Marco Legal para el Desarrollo Economico Local a nivel municipal

Anuncio
Marco legal
para promover
el desarrollo económico
en el nivel municipal
Marco legal para promover el desarrollo económico en el nivel municipal
Primera edición, noviembre 2013
c Swiscontact - Servicio e Información para el Desarrollo Económico Local
Autor:
Edmundo Garáfulic Gutiérrez
Colaboraron en esta publicación:
Camilo Fernández Patzi
Tatiana Miranda Gutiérrez
Supervisión:
Roberto Jiménez Espinal
Edición y diagramación:
Liliana Patricia Ríos Vargas
Depósito Legal:
ISBN:
Impreso en:
Versión digital en:
La Paz - Bolivia
www.del.org.bo
Contenido
Presentación ...................................................................................................................................
5
1. Introducción ............................................................................................................................
7
2. Enfoque para promover el desarrollo económico .........................................................
9
2.1. Entorno productivo y fortalecimiento de capacidades de los
productores(as) .............................................................................................................
9
2.2. Diferencia entre apoyo a la producción y promoción económica .............. 10
2.3. El desarrollo económico territorial .................................................................. 11
3. Marco legal nacional .............................................................................................................. 12
3.1. La Constitución Política del Estado ................................................................... 12
3.2. Políticas nacionales para promover el desarrollo económico en el nivel
municipal .......................................................................................................................... 13
3.3. Lo que dispone la Ley Marco de Autonomías y Descentralización ............ 14
3.4. Normativa que transfiere recursos y competencias para mejorar
el entorno productivo .................................................................................................. 14
3.5. Normativa para fortalecer las capacidades de los productores(as) ........... 15
4. Inclusión de proyectos de apoyo a la producción y promoción económica
en el POA municipal .............................................................................................................. 17
4.1. Factores que determinan la inclusión de proyectos de promoción
económica y apoyo a la producción en el POA municipal ................................... 17
4.2. Proceso para incluir proyectos en el POA ...................................................... 18
4.3. Participación de los productores(as) en la planificación municipal ............. 19
5. La transferencia de bienes públicos a organizaciones de productores(as)
y organizaciones comunitarias ............................................................................................ 20
5.1. Lo que establece la Constitución Política del Estado ................................... 20
5.2. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización ........................................ 20
5.3. Los Decretos Supremos sobre utilización de recursos del IDH
............. 21
5.4. Leyes financiales ..................................................................................................... 21
3
5.5. Los Gobiernos Autónomos Municipales deben aprobar normas que
reglamenten las transferencias de recursos públicos .................................................... 23
Anexos ............................................................................................................................................. 25
A. El Círculo virtuoso del desarrollo económico ................................................................ 26
B. Decretos Supremos Nº 28421 y 29565. Artículos referidos al desarrollo
económico en el nivel municipal ........................................................................................ 27
C. Otras leyes relacionadas con el desarrollo económico en el nivel municipal .......... 29
C1. La Ley 144, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria ........ 29
C2. La Ley 3525, de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria
y Forestal no Maderable Ecológica (21/11/2006) ................................................... 29
D. Sobre competencias municipales ....................................................................................... 30
E. Modelo de Reglamento Municipal ...................................................................................... 31
F.
Modelo de Convenio ............................................................................................................ 34
4
Presentación
5
1. Introducción
El Plan de Nacional de Desarrollo del Gobierno
de Bolivia, busca cambiar el patrón productivo
exportador por uno que permita al país generar
una economía sólida para abastecer sus propias
necesidades. La política de Seguridad y Soberanía
Alimentaria busca, a su vez, que el país y la
población -particularmente rural- puedan
producir los alimentos necesarios, sin depender
de la importación. Por otro lado, la erradicación
de la extrema pobreza está estrechamente ligada
con la producción de alimentos e ingresos
económicos de las familias.
Las condiciones son favorables para que los gobiernos
autónomos municipales asuman su rol promotor del
desarrollo.
lograr algunos resultados en la mejora del
entorno productivo.
Para lograr estos propósitos, los principales
actores son los pequeños productores y
productoras, especialmente de áreas rurales,
cuya actividad más importante es la producción
agropecuaria, que genera aproximadamente un
50% de su ingreso y el resto lo obtiene a través
de diferentes actividades.
Desde hace muchos años, las organizaciones
de productores(as)1 han buscado una mayor
participación en la planificación municipal, sin
embargo, en la mayoría de los municipios esto
no se ha concretado.
El Gobierno Nacional ha formulado políticas
que buscan el cambio del patrón productivo y
la seguridad y soberanía alimentaria, y ha
aprobado varias leyes para implementar estas
políticas, que están en proceso de
reglamentación. Estas normas son una
oportunidad para los gobiernos municipales
que tienen la voluntad de cumplir su rol
promotor del desarrollo económico en su
jurisdicción. De acuerdo a la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización los gobiernos
municipales son autónomos2 y pueden aprobar,
a su vez, normas que les permita la
implementación de leyes nacionales.
Por otro lado, es el Estado, y en el nivel local
los Gobiernos Municipales, quienes elaboran
las propuestas para crear las condiciones
necesarias para que los productores(as) puedan
dinamizar su economía, incrementando la
producción agropecuaria y llevando adelante
emprendimientos, cuyo resultado final es la
generación de mejores ingresos. Para lo anterior,
los gobiernos municipales -sobre todo los
rurales- no tienen los recursos económicos ni
humanos suficientes. La concurrencia de
esfuerzos es una condición indispensable para
1. Comité de Enlace conformado por la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros de Bolivia (Fencomin), la
Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), la Confederación Sindical de Artesanos de
Bolivia (CSTAB), y el CIOEC.
2. Los Gobiernos Municipales han sido autónomos desde la promulgación de la Ley de Participación Popular y otras
disposiciones posteriores.
7
En enero del presente año el Gobierno Nacional
ha lanzado el desafío de juntar esfuerzos en
torno a la Agenda Patriótica 2025. Entre las
metas que se propone esta Agenda están: 1)
Erradicación de la Pobreza Extrema, 6) Soberanía
Productiva con Diversificación y Desarrollo
Integral sin la Dictadura del Mercado Capitalista,
y 8) Soberanía Alimentaria a través de la
Construcción del Saber Alimentarse para Vivir
Bien.
8
2. Enfoque para promover el desarrollo económico
2.1. Entorno productivo y
fortalecimiento de capacidades de
los productores(as)
que se consiga un entorno favorable y que se
superen las debilidades de los emprendedores(as)
identificadas luego de un análisis de las exigencias
de los que demandan bienes o servicios,
confrontándolas con las capacidades de los
productores(as).
Para lograr que las ventajas comparativas se
conviertan en ventajas competitivas es necesario
Entorno productivo favorable
Infraestructura básica
y productiva
Servicios a la producción,
públicos y privados
Normas que faciliten y
promuevan el
emprendimiento
Gestión de
su negocio
Capacidades
productivas y
de gestión de
negocio
Manejo de
tecnología
Equipamiento
apropiado
Acceso a servicios
financieros
Productor(a)
individual o
asociado
Utilización de
herramientas de
computación e
internet
9
Acceso
a mercados
2.2. Diferencia entre apoyo a la producción y promoción económica3
Para analizar las normas relacionadas al apoyo a la producción y la promoción económica, se verán
las diferencias de estos dos conceptos.
Dimensiones
Apoyo a la Producción
Finalidad
Mejorar las condiciones generales
y objetivas -infraestructura físicapara que los agentes económicos
privados desarrollen sus
actividades.
Posibilitar/facilitar inversiones
económicas de actores económicos
privados.
Beneficiarios(as)
Toda la población de un territorio
o sector determinado.
Agentes Económicos Privados que
invierten sus propios recursos en el
Municipio.
