exterior.- ese cambio se produjo fundamentalmente con las guerras
púnicas (264-201 a.C.) con las que se consagró el imperialismo romano.
•
Campo Político constitucional.- coincidió con la plena superación del
antagonismo entre patricios y plebeyos, con la consolidación de las
facultades políticas de las asambleas populares y de la posición directiva
del senado, siglo IV a.C.
•
Campo económico- social.- segunda mitad siglo III a.C. con el desarrollo del
sistema esclavista y del latifundismo
•
Campo cultural.- penetración del helenismo en Roma en el siglo II a.C.
•
Aspecto jurídico.- cambio fue producto de estas profundas transformaciones
de la estructura económico-social, del sistema político y del cuadro cultural.
•
Terreno político-social.- fue determinante la reforma introducida por las
leges liciniae sextiae probablemente el año 367 a.C.
La duración de esta época varía también desde el punto de vista:
•
Punto de vista político.- el nuevo régimen establecido por Augusto (27 a.C. 14 p.C.) implicó un corte por el que se acabó la República y comenzó el
principado.
•
Campo jurídico.- la incidencia de la transformación política es algo mayor,
hay que distinguir dos periodos (pre-clásico y clásico) dentro de una misma
época.
2.
Acontecimientos históricos
A comienzos del siglo III a.C. Roma había logrado consolidar su hegemonía en el
Centro y Sur de Italia. En el siglo III a.C. Roma comenzó su expansión imperialista
por el Mediterráneo.
•
264-241 a.C.- Primera Guerra Púnica.- Sicilia para a ser la primera
provincia romana
18
Introducción Histórica al Derecho Romano
•
Jaime Chávez Alor
218-201 a.C.- Segunda Guerra Púnica.- Roma aniquiló a Cartago,
conquistó parte de la península Ibérica y estableció su hegemonía en el
Mediterráneo occidental.
•
200-197 a.C.- Segunda Guerra Macedónica (la primera fue un aspecto
parcial de la Segunda Guerra Púnica).- Roma sustituyó a Macedonia en la
hegemonía de las ciudades-estado griegas.
•
171-168 a.C.- Tercera Guerra Macedónica.- Roma desmembró el Reino
Macedonio, Macedonia pasó a ser provincia romana.
•
149-146 a.C.- Tercera Guerra Púnica.- Terminó con la destrucción de
Cartago y su poder comercial.
•
60 a.C.- Primer Triunvirato: Pompeyo, César y Craso
•
49-45 a.C.- Guerra Civil entre César y Pompeyo
•
45-44 a.C.- Dictadura perpetua de César con matiz monárquico terminada
con un asesinato por los miembros destacados de la oligarquía senatorial.
3.
Fuentes de conocimiento
a)
Historiadores
•
Polibio (200-120 a.C.) para los años de 220 a 120 a.C.
•
Posidonio.- escribió una gran historia de Roma hasta la época de Sila (8279 a.C.).
•
Tito Livio (59 a.C.- 17 p.C.).- principal historiador de esta época en lengua
latina.
b)
Fuentes literarias
El autor que más aporta al conocimiento del derecho de finales de la época
republicana es sin duda Cicerón (196-43 a.C.) que aunque no fue jurista de
profesión, en sus discursos, cartas y tratados proporciona datos jurídicos todavía
no suficientemente utilizados.
c)
Fuentes epigráficas
La epigrafía es la disciplina que estudia las inscripciones. Desde la época final de
la República comienzan a ser numerosas las inscripciones que proporcionan datos
muy importantes para el conocimiento del derecho de la época. Muchos textos
19
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
legales y tratados de paz eran grabados en piedra o en planchas de bronce para
quedar expuestos en público y obtener así una publicidad permanente.
d)
Numismática
Las monedas romanas procedentes de la época final de la república constituyen
una importante fuente de información.
•
Su calidad material es un dato importantísimo para conocer la situación
económica de un determinado momento y su evolución.
•
La leyenda y los símbolos grabados en la moneda pueden proporcionar
datos de gran interés.
•
Los hallazgos de monedas (de fecha de emisión y circulación conocida)
puede servir para datar hallazgos arqueológicos.
B.
Estructura económica
Como todo proceso histórico se dio una estrecha
interacción casual
de lo
económico y político.
Entre Los fenómenos económicos que caracterizaron y condicionaron la vida de la
época final de la República hay que destacar el desarrollo de la esclavitud y del
latifundismo y el progreso del comercio con nuevas formas de vida económica
antes casi desconocidas en la antigua Roma.
1.
La esclavitud
a)
Origen y desarrollo
Con la expansión romana afluyeron a Roma e Italia masas de esclavos de diversa
procedencia.
En la época republicana y hasta la total pacificación del Mediterráneo oriental por
Pompeyo y Augusto una importante fuente de esclavos fue la piratería.
Los numerosos prisioneros hechos por los piratas en sus incursiones contra
ciudades costeras indefensas eran luego vendidos en los grandes mercados de
esclavos.
b)
Consecuencias en el campo económico-social
El desarrollo de la esclavitud en Roma posibilitó el auge del sistema latifundista de
la explotación agrícola. Dio lugar a que propietarios de gran número de esclavos
20
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
se dedicasen al negocio de cederlos en arrendamiento.
En regiones donde la densidad de población esclava fue particularmente fuerte y
donde gozaron de una cierta libertad de movimientos se produjeron importantes
rebeliones de esclavos.
Desde el punto de vista del progreso tecnológico la extensión de la esclavitud fue
una causa del estancamiento; el esclavo trabajaba generalmente sin interés por
mejorar los resultados, dada la abundancia de mano de obra esclava, para
aumentar la producción más fácil aumentar la mano de obra que esforzarse en
perfeccionar las técnicas de producción.
c)
Situación jurídico-social de los esclavos
Desde el punto de vista jurídico en Roma, el escavo carecía de derechos, no tenía
familia jurídicamente reconocida, era objeto de propiedad de su dueño y era para
éste un instrumento cualificado.
Desde el punto de vista económico-social, su situación varío mucho según el
ambiente en el que trabajaban, incluso esta situación podía llegar a ser mejor a la
de muchos libres.
2.
La agricultura
Se desarrolló el sistema latifundista. Las conquistas acrecentaron las tierras
propiedad del pueblo romano (ager publicus) que el poder público repartía luego
en propiedad o en arrendamiento teórico a muy largo plazo. Junto al latifundio
siguió existiendo la pequeña propiedad.
a)
Ager Publicus
Todas las tierras ocupadas por los romanos en sus conquistas pasaban a ser
propiedad pública del pueblo romano (ager publicus populi Romani) sin que fuese
posible sobre ellas la propiedad privada.
Se le destinó a diversos fines con diversos regímenes jurídicos:
•
Ager stipendiarius.- constituido por una gran parte de las tierras
conquistadas que eran devueltas a los pueblos vencidos después de su
pacificación. El pueblo romano se reservaba la propiedad sobre esas tierras
y quienes las recobraban debían pagar a Roma una cantidad anual en
21
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
reconocimiento de esa propiedad.
•
Ager colonicus.- Porción de ager publicus que se repartía entre los colonos
al fundarse una colonia.
•
Ager occupatorius.- terrenos ganados al enemigo y entregados a
particulares mediante una concesión del senado o de los magistrados
teóricamente revocable.
•
Ager quaestorius.- tierras públicas que los quaestores solían vender previa
autorización del senado. La propiedad seguía perteneciendo al pueblo
romano.
•
Ager vectigalis.- Parte de las tierras públicas de labranza cedidas en
arrendamiento bajo el control del censor y a cambio de una renta anual
(vectigal).
•
Ager compascuus.- Constituido por las tierras de aprovechamiento
comunal.
b)
Latifundios
Los acontecimientos bélicos arruinaron en Italia a muchos pequeños propietarios
que se vieron forzados a malvender sus tierras a propietarios económicamente
fuertes.
Estos terratenientes económicamente fuertes introdujeron un nuevo sistema de
explotación a base de mano de obra esclava con carácter permanente, y de
asalariados para las labores de temporada.
Los grandes terratenientes generalmente eran absentistas y residían la mayor
parte del año en la ciudad. Al frente de la explotación quedaba un capataz (vilicus)
que generalmente era un esclavo de confianza del dueño.
c)
Pequeña propiedad
La pequeña propiedad, no desapareció, en parte por los constantes repartos de
pequeños lotes de tierras a los soldados licenciados (veterani) al acabar las
grandes campañas.
d)
Colonato
Colonos (coloni) eran labradores sin tierras propias, o al menos sin tierras
22
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
suficientes para vivir sólo por ellas. Vivían por tanto de la explotación de tierras
ajenas en régimen de arrendamiento o de subarrendamiento.
El plazo normal de arrendamiento solía ser de cinco años, prorrogables
tácitamente (tacita reconductio).
Fue frecuente que al hacerse el contrato de arrendamiento de pactase
adicionalmente que el arrendador tuviese un derecho de retención de los invecta
et illsta del colono y de los frutos recogidos en garantía del pago de la renta.
3.
El comercio
Se produjo un fuerte incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades
comerciales. Influyeron una serie de importantes factores como lo fue la
generalización del uso del dinero, el desarrollo del espíritu de empresa, la práctica
de la navegación, la introducción y la generalización de las actividades bancarias,
etc.
a)
Moneda
La moneda acuñada se introdujo en Roma a finales del siglo IV o principios del III
a.C. La unidad básica del primitivo sistema monetario fue el as, acuñado en
bronce con algo de plomo.
Como múltiplo del as se impuso desde fines del siglo III o principios del II a.C. el
denario que inicialmente valía 10 ases y a partir del 130 a.C. pasó a valer 16 ases,
se acuñaba en plata.
A partir de aprox. 130 a.C. se generalizó el uso del sestercio, valía 2.5 ases o ¼
del denario. El sestercio que durante la República se acuñó en plata fue la más
importante unidad de cuenta durante el Principado.
b)
Espíritu de empresa
La afluencia a Roma de inmensas riquezas dio lugar a que se desarrollase el tipo
social de los negotiatores, individuos hábiles, de espíritu de empresa, que se
dedicaban a los negocios más variados en Italia y en las provincias, siguiendo a
las tropas romanas y a veces adelantándose a ellas.
La seguridad interior aportada por Roma a las regiones englobadas en el Imperio,
el excelente sistema de comunicaciones creado por los romanos con fines
23
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
estratégicos y comerciales, la apertura de nuevos mercados en las regiones
conquistadas de Occidente, dieron lugar a unas condiciones óptimas para el
desarrollo de las más variadas actividades comerciales.
El poder público en Roma no se ocupó directamente de la organización y gestión
de muchos de los servicios y obras públicas, sino que las cedió a particulares.
Este sistema libraba al poder público de servicios y obras públicas de carácter
permanente o duradero difíciles de administrar por unos magistrados que
necesariamente cambiaban cada año. Tenía también la ventaja de asegurar al
erario romano unos ingresos fijos y de liberarle de los gastos de un costoso
aparato administrativo. En contrapartida era una constante fuente de abusos,
contribuía a la explotación de los sectores más débiles de la población.
c)
Artesanía
El desarrollo económico llevó sobre todo en las ciudades a una creciente
especialización profesional. Surgió así el artesanado con las más variadas
actividades ejercidas por especialistas en el sector de la producción y de los
servicios. Los artesanos se agrupaban por profesiones en collegia con finalidades
más bien culturales que profesionales.
d)
Navegación
Roma al extender su poder por el Mediterráneo, se fue aliando o sometiendo a las
grandes potencias marítimas. Roma limpió el Mediterráneo oriental de piratas que
obstaculizaban la navegación comercial. Italia se convirtió el en centro de un
activo comercia marítimo.
Las naves de guerra solían ser alargadas y ligeras y se movían a remo y vela. Las
naves de carga (naves onerariae) en cambio solían ser pesadas y se movían
generalmente solo a vela. Para gobernar la nave se empleaba un remo de ancha
pala situado en número par en popa en cada una de las bandas.
Al personal relacionado con la nave:
•
naviero (exercitor navis), que podía ser propietario de la nave, o
simplemente arrendatario o usufructuario que explotaba una nave ajena.
•
Al mando de la nave y como representante del naviero se hallaba el patrón
(magister mavis), que podía ser un esclavo o un empleado libre del naviero.
24
Introducción Histórica al Derecho Romano
•
Jaime Chávez Alor
El resto de la tripulación estaba constituido por marineros (nautae) con
diversas misiones específicas.
e)
Banca
A finales del siglo III a.C. actuaban en Roma banqueros probablemente de origen
helenístico.
La banca de la antigüedad estuvo constituida por banqueros privados establecidos
en una ciudad y unidos por relaciones comerciales con banqueros de otras
ciudades que actuaban en ellas como corresponsales.
Los banqueros se dedicaron a diversas actividades entre las que cabe destacar:
•
El préstamo a interés.
•
El depósito cerrado de objetos de valor de sus clientes.
•
El depósito abierto en el que el cliente entregaba al banco dinero que debía
ser entregado en igual cantidad incrementada con un interés
•
La mediación de pagos por cuenta y por orden del cliente.
•
Organización de subastasen las que el banquero actuaba como experto en
la evaluación del objeto a subastar y actuaba como intermediario entre el
enajenante y el adquirente.
C.
Estructura social
Hubo una minoría numéricamente muy reducida (órdenes senatorial y ecuestre)
inmensamente rica, que controlaba la vida política y económica; hubo una clase
intermedia poco numerosa, sin cohesión interna, hubo finalmente una inmensa
mayoría de personas económicamente débiles de compasión muy heterogénea y
con diferencias muy marcadas.
1.
El orden senatorial
a)
Composición
El orden senatorial constituía el estrato social más elevado de la sociedad romana.
Estaba formado por familias cuyos miembros pertenecían al senado, al principio
por designación del censor y más tarde también por haber desempeñado una
magistratura de elevado rango por elección popular.
Dentro del orden senatorial había familias de origen tanto patricio como plebeyo.
25
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Fueron los grandes beneficiarios de los repartos del botín de guerra y de tierras
conquistadas propiedad del pueblo romano (ager publicus).
b)
La nobilitas
Dentro del orden senatorial hubo un grupo dirigente que de hecho controló la
política de Roma en la época republicana. Estuvo constituido por las familias de
los descendientes de quienes habían desempeñado la suprema magistraatura
(consulado, dictadura, etc.) y seguían participando activamente en la vida política.
La educación para la carrera política y la experiencia militar, política y
administrativa adquirida por los miembros de la nobleza senatorial fue un factor
decisivo de la estabilidad, continuidad y equilibrio de la política romana dentro de
una orientación marcada oligárquica.
c)
Orientación política
En su actuación política e orden senatorial siguió una orientación oligárquica
conservadora.
La nobleza senatorial mostro una fuerte sensibilidad contra toda apariencia de
régimen monárquico, considerado contrario a la libertas. De ahí su abierta
oposición al régimen de César culminada con su asesinato (44 a.C.).
2.
El orden ecuestre
a)
Origen y reclutamiento
El segundo estrato social romano era el orden ecuestre (equester ordo) constituido
por los caballeros (equites). Su origen histórico estuvo en la organización del
primitivo ejército romano, donde quienes prestaban servicio en unidades de
caballería gozaban de notables privilegios.
El reclutamiento de nuevos miembros para cubrir las vacantes lo hacia el censor.
Por ello tenía en cuanto un mínimo patrimonial que durante mucho tiempo estuvo
fijado en 400.000 sestercios.
b)
Composición social
El orden ecuestre tuvo una composición social heterogénea en la que el
denominador común fue la riqueza y la honorabilidad social la pertenencia al grupo
se consideró como una dignitas.
26
Introducción Histórica al Derecho Romano
c)
Jaime Chávez Alor
Orientación política
El orden ecuestre tuvo una amplia zona de contacto poco delimitada con el orden
senatorial: hubo familias con miembros en uno y otro orden y con frecuencia se
produjo un movimiento ascendente del orden ecuestre al senatorial, sin que se
produjese el movimiento descendente contrario.
Aunque los intereses del orden ecuestre no eran contrapuestos a los del orden
senatorial, en el último siglo de la República surgieron fuertes conflictos entre
ambos grupos.
3.
El pueblo
a)
Composición
Si bien la clase social superior está perfectamente definida en Roma, no ocurre lo
mismo con el resto de la población en la que cabe distinguir grupos relativamente
diferenciados.
•
La aristocracia de los municipios y de las ciudades situadas en provincias.
•
Los pequeños propietarios rurales y artesanos urbanos que vivían de su
trabajo sin ser sensiblemente explotados.
•
A nivel inferior se encontraban en el campo los cultivadores de tierras
ajenas que carecían de tierras propias o solo tenían propiedades
insuficientes para subsistir.
•
En la ciudad había multitud de asalariados.
•
En las grandes ciudades hay una especie de subproletariado improductivo.
b)
Heterogeneidad político-social
Entre todos estos grupos, aun en aquellos en que podían existir intereses
comunes, faltó generalmente la conciencia de clase. En las revueltas de carácter
social que se dieron en el último siglo de la República se vieron implicados grupos
heterogéneos y esa heterogeneidad de intereses fue el origen de su falta de
cohesión, vigor y de persistencia en la lucha.
D.
Cultura
El enriquecimiento de un sector muy minoritario pero también muy influyente, de
la población creo el ambiente adecuado para un gran avance cultural. El latín se
27
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
consolido como lengua generalizada en Italia y comenzó a desarrollarse la
literatura latina. El rasgo más destacado en la vida cultural del mundo romano de
esta época es la helenización de la cultura.
1.
Penetración de la cultura helenística
La cultura griega que penetró y se difundió en Roma, no fue propiamente la cultura
griega clásica (helénica), sino la helenística, procedente de la difusión de la cultura
griega entre pueblos no griegos. La penetración y difusión de la cultura helenística
en Roma se produjo por diversos cauces y a diversos niveles. En general los
romanos al entrar en contacto con el helenismo fueron conscientes de su propia
inferioridad cultural y se abrieron en él. El helenismo se difundió con gran amplitud
desde un principio en las zonas del Sur de Italia colonizadas inicialmente por los
griegos. En la época de las Guerras Púnicas la población de la ciudad de Roma se
helenizo en sus niveles inferiores
al aumentar rápidamente el número de
esclavos, libertos, mercaderes y otros inmigrantes de habla griega.
Por su parte las clases superiores se preocuparon pronto de aprender griego y de
educarse con maestros griegos e imitaron los gustos y el lujo refinado de los
griegos.
2.
Introducción de la técnica del libro
Una importante aportación de la cultura helenística a la romana fue la técnica del
libro, que habría de tener un influjo indirecto pero grande en la configuración y
transmisión.
a)
Materiales y formas
El material más usado para escribir era el ambiente helenístico fue el papiro.
El códice se fue imponiendo al irse generalizando el pergamino como material de
escritura, obtenido del curtido, tratamiento con cal y raspado de pieles de
animales. El pergamino se utilizo ya esporádicamente en la época helenística y al
parecer gozo de preferencia en Pérgamo, de donde deriva se nombre.
3.
b)
Difusión
c)
Sistemas y errores de copia
Los comienzos de la literatura latina
28
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Inicialmente el latín fue solo uno de los muchos idiomas que se hablaron en la
Península Italiana.
Poco a poco el latín se fue imponiendo en toda Italia. Los latinos tuvieron su
alfabeto propio en el siglo VII ó VI a.C.: lo aprendieron probablemente de las
colonias griegas del S. de Italia. De los griegos tomaron en esa época muchas
palabras que quedaron plenamente incorporadas al latín.
Los literatos latinos en lugar de cultivar y elevar lo popular, lo dejaron de lado y
desde el primer momento se dedicaron a imitar y adaptar los géneros literarios
griegos que ellos conocieron y plenamente desarrollados.
Uno de los campos en los que se alcanzó mayor perfección fue el de la oratoria
tanto política como forense, con interesantes aspectos para el conocimiento del
derecho romano contemporáneo. Destacó Cicerón que en su agitada carrera
política además de la oratoria cultivó otros géneros literarios y es el máximo
exponente de pensamiento y de la prosa latina en los últimos años de la
República.
4.
La filosofía griega en Roma
La filosofía helenística con la que las clases dirigentes romanas entraron en
contacto estaba dividida en una serie de escuelas con grandes divergencias en
sus concepciones. Las controversias teóricas tuvieron escaso eco entre los
romanos poco dados a la filosofía pura. Penetró en cambio profundamente en
Roma la filosofía práctica, sobre todo la ética.
De entre las escuelas filosóficas griegas el estoicismo es la que mas congenio y
mejor se desarrollo en Roma.
Aunque el influjo directo de la filosofía griega en la formación del derecho romano
fue probablemente muy escaso, el indirecto fue grande en dos aspectos. Por una
parte la filosofía helenística transformó en mayor o menor grado la mentalidad
general, lo que provocó una divergencia entre muchas de las instituciones y
normas tradicionales del derecho romano primitivo y las formas de vida y las
concepciones generalizadas por la cultura helenística.
Por otra parte la filosofía aplicada al campo de las diversas ciencias dio lugar a
una dialéctica o sistema metodológico de discurrir y exponer relativamente
29
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
uniforme. Se generalizó el método lógico de sistematizar la materia que se
estudiaba.
Todos estos métodos científicos introducidos en Roma por el helenismo y
utilizados en todos los campos científicos, fueron aplicados también al derecho y
posibilitaron la progresiva formación de una ciencia jurídica (iurisprudentia).
5.
Transformación de las ideas religiosas
Este proceso de racionalización y alegorización del mito no impidió que un pueblo
tan tradicional como el romano se mantuviese respetuosamente los antiguos ritos
y cultos en honor de las diversas divinidades mitológicas: eran ritos cívicos de
escaso o nulo contenido religioso.
La afluencia de extranjeros a Roma en calidad de esclavos, comerciantes, etc.,
contribuyó poderosamente a la introducción de cultos que con frecuencia
resultaban discordantes en el ambiente romano. Muchos de ellos no prosperaban
y quedaban limitados a las prácticas de grupos de inmigrantes. Otros se difundían
ampliamente, gozaban de protección oficial y quedaban incorporados al culto
romano.
La clara discrepancia entre las convicciones personales de los romanos
pertenecientes a los niveles sociales cultos y los mitos subyacentes a los ritos del
culto oficial, llevó a concebir la religio como el fiel cumplimiento de los ritos y
ceremonias sin necesidad de adhesión personal interna de quien los practicaba.
Se consideraba que el mantenimiento de esas prácticas era útil para el
mantenimiento de la tradición, de los valores éticos del pueblo y para fomentar en
él la cohesión dentro de la tradición romana.
6.
La retórica en Roma
Retórica o arte de hablar en público. En el sistema de educación helenístico
difundió en Roma, la retórica era una disciplina fundamental en la formación de
todo romano de buena posición social, y a ese grupo pertenecieron los juristas.
Todos ellos en su formación retórica se familiarizaron con formas de discurrir y
argumentar de origen griego (dialéctica) que adaptadas al campo jurídico
contribuyeron poderosamente a la formación y al desarrollo de la jurisprudencia
romana.
30
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
La retórica enseñaba a fijar con precisión el caso que iba a ser juzgado, para que
el orador acusase a defendiese con exactitud.
La retórica adiestró también a los futuros oradores en diversas formas de
argumentar para convencer al juez.
La retórica no se pronuncia en un sentido o en otro, sino que al tratarlos busca
únicamente proporcionar al futuro orador posibilidades de encontrar argumentos a
favor de su cliente según lo exijan las circunstancias.
E.
Régimen político
El de la república romana ha sido calificado desde Polibio (II a.C.) de régimen
mixto, en cuanto que en él aparecen tres elementos fundamentales: magistrados
en los que estaría representado el aspecto monárquico, senado de marcado
carácter aristocrático, y asambleas populares que representarían el elemento
democrático. Sin embargo, la influencia real de los elementos en la vida política de
Roma fue muy desigual y la República tuvo un carácter marcadamente
oligárquico.
1.
Magistraturas republicanas
El poder político en la República romana era ejercido por los magistrados
(magistratus). Según la concepción romana el magistrado (de magis=más) era la
persona ir vestida de poder público (imperium). Inicialmente ese imperium era un
poder global in imitaciones constitucionales. Con el tiempo al ir apareciendo
nuevas magistraturas se distinguió entre imperium, poder supremo que
correspondía a los magistrados mayores (cónsules, pretores, etcétera) y protestas,
poder que correspondía a todo magistrado, incluso a los menores.
Un hecho fundamental en la historia política y social de Roma fue la reforma
introducida por las leges Liciniae Sextiae por la tradición en el año 367 a.C.
En el campo político suprimieron los tribunos militares (tribuni militum) que
probablemente constituían la suprema magistratura anual y colegiada durante el
siglo IV a.C. En su lugar restauraron (o instauraron por primera vez) como
suprema magistratura dos cónsules, estableciendo que uno de los dos podía ser
plebeyo. Al mismo tiempo se creó o se dio un nuevo carácter a la pretura: el
praetor era un collega minor de cónsules, debía ser patricio y tenía por misión
31
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
suplir a los cónsules en Roma cuando se hallaban ausentes. En la práctica pasó
pronto a encargarse establemente de la administración de la justicia.
a)
El imperium como base de las magistraturas
•
Mando militar propio de los supremos magistrados.
•
Derecho a consultar la voluntad de los dioses (ius auspiciorum).
•
Ius edicendi o facultad de publicar disposiciones (edicta) con efecto
vinculativo para la comunidad dentro del campo de su competencia.
•
La coercitio o poder general de constreñir discrecionalmente a la
obediencia de sus órdenes por diversas medidas de carácter penal, que sin
embargo no tenían el carácter de pena a un delito particular sino a la
desobediencia.
•
Magistrados mayores tenían el poder de convocar las asambleas del
pueblo (ius cumpopulo agendi) y el senado (ius cum patribus agendi)
b)
Principio de colegialidad
Normalmente una misma magistratura era ejercida simultáneamente por dos o
más personas (collegae) con igual poder u con la posibilidad de un colega, al
obtener auspicios desfavorables impidiesen la celebración de un acto que
pretendía celebrar el otro (obnuntiatio) o de que el acto ya realizado por una
colega pudiese ser anulado por el otro (intercessio). Para llevar a buen término le
gestión política entre colegas solía recurrirse al ejercicio del poder por uno solo de
ellos por turno o por sorteo, o al reparto de funciones. Los magistrados mayores
(cónsules o pretores) y los tribunos de la plebe, gozaban del poder de intercissio,
por el que podían anular una decisión de otro magistrado con poder igual o menor,
una decisión del senado o la tramitación iniciada de una ley.
Todo ciudadano que se considerase perjudicado por la decisión de un magistrado
podía acudir a otro de mayor o igual poder para que éste anulase la decisión: este
sistema se aplicó contra medidas didactas en el ejercicio de la jurisdición civil y
penal.
c)
Designación de los magistrados
Al comienzo de la época republicana los magistrados eran designados por sus
32
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
antecesores, y más adelante por elección en las asambleas populares de entre los
candidatos que se proponían. Sólo podían ser elegidos magistrados los
ciudadanos romanos. Las magistraturas fuesen desempeñadas casi en exclusiva
por miembros del orden senatorial. Lex Villia annalis, Reformada y completada por
Sila 82-79 a.C. se estableció un orden ascendente en el desempeño de las
magistraturas (cursus honorum) con intervalos entre el desempeño de una y otra:
cuestura, edilidad, pretura, consulado. El desempeño de las magistraturas tenia
una duración limitada por la ley, generalmente un año. Las magistraturas se
desempeñaban gratuitamente.
d)
Las diversas magistraturas
Desde el punto de vista de la formación y desarrollo del derecho romano hay que
destacar las magistraturas que a continuación se citan.
