Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN: oportunidades

Anuncio
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN: oportunidades de
cooperación birregional.
Adriana Roldán
Camilo Alberto Pérez Restrepo
María del Mar Garza Agudelo
Sobre los autores
Adriana Roldán: Master en Relaciones Internacionales de la Universidad de Waseda
en Tokio. Especialista en Estudios Políticos con énfasis en Geopolítica de la
Universidad EAFIT. Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT y la Escuela
Superior de Comercio en Montpellier, Francia. Actualmente está vinculada al Centro
de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT como docente e investigadora.
Camilo Alberto Pérez Restrepo: Negociador Internacional de la Universidad
EAFIT, licenciado en Gestión Europea de l’École de Management de Strasbourg y
especialista en Estudios Políticos con énfasis en Geopolítica de la Universidad EAFIT.
Actualmente está vinculado como asistente de investigación del Centro de Estudios de
Asia Pacífico de la Universidad EAFIT y profesor de cátedra en el área de Relaciones
Internacionales.
Negociadora Internacional y Especialista en Estudios Políticos de la Universidad
EAFIT en Medellín, Colombia. Ha servido como asistente de investigación del Centro
de Estudios de Asia Pacífico. En el presente se desempeña como consultora en temas
de Cooperación Internacional para la Organización de Makaia y como docente de
Entorno Económico Internacional en la Universidad de Antioquia.
Resumen
En el Siglo XXI, ante la creciente relevancia económica y comercial de Asia Pacífico
en la construcción de un orden internacional multipolar y la poca coordinación de
América Latina para acercarse a Asia, surge en el 2007 la Iniciativa de la Cuenca del
Pacífico Latinoamericano. Este es un espacio informal de coordinación y concertación
de alto nivel para la identificación e implementación de acciones conjuntas dirigidas a
generar sinergias entre los países participantes1 en pro del fortalecimiento de sus
relaciones con las economías del Asia Pacífico. El presente trabajo estudia las
características principales y la evolución del ARCO y ASEAN, así como su posición
económica en el mundo a través de la presentación de su historia, sus objetivos, su
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
retos, oportunidades y el análisis de indicadores económicos y comerciales. Este
análisis busca poner en perspectiva las similitudes y diferencias que existen entre
ambas regiones y descubrir las potencialidades de cooperación birregional.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN: oportunidades de
cooperación birregional.
Adriana Roldán
Camilo Alberto Pérez Restrepo
María del Mar Garza Agudelo
1. Introducción
Desde la década de los sesenta tanto América Latina como Asia Pacífico empezaron a
desarrollar procesos de integración regional. A lo largo del tiempo ambas integraciones han
ido evolucionando de manera diversa. Desde la creación del Pacto Andino con el Acuerdo
de Cartagena en 1969 en América Latina inicia una proliferación de mecanismos formales
de integración entre los cuales se encuentran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) 1,
MERCOSUR2 y el Mercado Común Centroamericano (MCC)3, entro otros.
En 1967, a través de la Declaración de Bangkok, en Asia se dio inicio a la Asociación de
Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), la cual aún a la fecha es el proceso de integración
con mayor nivel de institucionalización en Asia Pacífico. La integración económica en esta
región ha sido impulsada por los mercados, lo que ha implicado la creación de mecanismos
de integración abiertos como el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), el
Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Foro de Cooperación
Económica de Asia Pacífico (APEC), entre otros.
América Latina y Asia presentan diferencias estructurales en los procesos de
integración. Adicionalmente la falta de concertación de América Latina para acercarse a
1
CAN: Comunidad Andina de Naciones. Proceso de integración que inicia en 1969. es una unión aduanera en
la que actualmente participan Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
2
MERCOSUR: Fue creado en 1991 con el Tratado de Asunción. Sus miembros son Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Venezuela presentó su candidatura pero al 2010 no había obtenido la ratificación de
todos los parlamentos de los países miembros.
3
MCC: Mercado Común Centroamericano. Proceso de integración que se funda en 1960 con el Tratado de
Managua. Sus países miembro son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Mercado
Común Centroamericano aún no llega a la etapa de Mercado Común y es una Unión Aduanera.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Asia, ha limitado el aprovechamiento de las oportunidades en términos de comercio
exterior que representa Asia para la región. Dando respuesta a esta falta de coordinación
regional en América Latina en el año 2007, se constituye la Iniciativa de la Cuenca del
Pacífico Latinoamericano o Arco del Pacífico Latinoamericano.