Carácter de la
inversión pública
Prima la oferta, indiscriminada
para todos enfatizando en obras
físicas.
Oferta adecuada a las demandas,
selectivamente, para los que están
dispuestos a invertir.
Resultados Esperados
Abaratamiento, supuesto, de los
costos y volúmenes de
producción.
Inversiones productivas privadas que
permitan lograr el incremento y
diversificación de la producción.
Actor Central
Reparticiones y Programas
Públicos; nacionales, regionales,
municipales.
Agentes Económicos Privados,
individuales o asociativos.
Financiamiento
Público y/o Donaciones Externas.
Inversiones Privadas más recursos
públicos concertados.
Origen de la gestión
y metodología del
diseño
Decisiones de instancias públicas
en el marco de sus
determinaciones programáticas.
Decisiones de Agentes Económicos
Privados, en función de oportunidades
de mercado, y concertación con el
sector público en función de estrategias
de desarrollo y visión compartida.
Incierta, dada la inestabilidad
pública e incertidumbre del
compromiso privado.
Mayor probabilidad de darse por el
interés privado y los compromisos
concurrentes.
Sostenibilidad
Económica (finan.operativa)
Promoción Económica
3. Extraído del libro Municipio Productivo y Promoción Económica Lecciones aprendidas en su aplicación, PADERCOSUDE, octubre 2004.
10
2.3. El desarrollo económico
territorial4
- Articulación entre los actores públicos y
privados.
- Sostenibilidad y protección del medio
ambiente.
El Ministerio de Autonomías ha publicado una
Guía de Orientación del Desarrollo Económico
Productivo. En esta guía sobresalen los siguientes
puntos:
- Articulación del sector económicoproductivo con la oferta de servicios de
apoyo del Estado, destinado a fortalecer
el desarrollo económico.
El Desarrollo Económico Territorial con
Inclusión (DETI) es un proceso organizado,
planificado y concertado, para estimular las
actividades económicas y generar empleos
dignos.
- Articulación con enfoques de equidad de
género e inclusión social, que promuevan
la igualdad de oportunidades.
- Las alianzas intermunicipales para lograr
la escala necesaria y acceder a mercados
en condiciones favorables
(competitividad).
El fomento del desarrollo económico en
función de la vocación productiva y la
demanda del mercado.
El éxito del proceso de desarrollo
económico depende de varios factores:
El éxito del proceso de desarrollo económico depende de:
Articulación entre actores.
Sostenibilidad del medio ambiente.
Articulación del sector económico-productivo con la oferta de
servicios.
Enfoque de género en inclusión social.
Alianzas intermunicipales.
4. Guía de Orientación del Desarrollo Económico Productivo, Ministerio de Autonomías, con el apoyo de CARE.
11
3. Marco legal nacional
3.1. La Constitución Política del
Estado
El Estado priorizará el apoyo a la organización de
estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas
empresas productoras, urbanas y rurales.
Acerca del desarrollo económico, que involucra
a los gobiernos municipales, la CPE establece
lo siguiente:
El Estado priorizará la promoción del desarrollo
productivo rural como fundamento de las políticas de
desarrollo del país.
Apoyo a las organizaciones
económicas comunitarias, asociativas
y microempresa.
- El Estado reconocerá, respetará, protegerá
y promoverá la organización económica
comunitaria.
- El Estado reconoce y priorizará el apoyo
a la organización de estructuras asociativas
de micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales.
Las políticas de desarrollo rural serán
financiadas en forma concurrente.
Los objetivos de la política de desarrollo
rural integral del Estado, serán realizados
en coordinación con las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas:
El desarrollo rural, fundamento de las
políticas de desarrollo.
- El Estado priorizará la promoción del
desarrollo productivo rural como
fundamento de las políticas de desarrollo
del país.
- Garantizar la soberanía y seguridad
alimentaria estableciendo mecanismos
de protección a la producción
agropecuaria, proveyendo de
infraestructura productiva, manufactura
e industrial y servicios básicos para este
sector.
Política productiva industrial y
comercial.
- El Estado determinará una política
productiva industrial y comercial que
garantice una oferta de bienes y servicios
suficientes para cubrir las necesidades
básicas internas y fortalecer la capacidad
exportadora.
- Promover la producción y
comercialización de productos
agroecológicos.
- Implementar y desarrollar la educación
técnica productiva y ecológica en todos
sus niveles y modalidades.
- El Estado fortalecerá la infraestructura
productiva, manufactura e industrial y los
¿manufacturera?
servicios básicos para el sector productivo.
- Promover sistemas de riego, con el fin
de garantizar la producción agropecuaria.
12
- Garantizar la asistencia técnica y
establecer mecanismos de innovación y
transferencia tecnológica en toda la
cadena productiva agropecuaria.
Cambiar el patrón de desarrollo primario
exportador diversificando su matriz
productiva y desarrollando los complejos
productivos integrales.
- Establecer políticas y programas para
garantizar la sanidad agropecuaria y la
inocuidad alimentaria.
Construir un nuevo Estado promotor y
protagonista del desarrollo.
Desarrollar la complementariedad de la
Economía Estatal, la Economía Comunitaria
la Economía Mixta y la Economía Privada.
Fomento a las exportaciones.
- El Estado promoverá y apoyará la
exportación de bienes con valor agregado
y los servicios.
Desarrollar los ejes: equidad, innovación,
medio ambiente y gestión de riesgos.
Políticas relacionadas al desarrollo económico:
3.2. Políticas nacionales para
promover el desarrollo económico
en el nivel municipal
Promover la economía comunitaria.
Proteger al mercado interno a través del
programa Compro Boliviano.
A partir de enero de 2006 el gobierno del
presidente Morales Ayma inicia un proceso de
cambio que tiene como uno de sus instrumentos
el Plan Nacional de Desarrollo - PND, la
promulgación de una nueva Constitución Política
del Estado y de varias leyes y decretos.
Garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria.
Aplicar tecnologías ancestrales y de última
generación, dirigidas al fortalecimiento del
sector productivo.
Priorizar la producción diversificada de
alimentos para el autoconsumo y para el
mercado nacional, con énfasis en la
producción agroecológica.
El Plan Nacional de Desarrollo - PND
(2006-2011)5
Lineamientos estratégicos:
Promover el desarrollo integral orientado
a la erradicación de la pobreza.
Las políticas nacionales relacionadas al desarrollo económico buscan:
El cambio del patrón productivo de exportador a productor de
bienes para el consumo interno y exportar el excedente.
La seguridad y soberanía alimentaria, una de las políticas principales
del Gobierno Nacional.
5. El PND nuevo está en elaboración.
13
3.3. Lo que dispone la Ley Marco
de Autonomías y Descentralización
Fortalecer las unidades productivas en
cuanto a su organización administrativa y
empresarial, capacitación técnica y
tecnológica.
Las competencias exclusivas de los Gobiernos
Autónomos Municipales, relacionadas al
Desarrollo Productivo, establecidas por la Ley
de Autonomías y Descentralización, en el marco
de lo que establece la CPE se refieren a:
Esta ley también otorga competencias a los
gobiernos municipales para transferir recursos
públicos en efectivo o en especie a
organizaciones económico productivas y
organizaciones territoriales, con el objetivo de
estimular la actividad productiva y generar
proyectos de desarrollo, seguridad alimentaria,
reconversión productiva, en el marco del Plan
General de Desarrollo. El uso y destino de estos
recursos debe ser autorizado mediante norma
del Concejo Municipal.
Programas de infraestructura productiva y
de comercialización.
Comercialización a nivel local.
Complejos productivos.
Favorecer a las pequeñas unidades
productivas en las compras estatales.
Promover la asociatividad.