(1)
Cónsules
La más alta magistratura ordinaria romana fue el consulado, desempeñado
simultáneamente por dos cónsules durante un año, poseyeron el imperium global
del rey y conservaron durante toda la época republicana al supremo mando militar
y político. En circunstancias extraordinarias de las que juzgaba el senado, éstos
eran sustituidos por un dictador con plenos poderes y una duración máxima de
seis meses.
(2)
Pretores
Fue creado por las leges Licinae Sextiae (367 a.C.). Su campo de acción
fundamental fue la administración de la justicia. El praetor desempeñaba su cargo
durante un año, inicialmente era único y había de residir en Roma, de donde no
podía ausentarse (praetor urbanus). El año 242 a.C. se nombró un segundo pretor
(praetor peregrinus) concebido al mismo tiempo como jefe del ejército de reserva y
encargado de administrar justicia en los litigios en que ambas partes, o una de
ellas, no fuesen ciudadanos romanos sino peregrini.
La reorganización político administrativo de Sila 82-79 a.C. sustrajo a los pretores
el gobierno de las provincias y se lo confió a los exmagistrados (procónsules y
pretores), es decir, a quienes acababan de desempeñar en Roma los cargos de
33
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
cónsul y pretor. En su función de administrar justicia los pretores fueron uno de los
factores básicos del desarrollo del derecho romano a crear el ius honorarium.
(3)
Censores
Los censores eran simultáneamente dos, carecían de imperium pero no estaban
subordinados a ningún otro magistrado ni sujetos a la intercessio de nadie. La
censura solía desempeñarse después del consulado y constituía el máximo honor
al que podía aspirar un romano.
Función fundamental de los censores era la elaboración y la renovación cada
cinco años el censo (census) de ciudadanos, en el que se clasificaban estos por
categorías según la cuantía de su patrimonio. Era también competencia del censor
el cuidado de que se conservasen bien en Roma las buenas costumbres (cura
morum). El censor podía calificar a quienes se habían comportado de manera
indigna con una nota censoria infamante.
(4)
Ediles curales
Magistrados de rango subalterno encargados del mantenimiento del orden en la
ciudad (cura urbis) del abastecimiento de alimentos, sobre todo trigo (cura
annonae) y de la organización de los juegos públicos (cura ludorum). Influyeron en
la formación y desarrollo del derecho romano de compraventa.
(5)
Cuestores (quaestores)
Magistratura creada para administrar las arcas públicas.
(6)
Tribunos de la plebe
El tribuno en esa época inicial no era magistrado del pueblo romano sino un jefe
da la plebe, con la función básica de defender sus intereses. Su persona era
sacrosanta, todo el que atentase contra él incurría el sacrilegio. Tenía facultades
para convocar, aun en contra la voluntad de los magistrados, asambleas privativas
de la plebe (concilia plebis). El tribuno tenía el poder negativo de intercissio a todo
proyecto y a toda decisión ya tomada.
Al acabar la lucha entre patricios y plebeyos la plebe acabó identificándose con la
totalidad del pueblo romano, la concilia plebis con los comicios por tribus y el
34
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
plebiscito con la ley. Los tribunos de la plebe dejaron de ser jefes exclusivamente
de la plebe, fueron elegidos por el pueblo en general en los comicios por tribus.
2.
El senado republicano
Fue el grupo que de hecho controló el poder en Roma y dio a la República un
carácter marcadamente aristocrático.
a)
Constitución
El senado a finales del siglo III a.C. estaba constituido por unos 300 senadores. El
número de 300 miembros fue aumentando progresivamente hasta 600 (Sila) y 900
(César) para decrecer nuevamente a 600 con Augusto. Los miembros del senado
pertenecían al estrato social más alto de Roma formado por terrateniente que
constituían el orden senatorial. La designación de nuevos senadores (lectio
senatus) correspondió originariamente a los supremos magistrados de la república
y desde la lex Ovinia al censor. Se fue imponiendo al principio de que hubiesen de
ser designados senadores todos los que hubiesen desempeñado una magistratura
importante.
b)
Procedimiento y decisiones
Las reuniones del senado sólo podían ser convocadas por los magistrados que
tuviesen el ius agendi cum patribus. El magistrado que hacía la convocatoria
presidía la sesión. Las decisiones tomadas recibían el nombre de senadoconsultos (senatus consulta).
La decisión del Senado podía ser objeto de intercissio por parte de un tribuno de la
plebe y en tal caso carecía de valor legal, aunque era considerada como
precedente y exponente del parecer del senado (senatus auctoritas).
c)
Atribuciones
Atribución fundamental fue la llamada auctoritas patrum consistente en que en
ninguna decisión legislativa o electiva de las asambleas populares pudiese tener
validez sin intervención del senado.
Al senado le correspondió en general una función consultiva extendida a todos los
campos de la política. Los magistrados, que sólo duraban un año en su cargo,
35
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
consultaban necesariamente al senado toda decisión importante, y de hecho fue el
senado quien dio continuidad a la política romana. La política exterior de Roma fue
función propia del senado.
Era también el senado quien controlaba las operaciones militares.
Con su conservadurismo y su experiencia dio equilibrio y estabilidad a la vida
política en una época de grandiosa expansión.
3.
Las Asambleas del pueblo
a)
Diversos tipos de asambleas
Ya al principio de la época republicana los comitia curiata dejaron de reunirse y
para las formalidades en que era necesaria su intervención se reunían treinta
lictores representantes de las curias.
(1)
Comicios por centurias (comitia centuriata)
El pueblo se reunía agrupado en centurias. La centuria en el ejercito es una
unidad menor compuesta de aproximadamente cien hombres. Como unidad
administrativa, la centuria era el grupo de ciudadanos con patrimonio suficiente
para financiar una centuria militar.
Para la agrupación de los ciudadanos en centurias se siguió un criterio timocrático,
clasificándolos según su posición económico-social. El pueblo quedó dividido en
193 centurias. De ellas 18 agrupaban a los caballeros (équites) con patrimonio
suficiente para prestar servicio en caballería. Seguían 80 centurias de primera
clase a las que pertenecían la minoría más rica con recursos suficientes para
pertrechar la infantería de las legiones con su costoso armamento. Las 95
centurias restantes agrupaban al resto (numéricamente la inmensa mayoría) de la
población distribuida en centurias de segunda (20), tercera (20), cuarta (20) y
quinta (30) clase de acuerdo con un mínimo de bienes establecido para pertenecer
a cada clase, y cinco centurias capaces sólo de equiparar unidades auxiliares, en
las que se agrupaban los artesanos y proletarios sin bienes inmuebles.
(2)
Comicios por tribus
El pueblo se agrupaba en tribus. Eran agrupaciones de base territorial.
Inicialmente las tribus habían sido tres, al ir creciendo en territorio sometido a
36
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Roma fueron aumentando en número hasta llegar al número definitivo de 35.
Cuatro eran calificadas de urbanas, y agrupaban a toda la población domiciliada
en Roma. Las otras 31 eran calificadas de rústicas. Agrupaban a quienes tenían
su domicilio real u oficial en el campo, con un cierto predominio de terratenientes.
(3)
Concilios de la plebe
Existieron en la época primitiva asambleas exclusivas de la plebe (concilia plebis),
en las que se trataban sus asuntos privativos, se elegían los tribunos y se
tomaban decisiones sólo válidas para la plebe (plebescita).
Una lex Hortensia (287 a.C.) reconoció que los plebescitos se equipraban a las
leyes votadas en los comicios por tribus. A partir de ese momento, aunque se
sigue distinguiendo formalmente entre comitia tributa y concilia plebis ña diferencia
práctica entre ambos tipos de asambleas fue muy escasa.
b)
Procedimiento de las asambleas
Las asambleas del pueblo eran convocadas por los magistrados que gozasen del
ius agendi cum populo, mediante un edicto y con un plazo suficiente
(generalmente dos semanas) entre la convocatoria y la fecha de reunión. Los
comicios se reunían en el campo de Marte (comicios centuriados) o en el foro
(comicios por tribus)
c)
Atribuciones de las asambleas
(1)
Funciones legislativas
Los comicios votaban leyes a propuesta de los magistrados (leges rogatae)
(2)
Función electoral
Las asambleas elegían a los magistrados de entre los candidatos que se les
prestaban. Los comicios centuriados elegían a los magistrados mayores (cónsules
y pretores), los comicios por tribus a los menores (ediles curales y cuestores) y los
concilia plebis a los tribunos y ediles de la plebe.
(3)
Función judicial
Tuvo probablemente dos modalidades. En la primera los comicios juzgaban sobre
la culpabilidad o inocencia de un ciudadano acusado de determinados delitos
37
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
públicos por el magistrado.
Indirectamente desarrollaban también los comicios una actividad jurisdiccional en
virtud del derecho de provocatio ad populum por la que todo ciudadano tenía
derecho a ser oído previamente por el pueblo cuando un magistrado en ejercicio
de su poder de coercitio pretendía imponerle un castigo grave (muerte, multa,
corrección corporal)
F.
Organización administrativa de la República
Roma con su peculiar sentido práctico fue creando progresivamente una
organización administrativa complicada que salvase el antagonismo de su régimen
originario de ciudad-estado, apropiado para una única ciudad con un territorio
reducido, a la realidad de un heterogéneo y gigantesco cúmulo de ciudad,
territorios y pueblos.
1.
Organización territorial
a)
Formas de incorporación
En los primeros tiempos de la expansión se siguió un doble sistema
complementario en las relaciones con otros pueblos: el de incorporación a Roma
del territorio y de la población de otras ciudades-estado y la conclusión de tratados
(foedera) con otras.
Con el tiempo Roma se fue transformando en una gran potencia y luego en la
superpotencia del mundo mediterráneo. Los tratados (foedera) ya no se concluyen
entre iguales, sino que los dicta Roma a su favor.
Dentro de la política romana son frecuentes las concesiones unilaterales de
autonomía a ciudades-estado amigas (civitates liberae), siempre que se
mantengan fieles a Roma.
En muchos otros casos la sumisión de un pueblo o de una ciudad se llevaba a
cabo por la fuerza.
A partir de las Guerras Púnicas, aunque siguen celebrándose tratados con
ciudades-estado que se alían con Roma reconociendo su hegemonía prevalece
con mucho la incorporación al Imperio Romano de grandes territorios con un
régimen de sumisión mucho mayor.
38
Introducción Histórica al Derecho Romano
b)
Jaime Chávez Alor
Régimen provincial
Como consecuencia de su enfrentamiento con los cartagineses y luego con los
Reinos helenísticos, Roma se encontró al vencerlos, con grandes territorios a los
que aplicó el régimen provincial.
(1)
Creación y estructura de las provincias
Tras la sumisión de un gran territorio de fuera de Italia se procedía a su
organización en provincia. Se enviaba a un magistrado con poderes especiales
que además de tomar las medidas político-militares correspondientes promulgaba
una lex provinciae que no tenia el carácter de una lex rogata, sino el de un
estatuto unilateralmente impuesto por la autoridad romana (lex data).
(2)
Gobierno de las provincias.
Las provincias eran gobernadas por un gobernador que inicialmente fue un praetor
con la misión específica de gobernarlas, y desde la época de Sila (ca 80 a.C.) un
promagistrado, es decir, un magistrado mayor (pretor o cónsul según los casos) a
quien después del desempeño de su magistratura en Roma y de un ciertointervalo
se le conferían poderes para gobernar una determinada provincia con el título de
pretor o de procónsul.
(3)
Gobierno jurídico de la provincia
Las normas fundamentales para las actuaciones del gobernador eran las lex
provinciae y el edictum provinciale.
La primera era la norma constitucional de la provincia dada en el momento de su
constitución por el magistrado encargado de tal fin.
El edictum provinciale era el promulgado por el gobernador a su llegada a la
provincia. Contenía, de forma análoga al edicto del pretor en Roma.
2.
Categorías jurídicas de la población
El estado romano quedó concebido como una res publica (=cosa pública) es decir
como algo propio de todo el pueblo, en la que todos tenían derecho a participar.
Sin embargo, el concepto de pueblo (populus Romanus) quedó únicamente a los
ciudadanos romanos (cives Romani)
39
Introducción Histórica al Derecho Romano
a)
Jaime Chávez Alor
Ciudadanos
Implicaba:
•
Ius suffragii o facultad de votar en las asambleas populares.
•
Ius honorum o facultad de ser elegido para el desempeño de una
magistratura.
•
Conobium o facultad de contraer un matrimonio con efectos legales contra
otra persona que también lo tuviese.
•
Commercium o facultad de celebrar actos jurídicos válidos ante el ius civile.
La ciudadanía se obtenía por nacimiento, por concesión o por manumisión.
b)
Latinos
Obtuvieron un trato de favor al ser sometidos. Sus ciudades gozaban de
autonomía política y administrativa en su régimen interior, aunque estaban
rigurosamente sometidas a la política exterior de Roma: Gozaban de commercium
y podían obtener la ciudadanía romana con cierta facilidad.
c)
Peregrini
El término peregrinus, designaba a toda persona libre que no tenía ciudadanía
romana. En ese sentido incluía también a los latinos, aunque pronto se estableció
una distinción entre ellos y el resto de los peregrinos.
Se regían por el derecho de sus propias comunidades y su situación concreta
variaba mucho según fuese la relación existente entre su comunidad y Roma.
3.
Régimen local
a)
Colonias
Desde época muy antigua Roma fundó colonias en territorios alejados de la
ciudad. Su finalidad fue unas veces militar. Otras veces se trataba de asentar en
tierras laborables a determinados sectores de la población. La población de la
colonia gozaba generalmente de ciudadanía romana, aunque hubo también
colonias a cuyos habitantes se les reconoció un estatuto análogo al de los latinos
(Latini colonarii)
b)
Municipios
40
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
En la zona latina del Imperio había municipia. Probablemente se trató de ciudades
preexistentes que habían alcanzado un alto grado de romanización y a las que en
consecuencia se les concedía un estatuto jurídico particularmente favorable
contenido en el documento fundacional (lex).
c)
Civitates
En el norte de África y en la zona helenística donde los romano habían
conquistado territorios con régimen local (púnico y helenístico) bien arraigado, se
respetó ese régimen y cada unidad local urbana con su territorio fue calificada de
civitas. Los habitantes de esas civitates tenían la ciudadanía de su propia ciudad.
Entre las civitates existían desde un principio categorías distintas según hubiesen
sido su forma de integración en el Imperio romano.
d)
Zonas rurales
La población rural estuvo constituida generalmente por no propietarios,
frecuentemente romanizados de manera superficial, que pagaban fuertes rentas a
los propietarios absentistas residentes en la ciudad, y a veces estaban obligados a
aportar gratuitamente en especie a la ciudad parte de los productos recolectados.
4.
Sistema financiero
a)
Organización
En la época republicana los fondos públicos se guardaban en una caja única
llamada erario. Estaba administrado por los cuestores (quaestores) bajo la
dirección del senado. Al senado le correspondió la alta administración del ererio y
de los bienes de dominio público. Los cuestores fueron ejecutores de esas
decisiones del senado.
b)
Fuentes de ingreso extraordinarias
Durante la época de constante expansión territorial imperialista una de las más
importantes fuentes de ingreso del estado romano fue el botín de guerra
reconocido como legitimo por los duros usos de guerra de la antigüedad.
Según las normas del ius belli todo el territorio conquistado al enemigo pasaba a
ser propiedad del pueblo romano que luego lo destinaría a diversos usos
lucrativos. Además las ciudades conquistadas por la fuerza estaban sujetas al
41
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
derecho de presa por parte del conquistador.
c)
Fuentes de ingreso ordinarias
Entre las fuentes de ingresos ordinarias que iban a parar al aerarium:
•
Tributum ex censu, impuesto personal a pagar por los jefes de familia.
•
Tributos personales especiales que se imponían a categorías particulares
de ciudadanos.
•
Vectiligia o rentas de toda especie que percibía el estado a cambio de la
cesión del disfrute de bienes públicos.
•
Portorium, derechos de aduana terrestre y marítima.
•
Impuestos indirectos varios.
5.
La colegialidad
Organización militar
de
la
suprema
magistratura
romana
llevó
consigo
un
desdoblamiento del ejército republicano, que pasó a estar integrado por dos
legiones.
Las continuas guerras de la época republicana llevaron necesariamente a un
aumento de los contingentes militares. El número de legiones se multiplicó y con
ello la legión dejó de ser uno de los dos cuerpos del ejército existentes, y pasó a
ser una unidad militar.
G.
El derecho en la época de la República
El derecho de Roma en esta época dejó de ser el derecho rudo y elemental, y fue
regulando progresivamente
los nuevos problemas que en el campo jurídico
planteaba la nueva situación económico-social, cultural y política. El ius civile se
amplió, enriqueció y renovó con nuevas instituciones no menos romanas pero más
acomodadas
a
los
nuevos
tiempos,
que
forman
un
conjunto
al
que
anacrónicamente se le ha dado el nombre de ius gentium. Junto al ius civile surgió
y se desarrolló el derecho pretorio o derecho honorario, que enriqueció
esencialmente el ordenamiento jurídico romano. En esta época nació la
jurisprudencia romana como estudio sistemático y ciencia del derecho.
1.
El ius civile
El concepto de ius civile (de civis=ciudadano), Es en su acepción primaria un
42
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
derecho creado por los romanos y sólo para los romanos.
a)
Elementos constitutivos
El ius civile estuvo constituido por tres elementos fundamentales:
(1)
Mores maiorum
O derecho consuetudinario vigente entre los romanos y sus antecesores antes de
la existencia de leyes escritas históricamente conocidas. Aun cuando ya los
romanos tienen leyes escritas, los mores maiorum siguen siendo un concepto
básico que sirve sobre todo para aceptar o rechazar una institución o una norma.
(2)
Doce Tablas Y leges.
Las Doce Tablas son consideradas como punto de arranque jurídicamente
controlable del ius civile. Durante le época republicana y en los primeros tiempos
del Principado hubo numerosas leges comiciales y plebiscita, que regularon
cuestiones de derecho privado no tratadas en las Doce Tablas y crearon ius civile.
Sin embargo esa función de la leges de completar la regulación del derecho
privado estuvo muy lejos de ser total.
(3)
Interpretatio
Esa laguna quedó en parte cubierta por la actividad de los juristas republicanos
con su labor de interpretación (interpretatio) de las leyes. Con un sistema de
interpretación extensiva utilizaron viejas instituciones que en su origen tuvieron un
fin muy concreto como instrumento para conseguir fines y efectos muy distintos de
los que la institución utilizada tuvo en su origen.
b)
Campo de aplicación
El concepto de ius civile queda esencialmente delimitado por su campo de
aplicación personal. Sólo afectaba a los ciudadanos romanos (cives), se le
designó también ius Quiritium.
Excepcionalmente el ius civile afectaba también a determinados no ciudadanos
(sobre todo latini) que gozasen de commercium o de conubium .
c)
Formalismo y arcaísmo
Gran parte de las instituciones del ius civile se caracterizaron por el formalismo
43
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
mantenido con un apego a la tradición muy romano, hacía depender la validez de
muchos actos de la exacta realización de formalidades rituales (palabras y gestos)
arcaicas y muchas veces difíciles de comprender o carentes de sentido.
Para adaptar y renovar su viejo derecho los romanos prefirieron recurrir a otros
sistemas peculiares: aceptar normas nacidas fuera del ámbito del ius civiles pero
generalizadas entre pueblos civilizados y basadas en la razón natural (ius
gentium) o atenerse en la administración de la justicia a un programa más ágil y
percibido como más justo (derecho honorario), aunque no coincidiese y a veces
contadiejiese al ius civile.
d)
Renovación del ius civile
(1)
Relaciones con los peregrini
Los extranjeros en Roma inicialmente carecieron en principio de derechos.
A los peregrini no les era aplicable el ius civile.
Con la expansión territorial y económica de Roma, se planteó el problema del
derecho a aplicar. No era aplicable el ius civile.
Se creó progresivamente un conjunto de normas sencillas, no formalistas,
basadas en el sentido común, aplicables a todo hombre libre sin referencia a su
nacionalidad. A la formación de ese conjunto de normas contribuyó el praetor
peregrinus, creado el año 242 a.C para encargarse específicamente de la
administración de la justicia ante peregrini.
(2)
Ius gentium
A ese conjunto de normas aplicadas por el praetor peregrinus en los conflictos en
los que al menos una de las partes era un peregrinus, se le ha dado
anacrónicamente la designación de ius gentium, que en la época de republicana
tuvo un sentido muy distinto.
El término ius gentium aparece en la literatura latina en autores no juristas del
siglo I a.C para designar el conjunto de normas jurídicas, preferente aunque no
únicamente internacionales, vigentes entre todos los pueblos civilizados. Durante
la época republicana y probablemente el primer siglo del Principado no se usó el
término para designar concretamente el conjunto de normas jurídico-privadas
44
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
aplicables en las relaciones jurídicas con los peregrini. Sólo algunos juristas del
siglo II de tendencia marcadamente escolar comenzaron a hablae en sus obras
del ius gentium como Ordenamiento Jurídico paralelo al iur civile y distinto de el
por su origen, características y campo de aplicación.
(3)
Caracteres de Nuevo Derecho: Bona fides.
El nuevo derecho aplicado inicialmente por el pretor peregrino, pero luego
progresivamente a su imitación también por el pretor urbano en las relaciones
entre ciudadanos romanos no fue un derecho extranjero adoptado por los
Romanos.
El nuevo derecho fue derecho romano despojado de su formalismo y basado en
una nueva concepción del derecho más avanzada y más conforme a las nuevas
circunstancias económico-social y culturales. Su característica fundamental fue
basar el deber jurídico en la Bona fides, es decir en el mantenimiento de la palabra
dada. La aportación fundamental del pretor peregrino consistió en dar carácter
jurídico a esa Bona fides, reconocida ya previamente con carácter extrajurídico en
las relaciones entre peregrini.
2.
El derecho honorario.
La función de renovación y adaptación del derecho romano a las nuevas
condiciones
económico-sociales
y
culturales
correspondió
en
Roma
fundamentalmente al ius honorarium o pretorio. Se llamo derecho honorario al
creado por los magistrados encargados de la administración de la justicia, el pretor
y en su campo limitado de competencia los ediles culares. Como la magistratura
era concebida y designada como honor, el derecho creado por el magistrado se
llamo Derecho Honorario.
a)
El sistema procesal romano.
(1)
Las legis actiones.
En la época primitiva se había seguido el sistema procesal de las legis actiones,
conjunto de actos formales que debían realizar el demandante y el demandado
ante el órgano jurisdiccional (pretor) para obtener la protección de los derechos.
Característica de la administración de la justicia en Roma ya desde la época
45
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
primitiva fue la bipartición procesal. Función de los juristas romanos sería asesorar
a sus clientes sobre la legis actio que debían ejercitar para obtener la protección
de sus derechos y sobre la forma de ejercitar los actos rituales evitando defectos
de forma.
(2)
Introducción del proceso por formulam
La legis action sólo eran accesibles a los ciudadanos romanos. Se fue
introduciendo un nuevo sistema (proceso per formulam) que mantenía el principio
de la bipartición procesal pero eliminaba las formalidades rituales acaicas de las
legis actiones.
Probablemente por su parte debió utilizar desde un principio (242 a.C) este
sistema para litigis que eran de su competencia, en los que una de las partes o las
doas no fuesen ciudadanos romanos. A la
implantación del nuevo sistema
contribuyó la lex aebutia del siglo II a.C que lo hizo aplicable a ciertas relaciones
jurídicas que antes se juzgaban por medio de una legis actio, y las leges Iuliae de
Augusto (17 a.C) que generalizaron el sistema eliminando prácticamente del todo
las legis actiones.
(3)
Órganos jurisdiccionales.
La administración de la justicia en lo civil correspondía en Roma al pretor en toda
su generalidad y a los ediles curules solamente en el campo de los litigios
relacionados con el mercado de Roma.
El pretor encargado de la administración de la justicia fue el praetor urbanus.
Desde el año 242 a.C se creó un praetor peregrinus con idénticas funciones
jurisdiccionales, pero sólo para litigios entre peregrini, o mistos entre ciudadanos y
peregrini.
(4)
Desarrollo del proceso.
En la primera fase (in iure) las partes comparecen ante el magistrado y actúan sin
necesidad de actos rituales. El demandante pide una acción que el magistrado
puede conceder o denegar. El demandado puede objetar algo que de ser cierto
desvirtuaría la pretensión del demandante esa alegación recibe el nombre de
exceptio. El magistrado redacta un escrito llamado formula en el que se nombra un
46
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
juez, se le da a conocer la pretensión del demandante y las eventuales
alegaciones del demandado, se le instruye sumariamente sobre la forma en que
ha de actuar y se le encarga que dicte sentencia.
La segunda fase del proceso se desarrolla ante el juez (iudex). Un particular
designado para el caso de entre los que constan en una amplia lista de personas
honorables pertenecientes a los estratos sociales superiores. Normalmente el juez
buscará el asesoramiento de un jurista.
(5)
Consecuencias en el desarrollo del derecho.
Ni el pretor ni el iudex eran normalmente juristas y habitualmente, también
hubieron de actuar asesorados por juristas. La función del jurista asesor pasó a
ser un factor fundamental en la formación y desarrollo del derecho romano.
El pretor gozaba de un amplio margen de discrecionalidad en la concesión o
denegación de acciones y en la configuración concreta de la fórmula.
Con ello pasó a crear un nuevo derecho que por ello se llamó derecho pretorio o
derecho honorario.
Además se generalizó la costumbre de que los abogados de las partes en la
segunda fase del proceso diesen lectura (recitatio) ante el juez a dictámenes
(responsa, de juristas dados para el caso que se estaba juzgando o para otros
casos análogos ya anteriormente juzgados.
b)
El edicto del pretor.
(1)
Naturaleza.
El pretor al comienzo de su magistratura anual anunciaba en un edicto su
programa de actuación. Libremente anunciaba las diversas situaciones e intereses
a las que concedería protección jurídica. Muchas de esas situaciones e intereses
estarían ya previstas, reguladas y protegidas por las normas legales constitutivas
del ius civile.
Otras veces la protección anunciada por el pretor difería, en tales casos el pretor,
sin derogar las correspondientes normas del ius civile y dejando intacta su
vigencia teórica, las privaba de protección en la práctica surgía un dualismo
antagónico ius civile-ius honorarium, prevaleciendo en la práctica del segundo ya
47
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
que la administración de la justicia estaba exclusivamente en manos del pretor.
(2)
Flexibilidad.
Su edicto estuvo por tanto inspirado por los juristas una de cuyas actividades más
importantes fue tradicionalmente el asesoramiento de los magistrados. No
cambiaba totalmente cada año con cada pretor, sino que usualmente cada nuevo
pretor mantenía la mayor parte del edicto del pretor anterior (pars translaticia) y
eventualmente omitía algunos puntos o añadía otros nuevos (pars nova) además
del edicto dado al comienzo de su magistratura y con validez para todo el año
(edictum perpetuum) el pretor pudo anunciar a lo largo de su magistratura la
protección de otras situaciones o intereses al presentarse casos no previstos
(edicta repentina).
Esta libertad de acción del pretor dio al ius honorarium una extraordinaria
flexibilidad de acomodación a las nuevas circunstancias.
(3)
Contenido.
En el edicto la materia está dispuesta en rúbricas en un orden sistemático peculiar
que no obedece a un criterio puramente lógico. Dentro de cada rúbrica y en forma
gramatical de oración condicional se enuncia pormenorizadamente la situación o
el interés al que el pretor va a conceder protección y el tipo de protección que se
concederá a la situación o interés correspondiente.