En Asia, ASEAN4 ha consolidado un Área de Libre Comercio5 que busca convertirse en
una Comunidad Económica para el 2015. Las diez economías que constituyen ASEAN han
logrado incrementar significativamente sus flujos comerciales a través de la integración de
sus cadenas productivas, es decir, incrementando el comercio intrarregional e
intraindustrial. Sin embargo América Latina no ha logrado hacer lo mismo, los niveles de
comercio entre sus miembros aún son incipientes.
En materia de exportaciones, la ASEAN es un bloque comercial de gran importancia: en
el 2009 exportó $809.667 millones de dólares, lo anterior representa una cuota de 6,22%
del total mundial, cantidad superior a la de los países del Arco del Pacífico
Latinoamericano que cuentan con 3,1% de las exportaciones del mundo. Gracias a este
dinamismo comercial los países de la ASEAN han demostrado ser un motor importante en
la recuperación de la economía mundial. América Latina no está aprovechando las
oportunidades que la región ofrece; en el 2009 los países del Arco del Pacífico
Latinoamericano únicamente exportaron el 0,5% de sus exportaciones totales a ASEAN,
sin embargo importaron desde estos países el 3,2% del total de sus importaciones (CEPAL,
2010).
Las limitadas relaciones comerciales birregionales entre Asia y América Latina se
caracterizan por una marcada asimetría: Asia es sin duda un socio comercial importante
para América Latina, mientras que todavía América Latina no es un socio estratégico para
Asia. En la actualidad, los países que conforman el Arco del Pacífico Latinoamericano,
particularmente los gobiernos de Colombia, México, Chile y Perú, ven como estratégica la
4
Los miembros de ASEAN son: Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Filipinas, Laos, Malasia, Myanmar,
Singapur, Tailandia, Vietnam.
5
Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya aún no cumplen completamente las obligaciones del Área de Libre
Comercio de ASEAN debido a que ingresaron después de la firma del tratado.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
dinamización y profundización del proceso de la iniciativa y su acercamiento a ASEAN. De
igual forma organizaciones regionales en América Latina como la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
han apoyado este proceso y promovido una mayor cooperación al interior de la Iniciativa
ARCO. Lo anterior representa una coyuntura bastante favorable para poner en marcha
medidas económicas con miras a que América Latina logre integrarse en las cadenas de
valor asiáticas.
En este sentido, el objetivo de la investigación de la cual se origina este artículo es
describir la evolución que ha tenido ASEAN y el Arco del Pacífico Latinoamericano con el
fin de identificar similitudes y diferencias que existen entre ambas regiones y descubrir las
potencialidades de comercio y cooperación birregional.
2. La Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano
2.1Historia del Arco del Pacífico Latinoamericano (2007-2010)
Los procesos de integración en América Latina se han caracterizado por ser en general
impulsados por sus gobiernos. Lo anterior se hace evidente en los numerosos procesos de
integración regionales que han surgido desde 1969 en la región. Algunos de estos son la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) el
Mercado Común Centroamericano (MCC), la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). UNASUR pretende alcanzar
el perfeccionamiento del área de libre comercio entre la Comunidad Andina, Mercosur y
Chile.
En América Latina existe en la actualidad un consenso sobre la importancia económica y
política de Asia Pacífico y la necesidad de estrechar lazos de diversa índole con esta región.
Los primeros países latinoamericanos llamados a acercarse al Asia Pacífico, por su
ubicación geográfica, son precisamente aquellos que tienen costa en el Pacífico. Ninguno
de los procesos regionales anteriormente mencionados ofrece para los países de la Cuenca
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
del Pacífico Latinoamericano un espacio de concertación y cooperación frente a Asia
Pacífico. Es así como en el año 2007, se empezó a trabajar en la construcción de la actual
Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.
Después de su creación los ministros de relaciones exteriores y encargados de comercio
de los países miembro de la Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano se han
reunido en siete ocasiones en el marco de las reuniones ministeriales: en enero de 2007 en
Santiago de Cali, Colombia; agosto de 2007 en Lima, Perú; en abril de 2008 en Cancún,
México, en octubre de 2008 en Santiago de Chile; en noviembre de 2009 en Puerto
Vallarta, México; y en octubre de 2010 en Perú. La única reunión de jefes de Estado que se
ha realizado, tuvo lugar en San Salvador, el Salvador en octubre de 2008.