Es importante destacar que los GAM ejercen
su autonomía por medio de la facultad legislativa,
determinando así las políticas y estrategias de
su gobierno autónomo.
Ejecutar proyectos de industrialización de
la producción nacional.
Ampliación de competencias sobre:
- Transferencias de recursos públicos a organizaciones
productivas y comunitarias.
- Facultades legislativas, en el marco de la CPE y la
Ley.
- Servicios para la producción, fortalecimiento de
capacidades de productores(as) y acceso a mercados.
3.4. Normativa que transfiere
recursos y competencias para
mejorar el entorno productivo
Ley de Municipalidades. Art. 8
Asigna recursos de la coparticipación tributaria
para realizar obras de microrriego y caminos
vecinales; mercados, mataderos y frigoríficos
públicos.
Las siguientes normas asignan competencias y
recursos a los gobiernos autónomos municipales
para mejorar el entorno productivo, es decir,
lograr que exista una infraestructura básica y
productiva adecuada, que los servicios públicos
sean eficientes y baratos, de modo que se logre
la competitividad de las regiones.
Ley de Diálogo. Art. 9 y 13
Asigna recursos provenientes del Programa
Alivio a la Deuda Externa Multilateral, para
programas municipales de obras en
infraestructura productiva y social. Puede destinar
estos recursos para:
14
Expansión y mantenimiento de vías de
acceso a frentes de producción,
infraestructura de caminos vecinales,
captaciones de agua y microrriego,
electrificación y otra infraestructura
productiva. Asistencia técnica de apoyo a
la producción y a la microempresa;
Cofinanciamiento de programas de sanidad
animal y vegetal; Infraestructura pública de
apoyo al turismo; Cofinanciamiento de
gastos operativos para prevención y
mantenimiento de los programas
antirrábicos y de eliminación de roedores.
Los gobiernos autónomos municipales tienen amplias
competencias y la asignación de recursos para ejecutar
proyectos y realizar acciones que requieran los
productores para mejorar su competitividad.
3.5. Normativa para fortalecer las
capacidades de los productores(as)
Hasta el año 2005 todas las normas estaban
orientadas a mejorar el entorno productivo,
particularmente en lo referente a infraestructura
productiva y realizar acciones de apoyo a la
producción.
Decretos 28421 y 29565, sobre la
utilización del IDH
Establece la transferencia de recursos
provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, dando las competencias a los
gobiernos autónomos municipales para destinar
en lo siguiente:
Con la aprobación de los decretos supremos
para la utilización de los recursos provenientes
del IDH, los gobiernos municipales recibieron
recursos y competencias para realizar acciones
para fortalecer las capacidades de los
productores respondiendo a emprendimientos.
Promoción de procesos del desarrollo
económico local.
Infraestructura básica.
Infraestructura productiva y de
comercialización.
Lo anterior permite a los gobiernos autónomos
municipales realizar acciones de promoción
económica, que busca la articulación del sector
económico-productivo con la oferta de servicios
de apoyo del Estado destinado a fortalecer el
desarrollo económico y acceder a mercados
en condiciones favorables (competitividad).
Centros de capacitación, investigación,
innovación tecnológica y otros.
Fortalecimiento de capacidades de los
productores y productoras (aspectos
productivos).
- Asistencia técnica.
- Apoyo para mejorar equipamiento,
materiales e insumos.
Los artículos de los decretos supremos sobre
la utilización de recursos del IDH, que están
orientados a fortalecer las capacidades de los
productores, son:
- Servicios financieros.
i)
- Apoyo en la gestión del negocio.
- Comercialización y acceso a mercados.
- Participación en empresas mixtas.
15
Asistencia técnica y capacitación al sector
productivo, a través de programas y
proyectos de investigación e innovación
tecnológica, investigación de mercados,
gestión de calidad, gestión de procesos,
fortalecimiento a organizaciones
productivas, calidad, marketing, elaboración
de planes de negocios para la micro,
pequeña y mediana empresa, rueda de
negocios, capacitación para la transformación
de productos primarios.
iv) Organización y desarrollo de instancias
responsables de la promoción productiva
municipal y/o mancomunitaria, promoción
del territorio y desarrollo de espacios e
instancias de concertación público-privado.
Los decretos sobre al utilización del IDH transfieren
recursos a los gobiernos autónomos municipales:
- Para fortalecer las capacidades de los productores
y
ix) Fortalecer las capacidades locales
productivas, con capacitación, asistencia
técnica, infraestructura productiva y
equipamiento.
- Para promover el desarrollo económico del municipio.
16
4. Inclusión de proyectos de apoyo a la producción
y promoción económica en el POA municipal
4.1. Factores que determinan la
inclusión de proyectos de
promoción económica y apoyo a la
producción en el POA municipal
Los proyectos de apoyo a la producción y,
sobre todo, los de promoción económica,
no siguen un patrón único, por lo que son
más difíciles de ejecutar.
Existe una débil capacidad técnica en los
funcionarios municipales y de gobiernos
departamentales para comprender su
realidad económica, la potencialidad de su
institución para promover la economía y
de herramientas de gestión que permitan
dinamizar al sector productivo.
Los siguientes factores determinan la inclusión
de proyectos de apoyo a la producción y
promoción económica en el POA municipal.
Políticas y marco normativo
No obstante que el marco normativo es
favorable, gran parte de las autoridades y
técnicos municipales no conocen las normas
y políticas de desarrollo vigentes.6
Existe temor por parte de los funcionarios
por hacer transferencias público privadas
en proyectos de fomento productivo, debido
a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y las
posibles consecuencias que proyectos de
este tipo les pueden generar a nivel
institucional y personal.
Las autoridades municipales tienen poco
conocimiento de las políticas nacionales
que buscan el desarrollo económico y las
normas aprobadas para implementarlas.
La participación de los productores(as)
con propuestas y el respaldo de las
organizaciones sociales
Carácter especial de los proyectos de
apoyo a la producción y promoción
económica
Los productores(as) no participan en los
procesos de planificación en el nivel
municipal y sus propuestas son escasas.
Los proyectos de promoción económica
benefician a un sector relativamente
pequeño de la población: los emprendedores
y emprendedoras. Esta situación no es
aceptada por las organizaciones sociales
que tienen el criterio de que los proyectos
tienen que beneficiar a todos y todas por
igual.
- Las políticas y marco normativo son favorables.
- Es necesario contar con la participación de los
productores(as) en la planificación municipal, con
propuestas y con el respaldo de las organizaciones
sociales.
Capacidades de los gobiernos municipales
En muchos municipios las instancias
encargadas del desarrollo económico no
tienen el nivel de jerarquía que permita al
gobierno municipal su rol promotor del
desarrollo.
- Es más difícil gastar en proyectos de apoyo a la
producción y de promoción económica.
- Los gobiernos tienen poca experiencia y capacidades
para ejecutar este tipo de proyectos.
6. Hay algunas leyes que deben reglamentarse, como es el
caso de la Ley de Participación y Control Social.
17
Con frecuencia las organizaciones sociales
no respaldan las iniciativas de los
productores(as) y las propuestas de los
gobiernos municipales de incorporar en
los POAs municipales, proyectos de apoyo
a la producción y de promoción económica.
- Inclusión dentro de las "demandas" de las
organizaciones de productores(as).
Aprobación en la Cumbre de Planificación.
- Presentado y defendido por el ejecutivo
municipal.
- Presentado y defendido por los y las
representantes distritales en la Cumbre.
4.2. Proceso para incluir proyectos
en el POA
- Presentado y defendido por las
organizaciones de productores(as)
representantes distritales en la Cumbre.
El proceso de inclusión en el POA municipal de
proyectos de apoyo a la producción o de
promoción económica sigue, en general, los
siguientes pasos:
Aprobación por el Concejo Municipal.