Las princiàles modalidades de protección anunciadas por el pretor eran:
•
La conceción de una acción
•
Exceptio o medio defensivo procesal de paralizar la actio del adversario.
•
A quien esté en ciertas circunstancias dignas de protección, se le pondrá
en posesión efectiva (missio in possessionem) de determinadas cosas sin
afectar con ello directamente al derecho del propietario de esas cosas.
•
El pretor obligará a ciertas personas de las que se estima razonable que se
les puede exigir una determinada conducta a hacer solamente promesas
para que si las incumplen se les pueda exigir responsabilidades.
•
Restituitiones in integrum, dejará sin efecto y dará por ni realizados actos
en sí válidos pero cuyos efectos se consideran abiertamente injustos.
48
Introducción Histórica al Derecho Romano
•
Jaime Chávez Alor
Interdictos u órdenes de carácter condicional, en las que se manda a una
persona que haga o deje de hacer algo.
•
Actuación coercitiva del pretor por medio de los múltiples medios coactivos
incluidos en el concepto de coersitio.
(4)
Texto
El texto del edicto sólo se ha conservado fragmentariamente sobre todo a través
de los comentarios de que fue objeto por parte de varios de los grandes curistas
clásicos. La reconstrucción realizada con gran solidez científica por el romanista
alemán Lenel hasta su tercera edición definitiva en 1927 reproducida en las
diversas colecciones de fuentes jurídicas precustinianeas.
3.
La jurisprudencia republicana
A través de un largo proceso íntimamente relacionado con la revolución de la
cultura en Roma, la profesión de curista (iuris peritus, iuris prudens=conocedor
práctico del derecho) se fue perfilando con unas características peculiares.
Para designar a esa ciencia practica los romanos utilizaron el término iuris
prudentia.
a)
Secularización de la jurisprudencia
La tradición romana habla de un proceso de secularización de la jurisprudencia en
los siglos IV y III a.C. El ius civile fue inicialmente competencia de los pontifices.
Los pontifices y demás sacerdotes de alto rango eran personas de posición social
elevada que habían desempeñado previamente magistraturas civiles. No cabe por
tanto atribuirles un monopolio de la jurisprudencia que pretendiese hacer de ésta
una ciencia esotérica ni un instrumento de poder para quienes la conocían en
exclusiva.
Cneus flavius fue liberto y secretario (scriba) del censor Appius Claudius caecus
(cónsul 307 y 296 a.C).
Según la tradición Cneus flavius publicó el 304 a.C una colección de fórmulas
jurídicas en una obra llamda posteriormente ius flavianum, y divulgó también el
calendario antes monopolio de los pontifices. Unos años mas tarde Tiberius
Coruncanus (cónsul 280 a.C), primer pontífice máximo de origen plebeyo, abria
49
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
introducido la costumbre de exponer en público conocimientos jurídicos.
En este proceso de creación de una ciencia jurídica independiente destacó Sextus
Aelius Paetus Catus (cónsul 198 a.C; cénsor 194 a.C) autor de una nueva
colección de fórmulas (ius Aelianum) que completaba el ius Flavianum, y de la
primera obra jurídica importante romana hoy perdida que se llamó Tripertita y que
en sus tres partes comentó las Doce Tablas, las interpretó y añadió las fórmulas
correspondientes.
b)
Aplicación de la dialéctica al derecho
Desde finales del siglo II a.C. y durante todo el siglo I a.C. una serie de
destacadas personalidades se dedicaron a la práctica y al estudio del derecho.
Al estudiar el derecho aplicaron al campo jurídico la dialéctica que conocían a
través de sus estudios de gramática, retórica y filosofía.
Consistía en un método aplicable a todas las ciencias mediante el cual partiendo
de un cúmulo desorganizado de conocimientos individuales y aislados, se podía
construir un sistema científico. Los elementos fundamentales de la dialéctica eran:
•
Diferencia o distinción. De esta forma la multitud de cosas, datos y casos
individuales queda agrupada en géneros y a su vez subdivididos en
especies.
•
La obtención de la norma aplicable a todos los casos individuales que caen
dentro de cada género o de cada especie.
•
La definición.
•
La ordenación lógica de los géneros y normas formando un sistema
científico de conocimientos.
c)
Personalidades destacadas.
Entre los grandes juristas de la época final de la República que crearon la ciencia
del derecho, hay que destacar.
Mucio Escevola.
Fue cónsul, pontifex maximus y gobernador de Asia, es
considerado como el verdadero iniciador de la literatura jurídica a nivel científico.
Supero en sus obras (sobre todo en su Ius civile en 18 libros) la forma de meras
colecciones de fórmulas y aforismos que antes tuvo la literatura jurídica.
Aquilio Galo. Perteneció al orden ecuestre, fue discípulo de Escévola, entre sus
50
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
aportaciones más importantes al desarrollo del derecho romano están su
contribución a la creación de la actio de dolo y la invención de stipulatio Aquiliana.
Servio Sulpicio.
Fue discípulo de Aquilio Galo y contemporáneo y amigo de
Cicerón. Fue pretor, cónsul y gobernador de Acaya (Grecia). Escribió numerosas
obras jurídicas en su mayor parte debieron de ser colecciones de dictámenes.
Alfeno. Fue discípulo de Servio Sulpicio. Desarrolló una fecunda actividad jurídica
y compuso una colección de dictámenes (Digesta) en 40 libros, que fue muy
utilizada en la posteridad.
Trebacio. Fue asesor jurídico de César.
En la formación general de todo romano culto entraban unos rudimentos de
derecho. Una vez adquiridos éstos, el futuro jurista se unían a un jurista ya en
activo y aprendía y adquiría experiencia siguiendo de cerca las actividades y
consultando y ayudando al maestro.
d)
Actividad profesional de los juristas.
La actividad profesional de un jurista comprendía una serie de diversos aspectos.
•
Actividad caucional (cavere) al intervenir en la redacción de contratos y
testamentos precaviendo a sus clientes de los inconvenientes de una
redacción defectuosa y elaborando nuevos medios para obtener los
efectos jurídicos apetecidos.
•
Intervenían también en los procesos (agere). El demandante proponía al
pretor por consejo del jurista que le asesoraba, la fórmula apropiada a su
caso, que el pretor podía aceptar aunque no existiesen precedentes.
•
Tal su función más importante era responderé, es decir, responder de
palabra o por escrito a consultas de sus clientes.
•
Como asesores técnicos de los jueces y de los magistrados encargados de
la administración.
•
Fue en cambio escasa la intervención de los juristas en los procesos como
abogados ante el juez en defensa de sus clientes. Esta función la
desempeñaron oradores profesionales (oratores).
51
Introducción Histórica al Derecho Romano
•
Jaime Chávez Alor
La actividad literaria de los juristas fue relativamente escasa y el tipo de
obras escrito por ellos fue predominantemente el de colecciones de
dictámenes dados por el jurista a lo largo de su vida profesional.
Un
segundo tipo de obras fueron los tratados sistemáticos sobre el ius civile.
e)
Aportación de los juristas a la evolución del
derecho.
Por una parte dentro del campo formalista del ius civile su interpretatio creó una
serie de nuevas instituciones basadas en el ius civile, pero con un alcance y una
estructura muchas veces insospechada en sus normas originarias. Por otra parte
en su actividad de asesoramiento a los magistrados jurisdiccionales (pretor, ediles)
pueden ser condsiderados como los verdaderos creadores del ius honorarium.
Fundamental en este sentido fue la influencia que en ellos ejerció el pensamiento
ético griego llevándoles a una nueva concepción de lo justo (bonum et aequum)
basada en factores intrínsecos no en meras formalidades.
Muy importante fue la recepción de la bona fides como base de derechos y
obligaciones y como criterio para determinar su alcance y contenido.
Los juristas republicanos fueron también los creadores del método dialéctico que
luego desarrollaron plenamente los clásicos.
52
Introducción Histórica al Derecho Romano
III.
Época clásica.
A.
Al
Jaime Chávez Alor
Prenotandos.
régimen republicano sustituyó un nuevo sistema político instaurado por
Augusto al que generalmente se le da el nombre de Principado, a esta misma
época se le da la asignación de Alto Imperio.
La instauración del Principado incidió más profundamente en el campo del
derecho. Fue la época de máximo esplendor, a la que se le conoce con el nombre
de época clásica.
a)
Delimitación cronológica.
Si bien el comienzo de la época es claro, no lo es tanto el final; hay quien lo sitúa
en la subida al trono de Septimio Severo (193) que instauró con sus sucesores
una especie de monarquía militar. Otros consideran que acabó el Principado con
la llamada Anarquía Militar (238-284) que sucedió a la dinastía de los Severos.
Otros en fin lo ponen en el reinado de Diocleciano (284-305) que acabó con la
anarquía y puso las bases de un nuevo régimen llamado Dominado o Bajo
Imperio.
La época severiana pertenece incuestionablemente a la época del derecho
clásico. Y la Anarquía Militar puede considerarse como una fase de transición
entre el derecho clásico y el postclásico.
La postclasicidad del derecho romano se precipitó y consumó en el reinado de
Constantino (306-337).
2.
Fuentes de conocimiento
a)
Historiadores
b)
Obras literarias
c)
Escritos cristianos
Aunque durante los dos siglos del Principado el cristianismo fue todavía un
movimiento poco influyente en la vida del Imperio, los escritos cristianos aportan
datos de importancia. Los Evangelios reflejan de manera vivida la vida en una
53
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
provincia oriental del Imperio.
d)
Fuentes epigráficas
e)
Papiros
Papirología, ciencia que estudia los documentos transmitidos en papiro. La
inmensa mayoría de los papiros conservados procede de Egipto. Donde Este
material perecedero se ha conservado gracias a la seguridad del clima
f)
Otras fuentes
En la época del Principado son muy numerosas las fuentes arqueológicas,
Numismáticas, etc., con características muy semejantes a las ya señaladas para
este tipo de fuentes de la época republicana.
3.
Desarrollo histórico
El Principado fue un régimen peculiar sin precedentes, explicable función de las
circunstancias históricas y de la persona de Augusto. A medida que el régimen se
consolidaba, se dio una tenencia cada vez mayor hacia la autocracia.
En la historia del Principado cabe distinguir una serie de periodos que coinciden
aproximadamente con las dinastías que ejercieron el poder:
•
Julio-Claudios (27 a.C-68 p.C). Serie de emperadores vinculados
familiarmente con la gens Iulia de Augusto: Augusto (27 a.C-14 p.C),
Tiberio (14-37), Calígula (37-41, Claudio (41-54) y Nerón (54-68.
•
Flavios (69-96). Tras la confusión política (tres emperadores efímeros) que
se siguió al asesinato de Nerón, Vespasiano (69-79) llegó al trono imperial
en el que le sucedieron sus hijos Tito (79-81) y Domiciano (81-96. La
tensión entre el emperador y la oposición de grupos senatorial lleva a una
dura represión en tiempo de Domiciano (81-96)
•
Antoninos (96-192). Tras el asesinato de Domiciano ocupó el trono Nerva
(96-98) que introdujo el sistema sucesorio de a adopción, continuando por
sus sucesores: Trajano (98-117), Adriano (117-138), Antonino Pío (138161, Marco Aurelio (161-180) y Cómodo (180-192). Fue en la época de
mayor prosperidad del Imperio regido por personas de gran capacidad y
alta calidad humana.
54
Introducción Histórica al Derecho Romano
•
Jaime Chávez Alor
Severos (193-235). Tras un año de confusión con tres emperadores en
diversas zonas del Imperio (192-193) se impone Septimio Severo (193211) con un régimen con el que el ejército tiene creciente importancia a la
par que decrece el influjo del senado y la preponderancia de Italia en la
vida del Imperio. Principales representantes de la dinastía son Caracalla
(211-217) y Severo Alejandro (22-235) tras cuyo asesinato comienza la
Anarquía Militar (235-284).
B.
Instauración del Principado
1.
Crisis del Régimen republicano
La profunda transformación que a lo largo de los siglos III y II a.C se había
producido en la vida económica, social y cultural de Roma y en su estructura
política, dio lugar a fuertes tensiones y al desarrollo de diversos factores que
contribuyeron a la inestabilidad política en el último siglo de la República, y a la
situación del régimen republicano tradicional por el Principado.
a)
Los pueblos sometidos
Respecto a los pueblos sometidos por lar armas, la actitud de Roma había sido
con gran frecuencia de un rigor brutal.
Esa línea política dura fue eficaz cuando Roma tuvo fuerza para mantenerla y los
pueblos sometidos eran débiles o estaban poco cohesionados, pero dio lugar a
graves movimientos de protesta.
Otro importante factor de descontento de los pueblos sometidos por la fuerza
fueron las depredaciones de los romanos al ocupar los territorios conquistados,
mientras Roma se aprovechaba en medida gigantesca de sus conquistas, los
aliados no obtenían ninguna ventaja.
b)
Los grupos oligárquicos.
La oligarquía senatorial estaba en cuanto grupo firmemente decidida a mantener
el orden establecido, con el que se había enriquecido por repartos de botín y
asignaciones (a veces apropiaciones indebidas) de ager publicus.
Se había
desarrollado el lujo y el individualismo típicos de la cultura helenística en
contraposición a la sobriedad y espíritu de servicio tradicionales de los tiempos
55
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
anteriores.
El orden ecuestre temía en principio un interés análogo al del orden senatorial en
el mantenimiento del orden establecido, que creaba la condición necesaria para la
prosperidad de los negocios con los que se enriquecían muchos équites. Hubo sin
embargo puntos en los que los intereses de los órdenes senatorial y ecuestre
fueron contrapuestos y constituyeron un foco de tensión política.
c)
Incremento y marginación del proletariado.
En el campo el grupo social de los pequeños propietarios sufrió una dura crisis
como consecuencia de las continuas guerras.
En diversas regiones sobre todo de Italia central se produjo una notable
despoblación del campo, al ser éste abandonado por gran parte de sus pequeños
propietarios y por establecerse en sus tierras nuevos sistemas de explotación
sobre todo ganadera con mano de obra esclava.
En la ciudad de Roma la población había crecido incesantemente y había
comenzado a producirse una profunda transformación urbanística con importantes
obras públicas. El aumento de población había engrosado sobre todo al
proletariado urbano, con campesinos empobrecidos instalados en la ciudad y
veteranos que habían servido en el ejército, etc.
En el nivel social inferior de la ciudad había un proletariado sin actividad
profesional bien definida que en gran parte vivía a expensas del estado y de
poderosos bienhechores, y constituía un factor de inestabilidad política.
d)
Caudillaje militar.
Con ocasión de la guerra contra Yugurta (111-105 a.C) Mario, elegido cónsul el
107 a.C, recluto sus tropas entre los proletarios, antes excluidos por falta de
medios para costearse el armamento, que ahora les era proporcionado por el
estado. Dada la popularidad de Mario afluyeron a su ejercito multitud de
proletarios que encontraron en la guerra su profesión, con la esperanza de
participar en los repartos del botín y de obtener al licenciarse una asignación de
tierras en una colonia.
Al proceso de transformación iniciado durante el gobierno de Mario, contribuyó la
creciente inclinación de las clases sociales superiores a librarse del servicio militar.
56
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
El resultado fue la formación de un ejército profesional poco idealista,
estrechamente vinculado al jefe que había hecho el reclutamiento y que lograrñia
los repartos de botín y tierras, tras sus éxitos militares. Surgió así un caudillaje
político-militar.
e)
Conflictos armados.
Consecuencia de la acción de todos estos factores económico-sociales culturales
y políticos fue una serie casi continua de conflictos violentos y de enfrentamientos
armador que pusieron totalmente de manifiesto que el régimen republicano,
concebido para una ciudad-estado relativamente pequeña, era inadecuado para
un gran imperio como era Roma en los últimos tiempos de la República.
2.
Precedentes ideológicos del Principado.
En un importante sector del pensamiento romano claramente representado por
Cicerón aparecen ideas que preconizan el régimen instaurado por Augusto. Ante
la crisis de la sociedad y de las instituciones políticas tradicionales se concibe que
la restauración de Roma ha de basarse en la renovación de sus hombres y de los
valores tradicionales de Roma (mores maiorum).
3.
Augusto.
En la instauración y consolidación de Principado tuvo una decisiva importancia la
figura histórica de Augusto Octaviano. Con su extraordinaria visión y su habilidad
política supo aprovechar unas gravísimas circunstancias de crisis y creó un nuevo
régimen marcado en muchas de sus peculiaridades por la personalidad de su
fundador.
a)
Acceso al poder.
Octaviano, el futuro Augusto, era hijo de un rico político y nieto de Julia hermana
de César. Al ser asesinado César, Augusto tenía 18 años.
En el testamento de César Octaviano era nombrado hijo adoptivo y cambió su
nombre por el de C. Iulius Caesar Octavianus.
Reclutó un ejército con sus propios medios económicos y el 44 a.C se puso a
disposición del senado que le dio poderes oficiales para luchar contra Antonio.
La victoria sobre Antonio (43 a.C) llenó de optimismo a los republicanos con sus
57
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
tropas entró en Roma, obtuvo el consulado, hizo declarar enemigos públicos a los
asesinos de César y se reconcilio tácticamente con Antonioo, que se unió en
matrimonio a una hermana de Augusto. Ambos y el cesariano Lèpido se aliaron
constituyendo el Segundo Triunvirato (43 a.C).
El 36 a.C lépido, nombrado pontifex maximus, deja de ser miembro del triunvirato,
y el 35 a.D Antonio se divorcia de la hermana de Augusto y se casa con Cleopatra,
reina de Egipto, lo que se presenta ante la opinión pública romana como un intento
de constituir un reino helenístico en Egipto y las provincias orientales del Imperio
Romano.
Augusto lucha contra él en defensa de los intereses de Roma con
poderes extraordinarios concedidos por el senado, le vence en Actium (31 a.C) y
conquista Egipto (30 a.C)
A partir del año 27 a.D el senado y el pueblo le van otorgando una serie de títulos
y poderes que le colocan en una posición única.
b)
Poderes republicanos.
El año 23 a.C le fue concedido a Augusto el imperium proconsulare maius y la
tribunicia potestas. Por razón del primero le correspondía un poder general de
gobernador en todas las provincias, de rango superior al del gobernador de cada
una, y el mando supremo del ejército. Simultáneamente se le concedió con
carácter perpetuo una tribunicia potestas, con lo que obtenía todos los poderes de
un tribuno de la plebe, sin la desventaja de serlo y al mismo tiempo se
popularizaba su imagen entroncándola en la línea de los tribunos defensores del
pueblo. El 19 a.C se le concedió un imperium consulare, con lo que, sin serlo,
tenía en Roma e Italia igual poder que los cónsules y podía usar sus insignias y
atributos. (19 a.C)
Al morir Lépido (12 a.C), el antiguo triunviro y luego pontífice máximo, se
concedió también a Augusto el título de pontifex maximus, que realzaba su
posición en el campo de la religión oficial.
Acumulo en Augusto poderes y derechos importantísimos como el mando militar,
la inviolabilidad, el ius auxilii, la intercessio, el derecho de convocar las asambleas
populares y el senado, de controlar las leyes, etc.
c)
Poderes extrajurídicos.
58
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Hubo en Augusto una serie de cualidades y circunstancias no estrictamente
jurídico-políticas que contribuyeron decisivamente a configurar su posición y a
consolidarla.
(1)
Auctoritas.
El concepto de auctoritas es típicamente romano con diversos matices en su
significación, en la que prevalecen los aspectos de prestigio, ascendiente, peso,
etc.
El concepto como contrapuesto al de potestas constitucionai
aparecen en la
descripción que el mismo Augusto hizo de su posición política.
Afirma que la potestas que tuvo como la de los demás magistrados, pero que a
todos los superó en auctoritas.
El término procede de augere y tiene sentido básico de dar eficacia jurídica al acto
de otro o dar peso ante el público a la decisión o conducta social de otro.
De la auctoritas no derivan órdenes que se imponen por el poder político de quien
las da, sino consejos que tienen peso por el prestigio y calidad de la persona de
que proceden.
La auctoritas es una categoría màs sociológica que jurídico-política, aunque tiene
plena aplicación en el campo político.
Es una propiedad característica de las personas experimentadas capaces de
aconsejar de técnicos expertos de una materia como los juristas, los filósofos que
han pensado detenidamente las cosas con madurez.
En la época republicana el órgano político típicamente dotado de auctoritas fue el
senado. Ahora el sujeto de auctoritas es Augusto.
La auctoritas de Augusto tenía múltiples bases. Era un caudillo militar con una
brillante carrera de éxitos.
La carrera político de Augusto había sido un éxito que la propaganda oficial se
había encargado de ensalzar.
Con su ppolítica Augusto se había impuesto con habilidad, dureza y halago a
todos los grupos y sin carácter oficial se le daba el título de princeps civitatis
(ciudadano sobresaliente guía de los destinos de la república).
59
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Íntimamente relacionado con la auctoritas de Octaviano está el título de Augustus,
que le confirió el senado el 27 a.C y que en adelante pasó a ser el cognomen con
el que preferentemente se le conoce.
El adjetivo augustus de la misma raíz que augere (=aumentar) hace referencia al
aspecto carismático de Octaviano protegido y engrandecido por la divinidad por
encima de los demás hombres.
(2)
Carisma
Un importante factor de la posición de Augusto es el carismático con aspectos
muy distintos de origen heterogéneo, pero todos ellos con el denominador común
de presentarle como un ser elevado por encima de los demás hombres,
especialmente vinculado a la divinidad y depositario en alguna forma de un don
divino (carisma) del que derivaban sus éxitos y sus aportaciones a la comunidad.
En Roma, donde la susceptibilidad antimonárquica de la oligarquía era muy fuerte,
aceptó múltiples formas de culto, pero dirigidas no directamente a su persona sino
a su genius o a ciertas divinidades con las que se presentaba cono personalmente
vinculado.
Un hecho importante en el aspecto carismático de la imagen de Augusto fue la
divinización de César, su padre adoptivo, propiciada por el mismo Augusto.
(3)
Habilidad política.
Augusto en sus comienzos fue un jefe militar y durante todo su gobierno tuvo buen
cuidado de conservar el supremo mando militar y de impedir que surgiesen jefes
militares que él no controlase plenamente. Sin embargo, tuvo también buen
cuidado de presentarse ante la opinión pública, sobre todo ante las clases
elevadas, como un restaurador de la República.
Buscó el prestigio social del orden senatorial al que siguió estando reservado el
desempeño de las más altas magistraturas. Mantuvo los requisitos timocráticos.
Evitó toda apariencia de política popular y oficialmente le colmó de honores.
Por otra parte restringió el poder del senado en todo aquellos que pudiera implicar
un peligro para su posición.
Finalmente en el senado por convicción y conveniencia se desarrollo un marcado
60
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
espíritu de adhesión personal, que en tiempo de los descendientes de Augusto
degeneró en verdadero servilismo.
Con el orden ecuestre creó un ambiente favorable para el desarrollo de los
negocios y siguió una política económica de no intervención estatal. Por otro lado
hizo desaparecer el antagonismo que en ciertos puntos existió entre senadores y
équites en la época final de la República.
La población del Imperio prestó juramento de fidelidad política a Augusto, se
apartó del sistema de descarada explotación de las provincias en provecho de
Roma y buscó el desarrollo de la vida provincial.
(4)
Propaganda
Desarrollo una continua propaganda con emisiones de monedas que ponían de
relieve los aspectos carismáticos de su persona, y con la protección de grandes
poetas que supieron cantar las excelencias de la nueva época.
El consenso de los intelectuales en torno al programa de Augusto se hizo cada
vez más amplio.
La nueva edad del oro de Augusto vio florecer una auténtica literatura nacional, en
la que encuentran no poco espacio los temas patrióticos.
d)
Superación de la crisis sucesoria.
Uno de los problemas más difíciles para Augusto fue el de su sucesión.
Teóricamente carecía de poder para imponer un sucesor aunque de hecho podía
contar con el respeto del senado hacia el sucesor que designase. Las
circunstancias frustraron diversos proyectos sucesorios y en todos ellos por
complicadas combinaciones familiares procuró establecer íntimos vínculos entre el
sucesor designado y su persona.
La solución definitiva fue Tiberio.
C.
Régimen político-administrativo del principado
Por una parte Augusto se esforzó en mantener la apariencia de continuidad
republicana, respetando formalmente los elementos constitucionales del antiguo
régimen. Por otra parte, fue un régimen marcadamente autoritario en el que el
61
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
emperador dispuso desde un principio de un inmenso poder a costa del de los
órganos republicanos. El emperador fue absorbiendo progresivamente los más
importantes poderes de los órganos republicanos. Al final del Principado el
carácter monárquico del régimen era totalmente manifiesto sin paliativos.
1.
El emperador
Figura central es el emperador con diversos títulos oficiales constantes (caesar,
imperator, princeps, augustus) y otros ocasionales.
a)
Poderes
Los poderes fundamentales del emperador eran el imperium y la tribunicia
potestas potestas. Las facultades concretas incluidas en ese poder eran múltiples,
supremo mando militar, facultad de convocar y presidir reuniones del senado y del
pueblo, facultad de distribuir ager publicus y fundar colonias, facultad de conceder
la ciudadanía y la libertad.
En el campo económico el emperador disponía de amplios recursos. Además los
emperadores disponían como propietarios de un amplísimo patrimonio privado
constituido por sus bienes familiares acrecentados por donaciones herencia,
legados, confiscaciones.
b)
Intervención de la administración de la justicia
Una innovación del Principado con importantes consecuencias en el desarrollo del
derecho romano fue la creciente intervención del emperador en la administración
de la justicia.
En el campo civil el emperador respeto en principio la competencia de la
jurisdicción ordinaria (pretor, ediles curules) e intervino sólo complementariamente
en casos para los que en la jurisdicción ordinaria faltaba protección.
El emperador sólo intervenía a petición (supplicatio) de quién se consideraba
perjudicado por la falta de protección que para tales casos existía en la jurisdicción
ordinaria.
El emperador era libre de admitir o desestimar la petición. Con frecuencia el
emperador delegó su jurisdicción sobre este tipo de conflictos en magistrados
republicanos (consules, etc) o en funcionarios imperiales que también actuaban
62
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
extra ordinem. El emperador administraba también justicia en el campo civil en
apelación. La apelación al principio probablemente sólo tuvo el efecto casatorio
de anular la sentencia dada, pero ya en el siglo I el efecto de la apelación se
extendió a la reforma de la sentencia apelada.
En el campo penal el emperador fue invadiendo progresivamente la esfera de los
tribunales ordinarios. El comienzo de su régimen se le concedió el derecho de
juzgar en lugar del pueblo en los casos en que hubiera lugar a una provocatio ad
populum. Con ello ésta se transformó en provocatio ad caesare.
En sus actuaciones jurisdiccionales, tanto en el campo civil cono en el penal, el
emperador actuaba rodeado y asesorado por su consilium del que formaba parte
destacados juristas. El procedimiento seguido en el juicio era flexible y no tenía
que ajustarse a las normas procesales de la jurisdicción ordinaria. Las
deliberaciones y votación del consilium estaban también libres de formalismos y
normalmente la sentencia (decretum) se dictaba d acuerdo con la mayoría de los
votos del consilium.