En el año 2009 los países miembros del Arco representan el 2,7% del PIB mundial, sin
embargo en relación con América Latina representan el 40% del PIB de la región. Las
cifras anteriores, ocultan diferencias sustanciales en términos del tamaño de la población, la
dimensión de las economías y el ingreso nacional de cada uno de los miembros. Por
ejemplo, México representa el 60% de las exportaciones del Arco del Pacífico
Latinoamericano.
2.2 Características de ARCO
El
Arco del Pacífico Latinoamericano es un espacio informal de coordinación y
concertación de alto nivel para la identificación e implementación de acciones conjuntas
dirigidas a generar sinergias entre los países participantes en dicha iniciativa en materia
económica y comercial en pro del fortalecimiento de sus relaciones con las economías del
Asia Pacífico (Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Colombiano, 2008).
Este Foro es aún muy reciente y está en proceso de construir su institucionalidad, su
estructura y naturaleza. Aún no es claro que vaya a convertirse en un proceso de integración
regional, sin embargo hay una intención de avanzar en negociaciones para la creación de un
área de libre comercio entre los países miembro. La Iniciativa ha venido funcionando a
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
través de reuniones ministeriales semestrales en las que participan los ministros de
relaciones exteriores y los ministerios a cargo del comercio de los 11 países miembro.
Adicionalmente, sus miembros acordaron ir trabajando en cuatro temas específicos a partir
de grupos de trabajo y reuniones de altos funcionarios previas a las reuniones ministeriales:
convergencia comercial e integración, promoción y protección de las inversiones,
infraestructura, logística y facilitación del comercio; y cooperación económica y técnica
para mejorar la competitividad.
En busca de mayor flexibilidad en la estructura institucional se ha acordado no pagar
cuotas ni establecer una estructura burocrática para el Foro. En cambio se adoptó la figura
de Secretaría Pro Tempore, la cual será rotativa y tendrá una duración de un año.6 Esta
corresponderá al país encargado de realizar la siguiente reunión ministerial (IV Reunión
Ministerial Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano. Anexo. Santiago de Chile, 2008).
2.3 Objetivos de la Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano
La iniciativa pretende servir como plataforma de diálogo político y proyección
coordinada de los países de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano hacia la región del
Asia Pacífico propiciando la incorporación del sector privado, académicos y empresarios
(Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Colombiano, 2008). Como se mencionó anteriormente
aún no son claros sus objetivos a largo plazo en términos de integración económica aunque
en varias declaraciones se menciona la voluntad de adelantar un proceso de este tipo.
Cuadro 1. Líneas de acción
Línea de Acción
Logros
Convergencia comercial
e integración
Este grupo de trabajo ha avanzado en la investigación de los términos de
convergencia comercial e integración entre los miembros a partir de temas como
normas de origen, situación actual de las los diferentes acuerdos bilaterales y
6
Los Secretarios Pro Tempore del Arco del Pacífico han sido: Panamá en el 2008, Chile en el 2009, Perú en el
2010 y en el 2011 asume funciones Guatemala como sede de la próxima reunión.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
plurilaterales firmados entre los países miembro, entre otras (Foro sobre la
Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima,
2007). A partir de la Reunión Ministerial de Puerto Vallarta de noviembre de
2009 se le ha encomendado a este grupo iniciar el proceso de negociación de un
área de libre comercio entre sus miembros a partir de los acuerdos existentes
(Declaración V Reunión Ministerial ARCO. Puerto Vallarta, 2009).
Promoción y protección
de las inversiones
Este grupo tuvo a su cargo la realización del estudio “Inventario de los Regímenes
de Inversión y Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones en la Cuenca
del Pacífico Latinoamericano”. Su objetivo es identificar y promover
oportunidades y proyectos regionales de inversión para atraer inversión extranjera
directa. Adicionalmente tiene bajo su responsabilidad crear mecanismos de
intercambio de información y fortalecimiento institucional entre las entidades
promotoras de la inversión (Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico
Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima, 2007).
Infraestructura, logística
y facilitación del
comercio
Desde su creación este grupo ha venido trabajando sobre los avances
desarrollados en materia de facilitación de comercio, infraestructura y logística en
otros foros o instituciones como IIRSA 7, APEC, CAF8 y el BID entre otros. Su
objetivo es impulsar la armonización aduanera y fomentar la automatización y
sistematización de las operaciones de aduana entre los países miembro. Trabaja
también en el fortalecimiento de la infraestructura marítima y corredores
logísticos en la región (Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico
Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima, 2007).