- Presentado y defendido por un concejal.
- Presentado y defendido por el ejecutivo
municipal.
Elaboración de la propuesta.
- Propuesta por parte de las organizaciones
de productores(as) a las organizaciones
sociales, en el nivel distrital, o al gobierno
municipal por medio de un concejal, el
alcalde o un técnico municipal.
Inscripción del proyecto en el Ministerio
de Hacienda.
- Realizado por el Oficial Mayor
Administrativo.
Inclusión en la propuesta del POA municipal
o dentro de las demandas distritales.
Ejecución del proyecto.
- Realizado por el equipo técnico del GAM.
- Inclusión en el POA preliminar elaborado
por el equipo técnico del municipio.
- Con la posible participación de la
organización de productores(as)
interesada en el proyecto.
- Inclusión dentro de las "demandas" de
los distritos.
Evaluación del proyecto.
Para que un proyecto sea incluido en el POA municipal
y luego sea ejecutado, debe seguir varios pasos:
- Propuesta de los interesados(as)
- Inclusión en la propuesta del POA
- Aprobación en la Cumbre de Planificación
- Aprobación del Concejo Municipal
- Inscripción en el Ministerio de Hacienda
- Ejecución
- Evaluación
18
4.3. Participación de los
productores(as) en la planificación
municipal
La participación de las organizaciones de
productores(as) en la planificación municipal debía
estar contemplada en una ley municipal a ser
promulgada hasta el 5 de mayo de 2013.
Desde el primer Diálogo Nacional, las
organizaciones de productores(as) han luchado
para participar en la planificación municipal.
La Ley del Diálogo Nacional:
Reconoce a las organizaciones y
asociaciones de pequeños productores(as)
urbanos y rurales como agentes económicos
de la Estrategia Boliviana de Reducción de
la Pobreza.
La Ley 341, de Participación y Control
Social (5 de febrero de 2013)
Artículo 7. (TIPOS DE ACTORES). Existen los
siguientes tipos de actores en la Participación y
Control Social:
Permite a las organizaciones de pequeños
productores(as) participar en la provisión
de bienes y prestación de servicios
demandados por los órganos públicos.
1. Orgánicos. Son aquellos que corresponden a
sectores sociales, juntas vecinales y/o sindicales
organizados, reconocidos legalmente.
Crea el Consejo de Desarrollo Productivo,
Económico y Social - CODEPES,
conformado por los sectores productivos,
y otros con facultades para participar en la
Planificación Participativa Municipal y
pronunciamiento sobre el POA.
2. Comunitarios. Son aquellos que corresponden a
las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas, y todas las reconocidas por la
Constitución Política del Estado, que tienen su propia
organización.
3. Circunstanciales. Son aquellos que se organizan
para un fin determinado, y que cuando el objetivo
ha sido alcanzado, dejan de existir.
No obstante lo establecido por Ley, en la mayoría de los
municipios los productores(as) no participan en la
planificación municipal.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS. TERCERA. II. Los
Gobiernos Autónomos Municipales, establecerán
por Ley Municipal en un lapso no mayor a noventa
(90) días, el funcionamiento e implementación de
la Participación y Control Social.
Artículo 8. (DERECHOS DE LOS ACTORES).
En el marco de la presente Ley, el derecho de la
Participación y Control Social se efectúa a través
de: 1. Participar en la formulación de políticas,
planes, programas, proyectos, y en la toma de
decisiones en los procesos de planificación,
seguimiento a la ejecución y evaluación de la gestión
pública en todos los niveles del Estado.
La Ley de Participación y Control Social sienta
las bases de participación de los productores(as)
en la planificación municipal, sin embargo, la
misma está sujeta a una reglamentación en cada
municipio y a que los propios productores(as)
organizados tengan propuestas y la fuerza para
lograr una participación efectiva.
19
5. La transferencia de bienes públicos a organizaciones
de productores(as) y organizaciones comunitarias
5.1. Lo que establece la
Constitución Política del Estado
La Constitución Política del Estado sienta las bases para
que los gobiernos municipales puedan transferir
recursos públicos a organizaciones de productores(as)
y organizaciones sociales.
Los artículos de la Constitución Política del
Estado que están relacionados con las
transferencias de recursos públicos en efectivo
o en especie, a organizaciones económico
productivas y organizaciones territoriales, son las
siguientes:
5.2. La Ley Marco de Autonomías
y Descentralización
Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará,
protegerá y promoverá la organización económica
comunitaria. Esta forma de organización
económica comunitaria comprende los sistemas
de producción y reproducción de la vida social,
fundados en los principios y visión propios de
las naciones y pueblos indígena originario y
campesinos.
La Ley 031, Ley Marco de Autonomías y
Descentralización "Andrés Ibáñez", de fecha 19
de julio de 2010, establece lo siguiente:
Capítulo IV, Transferencias, artículo 110. repite
(Transferencias). II. Las entidades territoriales transferencias
autónomas podrán: 2.Transferir recursos públicos preguntar
en efectivo o en especie, a organizaciones
económico productivas y organizaciones territoriales,
con el objeto de estimular la actividad productiva
y generación de proyectos de desarrollo,
seguridad alimentaria, reconversión productiva
y salud, en el marco del Plan General de
Desarrollo; el uso y destino de estos recursos
será autorizado mediante norma del Órgano
Legislativo de los gobiernos autónomos.
Artículo 318. II. El Estado reconoce y priorizará
el apoyo a la organización de estructuras asociativas
de micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales.
Artículo 321. II. La determinación del gasto
y de la inversión pública tendrá lugar por medio
de mecanismos de participación ciudadana y de
planificación técnica y ejecutiva estatal. Las
asignaciones atenderán especialmente a la
educación, la salud, la alimentación, la vivienda
y el desarrollo productivo.
Artículo 334. En el marco de las políticas
sectoriales, el Estado protegerá y fomentará:
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización
"Andrés Ibáñez", establece que los gobiernos autónomos
pueden transferir recursos públicos a organizaciones
económico productivas y organizaciones territoriales.
Estos gobiernos autónomos deben previamente aprobar
una norma específica.
1. Las organizaciones económicas campesinas, y las
asociaciones u organizaciones de pequeños
productores urbanos, artesanos, como alternativas
solidarias y recíprocas. La política económica
facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la
tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados
y al mejoramiento de procesos productivos.
20
5.4. Leyes financiales
5.3. Los Decretos Supremos sobre
utilización de recursos del IDH
La Ley 211. Ley del Presupuesto General del
Estado - gestión 2012, Artículo 6 (Transferencias
público-privadas) establece:
Los DS 28421 y 29565, establecen, entre otros,
las competencias municipales para el uso de los
recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos, IDH. Dentro de estas
competencias los siguientes artículos tienen
que ver con la transferencia de recursos públicos
a organizaciones de productores(as):
i)
Asistencia técnica y capacitación al sector
productivo.
ii)
Facilitación al acceso al sistema financiero.
I. Se autoriza al Órgano Ejecutivo transferir
recursos públicos en efectivo y/o en especie
e inversiones productivas a organizaciones
económico-productivas, a organizaciones
territoriales, a organizaciones privadas sin
fines de lucro nacional, a organizaciones
indígena originaria campesinas y a personas
naturales, con el objetivo de estimular la
actividad de desarrollo, seguridad alimentaria,
reconversión productiva, educación, salud y
vivienda, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo y Planes Sectoriales. De todas
las transferencias señaladas
precedentemente, el importe, uso y destino
de estos recursos será autorizado mediante
Decreto Supremo y deberá contar con
reglamentación específica.
iii) Provisión de servicios, infraestructura y
equipamiento de centros de acopio y otros.
vvii) Establecer incentivos a la producción según
vocaciones y necesidades de cada región,
municipio y mancomunidad.
ix) Fortalecer las capacidades locales
productivas, con capacitación, asistencia
técnica, infraestructura productiva y
equipamiento.