Otra forma de intervención del emperador en la administración de la justicia fueron
sus respuestas (rescriptos) a consultas que le dirigían sobre una cuestión en litigio
o bien las partes interesadas o el juez encargado de juzgar el caso. A través de
estos sistemas de sentencias judiciales (decreta) y respuestas a consultas
(rescripta) el emperador ejerció un enorme influjo en el desarrollo del derecho
romano.
c)
Sucesión
La concepción originaria de que el princeps había de ser el mejor incompatible con
el sistema dinástico de sucesión familiar. Por otra parte no existía un órgano
adecuado que pudiese designar el mejor, sin un grave riesgo de conflictos. De
hecho el sistema seguido fue el de designación del sucesor por el emperador
todavía en el poder y aprobación por el senado del así designado. En la práctica el
criterio seguido para la designación varió con las circunstancias.
2.
El senado
Los órganos de la época republicana siguieron actuando durante el Principado. El
más importante fue sin duda el senado. No es acertada la calificación de diarquía,
63
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
dada al Principado, aludiendo a que el poder político estaba compartido entre el
emperador y el senado. Ese reparto de poder fue muy desigual.
a)
Control imperial
El senado había perdido la capacidad de oposición política que podía haber tenido
por su tradicional hostilidad a la monarquía y por su espíritu oligárquico. Los
emperadores controlaron el acceso al senado, indirectamente por su control de la
elección de magistrados que luego pasarían automáticamente al senado,
directamente como consecuencia de sus poderes cesorios o del desempeño del
cargo de censor por el mismo emperador. Augusto se esforzó con gran tacto en
no herir la susceptibilidad del orden senatorial.
b)
Atribuciones políticas
Dada la debilidad institucional del sistema sucesorio del Principado, uno de los
campos en los que el senado hizo sentir su peso político fue el del reconocimiento
de cada nuevo emperador. Ese reconocimiento fue esencial para que el designado
como emperador lo fuera de hecho.
Otra manifestación del peso político del senado como depositario de la legalidad
fue la facultad que ejerció de juzgar tras su muerte sobre la calidad de cada
emperador, decidiendo solemnemente su divinización y la confirmación de sus
actos de gobierno (acta) en caso de juicio favorable.
El emperador sustrajo al senado desde un principio muchas de las importantes
atribuciones que le correspondieron en la época republicana; el senado perdió la
dirección de la política exterior y el control del mando y de las campañas militares
que pasaron al emperador. Le quedaron también sustraídas las provincias
imperiales y los ingresos de ellas procedentes que alimentaron al fiscus.
En el gobierno de las provincias senatoriales y en la administración del aerarium,
que correspondían al senado, se hicieron cada vez más frecuentes las ingerencias
imperiales en el aspecto militar y financiero.
c)
Administración de la justicia
En el campo de la administración de la justicia Augusto confió esporádicamente al
senado por razones circunstanciales funciones judiciales en determinados casos
64
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
de alta traición que por razones políticas interesaba sustraer a los tribunales
ordinarios.
Las sentencias del senado no era apelables ante el emperador, pero al irse
acentuando el carácter autocrático del régimen, la jurisdicción criminal del senado
perdió importancia y fue en gran parte absorbida por el emperador.
d)
Valor normativo de los senadoconsultos
En el campo legislativo pasó prácticamente al senado la función que en la época
republicana tuvieron los comicios. Los senadoconsultos (senatus consulta) que en
principio habían tenido carácter de recomendaciones (no órdenes formales) del
senado a los magistrados, pasaron a ser considerados ya en el siglo II como
normas con fuerza de ley para toda la población, equiparadas a las leges
comiciales. En la elaboración de los senadoconsultos fue con frecuencia decisiva
la voluntad imperial presionando indirectamente sobre el senado.
3.
Las asambleas del pueblo
Las asambleas populares perdieron pronto toda relevancia política en el nuevo
régimen.
4.
Las magistraturas republicanas
Las magistraturas republicanas siguieron existiendo en el Principado, aunque
perdieron mucha de la importancia política que habían tenido en la época
republicana; por una parte los magistrados quedaban de hecho sometidos al
emperador. Por otra los nuevos funcionarios imperiales fueron absorbiendo
progresivamente muchas importantes funciones que antes eran competencia de
los magistrados.
Junto a los magistrados republicanos y en parte en concurrencia con sus
funciones fueron apareciendo desde el principio del principado funcionarios
imperiales que cada vez obtuvieron más importancia en el gobierno y
administración del Imperio.
5.
El nuevo aparato imperial
a)
Funcionarios imperiales
Eran nombrados directamente por el emperador y no gozaban de un imperium o
65
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
potestas propias, sino únicamente de facultades delegadas por el emperador.
Estos funcionarios procedían tanto del orden ecuestre como del senatorial. No
estaban sujetos al principio de colegialidad, ni su duración en el cargo estaba
temporalmente limitada a un año. Sus servicios estaban retribuidos con un
salarium proporcional a su categoría.
(a) Praefectus praetorio
Fue desde la época de el comandante de la guardia imperial inicialmente
acuartelada en el praetorium de donde derivo su nombre. Además de su mando
militar se les confirieron a lo largo del Principado diversas facultades
jurisdiccionales delegadas tanto penales y civiles. La posición peeminenete de los
praefecti praetorio, como consejeros del emperador y la serie de funciones
jurisdiccionales que con el tiempo se le atribuyeron, dio lugar a que el
nombramiento, a pesar de su carácter originariamente militar, recayese en el siglo
III en destacados juristas como Ulpiano y Papiniano
(1)
Praefectus urbi
Fue concebido originariamente como representante del emperador en la ciudad
(urbs) de Roma durante las ausencias del emperador. Pronto pasó a ser un cargo
permanente con funciones de jefe de policía dentro de la ciudad y un radio de 100
millas.
(2)
Praefectus vigilum
Inicialmente fue el encargado de la vigilancia nocturna y del servicio de extinción
de incendios. Paso a tener jurisdicción penal delegada extra ordinem.
Tuvo
también jurisdicción civil delagada extra ordinem.
(3)
Praefectus annonae
Creado por Augusto en la época de carestia del 6 -7 a.C. para hacer frente a los
problemas de abastecimiento pasó a ser un cargo permanente que absorbió
algunas de las funciones de los aediles curules y tuvo jurisdicción civil delagada.
(4)
Procuratores
Augusto dio carácter oficial al carto antes privado de procurator. Aparecieron así
66
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
los procuratores Augusti a los que el emperador confió el control de diversos
campos
de
la
administración
relacionados
con
los
ingresos
públicos.
Progresivamente los procuratores Augusti fueron colocados en todos los puestos
importantes de la administración. El cargo de procurator estaba reservado a los
miembros destacados del orden ecuestre.
b)
El Consilium principis
Nació con Augusto que de acuerdo con la tradición de los magistrados romanos se
rodeaba de consejeros y oía sus pareceres antes de tomar una decisión. Ese
grupo de consejeros tuvo inicialmente carácter informal ya que el Consilium estuvo
constituido por una serie de personas de confianza particularmente vinculadas al
emperador variable en cada caso tanto en su número como en sus componentes.
Con el tiempo el Consilium fue adquiriendo unos perfiles más claros sin que sin
embargo
quedase
nunca
plenamente
institucionalizado
como
organismo
constitucional. El Consilium estuvo integrado por personas destacas de confianza
y con competencia y experiencia personal en algún campo relacionado con el
gobierno o la administración; juristas, militares, expertos en finanzas y obras
públicas, etc. El Consilium actuaba en toda clase de asuntos importantes. Fuera
de las sesiones públicas de administración de la justicia o de recepción de
embajadas ,éste actuó en sesiones a puertas cerradas y no se conocen datos
sobre el procedimiento seguido en las reuniones.
Particularmente importantes para el desarrollo del derecho privado fueron las
actuaciones de Consilium en que éste asesoraba al emperador en el ejercicio de
su jurisdicción estra ordinem. Para tales asuntos formaron parte del Consilium los
más destacados jurista y ya en el siglo II como consecuencia de reformas de
organización
realizadas
probablemente
por
Augusto
existieron
consiliarii
permanentes a sueldo procedentes del orden ecuestre con una doble función;
primero asesorar establemente al emperador en asuntos jurídicos informándole
técnicamente sobre los casos rutinarios que se le presentaban y debían ser
tramitados por su cancillería; segundo formar parte de la comisión jurídica del
Consilium en sus reuniones. Desde mediados del siglo II se observa que
prácticamente todos los juristas importantes formaron parte del Consilium y es
67
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
probable que a partir de esa época la concesión por el emperador del ius publice
respondendi a determinados juristas privilegiados quedase restringida a aquellos
que formaban parte del Consilium. La influencia del Consilium principis en la
formación del derecho romano fue indirecta pero de gran alcance, ya que orientó
la política imperial en materia jurídica y marcó las directrices seguidas en la
tramitación de asuntos ordinarios por la cancillería imperial.
c)
La cancillería imperial
Inicialmente la cancillería imperial no fue otra cosa que la secretaría privada del
emperador en la que trabajaban exclusivamente esclavos y libertos, sin que
existiese una distinción entre asuntos privados y asuntos públicos. Desde fines del
siglo I se puso al frente de los departamentos a profesionales bien preparados
procedentes del orden ecuestre. La cancillería imperial estuvo dividida en varias
secciones con funciones propias.
6.
Sistema financiero
a)
Organización
Junto al aerarium de la época republicana controlado por el senado aparecieron
desde el comienzo del Principado dos nuevas masas de bienes dependientes del
emperador; el fiscus y el patrimonium. El fisco era la caja pública que se
alimentaba de los ingresos procedentes de las provincias imperiales, de las minas,
de la acuñación de moneda, etc. El fisco fue ampliando la esfera de sus ingresos a
expensas de aerarium, con lo que al final del Principado éste quedó totalmente
absorbido por el fisco.
Desde la época de Augusto los bienes propios del
emperador constituían una masa separada cada vez más importante y recibía el
nombre de patrimonium principis.
b)
Moneda
Durante el principado la unidad fundamental de cuenta fue el sestercio
(abreviatura: HS; valor ¼ denario=2,5 ases)
c)
Fuetes de ingreso
68
Introducción Histórica al Derecho Romano
(1)
Jaime Chávez Alor
Impuesto territorial a pagar por tadas las tierras
situadas en las provincias.
(2)
Impuesto personal
(3)
Impuestos indirectos de diversa índole.
(4)
Confiscaciones de los bienes de los enemigos
políticos condenados por alta traición , de los bienes
caducos, bienes vacantes, etc.
(5)
Rentas del ager publicus.
(6)
Productos de la explotación de los bienes
privados del emperador.
7.
Régimen provincial
a)
Diversidad de provincias
Con el Principado se produjo una diferenciación entre provincias senatoriales e
imperiales, al restablecer la apariencia de régimen republicano el año 27 a.C.
devolvió al senado la facultad de nombrar gobernadores y de administrar las
provincias, pero se reservó esa doble facultad para las provincias recién
conquistadas o para las que ofreciesen problemas políticos o militares. Con ello se
estableció una división entre provincias senatoriales y provincias imperiales,
gobernadas por un legatus Augusti nombrado por el emperador por tiempo
indefinido. Los ingresos procedentes de las primeras iban al acrarium administrado
por el senado, y las de las segundas al fiscus administrado por el emperador.
(a) Provincias senatoriales.
Eran aquellas cuya administración y gobierno se dejó en manos del senado. Eran
gobernadas por un procónsul perteneciente al orden senatorial y que previamente
ya hubier sido cónsul o al menos pretor. En ellas además del gobernador había
un quaestor encargado de la administración económica. Los ingresos de la
provincia iban a parar al aerarium. Muy pronto comenzaron las ingerencias de los
69
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
funcionarios imperiales en las provincias senatoriales.
(1)
Provincias imperiales.
Sujetas directamente al emperador y gobernadas en su nombre por un legatus de
rango senatorial, o en las provincias de menor rango por un procurator de rango
ecuestre.
(2)
Un caso particular era el de Egipto.
Donde el emperador había pasado a ocupar el lugar de los antiguos reyes. Era
gobernado por un praefectus Aegypti de rango ecuestre.
b)
Órganos provinciales
En todas las provincias, independientemente de su rango, el poder del gobernador
siguió sustraído al control de la población. Existió en las provincias una asamblea
provincial integrado por representantes de las ciudades de la provincia, pero sus
atribuciones fueron escasas.
c)
Ciudades
La gran diversidad del estatuto jurídico entre las ciudades situadas en las
provincias fue disminuyendo progresivamente a lo largo del Principado y se fue
generalizando la intervención (al menos de hecho) de los gobernadores y de los
procuratores imperiales en los asuntos de régimen interno. El gobernador decidía
en los conflictos mutuos que surgiesen entre tales ciudades. Otras veces,
intervenía en asuntos internos de una ciudad a petición de ésta, que no se sentía
capaz de resolverlos. Como consecuencia del desarrollo de tal intervención
imperial en la vida de las ciudades de provincias, quedó esta función sustraída al
gobernador y confiada a curatores nombrados directamente por el emperador
encargados de la inspección y control de las finanzas de una o varias ciudades.
8.
El ejercito
El mando supremo del ejército correspondía al emperador, quien unas veces
dirigía personalmente las campañas y otras confiaba el mando inmediato a un jefe
de su confianza. Por otra parte ya al principio del Principado se consumó el
proceso de profesionalización del ejército muy avanzado ya al final de la
70
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Repùblica.
Desde Augusto se terndió a estabilizar el ejército fijándolo establemente en las
provincias fronterizas o conflictivas, sin perjuicio de que en casos de necesidad las
tropas acuarteladas en una provincia fuesen llevadas a otra a través de las
excelentes vías de comunicación.
Conforme al principio fundamental heredado de la época republicana las unidades
militares eran de dos clases; legiones y áuxilia. En las legiones sólo podían servir
los ciudadanos romanos, pero para facilitar el reclutamiento se recurrió a veces a
la concesión previa de las ciudadanía a los peregrini nacidos libres según su
derecho que se fuesen a incorporar a la legión. En los auxilia servían peregrini
bajo mando romano. Al acabar su servicio los soldados obtenían la ciudadanía.
D.
Economía, sociedad y cultura
1.
Vida económica
a)
Desarrollo de los siglos I y II p.C.
Como consecuencia de la pax Romana instaurada por Augusto la prosperidad
económica se mantuvo en las regiones ya próspera y se extendió a otras regiones
antes económicamente retrasadas. La elevación del nivel de vida en muchas
regiones a medida que se iban romanizando llevó consigo un activo comercio
entre las diversas regiones del Imperio. En diversos sectores de la economía
incidió a lo largo del Principado la disminución del número (y el consiguiente
aumente del precio) de los esclavos.
b)
Crisis económica del siglo III
Desde finales del siglo II p.C. comenzó a producirse en todo el Imperio una fuerte
crisis económica en la que influyeron factores heterogéneos pero estrechamente
relacionados entre si, como fueron las perturbaciones del orden, las guerras y la
despoblación de ciertas zonas del Imperio.
Consecuencia de esta presión exterior es la primacia de lo militar en el gobierno
del Imperio, la necesidad de fondos para subvencional las campañas militares con
la consiguiente presión tributaria y la desaparición de la paz y seguridad interior.
Además de este factor exterior hubo un factor demográfico: en muchas regiones
71
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
del Imperio se produjo un decrecimiento de población debido en gran parte a las
epidemias como las que durante varios años causaron una gran mortandad.
La economía tendió a hacerse cerrada procurando cada circulo producir todo lo
que necesitase para el consumo. La tributación opresiva hizo poco rentables
muchas actividades económicas.
El poder público abandonó su política
económica de libertad y adoptó medidas de urgencia que luego se hicieron
estables y llevaron a un fuerte intervencionismo.
El resultado fue la decadencia de la iniciativa privada y un retroceso hacia formas
más sencillas: la industria y el comercio decayeron y con ello la economía del
Imperio se hizo predominantemente agraria y de ámbito reducido ya que cada
centro procuraba producir todo lo necesario para su consumo.
2.
Estructura social
La estructura de la sociedad romana no experimentó con el advenimiento del
Principado cambios sustanciales respecto a lo que había sido en los últimos siglos
de la República. Hubo sin embargo factores importantes que incidieron en la
estructuración de la sociedad. Entre ellos fue el más importante la superposición
del princeps en la cúspide de la pirámide social romana.
a)
Orden Senatorial
El número de senadores tras las purgas realizadas en el senado por Augusto
quedó fijado en unos s600, y esa cifra se mantuvo sin variaciones sensibles
durante todo el Principado.
El patrimonio mínimo exigido para ser senador se elevó a 1,000.000 HS.
Como consecuencia de la baja natalidad de las clases elevadas y de las sucesivas
purgas realizadas en la oposición senatorial por algunos emperadores las familias
descendientes de la antigua estirpe senatorial de la época republicana se fueron
extinguiendo.
Para cubrir las vacantes producidas por la extinción de las viejas familias
senatoriales y para dar nueva vida al senado se reclutaron homines novi
destacados procedentes del orden ecuestre. Inicialmente provenían de las
ciudades italianas, y más tarde también de las provindias más romanizadas,
aunque ya en tiempo de Marco Aurelio (161-180) los senadores de origen
72
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
provincial eran mayoría, este hecho no supuso cambio ninguno en la orientación
política del senado.
b)
Orden ecuestre
El orden ecuestre fue durante el Principado más numeroso y menos homogéneo
que el senatorial, el rango ecuestre no tuvo carácter hereditario como el senatorial.
El patrimonio mínimo exigido para ser caballero fue de 400.000 HS.
En las actividades profesionales de los équites hubo una gran variedad.
c)
Aristocracia local
Independientemente de su número de habitantes en todas las ciudades había una
aristocracia local fuertemente romanizada y leal al Imperio, que gobernaba la
ciudad. Los componentes de ese grupo constituían el ordo decurionum, o conjunto
de personas que formaban parte del senado municipal (curia) en calidad de
decuriones.
d)
Libertos
Se trataba de personas que mientras eran esclavos se habían enriquecido, y
habían comprado su libertad y luego habían continuado sus prósperas actividades
en el comercio, la banca, etc.
Su riqueza y su influjo fue muy grande, pero su origen servil les impedía el acceso
al senado y les hacia extraordinariamente difícil la entrada en el orden ecuestre y
en el decurionato.
e)
Proletariado urbano
Los niveles inferiores de la población tuvieron un carácter muy heterogéneo.
Desde el punto de vista jurídico en esos niveles había tres categorías bien
diferenciadas: esclavos, libertos y libres de nacimiento (ingenui). Desde el punto
de vista de las actividades profesionales en las ciudades había diversos grupos:
73
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
(a) Campesinos libres y pobres.
(b) Comerciantes y artesanos.
(c) Artistas,
administradores,
médicos,
técnicos,
escribientes.
(d) Personas
improductivas
subproletariado
que
mantenido
por
constituían
la
un
beneficencia
pública.
f)
Proletariado rural
Diversos grupos entre los que cabe destacar los siguientes:
(a) Esclavos agrícolas que en general trabajaban en
equipos en los latifundios.
(b) Colonos que tomaban en arrendamiento tierras
ajenas.
(c) Cultivadores
semilibres
con
frecuencia
sólo
superficialmente romanizados.
g)
Diferenciación entre onestiores y humuliores
Eran honestiores los miembros de los órdenes senatorial, ecuestre y decurional,
que vendrían a representar aproximadamente el 1% de la población total del
Imperio. Eran humiliores los esclavos, libertos, colonos, artesanos, etc. Que
constituían la inmensa mayoría de la población.
h)
Disparidad entre la ciudad y el campo
La civilización helenística desarrollada en el mundo romano era una civilización
eminentemente urbana. El nivel de vida en las ciudades alcanzó una altura
considerable mientras que en general el campesino vivía en condiciones muy
modestas.
La diferenciación entre la población urbana y la del campo quedó en muchos
casos acrecentada por la diferencia de nivel de romanización (o helenización).
74
Introducción Histórica al Derecho Romano
i)
Jaime Chávez Alor
Extensión de la ciudadanía
La ciudadanía romana implicaba ventajas en el campo de la administración de la
justicia penal, en la época republicana y al principio del Principado, el derecho de
apelar al pueblo (provocatio and populum) y luego al emperador (provocatio o
apellatio ad caesarem) en caso de condena de muerte. Solo con ella podría
llegarse al orden ecuestre y al senatorial.
Por otra parte la ciudadanía romana implicaba ciertas desventajas fiscales.
La ciudadanía romana en las provincias fue al principio una excepción pero
progresivamente se fue extendiendo por diversos medios.
La medida más importante en este sentido fue la del emperador Antonino
Caracalla (211-212) que el año 212 (o tal vez 213) concedió la ciudadanía romana
a todos los habitantes del Imperio por un edicto conocido por el nombre de
constitutio Antoniniana.
En Caracalla se sumaron motivos económicos como pudo ser el de poder gravar
con el impuesto sobre las herencias, antes restringido a las de los ciudadanos
romanos, las de todos los habitantes del Imperio. Posiblemente influyeron también
motivos militaresl la constitución alude también a motivos religiosos.
Se deduce que la concesión de ciudadanía tuvo carácter general aunque
probablemente no total. Habrían quedado excluidos de la concesión los dediticii.
Después de la constitutio Antoniniana siguió habiendo en el Imperio personas sin
ciudadanía romana.
La concesión de ciudadanía romana se hacía sin detrimento de la ciudadanía que
entonces tuviese el concesionario.
3.
Cultura
La prosperidad económico social de las ciudades durante los dos primeros siglos
del Principado hizo accesible la cultura a círculos cada vez más amplios.
E.
El derecho en la época clásica
1.
Prenotandos
a)
Concepto de lo clásico
75
Introducción Histórica al Derecho Romano
(1)
Jaime Chávez Alor
Acepción histórico- cultural
En general a los autores considerados como representates típicos de la época de
gran esplendor de las literaturas griega y latina, se les llamó clásicos.
Si bien los clásicos por excelencia fueron y siguen siendo los autores griegos y
latinos, el concepto se extendió a otras literaturas y a otros movimientos y
corrientes culturales.
Los autores considerados típicos y mo´delicos de cada
movimiento cultural son calificados de clásicos.
(2)
Acepción estilística
Autor o una obra que tienen determinadas características básicamente
coincidentes con las que se dieron como dominantes y típicas en los grandes
autores y obras de la literatura griega y latina y en el arte griego. Las
características de lo clásico en esa acepción estilística son el equilibrio entre el
fondo y la forma. La sensibilidad profunda pero no desbordada, la proporción entre
los diversos elementos integrantes de la obra, la concentración en el objeto
primario sin perderse en lo secundario, la sobria elegancia, etc.
(3)
Aplicación al campo del derecho
En el siglo XIX, se generalizó el uso del término clásico para designar a los juristas
de la época del Principado.
•
Desde el punto de vista histórico-cultural eran clásicos los juristas y el
derecho de la época de mayor esplendor del derecho romano;
•
Desde el punto de vista estético o estilístico eran clásicos los juristas y el
derecho dotados de un estilo, característico de los grandes juristas de esa
época.
b)
Marco Institucional del Derecho Clásico
Apareció una nueva fuente de creación en la persona del emperador que
gradualmente fue ampliando su campo de acción a expensas de otras fuentes y
dio lugar a la formación del derecho imperial. Por otra parte la aproximación al
emperador potenció notablemente la función creadora de la jurisprudencia.
76
Introducción Histórica al Derecho Romano
(1)
Jaime Chávez Alor
Administración de la justicia
Por medio de las leges iuliae iudiciorum privatorien completó la transformación
iniciada en el siglo II a.C. y dejo plenamente estructurado el procedimiento
formulario. Sin embargo, paralelamente al sistema procesal per formulam fue
desarrollándose progresivamente desde el comienzo del Principado, el proceso
estra ordinem, es decir el que no se ajustaba al ordo iudiciorum privatorum
(sistema de juicios privados) establecido por las leges Iuliae. En el procedimiento
extra ordinem o cognitorio no había bipartición en dos fases, sino que el
magistrado o funcionarios competentes era quien conocía la causa y dictaba la
sentencia. Fue este el sistema empleado al administrar justicia por el emperador y
por los magistrados y funcionarios imperiales que administraban justicia con
jurisdicción delegada del emperador.
(2)
Decadencia de las leyes comiciales
Tras una breve floración en la época de Augusto las leges votadas en los comicios
decayeron rápidamente como consecuencia de la eliminación de las asambleas
populares de las funciones de gobierno.
(3)
Intervención del senado en cuestiones de
derecho privado
Al ir pasando progresivamente al emperador gran parte de sus funciones de
gobierno, el senado se ocupó con una cierta frecuencia durante el Principado de
cuestiones de derecho privado.
Los senadoconsultos que regulaban estas materias, no eran normas de carácter
general promulgadas con carácter vinculativo para toda la población, sino normas
en teoría sólo orientativas (pero seguidas siempre de hecho) para los encargados
de la administración de la justicia.
(4)
Estabilización del edicto pretorio
La preponderancia del emperador en la vida política del Principado influyó también
en el edicto del pretor.
Adriano hacia el año 130 el emperador confió al gran jurista Juliano la misión de
dar forma definitiva al edicto del pretor urbano y al de los ediles curules, de
77
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
manera que en adelante no pudiese ser alterado su contenido.
Como consecuencia de la redacción definitiva el edicto dejó de ser el medio de
adaptación del derecho a las nuevas circunstancias y esta función pasó
fundamentalmente al emperador con sus constituciones imperiales.
2.
Los juristas clásicos
a)
Tipo social
La inmensa mayoría de los juristas del Principado siguió perteneciendo a las
clases sociales superiores (órdenes senatorial y ecuestre). Sin embargo en el
origen social de los grandes juristas son pocos los procedentes de las antiguas
familias aristocráticas de viejo abolengo romano y prevalecen en cambio los
procedentes de familias romanas nuevas, o de familias procedentes de Italia e
incluso de provincias romanizadas.
Hasta fines del siglo I p.C. se mantuvo también la tradición republicana de que los
juristas desempeñasen con más o menos éxito las más altas magistraturas
republicanas. Además los juristas, también como en la época republicana, actúan
como asesores de magistrados y funcionarios, sobre todo de los que intervenían
en la administración de la justicia.
Desde finales del siglo I p.C. junto al tipo tradicional de jurista perteneciente a los
altos niveles sociales, aparece un nuevo tipo de rango inferior, el de los juristas
que trabajan como consultores técnicos a sueldo tanto en la cancillería imperial
como en el asesoramiento de magistrados y funcionarios, sin intervenir
activamente en la vida política. Debieron de ser muy escasos los juristas
puramente académicos tal vez pertenezcan a este grupo únicamente Gayo,
Florentino y Marciano.
A partir de la época de Trajano, y sobre todo de Adriano, se deja sentir claramente
la tendencia a que todos los juristas importantes forman parte del Consilium
principis, desempeñen importantes cargos de gobierno en la administración
imperial.
b)
Ius públice respondendi
Un factor muy importante que dio extraordinario valor a los dictámenes (y luego en
78
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
general a los escritos) de los juristas clásicos fue el ius publice respondendi, por el
que los responsa de los juristas en ciertas condiciones quedaban cubiertos por la
auctoritas del emperador.
(a) Origen
No haya seguridad sobre varios detalles del origen, alcance y desarrollo del ius
publice respondendi. Se deduce que Augusto pretendió controlar la actividad de
los juristas.
En la interpretación más restrictiva se trataría únicamente de que Augusto en
determinadas ocasiones remitiría aun jurista de confianza la solución de un caso
que se hubiese sometido al emperador: el jurista actuaría con una especie de
delegaicón del emperador que realzaría el valor de su dictamen. Una
interpretación intermedia estima que la innovación de Augusto consistiría en
ratificar con su auctoritas (tal vez materializada en el sello de la cancillería
imperial) los dicatámenes de determinados juristas adictos, elaborados por éstos
para sus clientes y presentados a la cancillería imperial para quedar confirmados
por la auctoritas del emperador. La interpretación más amplia estima que Augusto
habría concedido en general a los juristas adictos del orden senatorial la facultad
de dar dictámenes que, siempre que cumpliesen ciertos requisitos de forma, pero
sin necesidad de pasar cada uno por la cancillería imperial, deberían ser
considerados como respaldados por la auctoritas del emperador. Sea cual fuere el
alcance exactode la concesión de Augusto resulta cierto que los responsa de
determinados juristas en determinadas condiciones deberían ser considerados en
los tribunales como confirmados por la auctoritas del emperador.