Su objetivo es identificar la demanda en materia de cooperación de los países
miembro en temas como la transformación productiva, actualización tecnológica,
entre otras, de manera que sea posible encontrar compatibilidad con la oferta de
cooperación de Asia Pacífico. Adicionalmente es su función desarrollar
mecanismos e instrumentos para lograr la participación del sector académico,
fomentando el establecimiento de centros de investigación asiáticos en América
Latina y el intercambio académico (Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del
Pacífico Latinoamericano. Programa de Trabajo. Lima, 2007).
Cooperación económica
y técnica para mejorar la
competitividad
Fuente: CEAP a partir de Declaraciones de ARCO, 2010.
2.4 Tratados de libre comercio y otros procesos de integración de los países del Arco
del Pacífico.
7
8
IIRSA: Integración de Infraestructura Regional Suramericana.
CAF: Corporación Andina de Fomento.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
La región de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano se caracteriza por tener una
amplia red de acuerdos regionales que van desde compromisos de liberación multilateral,
zonas aduaneras, áreas de libre comercio y tratados bilaterales de libre comercio. Lo
anterior significa que una gran parte del comercio regional se lleva a cabo bajo condiciones
de libre comercio; sin embargo también implica una gran variedad de regímenes
comerciales en operación que por el contrario representan barreras técnicas al comercio en
la región.
Otra característica de los procesos de integración regional es su imperfección; Si bien la
Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común Centroamericano son en teoría
uniones aduaneras9, en la práctica sus miembros firman de manera independiente tratados
de libre comercio con terceros países, lo cual va en contra del objetivo del arancel externo
común que debe operar en esta etapa de integración. Lo anterior, se debe a la falta de una
coordinación al interior de ambos procesos a la hora de negociar tratados de libre comercio
en bloque (Ver cuadro 1 en el anexo 1).
Es importante tener en cuenta que entre los miembros no existe una posición unánime
frente al reconocimiento de la República Popular China como “una sola China”. Países
como Nicaragua, Panamá, Honduras, Guatemala y El Salvador no sólo reconocen a
Taiwán, sino que en su mayoría han firmado tratados de libre comercio con esta economía
(Roldán et al, 2008).
2.5 Perspectivas futuras
En la reunión de Puerto Vallarta de noviembre de 2009 quedó claro que la intención es
crear un área de libre comercio sobre la base de los tratados regionales o bilaterales ya
9
Las Unión Aduanera es un proceso de integración que además de tener un área de libre comercio para bienes
y servicios cuenta con un arancel externo común de todos sus miembros frente a terceros países. La firma de
tratados de libre comercio de los miembros de una unión aduanera de manera independiente con terceros
países, desvirtúa el objetivo de la Unión Aduanera pues le resta efectividad al mecanismo del arancel externo
común.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
existentes, a partir de una estandarización de regímenes y procedimientos comerciales. La
última reunión ministerial se llevó a cabo en Urubamba, Perú en octubre de 2010. En esta
se ratificó el interés de buscar una mayor integración de los países miembros a través de los
tratados y mecanismos existentes, así como de la remoción de obstáculos técnicos al
comercio y la estandarización de normas y regímenes de inversión, entre otros mecanismos.
El reto de negociar un área de libre comercio que incluya 11 economías es ambicioso,
sin embargo bastante necesario para lograr el objetivo que el Foro se propone. Algunos
jefes de Estado han propuesto la negociación de un tratado de libre comercio, no obstante
en las últimas declaraciones no se han manifestado en este sentido y por el contrario
expresan su deseo de profundizar la integración como se explica en párrafo precedente.
Expertos en la región como Carlos Furche y Osvaldo Rosales (2009) opinan que Arco es
un espacio interesante para la región, pues es un escenario independiente en el que los
latinoamericanos tienen el control sobre el desarrollo de sus objetivos. Adicionalmente la
institucionalidad de la Iniciativa Arco se asemeja mucho más a los procesos de
regionalización abiertos que predominan en Asia Pacífico, como APEC, PECC y
ASEAN+3; lo anterior puede significar una mayor afinidad al momento de establecer un
diálogo interinstitucional con estos. Osvaldo Rosales (2009) resalta también la importancia
de Arco frente a ASEAN pues, a pesar de tratarse de un proceso formal de integración, son
países con los que América Latina guarda menos desigualdades y está en mejores
condiciones para la integración.