II. Las entidades públicas que transfieran
recursos públicos en efectivo y/o en especie
a organizaciones económico-productivas, a
organizaciones territoriales y a personas
naturales, deberán aperturar en sus
presupuestos institucionales, programas y
actividades que permitan identificar el sector
económico, localización geográfica,
organización beneficiaria, personería jurídica
y monto a transferir; mismo que deberá ser
autorizado mediante Decreto Supremo.
xiii) Financiamiento de ferias productivas,
agropecuarias, artesanales, industriales,
incluidas su promoción y la provisión de
materiales y equipamiento como incentivo
a las organizaciones productivas.
Los decretos supremos sobre la utilización de recursos
provenientes del IDH, promulgados en los años 2005
y 2008 autorizan implícitamente a los Gobiernos
Autónomos Municipales transferir recursos a las
organizaciones de productores(as).
III. El Fondo de Desarrollo para Pueblos
Indígenas, Originarios y Comunidades
Campesinas "FDPPIOYCC", podrá transferir
recursos públicos a los Pueblos y
Comunidades Indígenas, Originarios y
Campesinos, debiendo aperturar en su
presupuesto institucional programas y
actividades que permitan identificar el sector
económico, localización geográfica,
organización beneficiaria y monto a transferir.
La transferencia deberá ser autorizada
mediante Resolución expresa del Ministerio
Cabeza de Sector.
21
IV. Las organizaciones económicoproductivas, organizaciones territoriales,
pueblos y comunidades indígenas, originarias
y campesinas, en su calidad de beneficiarias
finales, deben informar a la entidad otorgante
sobre el uso y destino de los recursos
públicos, y a su vez la entidad otorgante
debe registrar la ejecución de los recursos
en los sistemas de información
correspondientes, del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas (MEFP), así como del
Ministerio de Planificación del Desarrollo
(MPD).
"VIII. Las Entidades Territoriales Autónomas ETAs, podrán realizar transferencias de recursos
públicos conforme las competencias establecidas
en la Constitución Política del Estado, a
organizaciones privadas sin fines de lucro
nacional, debiendo ser autorizadas mediante
norma expresa de la instancia correspondiente
de cada ETA, aperturando en su presupuesto
institucional programas y actividades que
permitan identificar el sector económico,
localización geográfica, organización beneficiaria
y monto a transferir".
"IX. Las entidades públicas, como parte de sus
objetivos estratégicos y/o atribuciones, podrán
transferir recursos públicos en efectivo y/o en
especie a personas naturales por concepto de
premios, emergentes de concursos estudiantiles,
académicos y científicos".
Ley 317, Ley Financial - Presupuesto General
del Estado - Gestión 2013, 12 de diciembre de
2012 establece en su artículo 6° (Transferencias
público privadas): Se incorporan los Parágrafos
VIII y IX en el Artículo 6 de la Ley Nº 211 de
23 de diciembre de 2011, con el siguiente texto:
Las leyes financiales regulan las formas de transferencia
de recursos públicos a organizaciones económico
productivas y organizaciones territoriales. Amplían la
posibilidad de transferir recursos a organizaciones
privadas sin fines de lucro.
Estas disposiciones, que son aprobadas cada año,
trasladan al Gobierno Central la autorización para
realizar estas transferencias.
22
preguntar
ya no se
utiliza plural
para siglas
(RAE)
5.5. Los Gobiernos Autónomos
Municipales deben aprobar normas
que reglamenten las transferencias
de recursos públicos
Las normas deben contemplar los siguientes
aspectos:
- Establecer requisitos para las
preguntar
organizaciones de productores(as) y
organizaciones territoriales para optar a
dichas transferencias.
En la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización se establece con claridad que
los gobiernos autónomos deben aprobar normas
que reglamenten las transferencias de recursos
públicos a organizaciones económico productivas
y organizaciones territoriales. Estas normas
deben considerar:
preguntar si
está correcto
- Especificar la firma de convenios de una
eventual transferencia.
- Establecer las formas de participación de
los beneficiarios(as) en los procesos de
adquisición de los bienes a ser
transferidos.
Las transferencias de recursos a
organizaciones económico productivas y
organizaciones territoriales debe formar
parte de proyectos que deben ser
incorporados en los Planes Operativos
Municipales.
- Establecer la modalidad de las
transferencias y contar con modelos, de
los correspondientes convenios de
transferencias.
- Modalidad de la supervisión al
cumplimiento del convenio.
Estos proyectos, a su vez, deben formar
parte de las estrategias de desarrollo
económico de cada gobierno municipal.
- Modalidad y circunstancias en que los
recursos o bienes deben ser devueltos
al Gobierno Autónomo Municipal.
El reglamento que norma las transferencias de bienes
públicos a organizaciones económico productivas y
organizaciones territoriales debe ser aprobado por medio
de Ley Municipal y contemplar:
- Requisitos.
- Modalidad de convenios.
- Participación de productores(as) en las adquisiciones
de bienes o servicios.
- Supervisión.
- Eventuales devoluciones.
23
DISEÑAR
ANEXOS
A. El Círculo virtuoso del desarrollo económico
Considerando que uno de los objetivos
principales del desarrollo económico y social
es lograr que la población alcance una calidad
de vida que responda a sus expectativas, es
necesario que las familias logren tener la calidad
de vida deseada. Para esto se requiere contar
con servicios de educación y salud, que se
respete y valorice su cultura y que los y las
jóvenes tengan la oportunidad de ejercitar
deportes.
Las acciones de un gobierno municipal se refieren
a proyectos que son de su competencia,
gestiones para proyectos cuya competencia son
de otras entidades, o la elaboración de normas
que permitan implementar en su municipio las
políticas nacionales, utilizar los recursos
destinados para promover el desarrollo
económico o implementar su propias políticas.
De esta manera puede lograrse un círculo
virtuoso, con el respaldo de las organizaciones
sociales, cuyas familias se benefician con los
resultados de un proceso de desarrollo
económico. Las organizaciones sociales son
justamente las que más influyen en la aprobación
de los Planes Operativos Anuales de los
gobiernos municipales y la asignación de los
presupuestos correspondientes.
Además de lo anterior, las familias necesitan
tener ingresos, provenientes de la producción
de bienes o servicios. Para que los
productores(as) puedan obtener los ingresos
esperados por su actividad, tienen que ser
competitivos; esto sólo se logra en un ambiente
productivo favorable y si cuentan con las
capacidades tecnológicas y de manejo de su
negocio.
Organizaciones
sociales
En forma esquemática presentamos lo que
podemos llamar el Círculo virtuoso del desarrollo
económico.
Entorno
productivo
Acciones
(proyectos,
gestiones y
normas)
Competitividad
Capacidad de
productores(as)
Ingresos
Comunidad con
calidad de vida
Familias con
calidad de vida
Salud, educación,
deporte y cultura
26
B. Decretos Supremos Nº 28421 y 29565
Artículos referidos al desarrollo económico en el nivel municipal
Los artículos que siguen a continuación son los
que guardan relación con las competencias
municipales para utilizar los recursos para
promover el desarrollo económico en el nivel
municipal.
desarrollo, incubadoras de empresas, zonas
y parques industriales y/o tecnológicos.
DS 28421
iv) Organización y desarrollo de instancias
responsables de la promoción productiva
municipal y/o mancomunitaria, promoción
del territorio y desarrollo de espacios e
instancias de concertación público-privados.
i)
v)
ii)
Asistencia técnica y capacitación al sector
productivo a través de programas y
proyectos de investigación e innovación
tecnológica, investigación de mercados,
gestión de calidad, gestión de procesos,
fortalecimiento a organizaciones
productivas, calidad, marketing, elaboración
de planes de negocios para la micro, pequeña
y mediana empresa, rueda de negocios,
capacitación para la transformación de
productos primarios.