Esto no implicaba una obligación teórica estricta del juez de seguir en su sentencia
el dictamen presentado, pero en la práctica existió una fuera vinculativa de
carácter más bien político-social (basada en la auctoritas) que jurídica. En
segundo lugar la concesión daba ocasión a que surgiese una diferenciación entre
dictámenes no respaldados por la auctoritas imperial.
Se dio también paralelamente una discriminación entre juristas adictos, que en sus
dictámenes gozaban del apoyo de la auctoritas imperial y otros juristas que
carecían de ese apoyo.
79
Introducción Histórica al Derecho Romano
(1)
Jaime Chávez Alor
Ampliaciones
Tiberio introdujo alguna modificación también difícil de precisar o bien fuel el
primero en conceder a un jurista (concretamente a Sabino) el ius respondendi con
carácter general, o bien fue el primero en haber concedido esta facultad genera,
ya existente desde la época de su antecesor, a juristas de rango no senatorial. En
todo caso a partir de el ius publice respondendi es una facultad general que afecta
a todos los dictámenes de un jurista privilegiado a quien se haya hecho esta
concesión, con tal de que cumpla con ciertos requisitos de forma.
El ius publice respondendi se concedía únicamente a juristas destacados que se
hubiesen dado a conocer previamente por su actividad profesional. Parece que fue
normal que la concesión se hiciese a petición del interesado. Parece también que
hubo casos en los que el emperador denegó la concesión. A lo largo de todo el
siglo I y principio del II se fue produciendo una ampliación gradual del alcance del
ius publice respondendi: si bien originariamente afectaba sólo a cada dictamen
emitido para un caso concreto y por tanto tenía valor sólo para ese caso, con el
tiempo se fue atribuyendo igual valor a los dictámenes emitidos por un jurista
privilegiado para casos parecidos, aunque el jurista no hubiese sido consultado en
el caso concreto, e incluso tratándose de un jurista ya muerto. De ahí que se
hiciese frecuente la publicación de colecciones de responsa dados por juristas
destacados que podían ser aducidos ante los tribunales con fuerza prácticamente
vinculativa. Al mismo tiempo se fue aceptando progresivamente que tenían tal
valor no sólo los dictámentes (responsa) dados para solucionar casos, sino en
general toda la doctrina (senteciae el opiniones) de los juristas privilegiados
reflejada en sus escritos.
(2)
Reglamentación por Adriano
Adriano (117-138). En primer lugar en un rescripto declaró que las sententiae et
opiniones (entendiéndose por tanto por este concepto las doctrinas de los juristas
con ius publice respondendi actuales o pasados recogidas en sus escritos, en
dictámenes para casos análogos o en dictámenes para el caso en litigio) tenían
fuerza vinculativa para el juez si eran unánimes. De lo contrario carecían de
fuerza vinculativa y el juez debería formarse libremente su propia opinión. Con ello
80
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
habría quedado confirmado el valor vinculativo de la doctrina común.
Indirectamente quedaba disminuido el valor de los dictámenes para un caso
concreto, al considerarlos vinculativos sólo en el caso de que concordasen con la
doctrina común de los juristas. Por otra parte Adriano al dar forma definitiva al
edicto del pretor contribuyó a reducir el alcance de los dictámenes de los juristas:
ya que en adelante no podrían lograr como antes que se introdujesen
innovaciones en el edicto o se concediesen nuevas acciones o excepciones
mediante dictámenes que lo presentasen como conveniente. Desde la época de
Adriano se deja notar el fenómeno de que todo jurista importante suele ser
miembro del Consilium principis. A partir de esta época el ius publice respondendi
quedó restringido a los juristas miembros del Consilium.
(3)
Desaparición
Se discute el momento en que desapareció el ius publice respondendo; o bien en
la Anarquía militar (235-284) o bien en el reinado de Constantino (306-337).
c)
Escuelas jurídicas y juristas del siglo I
Aunque faltan noticias exactas sobre su organización, se sabe que desde el siglo I
p.C. existieron escuelas jurídicas en Roma y no se conoce el plan de estudios de
las escuelas jurídicas del Principado, pero si la existencia de obras directamente
encaminadas a la enseñanza elemental, como fueron las institutiones o manuales
introductorios en los que de una forma elemental se exponía el derecho en su
conjunto. En una fase ulterior de los estudios jurídicos los futuros juristas
estudiaban y discutían casos prácticos para los que servía un género de obras
(disputationes, quaestiones, digesta, responda) que los recogía y comentaba.
En Roma existieron en el siglo I p.C. dos importantes grupos de juristas entre los
que existió una cierta rivalidad y discrepancias doctrinales de detalle, pero no una
diversidad de método ni de orientación doctrinal básica. Los nombres con que
esas dos escuelas (sabiniana o casiana y proculiana o proculeyana) han pasado a
la historia, proceden posiblemente de la época postclásica. La primera fundada
probablemente por Sabino y en su jefatura le sucesieron Casio, Celio, Javoleno y
en el silo II Juliano y Gayo. La escuela proculeyana probablemente fue fundada
81
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
por Labeon y pasó a la posteridad con el nombre de uno de los más grandes
juristas que luego dirigieron (Próculo). En ella destacaron los dos Nervas (padre e
hijo) ambos del mismo nombre, abuelo y padre.
A partir de Adriano (117-138) el
hecho de que la actividad de los grandes juristas quedase absorbida por el
servicio en los altos puestos de la administración imperial y del Consilium principis
los retrajo probablemente de una actividad académica directa en las escuelas, que
quedaron en manos de juristas puramente académicos de menor prestigio social.
Labeon destacado jurista de la época de Augusto, de marcada personalidad, gran
formación jurñidica y extrajurídica y profundas convicciones republicanas, lo que
fue causa de que no desempeñase el consulado ni le fuese concedido el ius
publice respondendi. A pesar de ello gozó de extraordinario prestigio.
Fue el
fundador de la escuela proculeyana. Entre los juristas romanos Labeon fue tal vez
el que más destacó en la delimitación y configuración de los conceptos jurídicos
básicos.
Sabino, fue de origen sencillo con limitados recursos económicos hasta el punto
de que al principio tuvo que ser mantenido por sus discípulos. Fue el fundador de
la escuela que lleva su nombre y gozó de extraordinario influjo entre sus
discípulos.
Casio, descendiente del aristócrata republicano que apuñalo a César y
emparentado con importantes juristas de la época republicana, fue cabeza de la
escuela sabiniana y su prestigio fue tan grande que a la escuela se le conoce
también con el nombre de casiana.
Proculo gozó probablemente de gran influjo político a mediados del siglo I p.C. y
probablemente alcanzó el consulado. Dirigió la escuela fundada por Labeón que
ha pasado a la posteridad como proculeyana.
Javoleno fue miembro del Consilium de Trajano y posiblemente del de Adriano.
Fue jefe de la escuela sabiniana y entre sus discípulos destaca sobre todo Juliano.
d)
Juristas del Siglo II
En el siglo II bajo el régimen político de los Antoninos la jurisprudencia romana
llegó a su máximo esplendor. La mayor parte de los grandes juristas de la época
formó parte del Consilium de los diversos emperadores y contribuyó así a la
82
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
creación del derecho por medio de las constituciones imperiales. Por otro lado la
pertenecia al Consilium les permitió a los juristas el acceso a los archivos
imperiales y les puso en contacto directo con los más importantes casos que
llegaban al emperador, cabe destacar a:
Aristón, posiblemente fue liberto y no gozó del ius publice respondendi. A pesar de
ello fue uno de los juristas privados más prestigiosos de la época de Trajano.
Neracio, miembro del Consilium de Trabajo y de Adriano. En los últimos años de
Trabajo se habló de Neracio como presunto sucesor en el trono imperial. Fue jefe
de la escuela proculeyana.
Celso, fue el último gran jurista de la escuela proculeyana, formó parte del
Consilium de Adriano.
Juliano, fue tal vez el más destacado jurista de la jurisprudencia romana. Formó
parte del Consilium de Adriano y Antonino Pío. Adriano le encomendó la revisión y
redacción definitiva del edicto del pretor. Fue discípulo de Javoleno y jefe de la
escuela sabiniana. Juliano fue el introductor de numerosas innovaciones que
luego se impusieron a la posteridad gracias a su prestigio.
Africano, fue discípulo de Juliano.
Cervidio escevola, fue miembro del Consilium de Marco Aurelio. Fue maestro de
dos grandes juristas de la época siguiente: Trofonino y Papiniano.
Ponponio. No tiene datos biográficos conocidos. No desempeño ningún cargo
público ni probablemente tuvo el ius publice respondendi. Se dedicó en cambio a
la enseñanza del derecho y en la época de Antonino Pio y Marco Aurelio desrrolló
una fecunda actividad literaria con un total de más de 300 libros. En todas sus
obras, muy utilizadas a comienzos del siglo III destacó más por su erudición que
por su originalidad y profundidad.
Gayo, es una extraña figura histórica conocida únicamente por praenomen, de la
que no existe ninguna noticia biográfica directa y que jamás es mencionada por
sus contemporáneos ni por los clásicos posteriores. Es uno de los autores clásicos
preferidos en la época postclásica debido al abundante uso que de una de sus
obras se hizo en tiempos postclásicos, es el único jurista romano del que
actualmente se conserva una obra prácticamente completa y sin retoques
83
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
sustanciales. Todo ello y el hecho de que la obra conservada (institutiones) sea
una exposición sumaria del conjunto de todo el derecho privado, hace que Gayo
tenga una extraordinaria importancia para el conocimiento del derecho romano
clásico. Además de esas Instituciones conservadas en su totalidad, han llegado
hasta nosotros fragmentos de otra obra elemental (Res cottidianae, que
probablemente es una revisión ampliada de las Instituciones hecha o reelaborada
en época postclásica). Hace sospechar que no se dedicó a la práctica del derecho
en la forma que lo hicieron los grandes juristas clásicos, sino fundamentalmente a
la enseñanza. Por las frecuentes referencias que hace a la vida de las provincias.
Se ha pensado que tal vez habría desarrollado su actividad en esa región o en
Siria y no en Roma. en la obra se profesa seguidor de la escuela sabiniana,
aunque cuando la escribió las diferencias entre sabinianos y proculeyanos habían
quedado ya prácticamente superadas.
Venuleyo, de biografía desconocida.
Meciano, fue maestro del emperador Marco Aurelio y miembro del Consilium de
Antonino Pio y de Marco Aurelio.
Marcelo, fue miembro del Consilium de Antonino Pio y de Marco Aurelio.
e)
Juristas Severianos
Al final de la época clásica en tiempo de los Severos (193-235) destacaron tres
grandes juristas (Papiniano, Paulo y Ulpiano) particularmente importantes sobre
todo por el doble hecho de que fueron los clásicos que gozaron de mayor prestigio
en la época postclásica y por ser los autores cuyas obras se han conservado de
forma menos incompleta. Características de estos tres grandes juristas fue el alto
nivel jurídico, su gran erudición y su menor originalidad y creatividad.
Papiniano, estuvo estrechamente vinculado al emperador Septimio Severo y
miembro del Consilium del emperador. Fue asesinado (212) por orden del
emperador Caracalla.
Papiniano destaca por su agudeza, independencia de
pensamiento y sentido práctico. Su estilo es extraordinariamente conciso y a
veces difícil de entender.
Paulo, fue discípulo de Cervidio Excévola, ayudante de Papiniano y colaborador
de Ulpiano, desempeñó importantes cargos públicos en tiempo de Septimio
84
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Severo (193-211) . Fue miembro del Consilium imperial y en tiempo del emperador
Alejandro Severo (222-235)
característica de Paulo en su independencia de
pensamiento manifiesta en el hecho de que rara vez cita constituciones imperiales
y juristas anteriores o contemporáneos y de que en ocasiones su distancia de las
decisiones de los demás.
Ulpiano. Fue discípulo y ayudante de Papiano y colaborador de Paulo y desempeó
altos cargos públicos ya en tiempo de Septimio Severo y Caraclla, y consejero del
emperador Alejandro Severo (222-235). Ulpiano fue asesinado en una revuelta de
los pretorianos (228). Su actividad literaria fue fecunda y destacó más por su
erudición que por su originalidad y espíritu creador. Es el jurista romano del que
se conservan más textos, ya que lo procedente de sus obras constituye
aproximadamente una tercera parte del contenido del Digesto de Justiniano.
Trifonino, procedía probablemente del mundo helenístico y fue miembro del
Consilium de Septimio Severo junto con Papiniano.
Calístrato, oriundo probablemente de la zona helenística del imperio.
Se
desconocen sus datos biográficos.
Marciano, de biografía desconocida.
Modestino, fue el último de los grandes juristas clásicos. Discípulo de Ulpiano.
Tuvo estrechas relaciones con el mundo helenístico.
f)
Producción literaria de los juristas clásicos
Los juristas clásicos desarrollaron una fecunda actividad literaria. En la exposición
de sus ideas jurídicas utilizaron diversos géneros, entre los que cabe destacar:
(a) Comentarios
El autor tomaba como base un texto escrito e iba explicando su sentido y el
alcance de su contenido. Entre los textos preferentemente comentados unos son
de carácter legar, otras veces se comente el edicto, otras en fin una obra básico
de algún jurista importante de época anterior. Estrechamente vinculadas a este
último tipo de comentarios están las reediciones unas veces abreviadas
(epitomae) otras veces anotadas (notae) de las obras de un importante jurista
anterior.
85
Introducción Histórica al Derecho Romano
(1)
Jaime Chávez Alor
Colección de casos
Colecciones de dictámenes de casos prácticos difíciles, en los que éstos se
analizan, discuten y resuelven. El título para designar este tipo de obra varía:
digesta, responsa, questiones, disputationes, epistulae, etc. Su contenido está
formado por casos reales en los que ha intervenido el jurista, o ficticios inventados
por él para exponer sobre una base concreta un problema jurídico, sin que sea
posible determinar en la mayoría de los casos cuándo se reproduce un caso real o
se crea uno ficticio.
(2)
Obras elementales
Varios juristas clásicos escribieron obras de carácter isagógico para servir de
breves manuales introductorios en la enseñanza del derecho. Carácter isagógico
tuvieron las obras denominadas institutiones en las que se hacía una exposición
sumaris de todo el derecho. Las que más éxito tuvieron en la época postclásica
fueronlas de Gayo conservadas caso en su totalidad. Un género literario próximo
al isagógico fue el constituido por breves colecciones sistemáticas (no casuísticas)
de principios jurídicos abstractos (regulae, definitiones)
(3)
Manuales de instrucciones
Libri de officio o manuales prácticos de instrucción para el desempeño de
importantes cargos públicos.
(4)
Monografías
Esporádicamente los juristas escribieron también obras monográficas sobre un
campo o punto determinado del derecho.
g)
Trasmisión de los escritos de los juristas clásicos
(a) Compilación justineanea
La mayoría de los fragmentos de los clásicos se conservan a través del Digesto de
Justitniano. Los compiladores justinianeos utilizaron las todavía muy abundantes
obras que tuvieron a su disposición, de forma muy desigual, dando clara
preferencia a los clásicos tardios de la época severiana. A pesar del respeto con
que en principio procedieron conlos textos que reproducían, hubieron de hacer con
86
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
ellos notables modificaciones sobre todo de forma para encajarlos en el Digesto.
(1)
Instituciones de Cayo
La más importante de las obras conservadas independientemente de la
compilación justinianea son las Instituciones de Gayo.
En 1816 Niebuhr encontró en un manuscrito de la Biblioteca Capitular de Verona
el texto casi completo de las Instituciones de Gayo, llamado por ello texto
Veronense. Se trataba de un palimpsesto en el que se habían copiado las cartas
de San Jerónimo después de haber borrado el texto de las Instituciones de Gayo
copiadas inicialmente en el siglo V.
La reconstrucción del texto borrado no ha podido evitar las lagunas existentes en
el manuscrito y el carácter conjetural de algunas palabras y líneas apenas legibles.
En 1927 publicó Hunt tres breves fragmentos de las Instituciones encontrados en
Oxirinco (Egipto) escritos en papiro con escritura del siglo III o principios del IV
(POxy 2103) y que llenan una laguna del texto veronense. En 1933 se publicaron
nuevos fragmentos de Gayo encontrados en tres hojas de pergamino con escritura
del siglo IV, descubiertas también en Egipto y editadas por Arangio-Ruiz (PSI
1182) que venían a llenar también una importante laguna del texto veronense.
El texto actualmente conocido contiene sustancialmente derecho romano clásico y
constituye una fuente de conocimiento primordial para el derecho de esa época.
(2)
Fragmenta Vaticana
Colección privada que recogía textos jurídicos diversos encontrada en un
manuscrito palimpsesto de la biblioteca vaticana en el que los textos jurídicos
copiados hacia el siglo V habían sido imperfectamente borrados para escribir en el
pergamino en el siglo VIII las Collationes del monje Casiano.
En los folios conservados aparecen agrupados por materias textos de los juristas
severianos (Papiniano, Paulo, Ulpiano) y numerosas constituiones imperiales. La
colección tuvo carácter privado y se hizo probablemente ya en el siglo IV o a
principios del V.
(3)
Collatio legum
Collatio legum Mosaicarum et Romanarum (Comparación de las leyes mosaicas y
87
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
romanas) es una colección de fragmentos de juristas clásicos (Gayo, Papiniano,
Paulo, Ulpiano y Modestino) y de constituciones imperiales dividida en títulos
encabezados con un texto del Pentateuco tomado de una traducción latina de la
Biblio anterior a la Vulgata de fines del siglo IV.
(4)
Pauli sententiae
No pueden en cambio considerarse como obra clásica las Sententiae atribuidas a
Paulo. Son una breve exposición general del derecho romano. Se discute si el
mismo Paulo escribió tal exposición general breve o si lo hizo un anónimo de
principios de la época postclásica utilizando materiales de Paulo. A pesar de ello
la obra es una importante fuente de conocimiento de muchos aspectos del
derecho clásico.
(5)
Ulpiani epitome
Tampoco puede considerarse como obra clásica el llamado Ulpiani Epitome. Se
trata de una breve obra de la que faltan el principio y el fin y lleva el título de Tituli
ex corpore Ulpiani (títulos de la obra de Ulpiano).
h)
Reconstrucción de las obras de los clásicos
Como en el Digesto de Justiniano y en las principales obras prejustinianeas al
transcribir cada texto de un jurista clásico se hace notaar la obra y el libro de la
misma y a veces el título del libro del que procede el fragmento, ha sido posible
una palingenesia al menos parcial de los escritos de los juristas clásicos,
reordenando los fragmentos conservados en el orden en que aproximadamente se
encontraban en sus originales. La obra fundamental de reconstrucción se debe al
alemán Lenel que en 1889 reordenó todos los fragmentos hasta entonces
conocidos, con un complemente de Sierl para los fragmentos descubiertos
posteriormente.
i)
Modificaciones del texto
En las reediciones de los textos clásicos más usados realizados hacia el año 300
en un ambiente de escaso nivel cultural y de pocas exigencias en la técnica de
reedición, se hicieron copias poco cuidadosas y se incorporaron al texto de esas
obras glosas marginales e interlineales de carácter escolar y de escaso valor.
88
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Mayor incidencia tuvo en los textos clásicos la labor de los compiladores
justinianeos entre los años 539 y 533. Hubieron de reducir en una proporción
aproximada de 20/1 el volumen de la materia utilizada mediante supresiones y
empalmes que con frecuencia afectaron a los textos. Hubieron de adaptar los
textos a las innovaciones introducidas o confirmadas por Justiniano. Todo ello
hace que no puedan aceptarse sin más como auténticos e intactos los textos de
autores clásicos transmitidos a través de la compilación justinianea.
j)
Orientaciones de la jurisprudencia clásica
(a) Sentido práctico
La jurisprudencia clásica tuvo un carácter marcadamente práctico y casuístico. Los
grandes juristas clásicos no fueron maestros teóricos sino personas inmersas en
la vida política y en la profesión práctica de asesorar a particulares, a jueces, a
magistrados y funcionarios y al emperador, siempre sobre problemas reales que
presentaba la práctica. Esa tarea la realizaron con un gran realismo y sentido
práctico, sin recurrir a grandes construcciones teóricas.
Los clásicos no
pretendieron jamás hacer una ciencia del derecho teórico, sino que utilizaron el
método dialéctico helenístico en una medida limitada: la que consideraron
suficiente para la consecución de sus fines prácticos. De ahí que el grado de
abstracción de sus escritos sea bastante bajo.
Es verdad que ya los juristas republicanos, sobre todo W. Mucio Escévol y Servio
tendieron a la formulación de reglas (regulae) de carácter general en las que
superaban el casuismo y recogían un principio jurídico inducido de la práctica.
Para la existencia de una regula se requería que su formulación fuese acertada y
que fuese aceptada por la generalidad de los juristas. En general, los juristas
clásicos, con algunas excepciones (Labeón, Gayo, etc.) no mantuvieron esa
tendencia a formular y recoger nuevas reglas y la validez atribuida a éstas en la
época clásica nunca fue absoluta sino más bien orientativa.
(1)
Actitud conservadora
Como consecuencia de su origen y posición social y de su activa participación en
la administración pública es característica de los clásicos su actitud conservadora.
89
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
En sus escritos no se aprecia crítica ninguna del ordenamiento jurídico vigente ni
de las concepciones económicas o política dominantes. Este conservadurismo se
extiende incluso a aspectos técnicos como podría se la convivencia de un doble
ordenamiento jurídico(ius civile-ius honorarium) y de un doble sistema de
administración de la justicia (ordinaria y extra ordinem).
(2)
Concentración en lo jurídico
Salvo raras excepciones (Gayo y Ponponio) no interesa a los clásicos ni el origen
ni el desarrollo de las instituciones que tratan, ni en general su fundamentación
filosófica. Se ha señalado que ese desinterés se extiende también a la economía,
ya que de la lectura de los clásicos no se obtiene una idea detallada de la vida
económica de su época, al menos de sus aspectos más importantes.
k)
Principios básicos
Los principios y valores básicos inspiradores del pensamiento jurídico de los
juristas clásicos tuvieron un marcado carácter ético-social. Fueron también ajenos
a valoraciones de tipo social en el sentido de protección del socialmente débil. Su
aplicación al derecho se hizo siempre con un gran realismo conservador. Jamás
aparecen como intentos teóricos de mejora faltos de sentido práctico
(a) Libertas
El derecho romano de la época clásica se caracterizó por un marcado
indicidualismo siempre mantenido por los juristas. El poder público restringió al
mínimo su intervención en las relaciones privadas entre los individuos. Hubo una
marcada preponderancia de lo individual sobre lo colectivo.
(1)
Fides
Concebida como fidelidad a la palabra dada.
En la sociedad romana fueron
siempre numerosas, intensas y estables las relaciones de fidelidad de diverso tipo:
entre patrono y cliente, entre patrono y liberto, etc. La ruptura de la fidelidad
debida se consideró siempre como algo socialmente muy grave.
La fuerte valoración de este principio de fidelidad llevó a los romanos a superar
pronto el primitivo formalismo de la vida jurídica, y a admitir que los actos jurídicos
podían resultar vinculantes para quienes participaban en ellos, no sólo por haber
90
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
realizado un rito jurídico prescrito por la costumbre o por la ley sino por haberse
manifestado clara y libremente entre dos personas la voluntad reciproca de asumir
una obligación.
Esa fidelidad quedó sobre todo manifiesta en el concepto jurídico de la bona fides,
concebida como honradez social que obliga a mantener la palabra dada y a actuar
honradamente con sentido común, teniendo en cuenta como norma de actuación
la forma usual de comportarse de las personas decentes en el ambiente concreto
en el que actúan los interesados.
(2)
Utilitas
El marcado sentido práctico de la jurisprudencia clásica la llevó a tener siempre
muy en cuenta las exigencias y conveniencias de la vida real. Concibieron la
utilitas como la adecuación a las exigencias y conveniencias de la vida real, y
aplicaron el principio de utilidad en la línea de lo que modernamente se ha llamado
jurisprudencia de interese (en contraposición a la jurisprudencia de conceptos) en
situaciones en las que existió una contraposición entre las conveniencias de la
vida práctica por un lado y la aplicación consecuente y lógica de un principio
dogmático por otro, los juristas romanos se inclinaron siempre por lo práctico y
fundamentaron su actitud en las utilitas de la decisión.
(3)
Aequitas
a) Una primera concepción generalizada entre filósofos y retóricos contraponía
la equidad al derecho estricto. La equidad coincidia muchas veces en tales
casos en conceptos-valores extrajurídicos.
b) En una segunda acepción extendida también entre los filósofos, la equidad
se concebía como una norma ideal trascendente al ordenamiento jurídico.
c) En una tercera concepción muy generalizada entre los juristas preclásicos y
clásicos aequitas es un principio de interpretación de la norma jurídica, que
sin apartarse de ella, trata de acomodarla a las exigencias ético-sociales y a
los valores dominantes, y procura tener en cuenta todas las circunstancias
relevantes que pueden incidir en la justa solución de un conflicto.
La
aequitas así concebida tuvo numerosos puntos de contacto con la bona
91
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
fides.
(4)
Humanitas
Expresa la conciencia de la grandeza y dignidad del ser humano. Hubo campos
donde en la época final de la República y durante el Principado las normas se
humanizaron profundamente. Hubo en cambio otros campos donde el influjo fue
muy limitado, dado el profundo arraigo que en la estructura económica y en la
conciencia social tenían determinadas instituciones y prácticas actualmente
consideradas como abiertamente inhumanas. Tal fue el caso de la esclavitud.
En todo ello se deja ver claramente el realismo y sentido práctico de la
jurisprudencia romana, que limitaba la aplicación de sus principios e ideales
teóricos lo que fuese compatible con las instituciones vigentes
l)
Método de los juristas clásicos
Dada la orientación inminentemente práctica de la jurisprudencia clásica, el
elemento central de su actividad fue el método para llegar a la decisión justa en un
caso de conflicto.
Los romanos en la época clásica carecían de un cuadro sistemático y completo de
normas previamente fijadas comparable al de los derechos actuales. Por ello su
método para hallar la solución justa de un conflicto fue muy distinta de la actual.
(a) Método tópico
Entendiéndose por tópica la técnica de resolver problemas utilizando para cada
problema el método más adecuado. La tópica tal como había sido expuesta por
Aristóteles en la obra del mismo nombre (Topika) era una exposición de las
diversas formas de discurrir y argumentar en cualquier campo del saber poder
exponer la propia tesis con verosimilitud, evitar fallos de argumentación y
descubrir los del adversario.
La calificación de tópico dado el método de discurrir de los juristas romanos
clásicos ha dado lugar a una amplia polémica. Es acertada en cuanto que los
juristas clásicos no siguen un método lógico rígido preestablecido basado
fundamentalmente en la deducción, sino que utilizan métodos muy diversos con
flexibilidad y al enfrentarse con cada problema emplean el método o técnica más
92
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
adecuado para su solución.
(1)
Exámen ponderado
El método característico de los clásicos para llegar a la solución justa del caso
conflictivo podría ser calificado como examen ponderado del caso. Se trata más
bien de destacar certeramente con gran sensibilidad jurídica en el examen de un
problema los elementos que son decisivos para su solución.