Promoción de empleo a través de la
participación operativa en programas
nacionales de generación de empleo
temporal y permanente, el desarrollo de
programas de capacitación, seguimiento del
mercado laboral y creación de bancos de
empleo.
DS 29565
vi) Promover el crecimiento económico
identificando las potencialidades y
vocaciones del Municipio e involucrando
para ese propósito a los agentes
económicos, locales y externos.
Facilitación del acceso al sistema financiero
a través del apoyo a la micro, pequeña y
mediana empresa para la conformación de
fondos de garantías, capital semilla, capital
riesgo, subsidios a los costos de transacción
y seguros u otros mecanismos de
financiamiento público-privado. En este
ámbito, los Ministerios de Hacienda y
Desarrollo Económico, en un plazo no
mayor a 60 días de publicado el presente
Decreto Supremo, mediante Resolución
biministerial expresa, determinarán los
procedimientos a ser aplicados.
vii) Establecer incentivos a la producción según
vocaciones y necesidades de cada región,
municipio y mancomunidad.
viii) Incentivos a la agricultura orgánica,
aprovechamiento forestal y biodiversidad.
ix) Fortalecer las capacidades locales
productivas, con capacitación, asistencia
técnica, infraestructura productiva y
equipamiento.
iii) Provisión de servicios, infraestructura y
equipamiento de centros de acopio, centros
artesanales, maquicentros, centros de
promoción turística, centros feriales, centros
de formación y/o capacitación para la
producción, centros de investigación y
x) Los municipios pueden constituir empresas
públicas y mixtas y participar en el fomento
de empresas privadas y comunitarias como
actores del desarrollo integral y sustentable
del país bajo las premisas de responsabilidad
social y ambiental.
27
xi) El desarrollo integral sustentable es parte
fundamental de la política económica, por
tanto, los gobiernos municipales deben
priorizar la inversión pública en programas
y proyectos de apoyo a la producción de
alimentos para la seguridad y soberanía
alimentaria.
xiii) Financiamiento de ferias productivas,
agropecuarias, artesanales, industriales,
incluidas su promoción y la provisión de
materiales y equipamiento como incentivo
a las organizaciones productivas.
xiv) Programas de primer empleo en convenio
con universidades públicas y privadas,
institutos técnicos, empresas privadas e
industrias de su jurisdicción.
xii) Contratación de mano de obra para la
ejecución de programas, planes y proyectos
municipales de generación de empleo
temporal con dotación de equipamiento,
materiales y supervisión, en el marco de
sus competencias.
28
C. Otras leyes relacionadas al desarrollo
económico en el nivel municipal
C1. La Ley 144, de la Revolución
Política del Estado y el Plan Nacional de
Desarrollo y la presente Ley formularán Planes
Estratégicos para la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria de corto, mediano
y largo plazo.
Productiva Comunitaria Agropecuaria
La Ley 144 de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria, promulgada en fecha
26 de junio de 2011, norma el proceso de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria
para lograr la soberanía alimentaria, en
condiciones de inocuidad y calidad para
contribuir a Vivir Bien.
C2. La Ley 3525, de Regulación y
Promoción de la Producción Agropecuaria
y Forestal no Maderable Ecológica
(21/11/2006)
La Ley establece las bases institucionales, políticas
y mecanismos técnicos (tecnológicos y
financieros) de la producción, transformación
y comercialización de productos agropecuarios
y forestales.
Lo más relevante de esta ley:
La creación del Consejo Nacional de
Producción Ecológica (CNAPE) como
instancia operativa bajo tuición del Ministerio
de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente, con independencia de gestión
técnica y administrativa. Es el ente
responsable de planificar, promover, normar,
gestionar y apoyar el establecimiento de
programas y proyectos, promover
lineamientos de políticas de desarrollo de
la producción ecológica, ejecutar y consolidar
el proceso de desarrollo del sector
agropecuario ecológico y de recursos
forestales no maderables.
Considera los actores de la economía plural8
(comunitaria, estatal, privada y social cooperativa),
dando mayor atención a la economía comunitaria
y prioriza la producción orgánica, en armonía
y equilibrio con las bondades de la madre tierra.
La Ley establece disposiciones sobre los
siguientes temas, que involucran a los gobiernos
municipales, quienes deben cumplir lo que
dispone la misma, de acuerdo a sus competencias:
Principales disposiciones relacionadas a
los municipios
El fomento a la promoción: Se dispone que
los Gobiernos Municipales y Prefecturas
Departamentales incorporen en sus Planes
de Desarrollo Municipal y Departamental
de Desarrollo Económico y Social, programas
y/o proyectos de capacitación, difusión,
promoción, investigación y/o desarrollo de
la producción ecológica en base a la demanda
o potenciales productivos; crea un consejo
público-privado con la participación activa
de AOPEB y CIOEC; incluye el desayuno
escolar.
Los Consejos Municipales Económico ProductivosCOMEP, ejercerán sus competencias en el ámbito
Municipal de su Jurisdicción territorial, y estarán
conformados por: 1. La autoridad municipal
competente. 2. Representantes de las
organizaciones indígena originario campesinas,
comunidades interculturales y afrobolivianas a
nivel municipal.
Los Consejos Productivo Económicos en todos
sus niveles, en el marco de la Constitución
8. La economía plural comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
29
D. Sobre competencias municipales
Artículos relacionados a las competencias municipales para promover
el desarrollo económico
a. Aspectos generales
a mercados locales y promoción de compras
estatales, en favor de las unidades
productivas, precautelando el abastecimiento
del mercado interno y promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de
Desarrollo Municipal, incorporando los
criterios del desarrollo humano, con equidad
de género e igualdad de oportunidades, en
sujeción a ley especial, conforme a las
normas del Sistema de Planificación Integral
del Estado y en concordancia con el Plan
de Desarrollo Departamental.
c. Servicios
La autonomía municipal, impulsar el
desarrollo económico local, humano y
desarrollo urbano a través de la prestación
de servicios públicos a la población, así
como coadyuvar al desarrollo rural.
Los gobiernos autónomos municipales o
las autonomías indígena originaria
campesinas que conforman la región,
conjuntamente con el gobierno autónomo
departamental, llevarán adelante el proceso
de planificación regional bajo las directrices
del Sistema de Planificación Integral del
Estado, que establecerá metas mínimas de
desarrollo económico y social a alcanzar,
según las condiciones y potencialidades de
la región.
d. Fortalecimiento de capacidades de
productores
Fomentar y fortalecer el desarrollo de las
unidades productivas, su organización
administrativa y empresarial, capacitación
técnica y tecnológica en materia productiva
a nivel municipal.
Promover el desarrollo territorial, justo,
armónico y con equidad de género, con
énfasis en lo económico productivo y en
desarrollo humano.
e. Acceso a mercados
Formular y ejecutar proyectos de
infraestructura productiva para el acceso
a mercados locales y promoción de compras
estatales, en favor de las unidades
productivas, precautelando el abastecimiento
del mercado interno y promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
Promover el desarrollo de una sociedad
civil activa capaz de articular necesidades
y prioridades en términos de reducción de
riesgo, desastres y/o emergencia.
b. Construcción de infraestructura
Formular, proponer y ejecutar planes,
programas y proyectos de industrialización
de la producción nacional, promoviendo la
comercialización a nivel local.
Promover programas de infraestructura
productiva con la generación de empleo
digno en concordancia con el plan sectorial
y el Plan General de Desarrollo Productivo.
f. Planificación participativa
Coordinar una institucionalidad para el
financiamiento de la infraestructura
productiva a nivel municipal.
Crear una instancia de planificación
participativa y garantizar su funcionamiento,
con representación de la sociedad civil
organizada y de los pueblos indígena
originario campesinos de su jurisdicción.
Formular y ejecutar proyectos de
infraestructura productiva para el acceso
30
E. Modelo de Reglamento Municipal
9
El modelo que se presenta a continuación
corresponde a un proyecto relacionado a la
provisión de productos de agropecuarios para
programas de desayuno escolar.
Artículo 3 (Especificaciones Técnicas)
Con base en la cantidad total de productos
requeridos para el Programa de Alimentación
Complementaria, inscritos en el POA, la
encargada de desayuno escolar iniciará el proceso
de contratación de los mismos, para tal efecto
deberá elaborar las especificaciones técnicas
que describan, entre otros, los siguientes
aspectos:
Normas que respaldan el
reglamento
Constitución Política del Estado: Art. 9 núm. 6),
Art. 47. II, Art. 298. II núm. 38), Art. 300.I núm.
31), Art 302. I núm. 21), Art. 306. V, - Art.
307, Art. 310, Art. 313 núm. 5), Art. 318.II,
Art. 321.II,
Art. 330.II, Art. 334, Art. 405,
Art. 406.
a.
Requisitos nutricionales mínimos con los
que deben contar los productos a ser
provistos.
b.
Requisitos técnicos de los potenciales
proveedores:
Ley No. 031 Marco De Autonomías Y
Descentralización "Andrés Ibáñez", Art. 110.
- Experiencia en el suministro de productos
en programas similares.
- Certificación de calidad por instituciones
responsables, para comprobar que los
productos estén libres de contaminación.
Artículo 1 (Objetivos del Reglamento)
El presente Reglamento tiene por objetivos:
a.
Definir procesos que aseguren una eficiente
administración y control de las operaciones
de Desayuno Escolar.
b.
Establecer competencias y responsabilidades
de unidades, productores y funcionarios
involucrados en dichas operaciones.
- Capacidad de distribución oportuna
(personal capacitado, movilidades de
reparto, recipientes adecuados para
distribución).
c.
Responsabilidades de los proveedores.
- Distribución de raciones a cada unidad
educativa en los turnos que le
correspondan.
Artículo 2 (Ámbito de Aplicación)
El cumplimiento del presente Reglamento, es
responsabilidad de todos los servidores públicos
de la Municipalidades en el ámbito de sus
competencias.
- Distribución de envases individuales
adecuados para cada producto que
garanticen las propiedades del mismo
durante la distribución, manipuleo y
consumo, como también la cantidad de
producto convenida.
9. Este reglamento modelo fue elaborado por la empresa Succeso, a solicitud de Swisccontact, agosto 2013.
31
d.
- Transporte y manipulación de las raciones
en recipientes higiénicos y adecuados
para cada tipo de ración.
contratados, procedimientos que deben
enmarcarse a las regulaciones citadas
anteriormente.
Controles de calidad:
El Director Jurídico o responsable jurídico del
municipio elaborará los contratos de provisión
de productos en los tiempos establecidos y
remitirá al H. Concejo Municipal para su
aprobación correspondiente.
Se realizarán controles físico, químico,
microbiológico y nutricional de los
productos:
- Frecuencia: por lo menos cuatro veces
al año.
El Órgano de Desarrollo Social hará seguimiento
al proceso y velará porque el mismo se realice
en los tiempos establecidos.
- Análisis: general o específico, de acuerdo
a las circunstancias.
- Muestreo: determinado por los
responsables del desayuno escolar en
coordinación con instituciones
especializadas en el campo.
Artículo 5 (Recepción de Productos)
La recepción de los productos contratados será
realizado por la comisión de recepción, cuya
composición y acciones a realizar deberán
enmarcarse en la normatividad vigente descrita
en el Decreto Supremo 181.
- Costo: será cubierto por el proveedor
contratado.
- Observaciones: en caso de determinarse
deficiencias en la calidad de los productos
y de acuerdo a la gravedad de las mismas,
estas podrán constituir motivo de
cancelación de los contratos.
Dicha comisión de recepción tendrá la
responsabilidad de efectuar la recepción de los
bienes y dar su conformidad, verificando el
cumplimiento de los términos y condiciones
del contrato.
- Otros aspectos importantes que permitan
obtener productos de alta calidad, en
buenas condiciones, higiénicamente
manipulados y en forma oportuna.
La Responsable del Almacén aplicará las
siguientes acciones:
- Recibir los bienes contratados, que
requieran el ingreso al almacén, utilizando
el módulo de "Almacenes" de Sistema
Integrado de Gestión y Modernización
Administrativa (SIGMA).
Artículo 4 (Contratación de Productos)
La responsable del Desayuno Escolar realizará,
a través de su unidad correspondiente, la solicitud
a las empresas privadas que se encuentren en
la posibilidad de realizar la dotación del producto
conforme a las exigencias, pudiendo utilizar para
esta solicitud una lista base del municipio.
- Realizar la identificación, codificación,
clasificación, catalogación y
almacenamiento de los bienes, así como
el registro de almacenes (ingreso, kardex
y salida).
Se aplicarán los procedimientos para
contrataciones en la modalidad de apoyo nacional
a la producción y empleo (contratación por
cotizaciones y contratación por requerimiento
de propuestas técnicas), y contrataciones en la
modalidad de licitación pública en todas sus
fases, es decir las acciones previas, pasando por
la calificación, adjudicación y notificación al
proponente recomendado, suscripción del
contrato respectivo y recepción de los productos
Artículo 6 (Distribución de Productos en
Área Rural)
Los proveedores deberán entregar los productos
destinados a los núcleos escolares de acuerdo
a la calidad, cantidad y cronograma de entrega
establecido en especificaciones técnicas y
contrato suscrito.
El Jefe de Educación, la Responsable de Desayuno
32
Escolar y la Responsable de Almacenes, recibirán
y distribuirán las raciones alimenticias a los
núcleos escolares del Municipio de Sucre.
"stock" (aprovisionamiento) de bienes de
consumo al director administrativo.
Artículo 7 (Fiscalización del Proceso)
La Responsable del Almacén aplicará las
siguientes acciones:
El Concejo Municipal establecerá una comisión
fiscalizadora para velar por el adecuado manejo
y destino de los recursos municipales para el
objeto del desayuno escolar, así también para
el correcto cumplimiento de la dotación de
productos por parte de los productores.
- Mantener permanentemente actualizados
y debidamente documentados los
registros de recepción, ingreso,
almacenamiento o kardex y salida de los
bienes de consumo.
- Firmar y sellar las actas de entrega de
productos a las unidades escolares
beneficiarias.
Artículo 8 (Preferencias de Dotación)
Los gobiernos municipales, darán preferencia a
la dotación de productos desarrollados y
producidos en su región, sector, comunidad, que
cumplan los requisitos mínimos para el desayuno
escolar.
- Emitir informes periódicos y a
requerimiento, sobre los niveles de
33
F. Modelo de convenio
CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE .................................................................
Y ................................................................. (ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA
Y/U ORGANIZACIÓN TERRITORIAL LOCAL)
PARA EL PROYECTO .................................................................
En ...................................., a los ............. días del mes de .............................. de 2013, entre el GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ...................................., en adelante el GAM, representado por el
Honorable Alcalde Municipal Sr. (Lic.) ...................................., con Credencial Nº ............. otorgada por
el Tribunal Supremo Electoral; y por la otra, la (Organización Económica Productiva y/u Organización
Territorial Local) ...................................., representada por el Sr.(a), ...................................., en adelante el
PRODUCTOR.