Normalmente los clásicos no llegan a la solución por un método lógico sino por
intuición. Esa decisión intuitiva se basa en la extraordinaria sensibilidad jurídica
que fue propia de los romanos, que destacaron en todos los campos por su
realismo y sentido común. El sentido conservador característico de los juristas
romanos y el elitismo de la profesión de jurista a alto nivel fueron indudablemente
factores que contribuyeron a formar y robustecer esa sensibilidad. A ello hay que
añadir la gran experiencia práctica que dio gran seguridad y aplomo a su fina
sensibilidad jurídica.
(2)
Formas de argumentación
La mayor parte de las decisiones de los juristas clásicos aparecen en las fuentes
sin fundamentación. En algunos casos esa falta de fundamentación puede
explicarse por las mutilaciones que han sufrido los textos: posiblemente a veces
para reducir su extensión los compiladores justinianeos dejaron únicamente la
solución del caso y eliminaron la fundamentación de esa solución que aparecía en
el texto original. En los pasajes en los que aparecen soluciones fundamentadas,
el tipo de argumentación utilizado es muy variado:
(a) Subsunción lógica.
Para hallar la solución de un problema concreto se comienza por examinar y
determinar a qué categoría jurídica superior pertenece para aplicar luego el
conjunto de normas que regulan esa categoría, no es el más característico en los
juristas romanos, que además no contaban en su ordenamiento jurídico (ius civile
y ius honorarium) con un sistema compacto y orgánico de normas.
(b) Argumentación de autoridad.
Emplearon con gran frecuencia el argumento de autoridad, aduciendo nominal o
93
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
genéricamente una serie de juristas de prestigio que daban al caso su misma
solución, y presentando por tanto a esta como doctrina común prevalente de los
juristas.
(c) Análisis lógico-gramatical
Un tipo de fundamentación es el análisis lógico-gramatical de una declaración de
voluntad de acuerdo con el alcance que normalmente tienen las palabras
empleadas y con el sentido que lógicamente se les ha de dar.
(d) Reducción al absurdo.
Par poner de manifiesto lo acertado de una solución se hace resaltar gráficamente
lo absurdo de la solución contraria.
(e) Analogía.
Para solucionar un caso (A) que en sí es oscuro, se le pone en relación con otro
(B) cuya solución es clara. Se aplican entonces a la relación jurídica (A) normas
que no son propias de esa relación (A) sino de otra (B) basándose en la
semejanza interna existente entre las dos relaciones jurídicas (A y B).
(f) Ficción.
Se aplican a una relación jurídica (base) las normas que deberían aplicarse en el
caso de que se diesen unas determinadas circunstancias que de hecho no se dan
(situación fingida), y que se sabe que no se dan, pero que no se consideran
relevantes para que la solución varié sustancialmente.
3.
El derecho imperial
Desde el comienzo del Principado comenzó a dejarse sentir una intervención del
emperador en diversos aspectos de la vida del derecho:
el cauce de esas
intervenciones fueron las constituciones imperiales, concepto muy amplio en el
que se engloban toda suerte de disposiciones dimanadas del emperador, aunque
de naturaleza muy heterogénea.
Con las constituciones imperiales se fue creando un derecho nuevo, paralelo en
muchas ocasiones al ius civile y al ius honorarium. A partir del momento en que el
edicto del pretor dejó de ser el instrumento de adaptación de derecho , esa función
de adaptación y renovación pasa a las constituciones imperiales cuya importancia
y utilización como fuentes de derecho crece sensiblemente.
94
Introducción Histórica al Derecho Romano
a)
Diversos tipos de normas imperiales
(1)
Los edictos
Jaime Chávez Alor
Edictos imperiales
(edicta) eran disposiciones emanadas del ius edicendi que el
emperador tiene lo mismo que los magistrados republicanos. Su contenido fue
generalmente una disposición (que mandaba, prohibía o regulaba algo).
Los
edictos imperiales se redactaban por escrito, se proclamaban de palabra y se
exponían en público durante un cierto plazo. En su forma externa comenzaban
con el nombre del emperador y su titulatura oficial completa, seguida de la palabra
dicit (dice). A continuación seguía el texto dispositivo.
La obligatoriedad para el grupo o zona a que se dirigía fue indiscutida desde el
primer momento. Vigencia la de los edictos imperiales se extendía más alla de la
vida del emperador del que emanaban.
(2)
Mandatos.
Los mandatos (mandata) son órdenes e instrucciones del emperador dirigidas a
magistrados y funcionarios imperiales con normas para el adecuado desempeño
de sus funciones. Generalmente tenían carácter puramente administrativo, pero
ocasionalmente y con frecuencia pasaron a ser fuentes de creación de nuevo
derecho al introducir modificaciones en la forma en que el magistrado o
funcionario había de actuar sobre todo en los campos administrativo y penal.
(3)
Decretos
Los decretos (decreta) eran sentencias judiciales dictadas por el emperador en los
casos sometidos a su jurisdicción. Normalmente los decretos se limitaron a aplicar
el derecho vigente a un caso particular. Sin embargo en ocasiones tuvieron
carácter innovador, o bien porque aplicaban en forma nueva una norma antigua, o
bien por aplicar una norma nueva.
Esas innovaciones son particularmente
importantes en los campos del derecho que no estaban previstos en el edicto del
pretor sino que gozaban de protección extra ordinem.
En principio los decretos únicamente obligaban a quienes eran partes en el
conflicto juzgado. Sin embargo ya desde el principio al dimanar del emperador y
estar cubiertos por su auctoritas, los decretos tuvieron un gran peso como
95
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
precedente en casos análogos.
Particular valor normativo tuvieron desde el primer momento los decretos en los
que el emperador no se limitaba a dictar sentencia, sino que en su
fundamentación enunciaba una norma de carácter general.
(4)
Rescriptos
Eran respuestas por escrito del emperador a consultas sobre cuestiones jurídicas
hechas por magistrados, funcionarios o simples particulares. Desde el punto de
vista formal se distingue entre respuestas en forma de carta (epistulae) y aquéllas
en las que al mismo documento de la consulta (libellus) se añadía la respuesta
(subscriptio).
La mismo que los decretos imperiales los rescriptos formalmente sólo tuvieron
obligatoriedad al principio para el caso concreto consultado y en el supuesto de
que la situación de hecho descrita por el consultante coincidiese con la realidad.
Sin embargo ya desde el principio tuvieron el carácter de precedente, se utilizaron
también en la recitatio usual en los procesos y progresivamente pasaron a tener
carácter vinculativo general.
(5)
Leges detae
Eran normas dictadas unilateralmente por el emperador sin intervención del
pueblo (en contraposición a lo que ocurría en la leges rogatae)
(6)
Epistulae y orationes al senado
Las epistulae del emperador al senado lo mismo que las orationes (discursos)
tenidas por el emperador en las sesiones del senado fueron un medio altamente
eficaz de intervenir en las deliberaciones y decisiones del senado, respetando en
principio su libertad. Dada la auctoritas del emperador y el control por él ejercido
sobre las personas que formaban parte del senado, la expresión de la voluntad del
emperador resultó vinculativa de hecho, aunque al principio no de derecho.
b)
Valor normativo de las constituciones imperiales
El valor normativo de las constituciones imperiales varió mucho según su especie,
sus características concretas dentro de la especie y las diversas épocas. La base
constitucional de ese valor normativo no puede reducirse al imperium y potestas
96
Introducción Histórica al Derecho Romano
del emperador que sólo la explicarían parcialmente.
Jaime Chávez Alor
Reside sobre todo en la
auctoritas y el poder de hecho del emperador que desde el principio le sitúa por
encima de todo magistrado, sin que nadie pueda dudar de su facultad de dar
normas.
La práctica de la recitatio y la amplia utilización de todo tipo de
constituciones imperiales en los escritos de los juristas clásicos contribuyeron
poderosamente a la generalización de su valor normativo. El edicto del pretor en
su redacción definitiva de tiempos de Adriano menciona varias veces las
constituciones imperiales como fuentes de derecho y sólo en la época postclásica
se dio a las constituciones la denominación de leges.
Una vez estabilizado definitivamente el texto del edicto del pretor fueron las
constituciones imperiales el cause normal para la renovación del derecho y su
adaptación a las nuevas circunstancias. La pertenencia de casi todos los grandes
juristas al Consilium principis a partir de la época de Adriano hizo que esta función
de adaptación y renovación se debiese indirectamente a los juristas como
asesores del emperador en sus decisiones.
c)
Transmisión y conservación de las constituciones
imperiales
Los archivos imperiales en que se conservaron todas las constituciones imperiales
no se han conservado.
Una primera vía de transmisión son los códigos
redactados a lo largo de la época postclásica.
El texto de las constituciones en los códigos aparece con frecuencia abreviado y
con retoques gramaticales.
Por su parte los juristas clásicos dan a conocer en sus escritos multitud de
constituciones imperiales clásicas. El acceso que muchos de ellos tuvieron a los
archivos imperiales les facilitó su utilización. La mayor parte de las veces se
limitan a citar un fragmento o a reproducir en formulación libre no textual lo
fundamental del contenido.
El texto más o menos completo de otras constituciones imperiales de la época
clásica es conocido a través de inscripciones en las que se grabó su texto,
papiros, casualmente conservados en los que se transcribieron parcial o
totalmente.
97
Introducción Histórica al Derecho Romano
4.
Jaime Chávez Alor
Derecho vulgar
a)
Concepto
Se da siempre que existe un derecho de alto nivel técnico cultivado y mantenido
por una minoría bien formada, y un sector amplio de población sin formación
suficiente para entenderlo en toda su pureza. Las concepciones vulgares de ese
sector de la población quedan reprimidas por el derecho oficial.
Esas concepciones aparecen en la superficie e incluso llegan a ser oficialmente
reconocidas en ambientes en que falta esa elevada preparación técnica. Tal fue el
caso de las provincias occidentales ya durante el Principado.
b)
Desarrollo en occidente
En los territorios no itálicos sometidos al Imperio romano, subsistieron en medida
desigual los derechos indígenas. Donde el grado de desarrollo económico y
cultural anterior a los romanos fue inferior al aportado por éstos, la romanización
fue rápida en todos los campos. En el lingüístico el latín desplazo a las lenguas
vernáculas en los niveles sociales relevante.
En occidente las clases sociales elevadas y en general la población urbana, se
afanó en adoptar modos de vida romanos, y aunque en su calidad de peregrini no
tuvo acceso a los actos solemnes del ius civile, se rigió fundamentalmente por un
derecho romano o imitado del romano. Por falta de nivel técnico en la enseñanza y
en los conocimientos jurídicos de quienes intervenían en la aplicación del derecho
indudablemente ese derecho fue derecho vulgar. Careció de la esmerada técnica
que caracteriza al derecho romano clásico. Fue un derecho más sencillo y
acomodado a la mentalidad no técnica (vulgar) de quienes carecían de depurada
formación jurídica.
5.
Derechos provinciales
a)
Concepto
En las regiones orientales de cultura sobre todo helenística, la situación fue muy
distinta. Los romanos encontraron un grado de desarrollo económico y cultural
98
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
muy superior al que ellos podían aportar. De la misma forma que se mantuvo la
lengua griega se mantuvieron también los derechos helenísticos.
La población helenizada siguió practicando su derecho que fue también el
aplicado por las autoridades locales en la administración de la justicia. A ese
derecho no romano, pero con frecuencia contaminado con elementos romanos,
Mitteis, el primer autor que lo estudió sistemáticamente, lo calificó de derecho
popular.
Cabría también llamarlo derecho provincial o derecho regional.
La
tendencia unificadora de la cultura helenística llevó al desarrollo de un derecho
relativamente uniforme en el que las peculiaridades locales y regionales habrían
quedado notablemente reducidas.
b)
Relación con el Derecho Romano
De su contacto con ese derecho los romanos tomaron diversas instituciones y
modalidades, sin que quepa hablar de una recepción en Roma del derecho
helenístico. Las prácticas jurídicas e instituciones helenísticas introducidas en
Roma quedaron fuertemente romanizadas, incluso cambiando a veces de
carácter.
En las provincias orientales se produjo con frecuencia una contaminación del
derecho helenístico con el romano. Con frecuencia los juristas locales procuraron
dar a los actos jurídicos helenísticos formas por las que tuviesen efecto también
ante el derecho romano.
c)
Pervivencia al generalizarse la ciudadanía romana
Cuando el año 212 se concedió la ciudadanía romana a prácticamente todos los
habitantes de Imperio, para los nuevos ciudadanos romanos de origen y cultura
helenística el derecho romano ofrecía serias dificultades e incomodidades. Era un
derecho vinculado a una lengua que no llegó nunca a imponerse. Su formalismo
resultaba con frecuencia incomprensible y extraño. Carecía de paralelo directo
para muchos negocios jurídicos bien arraigados en el mundo helenístico. El
derecho romano se basaba en la oralidad mientas que en el helenístico el principio
de escrituriedad había llegado a un gran desarrollo. La concepción romana de la
99
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
familia y del derecho sucesorio con una idea muy precisa de testamento era muy
distinta de la helenística. De estos y otros factores se siguió que la población
helenística al adquirir la ciudadanía romana no rompiese radicalmente con su
derecho ni adoptase plenamente el romano.
Para aplicar la pervivencia de los derechos helenísticos aún después de la
concesión general de la ciudadanía romana, se han presentado varias hipótesis no
siempre del todo contradictorias entre sí. En primer lugar se ha pensado que ante
la dificultad de desarraigar de golpe los derechos provinciales, la autoridad romana
los habría tolerado de hecho al principio y se habría esforzado con firmeza durante
todo el siglo III en imponer con carácter general el derecho romano.
Una segunda explicación considera que la concesión de la ciudadanía romana no
obligaba necesariamente a los beneficiarios a dejar de practicar su propio derecho
a a atenerse al derecho romano.
Una tercera explicación estima que las práctica helenísticas fueron consideradas
por la autoridad romana costumbre local tolerada y aceptada siempre que no
estuviese en contradicción con los principios fundamentales del derecho romano
impuesto en las provincias.
100
Introducción Histórica al Derecho Romano
IV.
Jaime Chávez Alor
Época postclásica
A.
Prenotandos.
Tras la gran crisis del siglo III que acabó con el Principado, se abre una nueva
época que en los países de habla latina se ha llamado Bajo Imperio y en los de
lengua germana Dominado. En lo jurídico el Bajo Imperio o Dominado es la época
Postclásica.
1.
Delimitación cronológica
Desde el punto de vista jurídico la época clásica terminó en el último de los
Severos (235) y la postclásica comenzó abiertamente con Constantino (306-337).
En medio hay una larga época de transición que abarca la llamada Anarquía
Militar (235-284) y el reinado de Diocleciano (284-305), en la que perviven muchos
elementos del derecho clásico, pero en la que se van imponiendo progresivamente
los rasgos esenciales del derecho postclásico. La nueva época dura en Occidente
hasta la desaparición definitiva del último emperador romano en esa zona (476).
La época se cierra en Oriente con Justiniano (527-565).
2.
Marco histórico
a)
Anarquía militar
La última dinastía del Principado (los Severos) había hecho frente al comienzo de
la crisis con la instauración de un régimen marcadamente militar. Para defender
las fronteras del Imperio y mantenerse en el trono necesitaban el ejército. El
ejército pasó a ser el árbitro de la vida política. El senado dejó de ser en la práctica
un factor relevante.
A partir de la muerte (asesinato) de Alejandro Severo (235) se suceden en el trono
imperial una serie de jefes militares encumbrados por sus tropas, que luchan a la
vez contra los enemigos exteriores y contra otros jefes militares que pretendían
también el trono imperial. Es el periodo conocido con el nombre de Anarquía
Militar (235-284) con 16 emperadores oficialmente reconocidos muchos de los
cuales murieron asesinados.
101
Introducción Histórica al Derecho Romano
b)
Jaime Chávez Alor
Dioclesiano
El año 284 tras el asesinato del emperador Caro (283-284) y del de sus dos hijos y
corregentes Carino y Numeriano, fue proclamado emperador en la forma usual por
sus tropas el general Dicles, de origen humilde (posiblemente liberto) que adoptó
el nombre de Diocleciano (284-305). Trató de hacer frente a la necesidad de que
el emperador se hallase presente en diversas zonas del Imperio, evitando que
aquéllas en que no estaba se sintiesen desasistidas y se crease un ambiente
favorable a que los jefes militares se alzasen en pretendientes.
Introdujo el
sistema de la tetrarquía en el que sin detrimento de la unidad había en el Imperio
cuatro tetrarcas dos con el título de augusti y dos con el de caesares. Cada
tetrarca actuaba en una determinada zona, pero era reconocido en todo el
Imperio. (en tiempo de Diocleciano) funcionó bien la tetrarquiía, que degeneró en
fuente de rivalidades y guerras civiles tras la abdicación de Diocleciano (305).
El emperador era concebido como dominus, no como princeps, por lo que el
nuevo régimen se le ha calificado de Dominado en contraposición al Principado.
En el campo religioso Diocleciado en su esfuerzo por fortalecer el Imperio procuró
la renovación del espíritu tradicional mediante el robustecimiento del culto pagano.
Con ocasión de varios incidentes Diocleciano promulgo los años 303 y 304 cuatro
edictos.
Consecuencia de estos edictos fue lo que se ha llamado la Gran
Persecución que se llevó a cabo con desigual intensidad en las diversas regiones
del Imperio según el talante de los tetrarcas encargados de la ejecución de los
edictos. La persecución produjo muchas víctimas, sobre todo en Oriente, y aunque
dio también lugar a numerosas apostasías, mostró claramente la solidez y
capacidad de resistencia pasiva de las comunidades cristianas.
c)
Constantino
El año 306 Consstantino, hijo del tetrarca Constancio, fue proclamado augustus en
Britannia por las tropas de su padre, al morir éste en campaña militar. A partir de
ese momento Constantino se enfrentó sucesivamente a los demás tetrarcas, los
fue venciendo hasta quedar como soberano único (324-337).
Por lo menos
durante su vida concentró el poder en su sola persona y mantuvo en cambio una
cuatripartición administrativa del Impero en cuatro prefecturas al frente de cada
102
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
una de las cuales hubo en lo sucesivo un praefectus praetorio dependiente
directamente del emperador. En el campo de la política religiosa Constantino
siguió una línea distinta de la de Diocleciano en lo referente al cristianismo: al
tolerarlo oficialmente y al favorecerlo abiertamente y apoyarse en él dio un paso
extraordinariamente importante para la historia de Occidente.
La Gran Persecución había cesado formalmente por el decreto de tolerancia de
Galerio, el tetrarca más fiel a la política de Diocleciano que en Oriente había
ejecutado sus decretos contra el cristianismo con todo rigor.
Su cambio de política se fundamentaba en la idea de que era preferible para el
bien del Imperio que los cristianos pudiesen seguir practicando su culto, que el
que practicasen el ateísmo.
Constantino siguió la misma política ya el año 312, y el año 313 firmó con el
tetrarca Licinio un acuerdo al que se le ha dado impropiamente el nombre de
Edicto de Tolerancia de Milán. En el acuerdo de Milán entre Licinio y Constantino
se establecía entre otras cosas la tolerancia del cristianismo (ya concedida por
Galerio para todo el Imperio en 311), la restitución de los bienes confiscados y el
reconocimiento de la capacidad jurídica de las comunidades cristianas. Sobre las
medidas ya tomadas anteriormente el acuerdo de Milán implicaba una valoración
positiva del cristianismo como fuente de bienestar para todo el Imperio.
Constantino como muchos hombres de su época era un monoteísta de rasgos
marcadamente sincretistas, para quién la suprema divinidad estaba representada
en el Sol Invictus. En esa concepción monoteísta amplia entrata perfectamente el
Dios de los cristianos.
Su experiencia política le llevó pronto al convencimiento de que la solidez éticoreligiosa y organizativa del cristianismo demostrada en la Gran Persecución hacia
de él un excelente instrumento para la tarea de renovar el Imperio.
Se hizo bautizar poco antes de morir y gue considerado por gran parte de los
cristianos contemporáneos como una figura histórica providencial que había
liberado al cristianismo de la persecución, había reconocido sus valores y les
había colmado de beneficios.
d)
Desarrollo ulterior
103
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Los sucesores inmediatos de Constantino se vieron envueltos en conflictos
religiosos. Al mismo tiempo fue casi constante la guerra defensiva contra los
germanos que presionaban en las fronteras septentrionales del Imperio (Rin y
Danubio), y en el Este contra los persas. Fue frecuente que para atender a esta
guerra de dos frentes los emperadores asociaran al trono un corregente con el
título de augustus y con derecho a sucesión.
Teodosio se deshizo sucesivamente de sus dos corregentes y de varios
pretendientes y el último año de su voda gobernó como soberano único, dividiendo
definitivamente el Imperio entre sus dos hijos: Arcadio (Oriente y Honorio
(Occidente). En Oriente se llegó a contener a los persas, fijándose una frontera
estable y se logró alejar a los invasores germanos que habían cruzado el Danubio
desviándolos hacia Occidente.
El imperio se mantuvo así en su continuación
bizantina con una vida próspera y relativamente tranquilo. En Occidente en cambio
no se pudo resistir a las invasiones y el Imperio se fue desmembrando y
reduciendo progresivamente con emperadores débiles, jefes militares casi
independientes y grupos étnicos establecidos dentro del Imperio como aliados.
Este desapareció definitivamente al ser depuesto el 476 en Roma el emperador
nominal Romulo por Odoacro, caudillo de un fuerte grupo de mercenarios
germanos.
e)
Caída del Imperio de Occidente
Factores decisivos que llevaron a su ruina:
104
Introducción Histórica al Derecho Romano
(1)
Jaime Chávez Alor
El crecimiento territorial desmedido dando lugar a
una unidad política que sólo se pudo mantener integra
en condiciones extraordinariamente favorables.
(2)
La pérdida de las virtudes cívicas.
(3)
Antagonismos de todo tipo surgidos en el seno
de la sociedad antigua.
(4)
Retroceso de la producción económica y el
descenso del nivel de vida.
(5)
Decrecimiento de la población y el deterioro
racial por la mezcla de pueblos.
(6)
El empuje de los pueblos invasores impulsados a
su vez irresistiblemente hacia Occidente por otros
pueblos.
3.
Fuentes de conocimiento
a)
Historiadores
En los siglos IV y V florece la historiografía específicamente cristiana que aporta a
la historia universal una concepción providencialista del devenir histórico, y con
frecuencia presenta los hechos con marcada tendencia apologética.
b)
Fuentes literarias
Hay que señalar a Labanio (314-ca 393) destacado retórico y exponente de la
reacción pagana en tiempo del emperador Juliano.
c)
Fuentes cristianas
En los siglos IV y V fueron muy numerosos los escritores cristianos que en sus
obras (cartas, sermones, tratados, etc) proporcionan importantes datos sobre los
acontecimientos históricos, la vida real e indirectamente sobre el derecho vivido en
su época.
105
Introducción Histórica al Derecho Romano
B.
Jaime Chávez Alor
Economía, Sociedad y Cultura
La prosperidad económica de los primeros siglos del Principado había comenzado
a declinar a partir de la crisis de finales del siglo II p.C.
No hubo un colapso
repentino sino un deterioro progresivo de la vida económica en el que influyeron
numerosos factores: la inseguridad, los crecientes gastos militares, el progresivo
deterioro de la moneda, la saturación de ciertos mercados, la despoblación de
algunas zonas, los movimientos migratorios, aparecieron fenómenos económicosociales antes desconocidos. Por ejemplo para mantener determinados servicios
vitales el poder público tuvo que intervenir intensamente en muchos campos de la
vida económica, que en épocas de prosperidad habían funcionado en régimen de
plena libertad.
Una minoría numéricamente muy reducida siguió enriqueciéndose, con lo que se
acrecentaron las diferencias sociales.
En Occidente a partir de comienzos del siglo V la descomposición de la sociedad
avanzó de forma irreversible. En Oriente en cambio se llegó a una nueva
estructura social que tuvo su continuación en el Imperio Bizantino.
1.
La agricultura
a)
Importancia económica y sistemas
La agricultura, incluida la ganadería, siguió siendo la principal fuente de riqueza y
la actividad que ocupaba a la mayor parte de la población.
La propiedad
inmobiliaria era considerada como la forma más segura de inversión.
El régimen jurídico de explotación de tierras fue variado. Siguió habiendo
pequeños propietarios que vivieron de la explotación de sus propias tierras, pero el
sistema más extendido fue el de arrendamiento a corto plazo (colonato) y a muy
largo o indefinido (ius perpetuum, emphyteusis).
b)
Colonato
Una minoría de los grandes propietarios que daban tierras en arrendamiento, se
ocuparon ellos directamente de contratar con los colonos. La inmensa mayoría de
los terratenientes sin embargo prefirió acudir a intermediario (conductores) que
tomaban en arrendamiento a los cultivadores (coloni).
106
Los colonos eran
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
agricultores libres que carecían de tierras propias y cultivaban en régimen de
arrendamiento tierras ajenas.
Aunque jurídicamente libres, su carencia de libertad de movimientos y la miserable
situación social en que se encontraban hizo que los colonos en muchos aspectos
fuesen equiparados a los esclavos.
c)
Abandono de tierras
A partir del siglo III se dio en el Imperio Romano el fenómeno de la progresiva
disminución de la superficie de tierra cultivada. El abandono afectó sobre todo a
las tierras explotadas en régimen de colonato, no a las cultivadas por sus
propietarios.
La legislación imperial se esforzó continuamente por hallar soluciones a este
problema, sobre todo porque el abandono de tierras llevaba consigo el que nadie
pagase los impuestos de esas tierras. Otras veces se concedieron facilidades
fiscales.
2.
El comercio y la artesanía
a)
Situación económica
En algunas regiones particularmente afectadas por el bandolerismo el comercio
quedó seriamente afectado.
Pudo observarse en esta época una marcada
disminución de la capacidad adquisitiva de la población en general y una cierta
saturación de los mercados.
Una importante innovación fueron las fábricas estatales situadas en algunas
grandes ciudades, y dirigidas y explotadas por el poder público.
b)
Intervencionismo estatal
En la época final del Principado, al resultar menos lucrativo el ejercicio de ciertas
profesiones, que por otra parte eran de interés público, los emperadores
concedieron a los que siguiesen ejerciendo esas profesiones con ciertas
condiciones de dedicación, importantes ventajas.
La crisis económica del siglo III y las medidas tomadas para superarla llevaron a
que esa política proteccionista se convirtiese en intervencionismo.
3.
La aristocracia senatorial
107
Introducción Histórica al Derecho Romano
a)
Jaime Chávez Alor
Compocisión
En tiempo de Diocleciano el senado era una corporación de unos 600 miembros
con importantes privilegios, pero con escasa intervención en la vida política. De
hecho el cargo de senador era hereditario; los hijos y nietos de los senadores
tenían acceso a las magistraturas republicanas y una vez que llegaban a
quaestores entraban automáticamente en el senado. La extinción de muchas
familias senatoriales hizo necesario el reclutamiento de nuevos miembros
procedentes de familias no senatoriales, pero que habían desempeñado altos
cargos de rango ecuestre.
La aristocracia senatorial era muy heterogénea por su origen social, geográfico y
racial. Junto a las grandes familias romanas tradicionales, había representantes de
la aristocracia de todas las provincias, e incluso personas destacadas de origen no
romano que desempeñaban altos cargos en el ejército o en el palacio imperial.
b)
Actividades
Pocos de ellos intervenían en la vida política activa, y se limitaron en general a
desempeñar cargos honoríficos y a cultivar el ocio. Entre los miembros de la
aristocracia senatorial hubo numerosas personas que alcanzaron un alto nivel de
formación literaria.
c)
Privilegios
Los senadores gozaban de ciertos privilegios como la exención de determinadas
cargas (munera sordida), ciertas exenciones fiscales y ventajas de jurisdicción en
caso de conflicto.
Por otro lado el ser senador implicaba cargas como la de tener que contribuir al
obsequio que el senado había al emperador en determinadas fiestas (aurum
oblaticium), el pago de un impuesto especial (follis) y la obligación de costear
juegos públicos cuando se desempeñaba la cuestura y pretura.
4.
Población urbana
a)
Decuriones
Constituían la aristocracia local y formaban parte de la curia municipal.
Legalmente la condición de decurión era hereditaria, pero lo mismo que ocurrió
108
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
con los senatoriales, fue frecuente que se extinguiesen las familias de decuriones
y que fuese necesario reclutar nuevos miembros de la curis procedentes de otras
familias. El cargo de curial, que antes había sido honorable, pasó a ser una grave
carga que con frecuencia los ciudadanos procuraban rehuir.
b)
Funcionarios
Su profesión era en principio hereditaria y entre ellos existía una gran diferencia de
nivel entre los altos funcionarios y los pequeños burócratas de la administración
provincial. Vivían de sus sueldos, de sus gratificaciones y de las rentas de sus
propiedades rurales.
c)
Artesanos comerciantes y profesiones liberales
Habían llegado a una gran prosperidad económico-social y tenía la consideración
de honestiores.
Normalmente vivían agrupados en asociaciones profesionales
(collegia) a través de las cuales se fijaban los precios, se reglamentaban las
prácticas comerciales y se distribuiían las cargas.
d)
El clero
El clero cristiano agrupaba también a numerosas personas sobre todo en las
grandes ciudades. El cargo de obispo generalmente fue ejercido sólo por personas
de alto rango (senadores, curiales) en los de niveles intermedios (presbíteros)
hubo prevenciones canónicas para la ordenación de antiguos funcionarios (a los
que se presumía resabiados por los hábitos adquiridos en la administración civil), y
estaba en principio prohibida la ordenación de esclavos sin la previa manumisión y
permiso por parte de sus dueños.
5.
Población rural
a)
Situación económico – social
Aparte de los artesanos y comerciantes establecidos en las aldeas, la mayor parte
de la población rural se dedicaba a la agricultura y a la ganadería.
b)
Encomendación
Muchos grandes propietarios latifundistas pertenecientes a la clase social elevada
(ptentiores) con frecuencia llegaron a independizarse prácticamente de las
autoridades urbanas a las que teóricamente estaban sometidos, a formas milicias
109
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
ilegales y a explotar en su provecho las penosas condiciones en que se
encontraban sus vecinos pequeños propietarios. Estos, agobiados por las cargas
fiscales, por la rapiña de las tropas, de las bandas armadas y de sus vecinos,
grandes terratenientes, se vieron en gran parte obligados a buscar la protección
de los potentiores eligiendo entre ellos un patrono que los protegiese.
En la encomendación se ingresaba mediante la entrega por parte del
encomendado de sus tierras al patrono, entrega que generalmente se encubría
oficialmente bajo la forma de un contrato agrario. El encomendado conservaba su
libertad jurídica personal y teóricamente también su libertad de movimientos,
seguía disfrutando de sus tierras a cambio de un canon que pagaba a su patrono y
podía teóricamente rescindir el contrato cuando le pareciese. En la práctica se
entendió la costumbre de que el patrocinado se obligase contractualmente bajo
una fuerte pena a no abandonar jamás la relación de encomendación.
6.
Extranjeros
Desde finales del siglo IV fue frecuente que tuviesen que ser aceptados dentro del
Imperio pueblos (sobre todo germanos) que lo habían invadido. En virtud de un
tratado (foedus) por el que el soberano del pueblo en cuestión reconocía la
soberanía del emperador romano a cambio de lo cual recibía tierras para vivir de
su cultivo, y generalmente se comprometía a poner su ejército al servicio de
Imperio. A esta relación se le dio el nombre de hospitalitas.
Los foederati (visigodos, ostrogodos, francos, burgundios, etc.) aunque reconocían
la soberanía romana seguían siendo considerados barbari y desde el punto de
vista jurídico quedaban discriminados de los romani.
El sistema de los foedera dio resultado satisfactorios ya que en momentos de
debilidad del poder imperial el pueblo federado rompía el tratado, abandonaba el
territorio que se le había asignado y se ponía en movimiento en busca de nuevas
tierras en que asentarse. El nuevo asentamiento y el correspondiente reparto de
tierras se llevaba a cabo o por un nuevo foedus o por la ocupación de hecho por la
fuerza, contra la que nada podía hacer la autoridad imperial.
El año 475 acabaron declarándose totalmente independientes de Roma y
ocuparon por su cuenta nuevas zonas de las Galias y de España.
110
Introducción Histórica al Derecho Romano
7.
Jaime Chávez Alor
Esclavos
a)
Disminución
Como consecuencia de las turbulencias políticas y guerras que precedieron y que
se dieron constantemente durante el Bajo Imperio, el precio de los esclavos que
había ido subiendo durante el Principado, volvió a descender.
b)
Ocupaciones
En general en la agricultura se empleaba esclavos cualificados en puestos de
confianza de la administración o de la explotación y como obreros agrícolas y
artesanos cualificados. No debió de ser frecuente que trabajasen las tierras del
dueño en equipo, sino más bien en un régimen análogo al arrendamiento, en
situación parecida a la de los colonos.
En el campo de la artesanía y del comercio los esclavos fueron pocos.
La mayoría de los esclavos estaba empleada en usos domésticos.
Los
aristócratas ricos solían tenerlos en gran número.
c)
Origen
Entre las fuentes de donde procedían los esclavos estaba en primer lugar la
descendencia natural. La cautividad de guerra siguió siendo fuente de esclavitud.
Sin embargo, no todos los prisioneros de guerra fueron reducidos a esclavitud: con
frecuencia el poder público prefirió enrolarlos en el ejército.
En épocas de carestía fue también una importante fuente de esclavos la
exposición de niños o su venta por padres pobres que no podían mantenerlos.
Como en la época final del Principado, la condena a trabajos forzados por
determinados delitos graves siguió siendo una importante fuente de esclavos.
d)
Humanitarismo
Por influjo de ideas humanitaristas de origen filosófico y cristiano, durante el Bajo
Imperio se dejó sentir claramente la tendencia a ir atenuando los rasgos más
duros e inhumanos de la esclavitud, sin cuestionar sin embargo la institución
misma.
8.
Cristianismo
a)
Orígenes y persecuciones
111
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Jesús nació en tiempo de Augusto y fue ejecutado en tiempo de Tiberio (14-37).
Inicialmente ante la autoridad romana el cristianismo fue considerado como una
secta del judaísmo. Ya a partir de fines del siglo I y claramente durante el II se vio
en él un movimiento religioso independiente del judaísmo, no reconocido
oficialmente, con gran fuerza de atracción en los niveles sociales inferiores de la
población urbana y con características de automarginación social que lo hacían
odioso a un gran sector de la población .
En ciertas regiones (Asia Menor, Egipto, etc) el cristianismo se difundió con éxito y
constituyó una importante minoría. El cristianismo dio lugar a un problema político
grave desde mediados del siglo III al darse grandes grupos con una religión cuya
práctica se consideró que atentaba a los principios básicos de la lealtad política a
Roma. durante la Anarquía Militar fue objeto de persecución sistemática por Decio
(249-251) y Valeriano (257-260). Diocleciano llevó su reforma también al campo
religioso y dio lugar a la llamada Gran Persecución (303) con gran numero de
víctimas y escasos resultados, llevada a cabo con diverso grado de dureza por los
diversos tetrarcas y sus sucesores.
b)
Apoyo estatal
Constantino, dictó un edicto general el 313 por el que se toleraba el cristianismo, y
en adelante se apoyó en él como grupo coherente, sólido y disciplinado. Los
emperador siguientes, con excepción de Juliano (361-363), siguieron esa misma
línea, hasta que Teodosio I declaró el cristianismo religión oficial (391).
c)
Principios doctrinales conflictivos
El mensaje doctrinal del cristianismo, aunque de carácter esencialmente religioso,
contenía en su aplicación ético-social una serie de principios contrapuestos a los
de la civilización helenística y romana en que se basaba el derecho romano. Tales
eran por ejemplo el principio monoteísta entendido y practicado en todo su rigor, el
de la igualdad de todos los hombres, el de la indisolubilidad del matrimonio, el
pacifismo, la rigurosa ética sexual, et.
Mas localizado estuvo el conflicto en el caso del pacifismo, ya que sólo en ciertos
ambientes rigoristas se negaron los cristianos al servicio militar. En el problema de
la esclavitud el cristianismo la aceptó desde muy pronto como un elemento
112
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
estructural obvio de la sociedad y trató únicamente de mitigar la dureza de las
normas vigentes.
9.
Orientación general de la cultura
La segunda mitad del siglo II fue una época de decadencia general: pero a partir
del siglo IV en las zonas del Imperio que quedaron a salvo de las invasiones, se
desarrolló (o continuó desarrollándose) una floreciente vida cultural centrada en
las grandes ciudades (Constantinopla, Antioquía, Alejandría, etc) dotadas de
excelentes bibliotecas y centros de enseñanza de gran nivel.
En el campo filosófico en los siglos III y Iv se desarrolló con vigor el
neoplatonismo.
En muchos lugares de Occidente más expuesto a las invasiones y a la anarquía y
no afectadas por el renacimiento del helenismo, la decadencia cultural se fue
acentuando y en las escuelas de los más diversos campos del saber dominó en
general un bajo nivel científico.
C.
Régimen Político-Administrativo
1.
El emperador.
a)
Poder absoluto.
El emperador concebido como dominus es dueño y señor del poder por sí mismo,
está elevado muy por encima de todos los mortales por la asistencia divina y
ejerce ese poder sin limitación constitucional.
Tolo lo relacionado con el
emperador es sagrado: el cetro y el globo, tradicionalmente considerados como
atributos divinos, pasan a ser insignias imperiales.
En actos públicos solemnes el emperador es objeto de acclamatio en la que los
asistentes repiten a coro rítmicamente en forma de letanía invocaciones y frases
laudatorias al emperador.
La divinización del emperador se había impuesto gradualmente desde muy pronto
ante el Principado. El cristianismo primitivo se había opuesto a ella frontalmente,
misión providencial del Imperio Romano dentro del plan salvífico de Dios: Jesús
había sido contemporáneo de Augusto, y la pax Augusta fue concebida como una
situación providencial dispuesta por Dios para que se pudiese difundir el
113
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
cristianismo al amparo del orden. El emperador aunque siga siendo un mortal, es
el representante y administrador de Dios en la tierra, encargado por la Providencia
de mantener el orden con poder ministerial.
b)
Pluralidad de emperadores.
Inicialmente se siguió el sistema de la tetrarquía instaurado por Diocleciano, pero
que sólo pudo mantenerse bajo su autoridad personal.
Luego en diversos
momentos hubo intentos (Constantino, Juliano, Teosodio, etc.) de volver al mando
imperial único. Sin embargo se impuso la evidencia de que era imposible que una
sola persona gobernara un inmenso territorio dividido en dos parte.
Los sistemas concretos ideados para solucionar esta dificultad fueron diversos: un
único augusto de rango superior que asociaba al trono uno o varios césares de
rango inferior, dos augustos simultáneos, etc.
Cada emperador, aunque tenga su propio campo de acción, es emperador de todo
el Imperio, y la legislación de cada uno tiene validez en todo él. En la práctica esa
unanimitas a veces no existió.
c)
Sucesión.
Tras la abdicación de Diocleciano y Maximiano (305). Aunque carecía de
fundamentación legal se impuso el sistema dinástico particularmente grato al
pueblo y al ejército y políticamente útil por su estabilidad.
En teoría al producirse una vacante en el trono el nuevo emperador debía ser
elegido por el senado y el pueblo. En la práctica no fue así, sino que los dos
poderes fácticos decisivos fueron el ejército y los altos funcionarios de palacio.
d)
Poder de hecho.
El prestigio del emperador y su poder de hecho varió mucho según la persona que
ocupaba el trono y según la zona del Imperio. Oriente tenía una sólida tradición
monárquica (persa, egipcia, helenística) solo interrumpida brevemente por la
Repùblica romana que no aportó nada bueno. Existió en esas regiones un gran
respeto por la autoridad imperial incluso cuando el trono estuvo ocupado por
personalidades mediocre.
El poder militar jugó allí un papel mucho menor. En Occidente en cambio la
114
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
monarquía absoluta carecía totalmente de tradición. El general en jefe al que más
tarde se le designó con el nombre de patricius fue con frecuencia en Occidente el
verdadero árbitro de la política: manejaba al emperador y era de hecho quien
gobernaba. El sistema diinástico llevó a que no raras veces el trono en alguna de
las dos partes del Imperio estuviese ocupado por un niño, en ese caso la política
era dirigida o por un general o no raras veces por mujeres de la familia imperial.
e)
La corte imperial.
El carácter absolutista del Dominado llevó consigo la dificultad de distinguir
netamente
entre
funcionarios
encargados
de
servicios
públicos
de
la
administración central por un lado, y por otro personas al servicio de la persona
del emperador y de su familia. Todo el conjunto constituía el comitatus (=comitiva)
imperial que acompañaba al monarca en sus desplazamientos.
f)
El sacrum consistoium.
Durante las turbulencias de la Anarquía Militar el consilium principis del Principado
llevó una vida lánguida. En el nuevo régimen del Dominado reaparece una
institución análoga a la que se da el nombre de sacrum sonsistorium. A ese
organismo pertenecían los altos funcionarios de la administración central.
También altos jefes militares y otros dignatarios llamados eventualmente por el
emperador. Hasta mediados del siglo IV el consistorium había actuado como un
verdadero consejo en el que se discutían los asuntos más importantes y se
elaboraba la política. Con el tiempo pasó a ser un órgano encargado de funciones
puramente rutinarias.
g)
Cancillería imperial.
En ella destacaron desde un principio los notarios (notarii) que al principio fueron
simples taquígrafos de origen humilde encargados de redactar las actas de todo lo
que se hacía en el consistorio.
Sus funciones de taquígrafo pasaron a
funcionarios subalternos y ellos se ocuparon de intervenir en la redacción,
distribución y guarda de documentos.
2.
Administración civil.
a)
Marginación del senado.
115
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
Durante el Principado, sobre todo en su última fase de la monarquía militar de los
Severos, y mucho más durante la época de la Anrquía Militar del siglo III, el
senado había ido perdiendo su importancia política. El nuevo senado creado en
Constantinopla no heredó la tradición de poder del senado romano y se contentó
desde un principio con la modesta intervención en la vida pública que le concedía
el emperador. En el campo legislativo de hecho su intervención fue mínima.
En algunos casos el senado de Constantinopla presidido por el emperador actuó
en el campo judicial como una especie de tribunal supremo.
b)
Potenciación de la praefectura praetoria.
El praefectus praetorio había sido originalmente al principio del Principado el
comandante de los pretorianos, investido luego de importantes funciones civiles, lo
que explica que en la época de los Severos el cargo hubiese sido desempeñado
por los principales juristas de la época. Durante la Anrquía Militar el puesto se
robusteció y el praefectus praetorio pasó a ocuparse de todo lo que tuviese alguna
relación con el ejército. Cuando Constantino disolvió las tropas pretorianas y creó
el carto de magistri militum para los jefes militares, el praefectus praetorio se
transformó en funcionario puramente civil: una especie de primer ministro que
intervenía prácticamente en todos los campos de la administración, en el campo
judicial el praefectus praetorio administraba justicia en suprema instancia en
nombre del emperador.
c)
Devaluación de las magistraturas republicanas.
Se conservaron de hecho solamente aquellas que constituían un alto honor social
y cuyo desempeño implicaba la obligación de costear unos juegos públicos. Tal
fue el caso de la quaestura a través de la cual se entraba en el senado, y de la
pretura ahora sin ninguna intervención en la administración de la justicia. Estos
magistrados honoríficos eran elegidos por el senado.
d)
Centralización
La tendencia básica del nuevo régimen absoluto en el campo de la administración
territorial fue la homogenización de las provincias y su sumisión al eficaz control
del poder central. En primer lugar se limitaron las facultades de los gobernadores
116
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
de provincia. Por otra parte se aumentó el número de provincias reduciéndolas en
extensión. Se eliminaron también las diferencias de categoría antes existen entre
los diversos territorios. Una innovación muy característica del nuevo régimen fue la
interposición de instancias intermedias entre los gobernadores de provincias
(praesides) y el emperador. El territorio del Imperio quedó dividido en cuatro
prefecturas con un praefectus a su frente.
La organización estrictamente jerárquica y centralizada de la administración
territorial se manifestó sobre todo en el campo fiscal y en el de la administración
de la justicia.
Para el buen funcionamento de este sistema hubo de crearse una burocracia
complicada, encargada de cursar y controlar consultas, informes, orientaciones y
decisiones.
e)
Burocratización
Los altos cargos recibían el nombre de dignitates u honores, eran conferidos por
documento expedido por el emperador y normalmente tenían una duración
limitada (normalmente uno o dos años). Los cargos inferiores recibían el nombre
genérico de militia y cada militia era conferida por un documento administrativo y
para tiempo indefinido.
A partir de Diocleciano fueron desapareciendo de la burocracia los esclavos y
libertos imperiales empleados profusamente durante el Principado. Fueron
sustituidos por soldados burócratas. Hubo una clara separación entre la militia
armata (ejército) y militia officialis (burocracia)
El mayor atractivo de los altos cargos públicos no fue en el Bajo Imperio la
retribución económica oficial o extraoficial, sino el prestigio social que
proporcionaban a quien los detentaba y la serie de privilegios legales y trato
privilegiado de hecho en la administración de la justicia y en la exacción de
impuestos.
3.
Administración militar
a)
Organización del ejército
Constantino fue el reorganizador del ejército del Bajo Imperio, adaptándolo a las
117
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
necesidades de la época. Los pretorianos fueron disueltos. Se creó una clara
distinción entre dos tipos de tropas: los limitanei o ripensis, acuartelados
establemente a lo largo de las fronteras y los comitatenses o palatini, que eran el
ejército móvil de campaña dispuesto a acudir a donde fuese necesario sin
desguarnecer las fronteras.
Se calcula que a principios del siglo V el ejército imperial contaba unos 740,000
soldados.
b)
Reclutamiento.
Desde la época del Principado había existido de hecho la tendencia a que la
profesión de militar se fuese haciendo hereditaria.
A partir de Diocleciano la
hereditariedad se hizo obligatoria.
El sistema del servicio militar voluntario, tradicional en el Principado, no bastó
para reclutar los contingentes que resultaban necesarios en la nueva situación.
Afectaba únicamente a la población rural y obligaba a los propietarios a
proporcionar un determinado número de reclutas proporcional a la extensión y
calidad de sus tierras.
Aunque el propietario de las tierras en que trabajaba el recluta y la familia de éste
obtenían ciertas ventajas (exención temporal de impuestos, etc.) a cambio del
reclutamiento forzoso, éste fue muy impopular y abundaron los prófugos y
desertores.
c)
Barbari y bucellarii.
La generalización de la ciudadanía el año 212 había hecho desaparecer el criterio
diferencial tradicional entre los tipos de unidades del ejército romano: legiones
(reservadas a ciudadanos) y auxilia (accesibles a no ciudadanos) la necesidad
creciente de soldados llevó a que se generalizase en el Bajo Imperio la admisión
en el ejército romano de extranjeros nacidos fuera de sus fronteras, con gran
frecuencia se incorporaron al ejército romano unidades militares enteras
procedentes de pueblos aliados (foedarati).
En el siglo V se aceptó dentro de las fronteras del Imperio en calidad de foederati
a pueblos que lo habían invadido. Con frecuencia los emperadores de Occidente
tomaron a su servicio tropas de esos pueblos con sus propios mandos. Esas
118
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
tropas muchas veces fueron poco adictas, y al seguir su propia política más bien
que la del Imperio, contribuyeron no poco a su ruina. Fue frecuente en los siglos V
y VI que los grandes jefes militares reclutasen soldados propios (bucellarii) a los
que ellos mismos pagaban y a los que exigían un juramento de fidelidad personal.
4.
Hacienda pública.
a)
Organización.
Dos departamentos principales:
(1)
Sacrae Largitiones.
Antiguo fiscus del Principado, administraba los impuestos, la acuñación y
circulación de la moneda, las minas y las fábricas y talleres públicos.
(2)
Res privata.
Al final del Principado. Se distinguieron dos masa distintas con sus respectivas
administraciones separadas: el patromonium principis que estaba constituido por
los bienes que eran propiedad privada del emperador. La res privata estaba
constituida por los bienes que cabria llamar de la corona (no privados del
emperador) y de los que por tanto el emperador no podía disponer libremente. Al
principio del Bajo Imperio ambas masas acabaron fundiéndose bajo el nombre de
res privata.
b)
Régimen fiscal.
(1)
Antiguos impuestos.
•
Portorium o derecho de aduana.
•
Aurum coronarium.
En el Bajo Imperio pasó a ser un impuesto ordinario que se cobraba a los
decuriones al acceder un nuevo emperador y luego durante su reinado cada cinco
años.
•
Collatio lustralis.
Cobrada cada 5 años (lustrum) a los comerciantes, entendido el término en el
sentido amplio que incluía a todos los que vendían mercancías y a todos los que
prestaban servicios.
119
Introducción Histórica al Derecho Romano
(2)
Jaime Chávez Alor
Nuevo impuesto territorial
El impuesto básico fue el territorial que recibió el nombre de iugatio.
El impuesto resultante fue con diferencia el más importante dentro del régimen
fiscal romano.
Todo el territorio del Imperio, incluso regiones antes exentas como Italia, quedó
dividido en parcelas tributarias de igual valor fiscal (iuga).
Cada propietario tributaba según el número de iuga que poseía.
c)
Reforma monetaria.
La crisis del siglo III había dado lugar a una gran inflación con características
particulares. Diocleciano trató de remediar la inflación , pero no dispuso de
metales preciosos suficientes para emitir la cantidad necesaria de buena moneda
que estabilizase los precios.
D.
El Derecho Postclásico.
No fue un derecho puramente decadente. Lo fue en algunos aspectos ya que no
tuvo la fuerza creativa, la agilidad y el sentido práctico intuitivo del derecho clásico.
Por otro lado avanzó hacia una estructura dogmática mucho más sólida y racional.
Supo hacer frente a las nuevas exigencias socio-económicas, políticas y
culturales, muy distintas de las del Principado. Aparecen importantes elementos
creadores, aunque de orientación muy distinta a los de la época clásica.
Tuvo una importancia primordial el derecho que procedía directamente del
emperador. A ese bloque de normas jurídicas se le dio el nombre genérico de
leges. Junto a él estaba el constituido por todas las normas procedentes de la
época clásica, a las que se les dio la denominación global de ius vetus(=antiguo
derecho).
1.
Derecho Imperial.
El emperador era la fuente de todo derecho. Adquirieron una importancia decisiva
las constituciones imperiales que ya al final de la época clásica habían pasado a
ser el medio fundamental para la adaptación y renovación del derecho.
a)
Elaboración de las constituciones.
La intervención personal del emperador en la elaboración de las constituciones fue
120
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
muy limitada, ya que el texto lo preparaba el quaestor sacripalatii con la
colaboración de alguna de las varias secciones de la cancillería imperial. Era
frecuente que las constituciones estuviesen motivadas por la sugerencia
(suggestio ) de algún alto funcionario.
A partir de Constantino debieron de
comenzar a escasear las personas de esmerada formación jurídica en la
cancillería imperial. Se generaliza en las constituciones imperiales el empleo de
un estilo retórico, con frecuencia ampuloso y falto de precisión jurídica, muy
distinto del sobrio y preciso empleado por la cancillería de los empradores de la
época clásica.
b)
Clases de constituciones.
(1)
Leges generales.
Constituciones imperiales de carácter general en contraposición al ius vetus
(derecho antiguo) que comprende todas las otras fuentes de derecho procedentes
de épocas anteriores. Tenían una esfera de aplicación general que aparecía ya
en su encabezamiento (inscriptio): ad populum, ad senatum, ad provinciales, etc.
(2)
Pragmáticas.
Fue una forma de constitución imperial intermedia entre las leges generales y los
rescriptos porlo que se refiere a su solemnidad, a su elaboración y a su alcance.
(3)
Rescriptos.
Quedaron englobados los antiguos decreta (decisiones judiciales del emperador)
ya que los procesos ante el tribunal imperial (normalmente en apelación) se
tramitaban por escrito mediante un libellus dirigido al emperador, respondido por
éste en un rescriptum dirigido al juez de rango inferior de cuya sentencia se había
apelado al emperador.
La política legislativa de los emperadores tiende a reducir el valor normativo de los
rescriptos procurando que no se aduzcan en casos distintos de aquel para el cual
se dieron.
c)
Codificaciones privadas.
El gran número de constituciones imperiales existentes su dispersión y su continua
121
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
utilización de los procesos llevaron ya en la época clásica a que diversos juristas
escribiesen obras en que se intentaba sistematizar el contenido de las principales
en cada materia.
(1)
Código Gregoriano.
A finales del siglo III en tiempos de Diocleciano un jurista del que sólo se conocel
el nombre (Gregorius) y que probablemente fue un alto funcionario imperial con
fácil acceso a los archivos de la cancillería, hizo una compilación de constituciones
cuyo origen va de la época de Adriano hasta la de Diocleciano.
Las constituciones estaban ordenada en él por materias: la obra dividida en libros
(14) y éstos en títulos. Dentro de cada título se transcribían las constituciones que
tratasen de la materia del título.
(2)
Código Hermogeniano.
El jurista Hermogenianus, probablemte también alto funcionario imperial, publicó
un complemento conocido con el nombre de Codex Hermogenianus en un solo
libro dividido en títulos.
Aunque el material de los dos códigos son constituciones imperiales, su
compilación tuvo carácter privado y tenía por fin poner a disposición de los juristas
el texto no siempre fácilmente asequible de las principales constituciones
ordenadas por materias.
d)
Còdigo Teodosiano.
(1)
Origen y carácter.
La compilación más importante de constituciones imperiales fue el Código
Teodosiano promulgado con carácter oficial por los emperadores Teodosio II
(Oriente) y Valentiniano III (Occidente) el año 438.
El año 435 los citados emperadores (o más exactamente sólo Teodosio II que
llevó la iniciativa) encomendaron a una comisión la compilación de las
constituciones imperiales promulgadas a partir de la época de Constantino.
La comisión compiladora estaba encargada de seleccionar las constituciones
importantes y autorizada para suprimir de ellas lo que considerase inútil, para
armonizar los textos eventualmente contradictorios y para hace las adaptaciones
122
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
que estimase necesarias.
(2)
Contenido y conservación.
Consta de 16 libros divididos en títulos. Cada título trata de una determinada
materia y dentro de él se reproduce el texto de las correspondientes constituciones
ordenadas cronológicamente.
El código Teodosiano tuvo gran difusión. En Oriente estuvo en vigor hasta la
época de Justiniano, cuyo Código (534) recogió muchas constituciones del
Teodosiano. En Occidente sobrevivió al Imperio, ya que en gran parte quedó
recogido en la Lex Romana Visigothorum (506) y a través de ella tuvo gran
difusión en la alta edad media occidental.
e)
Novelas post-teodosianas.