CONSIDERANDO:
Que, en conformidad con lo establecido en la Ley .................................... (realizar un desglose de la
normativa aplicable a cada caso desde la Constitución Política del Estado y las demás leyes aplicables y
articulados aplicables de cada modelo).
LAS PARTES ACUERDAN LO SIGUIENTE:
PRIMERO: (Objeto del Convenio)
Por este acto, el Gobierno Autónomo Municipal de ...................................., en base a la Convocatoria
para el Proyecto de .................................... (modificar de acuerdo a proyecto, destino de insumo o infraestructura
de acuerdo al modelo), tiene a bien realizar la transferencia de .................................... a favor de la empresa
PRODUCTORA para la ejecución del proyecto aludido.
El objeto del presente convenio es que a través de la transferencia realizada se desarrolle la producción
de .................................... (incluir proyecto o insumo de acuerdo a modelo), que fortalecerá la economía
productiva local y del municipio.
SEGUNDO: (Actividades y Procesos Municipales)
Con el objeto de dar cumplimiento al presente convenio y bajo la normativa municipal respectiva,
la Municipalidad se compromete a realizar las siguientes actividades y/o procesos:
1) Aportar los recursos humanos necesarios para el correcto avance y administración del convenio.
2) Velar por la idoneidad de las personas que trabajen en la ejecución de las actividades encomendadas
en el presente convenio.
34
3) Nombrar un Encargado del convenio, el que tendrá a su cargo realizar un monitoreo y colaboración
para los efectos del presente convenio, debiendo ser un funcionario con responsabilidad
administrativa.
4) Realizar la transferencia de recursos conforme las especificaciones del presente convenio.
TERCERO: (Transferencia de Recursos)
Para la ejecución del presente convenio, el GAM transferirá la cantidad de Bs ................ .(.................................... Bolivianos), fondos contemplados en la Partida ................, del Plan Operativo
Anual de la Gestión 201....... conforme a las exigencias del proyecto.
Los recursos se transferirán de una sola vez, dentro de los diez días hábiles siguientes a la total
tramitación del acto administrativo que apruebe el presente convenio de transferencia de recursos.
(Puede modificarse de acuerdo a la disponibilidad del GAM o requerimiento de la organización productiva
privada)
Los recursos transferidos deben depositarse en la cuenta corriente Nº ........................., a nombre de
.................................... .
CUARTO: (Utilización de los recursos)
4.1 Destino de los recursos: Los fondos deberán ser utilizados exclusivamente en la ejecución del
proyecto aprobado y señalado en la cláusula primera.
4.2 Restitución de recursos no ejecutados: De existir saldos no ejecutados de los recursos
transferidos, la Organización PRODUCTORA deberá efectuar la devolución de éstos en la
cuenta del GAM.
4.3 Rendición de Cuentas: Para un adecuado control financiero de los recursos transferidos, la
PRODUCTORA, deberá:
1. Realizar la entrega de informes pormenorizados de todas las compras de bienes y servicios
para la ejecución del proyecto.
2. Realizará la compra de bienes y servicios con facturas a nombre del GAM, en caso de no
ser posible se realizará la emisión de Recibos Oficiales o contratos por servicios especificando
el monto a ser utilizado.
3. Mantendrá un libro de control de destino de todos los fondos gastados por la transferencia.
4. Realizará Informes Técnicos sobre todas las actividades realizadas en la ejecución del proyecto
productivo.
QUINTO: (Revisión de Informes)
El informe técnico y los informes de inversión deberán elaborarse al formato a ser entregado por
el GAM, estos informes deberán ser entregados cada quince días por el PRODUCTOR para efectos
de su revisión, monitoreo y fiscalización.
La GAM realizará la revisión de los mismos, en caso de existir alguna observación sobre los mismos,
realizará la solicitud de información por escrito, debiendo el PRODUCTOR responder en el plazo
máximo de 48 horas a la observación del GAM.
35
SEXTO: (Contrapartes técnicas)
Con el objeto de efectuar el seguimiento, y coordinaciones necesarias para la ejecución del convenio,
cada una de las partes designará una "Contraparte Técnica".
La Contraparte Técnica del GAM, será el funcionario con responsabilidad administrativa encargado
de ejecución del convenio y seguimiento del mismo.
La Contraparte Técnica del PRODUCTOR, corresponderá a .................................... , quien forma parte
de la entidad y tiene conocimiento respecto a todas y cada una de las cuestiones del proyecto.
Las Contrapartes Técnicas tendrán la función de colaborar en las cuestiones inherentes a la cláusula
anterior, además de las divergencias que puedan producirse en el cumplimiento del presente convenio.
SÉPTIMO: (Información Adicional)
Cuando el GAM vea pertinente, de manera fundamentada podrá realizar la solicitud de información
adicional sobre los informes técnicos y de inversión de la entidad PRODUCTORA, debiendo esta
última dar dicha información en el plazo de 48 horas a partir de la recepción de la solicitud.
OCTAVO: (Obligaciones de la Entidad Productora)
Fuera de las mencionadas en las cláusulas precedentes, la entidad PRODUCTORA tendrá las siguientes
obligaciones:
1. Destinar todos los recursos recibidos por la transferencia en la ejecución del proyecto por
el cual se firma el presente convenio.
2. Realizar toda acción necesaria para el éxito del proyecto a favor de la sociedad.
3. Informar todas las cuestiones que puedan perjudicar el normal desarrollo del proyecto.
4. Presentar todos los informes señalados en los plazos señalados.
NOVENO: (Incumplimiento)
En caso que la entidad PRODUCTORA incumpla en forma grave y/o reiterada las obligaciones
establecidas en el presente convenio, el GAM podrá poner término a éste unilateralmente y exigir
la restitución de los recursos no ejecutados, los que han sido objeto de observación, y los utilizados
en actividades distintas a las contempladas en el presente convenio o en sus modificaciones, según
corresponda.
DÉCIMO: (Modificaciones)
Las partes, de común acuerdo, y por motivos fundados, podrán modificar por escrito el presente
convenio, lo que deberá ser aprobado por el correspondiente acto administrativo, el que producirá
sus efectos una vez que se encuentre totalmente tramitado.
DÉCIMO PRIMERO: (Vigencia)
El presente convenio entrará en vigor desde la fecha de total tramitación del acto administrativo
que lo apruebe, (por el Concejo Municipal) y se mantendrá vigente hasta el .................. de
36
.................................... de 201........ Los plazos indicados para la ejecución del Proyecto, para la entrega
de los informes técnicos y financieros, u otro señalado en el presente convenio, deberán cumplirse
conforme a lo señalado para cada caso, pero teniendo esta fecha como límite.
El plazo máximo para la ejecución de las actividades del convenio, será hasta el .............. de
.................................... de 201........
DÉCIMO SEGUNDO: (Personería)
La personería con que concurren a este acto, el Sr.(a) Alcalde Municipal de ....................................
don(ña) .................................... , consta en Decreto Supremo Nº ............... de .................................... , del
Tribunal Supremo Electoral, y la personería de la entidad PRODUCTORA (de ser el caso) consta
en .................................... (indicar el documento de acreditación de la personería).
DÉCIMO TERCERO: (Ejemplares)
El presente Convenio se firma en cinco (5) ejemplares igualmente auténticos, quedando dos en
poder de cada parte, uno en poder del Notario de Gobierno.
DÉCIMO CUARTO: (Aceptación)
Las partes que suscriben, en conformidad a las prescripciones de todas y cada una de las cláusulas
precedentes, suscriben el presente convenio en la localidad de .................................... a los ....................................
días del mes de .................................... de dos mil .................................... años.
REPRESENTANTE DE ....................................
ALCALDE
MUNICIPALIDAD DE ....................................
37
Descargar