Algunas de las principales constituciones posteriores al Código Teodosiano fueron
recogidas en colecciones privadas con el nombre de Novelas (novellae
leges=leyes nuevas).
2.
Ius Vetus
a)
Utilización de los clásicos y sus problemas.
Como consecuencia del ius respondendi y de su evolución a lo largo del
Principado, a las doctrinas de los juristas clásicos se le atribuía un gran valor
normativo y seguían siendo utilizadas en la recitatio que los abogados hacían ante
el juez, acumulando argumentos en apoyo de su causa.
Desde muy pronto en la época postclásica gozó de gran prestigio Gayo,
prácticamente desconocido por los juristas de su tiempo (mediados del siglo II) y
por los clásicos posteriores.
A pesar de que nunca gozó del ius publice
respondendi, no se vaciló en atribuir valor normativo a sus doctrinas.
Se fueron dejando en desuso las obras de los clásicos cronológicamente más
lejanos y se utilizaron de forma prácticamente exclusiva los últimos cuatro grandes
clásicos (Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino), además de Gayo.
Un factor perturbador en la utilización de los clásicos como autoridad normativa en
los procesos fue la existencia de obras de cuya autenticidad o valor se dudaba.
b)
Ley de citas.
123
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
El año 426 el emperador de Occidente, en un ambiente en el que el nivel de la
jurisprudencia de mantenía bajo, estableció unas normas de marcado simplismo
para regular el valor normativo de los escritos de los juristas. Establecía que los
juristas cuyos escritos gozaban de valor normativo, eran Papiniano, Paulo,
Ulpiano, Gayo y Modestino; que en caso de contradicción debería prevalecer el
criterio de la mayoría; en caso de igualdad numérica en un sentido o en otro
debería prevalecer la opinión mantenida por Papiano; y si la igualdad numérica no
se podía superar de esa forma el juez sería libre para seguir la opinión que le
pareciese.
La solución dada al problema prescindía del peso y valor de los
argumentos aducidos y con criterio simplista reducía la cuestión a un problema de
mayoría numérica.
La ley de citas con su regulación refleja un doble hecho; la limitación de autores
utilizados en la práctica sobre todo en Occidente y el ordenancismo en este caso
simplista con que se limitaba la libertad de valoración de los jueces.
3.
Jurisprudencia postclásica.
a)
Marco institucional la administración de la justicia.
El procedimiento per formulam con su bipartición en dos fases y su instancia única
desaparecieron y quedaron sustituidas por el procedimiento cognitivo.
En el nuevo sistema la administración de la justicia corresponde a jueces de oficio
jerarquizados en diversas instancias de acuerdo con la estructura de la
administración.
El proceso se desarrollaba todo él ante el juez competente: ante él se iniciaba, él
lo dirigía, conocía el caso, valoraba las pruebas y dictaba sentencia. Su sentencia
era apelable ante el juez
jerárquicamente superior hasta llegar en últimas
instancias al emperador.
La desaparición del procedimiento per formulam llevó consigo la desaparición de
la flexibilidad que le fue caracterizada para encauzar el proceso de la forma más
acomodada a cada caso: se va restringiendo progresivamente el margen de
discrecionalidad característico en la administración de la justicia, incluso extra
ordinem, en la época clásica.
La preparación técnica de los jueces varió mucho según las circunstancias. Para
124
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
su nombramiento se les exigió una previa formación jurídica, correspondiente a su
grado jerárquico. Esa formación fue de alto nivel técnico en Oriente y de muy
escaso en Occidente. Lo mismo ocurrió con los abogados. La legislación imperial
determinó que para actuar ante los tribunales el abogado tuviese de ser jurista.
b)
Preparación técnica de los juristas.
En la época postclásica no existen grandes figuras creadoras en el campo de la
jurisprudencia. Son escasos los juristas de algún renombre. Hermogeniano y
Arcadio Carisio al principio del periodo, algunos grandes maestros de las escuelas
de Constantinopla en el siglo VI.
La enseñanza del derecho se realizó de forma muy distinta en Occidente y en
Oriente. En Roma existió en los siglos IV y V, con precedentes mucho más
antiguos, una escuela subvencionada por el poder público donde sé enseñaba
derecho
además
de
otras
disciplinas.
Se
desconocen
detalles
de
su
funcionamiento. La decadencia de la jurisprudencia en Occidente es un indicio de
que la enseñanza del derecho en la escuela de Roma en los siglos IV y V no
alcanzó un alto nivel científico. En las provincias occidentales la situación fue aún
peor.
c)
Escuelas jurídicas orientales.
En Oriente el elevado nivel cultural afectó a la enseñanza del derecho, existieron
escuelas dedicadas exclusivamente a los estudios jurídicos.
A través de fuentes diversas se conoce con bastante detalle la organización, plan
de estudios y sistemas de enseñanza de las escuelas jurídicas de Beirut y
Constantinopla.
(1)
Orientación
Las escuelas eran oficiales conplan de estudios fijo y profesores pagados por la
administración pública. Los estudiantes pertenecían a las clases sociales
superiores. Era una formación de orientación fundamentalmente teórica de alto
nivel científico y tendencia marcadamente clasicista.
Ese clasicismo hizo que los autores clásicos se estudiaran en la escuela con un
espíritu muy distinto del de los autores estudiados; con ausencia de sentido
125
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
práctico y con una metodología helenística con tendencia marcada a la
sistemática, a la generalización de normas y a la creación y delimitación de
conceptos.
(2)
Plan de estudios.
El plan de estudios duraba cinco años cada uno con sus obras fundamentales
utilizadas como base de la enseñanza y del estudio.
(3)
Método de enseñanza.
Se explicaba el texto básico, omitiéndose a veces pasajes que no se consideraban
de interés. En la explicación y exposición había diversos elementos formales que
con frecuencia quedaban recogidos por escrito y a los que en términos generales
se les daba la designación de glosas y escolios (gr. Scholia).
La riqueza de las bibliotecas orientales y el nivel científico de las escuelas hizo
que en Oriente el uso de los autores clásicos se generalizase y no quedase
restringido ni a los cinco autores de la ley de citas, ni a unas cuantas obras de
esos autores.
El nivel científico de las escuelas, la labor realizada en el estudio de los clásicos
por sus profesores, el plan y método de estudios seguido en ellas posibilitaron e
influyeron decisivamente en la compilación justinianea.
d)
Producción literaria de los juristas postclásicos.
(1)
Reediciones de obras clásicas.
En las realizadas en la segunda mitad del siglo III y principios del siglo IV la
reedición implicó con frecuencia modificaciones del texto clásico reeditado.
Generalmente estos reeditores anónimos fueron juristas de menor talla.
En
consecuencia sus intervenciones anónimas en el texto que reeditaban lejos de
mejorarlo lo perturbaban con supresiones y adiciones de bajo nivel.
En tiempo posterior el mayor nivel cultural, la preocupación imperial por la
integridad y autenticidad de los textos mostrada ya por Constantino (321 y 325) y
el clasicismo de las escuelas orientales con su gran respeto por los textos de los
clásicos, hizo que en las nuevas ediciones se procediese con mayor técnica y con
más fidelidad, de manera que fueran relativamente escasas las modificaciones
126
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
introducidas en los textos.
(2)
Reelaboraciones y resúmenes anónimos de
obras clásicas.
Un género literario muy utilizado por los juristas anónimos postclásicos fue la
profunda reelaboración anónima de obras clásica.
En otras ocasiones los juristas postclásicos hicieron resúmenes abreviados
(epitomes) de una única obra o de un conjunto de obras de un autor clásico.
(3)
Florilegios.
En los que con finalidades varias se transcriben sin modificar y se agrupan en
orden sistemático pasajes de autores clásicos y de constituciones imperiales.
(4)
Interpretatio.
Se conoce este género literario a través de la Lex Romana Visigothorum donde a
continuación de cada constitución imperial del Código Teodosiano y de cada
fragmento de las Sentencias de Paulo, aparece con el epígrafe de interpretario
una explicación en la que con otras palabras se reproducen las ideas contenidas
en la constitución o en el fragmento correspondiente.
En las interpretationes aparecen claramente concepciones del derecho vulgar.
Las interpretationes reflejan un nivel y una concepción jurídica propias de un
ambiente en el que dominaba el vulgarismo y constituyen una de las fuentes de
conocimiento fundamentales del derecho romano vulgar occidental.
(5)
Scholia Sinaitica
Se trata de un comentario escrito en griego al texto del Comentario de Ulpiano a
Sabino.
El contenido y carácter del comentario refleja perfectamente el método
de las escuelas jurídicas orientales. Contiene breves resúmenes de lo dicho en el
texto comentado (índices), observaciones explicativas del texto (paragraphai) y
referencias precisas a otras obras donde se tratan los puntos explicados
(paratitla).
La obra es una valiosa fuente de conocimiento del sistema de trabajo y enseñanza
en las escuelas jurídicas orientales.
127
Introducción Histórica al Derecho Romano
4.
Jaime Chávez Alor
Rasgos del derecho postclásico.
a)
Tendencia teórica dogmática.
En los escritos y reelaboraciones procedentes de las escuelas jurídicas orientales
aparece muchas veces una marcada tendencia a la definición conceptual y a la
clasificación sistemática, y se da acceso a problemas teóricos de los que los
clásicos apenas se habían ocupado.
b)
Vulgarización.
El vulgarismo en el campo jurídico es un estilo de pensar y de expresarse
divergente del de un derecho técnicamente muy desarrollado y cuya adecuada
comprensión exigía una buena preparación especializada, como fue el derecho
romano clásico.
Por ejemplo se confunde posesión con propiedad, interdicto con acción, herencia y
bonorum possessio, documente probativo y constitutivo, efecto obligacional de la
compraventa y traspaso de la propiedad, etc. En todo ello se manifiesta un cierto
primitivismo que mezcla y confunde conceptos bien diferenciados en el derecho
clásico, pero se muestra también una mayor cercaría a la realidad, dando un paso
hacia la adaptación que no había dado el derecho romano con su
conservadurismo.
Su realismo y adptación a lad nuevas condiciones de la vida es mayor que la del
derecho romano oficial de la segunda mitad del siglo III.
La decadencia en la enseñanza del derecho a partir del siglo III contribuyó
ampliamente a la difusión del vulgarismo jurídico.
La situación cambió radicalmente con Constantino (307-337.
En sus constituciones se observa por una parte un estilo retórico ampuloso y
jurídicamente a veces poco preciso, y por otra la recepción de ideas ajenas al
derecho romano clásico, procedentes unas veces de concepciones jurídicas
vulgares. Y otras de concepciones jurídicas no romanas, sobre todo helenísticas.
El clasicismo de las escuelas jurídicas orientales y el alto nivel jurídico de la
cancillería imperial de los emperadores de Oriente frenó en esa zona el proceso
de vulgarización.
128
Introducción Histórica al Derecho Romano
c)
Jaime Chávez Alor
Influjos orientales.
Un rasgo importante del derecho romano postclásico fue la penetración en él de
ciertas instituciones no romanas, sobre todo helenísticas.
Constantino, acabó aceptando determinadas instituciones no romanas practicadas
por la población helenística a pesar de su ciudadanía romana.
El campo más afectado por esta recepción fue el derecho de familia.
d)
Influjo cristiano.
A partir de Constantino se dio también un cierto influjo del cristianismo sobre el
derecho romano, sin que quepa hablar tampoco de una cristianización del
derecho. Hubo puntos concretos en que determinadas reformas de la legislación
imperial son de influjo cristiano, como ciertas mitigaciones del derecho del dueño
sobre los esclavos, las medidas restrictivas del concubinato, del divorcio y del
subsiguiente matrimonio, la mitigación de las normas existentes desde Augusto
contra los célibes, etc.
Se produjo una recepción del naciente derecho eclesiástico al incorporarse a las
constituciones imperiales muchas decisiones eclesiásticas y darse con frecuencia
un carácter universal a decisiones eclesiásticas que originariamente sólo habían
tenido un valor local restringido.
5.
La compilación Justinianea.
a)
Plan de Justiniano.
Medio siglo después de haber desaparecido formalmente el Imperio de Occidente
(476), subió al trono del de Oriente el emperador Justiniano (527-565), que
durante su largo reinado realizó en gran parte su ideal de restaurar el Imperio
Romano, pero con su centro en Constantinopla.
Emprendió eficazmente la reorganización administrativa del Imperio con la
colaboración del praefectus Juan de Capadocia. Desde el comienzo de su reinado
se decidió a dar al Imperio una regulación jurídica adecuada, acorde con su ideal
de restaurar el Imperio romano y conforme con el alto nivel científico y el espíritu
clasicista de las escuelas jurídicas orientales, sobre todo de la de Constantinopla.
Para ello encontró un excelente colaborador en Triboniano.
129
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
El año 528 se encargó a una comisión de diez miembros que compilase las
constituciones imperiales en un nuevo código que sustituyese a los Códigos
Gregoriano, Hermogeniano, y Teodosiano y alas Novelas Posteodosianas. Surgió
así el llamado Codex vetus (Código viejo), publicado el año 529. No se conserva
por haber sido pronto (534) sustituido por un nuevo código.
Para solucionar el problema de las contradicciones entre autores clásicos, que
había sido objeto de un intento de solución imperfecta en la ley de citas (426),
promulgó antes de fines de 530 una serie de constituciones decisorias en las que
daba una solución autoritativa y definitiva a las cuestiones jurídicas en las que los
clásicos se pronunciaban de forma contradictoria. Esta serie de constituciones
decisorias se conocen por su número con el nombre de Quinguaginta desiciones,
publicada a fines del 530 o a comienzos del 531.
b)
Digesto.
(1)
Composición.
En diciembre del año 530 por la constitución Deo Auctore, encargó a una comisión
presidida por Triboniano la composición de una obra amplia que compilase lo más
destacado de las obras de los juristas clásicos. Se encargo a la comisión abreviar
los escritos utilizados, eliminar de ellos lo inútil, evitar repeticiones y
contradicciones y poner los escritos clásicos de acuerdo con las soluciones dadas
en las Quinquaginta decisiones procediendo a las modificaciones textuales que
fueran necesarias. La labor quedó terminada a fines del año 533 y publicada con
el nombre de Digesto.
La obra estaba destinada tanto a la enseñanza en las escuelas jurídicas como a la
práctica de los tribunales. Quedaban desautorizados todos los demás escritos de
los clásicos, o las partes de ellos no recogidas en la compilación.
(2)
Estructura.
El Digesto consta de 50 libros divididos en títulos (excepto los libros 30-32). Cada
título trata de una materia homogénea indicada en la encabezamiento del título
(rubrica).
En el encabezamiento de cada fragmento se indica su procedencia (autor, obra y
130
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
número de libro de esa obra del que está tomado el fragmento. Libro, título,
fragmente y párrafo si lo hay.
(3)
Manuscritos y ediciones.
El más antiguo manuscrito conservado del Digesto es el llamado Florentino, del
siglo VI, encontrado en Pisa a mediados del siglo XI y trasladado a Florencia a
comienzos del siglo XV. La edición crítica fue realizada por Mommsen en 1879.
Existe una excelente traducción española dirigida por d’Ors.
(4)
Contenido.
El Digesto es la fuente de conocimiento fundamental del derecho clásico. Contiene
fragmentos de unos 40 juristas procedentes de más de 200 obras.
Son sólo tres los juristas republicanos utilizados (Q:M. Escévola, Alfeno Varo y
Elio Galo), y sólo dos los postclásicos (Hermogeniano y Arcadio Carisio). Los
clásicos más utilizados son los severianos, sobre todo Ulpiano (1/3 del total del
Digesto) y Paulo (1/8).
(5)
Elaboración: masas.
Bluhme descubrió que en los títulos del Digesto se da una marcada constancia en
el orden de citar a los autores utilizados, se distinguen claramente tres series
(llamadas por Bluhme masas) y en cada serie el orden es prácticamente
constante. Masa sabiniana, masa edictal, masa papinianea.
Este descubrimiento ha llevado a la conclusión prácticamente segura de que la
comisión compiladora estuvo dividida en tres subcomisiones, cada una de las
cuales se encargo de la lectura, selección y adaptación de unas determinadas
obras (las que constituyen cada masa).
(6)
Materiales previos.
Para explicar la rápidez con que la comisión trabajó, se ha recurrido a la hipótesis
de la existencia de uno o varios Predigestos.
Sin necesidad de recurrir a
predigestos cabe pensar que los compiladores encontraron notablemente
facilitado su trabajo al dispones probablemente de ejemplares de las grandes
obras utilizadas en la enseñanza provistas por los maestros de un rico aparato de
131
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
paratitla. Esta hipótesis quedaría confirmada por el hecho de que las obras que
encabezan cada serie o masa son precisamente las utilizadas como texto básico
en el plan de estudios de las escuelas orientales.
(7)
Interpolaciones.
Dado el intervalo de varios siglos entre la composición de los escritos (I-III p.C.) y
su reproducción en el Digesto, han sido muchas las alteraciones de los textos
reproducidos. En primer lugar hay que contar con los errores mecánicos
involuntarios inherentes a toda tradición manuscrita.
Además de esas alteraciones involuntarias hay que contar con manipulaciones
voluntarias (interpolaciones).
Los compiladores justinianeos hubieron de alterar necesariamente los textos que
utilizaron. En primer lugar para abreviarlos sin lograr evitar siempre que quedase
con ello perturbada la fluidez del pensamiento y de la expresión. Tuvieron también
que adoptar los textos a lo establecido en las Quinquaginta decisiones, omitiendo,
cambiando de sentido o desautorizando las opiniones contrarias reflejadas en los
textos transcritos. Modificaron también sistemáticamente los textos para eliminar
de ellos las referencias a instituciones o regulaciones anacrónicas, adptándolas al
derecho vigente.
Los medios y criterios de que se sirve la crítica para detectar una interpolación con
frecuencia sólo permiten conclusiones aproximadas.
•
Confrontación.
Solo posible cuando un mismo texto ha sido transmitido a través de varias fuentes
independientes entre si.
•
Anacronismo.
Este puede ser terminológico al utilizarse para designar una institución ya
existente en la época clásica un término que entonces no existía o no se
empleaba. Puede tratarse también de un anacronismo de contenido al aparecer en
el texto atribuido a un clásico una regulación o una institución que se sabe por otra
parte que no existía en la época clásico. La vlidez de este criterio yistórico
depende naturalmente del grado de certeza con que se pueda afirmar que el
término o la institución son anacrónicos.
132
Introducción Histórica al Derecho Romano
•
Jaime Chávez Alor
Disposición lógica.
Es por ejemplo el caso en que por otros caminos se conozca con seguridad la
distribución de materias de la obra de un clásico y resulte que un fragmente
tomado de una parte (A) de la obra en que se sabe con certeza que trataba de una
institución (a) luego desaparecida y eliminada de la compilación justinianea, habla
el clásico de otra institución (b) sometida a régimen análogo que ya existía en su
tiempo y seguía existiendo en la época justinianea, pero de la que el clásico
trataba en otra parte (B) de su obra. El hecho de que en el fragmento procedente
de la parte (A) trate de la Institución (b) es indicio de que el pasaje está intepolado.
•
Estilo.
El estudio de los clásicos permite conocer su estilo de pensamiento y de
expresión. Cuando algo en un texto se aparta de ese estilo existe en principio un
indicio de interpolación.
Normalmente al reproducir por escrito un texto que se estima interpolado, se
suelen utilizar los siguientes signos diacríticos: paréntesis recto
para encerrar
en ellos la palabra o palabras que se estiman interpoladas: paréntesis angular
para incluir en ellos la restitución conjetural del texto (la palabra o palabras que se
estima que estaban en el texto original en lugar de las interpoladas).
c)
Instituciones.
Cuando la composición del Digesto estaba ya muy avanzada. Justiniano encargó
a una comisión presidida por Triboniano, la composición de un breve manual
destinado a la enseñanza con carácter introductorio, que sustituyese a la
Instituciones de Gayo en la función isagógica que éstas tenían en el plan de
enseñanza de las escuelas jurídica.
Fueron promulgadas por la constitución imperatoriam del 533, poco anterior a la
que promulgaba el Digesto. Las Instituciones constan de 4 libros.
La forma de citar moderna es análoga a la indicada para el Digesto (con la siga
Inst o simplemente / y tres números que indican el libro, título y párrafo).
d)
Código.
Durante el proceso de composición del Digesto se vio la conveniencia de una
revisión del Código promulgado el año 529. Surgió el Código de Justiniano o
133
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
simplemente Código. Se introdujeron modificaciones en el Codex vetus, entre
otras la adición de las Quinquaginta decisiones y de otras constituciones de
Justiniano posteriores al Codex vetus.
El número total de constituciones es de algo más de 4.600. la más antigua es de
de Adriano.
e)
Novelas.
En los años comprendidos entre la publicación del Código (534) y la muerte de
Justiniano (565), éste promulgó numerosas constituciones. A estas constituciones
se les conoce con el nombre de Novelas (novellae leges=leyes nuevas). En su
mayor parte se promulgaron en griego. No fueron objeto de compilación oficial y
se han transmitido a través de varias colecciones privadas.
f)
Coorpus iuris civilis.
El conjunto de la compilación justinianea (Instituciones, Digesto, Código y
Novelas) se conoce desde el siglo XVI con la designación genérica de Corpus iuris
civilis.
134
Introducción Histórica al Derecho Romano
V.
Jaime Chávez Alor
Desarrollo ulterior (siglos VI al XX)
1.
Imperio Bizantino.
Justiniano al realizar su compilación consideró que era completa. Por una parte
desautorizó los escritos jurídicos anteriores no recogidos en la compilación, lo que
contribuyó poderosamente a que éstos se perdieran en gran parte definitivamente.
Por otra parte prohibió que se escribiesen comentarios a sus obras, permitiendo
solamente traducciones al griego al pie de la letra. Tal prohibición no fue tenida en
cuenta ni siquiera por varios de los grandes juristas que colaboraron en la tarea
compilador.
La compilación justinianea ofreció pronto dificultades para su utilización práctica.
La lengua latina resultaba extraña en el Imperio bizantino.
La amplitud y la
orientación clasicista del Digesto lo hacían poco acomodado a la práctica jurídica.
De ahí la necesidad de reelaboraciones de diverso tipo que se fueron haciendo a
lo largo de la historia del Bizancio.
2.
Alta Edad Media occidental.
En Occidente la compilación justinianea careció de vigencia fuera de algunas
zonas de Italia sometidas establemente al dominio bizantino. El cuerpo legar
romano vigente en Occidente en el momento de la desmembración y ruina del
Imperio era el Código Teodosiano y las Novelas Posteodosianas.
El derecho vivido en la realidad era el derecho vulgar.
3.
Glosadores.
Extraordinaria importancia para el desarrollo ulterior del derecho romano en
Occidente tuvo el renacimiento cultural del siglo XII con la creación de las primeras
universidades (Bolonia Montpellier, etc.) que coincidió con el legendario
descubrimiento del Digesto. Como base de los estudios jurídicos se tomó en
Bolonia la compilación justinianea, considerándola como derecho vigente en el
Imperio de Occidente, continuador del Imperio Romano.
Fue objeto de
comentario en forma de glosas por los grandes juristas italianos de los siglos XII y
XIII conocidos por ellos con el nombre de glosadores.
Los glosadores hicieron una gran aportación al conocimiento y comprensión del
135
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
derecho romano: pero al mismo tiempo condicionaron para mucho tiempo la
comprensión del mismo a concepciones y construcciones lógicas que le eran
ajenas.
4.
Postglosadores.
Al estudio puramente teórico de los glosadores sucedió la orientación teóricopráctica de los llamados comentadores o post-glosadores. Fueron grandes juristas
que florecieron sobre todo en el siglo XIV.
Su campo de estudio no se limitó ya al derecho justinianeo, sino que se extendió a
otras disposiciones legales vigentes en cada país. Procuraron encontrar en el
derecho justinianeo la fundamentación de las normas no romanas vigentes.
Consecuencia fundamental de la actividad académica y asesora de los glosadores
y de los juristas por ellos formados fue la recepción del derecho romano en casi
todos los países de Europa (con excepción de Inglaterra) por caminos y en medida
que varían de unos países y regiones a otras.
5.
Humanistas.
El interés humanista por la antigüedad afecto también a los textos jurídicos
romanos que comenzaron a ser estudiados como los demás restos de la
antigüedad grecorromana con un espíritu y un método filológico enteramente
distinto.
Por su sentido predominantemente cultural no estrictamente práctico se la llamó
más tarde jurisprudencia elegante.
Se hicieron valiosos y ricos comentarios que ponían esas obras en relación con
los hechos históricos y personas de su tiempo y con datos aclaratorios
procedentes de todo tipo de obras literarias y monumentos de la antigüedad.
6.
Pandectistas.
Se desarrollase desde el siglo XVII el llamado usus modenus pandectarum que
conjugaba el estudio del derecho romano con el derecho nacional, que
progresivamente iba siendo recogido en las compilaciones y códigos de diversos
estados. Esta orientación práctica, enriquecida en Alemania en el siglo XIX con las
aportaciones de la escuela histórica y con el gran florecimiento científico de la
136
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
universidad alemana, dio lugar a la pandectistica que consideraba a la compilación
justinianea como un cuerpo legal vigente a estudiar, explicar y aplicar de acuerdo
con las categorías mentales del siglo XIX.
7.
Historificación.
a)
Escuela Histórica.
F.K. von Savigny (1779-1861), en sus numerosos estudios sobre temas de
derecho romano propugnó y aplicó el método histórico. En los ambientes en que
influyó la escuela histórica el derecho romano dejó de ser considerada como un
cuerpo legar estático y pasó a ser tratado como una realidad histórica que cambia
y evoluciona en intima interacción causal con factores económicos, sociales,
políticos y culturales.
b)
Ediciones críticas de textos.
La edición crítica se propone reconstruir en la medida de lo posible el texto del
original partiendo del de los códices existentes y de todo otro medio (citas de otros
autores, noticias históricas sobre el proceso de composición o transmisión de la
obra, etc.) que puede ayudar a esa reconstrucción.
c)
Crítica de interpolaciones.
Pretende despojar a los textos clásicos, tal como se conservan, de las
modificaciones de que han sido objeto (interpolaciones) para obtener en la medida
de lo posible el texto tal como lo escribió su autor.
d)
Aproximación a otros derechos.
Los hallazgos y publicación de numerosísimos textos encontrados en papiros e
inscripciones han proporcionado abundantes datos para el conocimiento del
derecho de diversos pueblos y sobre todo el derecho vivido en Egipto,
particularmente en las épocas helenístico-prerromana (ptolomaica) y helenísticoromana. Esos hallazgos han enriquecido el conocimiento del derecho romano al
dar a conocer textos jurídicos y documentos de aplicación del derecho romano
antes desconocidos.
8.
Crisis actual.
A partir de fines del siglo XIX, ya no se estudia el derecho romano en bloque en su
137
Introducción Histórica al Derecho Romano
Jaime Chávez Alor
modalidad justinianea, sino que el interés se centra sobre todo en el derecho de la
época clásica y en la evolución histórica de las instituciones a lo largo de diversas
épocas y en función de los cambios económicos sociales políticos y culturales.
La presencia del derecho romano tiene una triple razón de ser en esos planes: por
un lado sirve de introducción general de todo él, por otro explica el origen histórico
de muchas instituciones actualmente vigentes derivadas directamente del derecho
romano; finalmente y sobre todo, tiene un alto valor formativo al dar a conocer la
formación y evolución de un ordenamiento jurídico en función de una
transformación económica, social, política y cultural en un pueblo que destacó más
que ningún otro por su sentido jurídico.
138
Descargar