Lograr una mayor participación de los sectores académicos y privados es fundamental
debido a la importancia que le otorgan los asiáticos al trabajo coordinado de los tres
sectores, y a la necesidad de estos de encontrar contrapartes informadas e interesadas en la
cooperación internacional.
Los últimos documentos presentados por la CEPAL a los Ministros de Comercio y
Relaciones Exteriores enfatizan en la necesidad de avanzar hacia una mayor
institucionalización de la iniciativa con el objetivo de presentarse como una alternativa
viable a la hora de establecer un diálogo con Asia Pacífico (CEPAL, 2010).
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
También se propone un acercamiento económico a Asia en función de la explotación de
la ventaja comparativa que posee América Latina frente a Asia en el sector de los recursos
naturales. Lo anterior sin perjuicio de una cooperación regional en innovación, ciencia y
tecnología que impulse la competitividad de la región en sectores que suponen mayor valor
agregado como las manufacturas y que permitan una inserción en las cadenas de suministro
asiático de mutuo beneficio.
3. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
3.1. Historia de ASEAN 1967-2015: hacia la consolidación de una Comunidad del
Sudeste Asiático
El surgimiento de los acuerdos regionales y de integración en Asia son normalmente
relacionados con la creación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
mediante la Declaración de Bangkok del 8 de agosto 1967. En esta declaración, firmada por
los Ministros de Relaciones Exteriores de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y
Tailandia se sentaron las bases para un acuerdo en materia de preferencias arancelarias.
Posteriormente se unieron otras economías de la región: Brunei Darussalam en 1984,
Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en 1997 y Camboya en 1999.
Pese a existir desde 1967, el proceso de consolidación y fortalecimiento de ASEAN fue
lento al comienzo y tardó algún tiempo hasta llegar a ser una de las instituciones más
influyentes en el Sudeste Asiático. Durante los años noventa, con el surgimiento de las
ideas de un nuevo regionalismo en Asia se dio un verdadero dinamismo a los procesos de
acercamiento regional, no sólo a nivel de diálogo y cooperación política como se había
hecho en los primeros 25 años de ASEAN, sino también en el ámbito de la liberalización
comercial a través de la iniciativa presentada durante la IV cumbre de ASEAN en Singapur
en 1992, para el Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA)10 y los primeros pasos dados
10
AFTA: ASEAN Free Trade Area.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
en materia de servicios e inversiones. En consecuencia con esta iniciativa, se estableció el
sistema de arancel preferencial efectivo (CEPT).11
La crisis financiera de Asia de 1997, fue un momento de quiebre en la evolución de
ASEAN, debido a los efectos en el comercio regional y en las finanzas públicas de sus
miembros. Esta situación restó dinamismo a los procesos de liberalización comercial y de
servicios en ASEAN. Como respuesta a la crisis y con el objetivo de promover los procesos
de liberalización, los líderes de ASEAN decidieron retomar la propuesta del ex primer
ministro de Malasia Mahathir Mohamad, quien en 1990, habló sobre la necesidad de
conformar un Caucus Económico de Asia del Este (EAEC)12 (Roldán et al, 2008). Los
resultados de esta iniciativa se vieron reflejados en la reunión informal entre los líderes de
ASEAN, Japón, Corea y China en 199713 marcando el inicio del proceso de ASEAN+3.
De forma complementaria a la instancia de ASEAN+3, existe la Cumbre del Este de
Asia (EAS14, o ASEAN +6). ASEAN+6 fue establecida en Vientián, Laos en 2004 y se ha
reunido de forma anual desde diciembre de 2005 cuando tuvo su primer encuentro en Kuala
Lumpur, Malasia, para centrarse en cuestiones como la gripe aviar, la educación, energía,
finanzas y los desastres naturales. A partir de ASEAN+6, Japón propuso el establecimiento
de un Acuerdo de Asociación Económica (CEPEA)15 entre las economías de la región
(ADB, 2009).
La XI cumbre de ASEAN celebrada en 2005, concibió la Declaración de Kuala Lumpur
sobre el establecimiento de la carta de ASEAN. La Carta de la ASEAN puede ser
considerada como la respuesta estratégica de ASEAN a los retos de un entorno mundial; la
evolución política de la región; la globalización, el aumento de bilateralismo comercial, y
11
CEPT: Common Effective Preferential Tariff.
EAEC: East ASEAN Economic Caucus.
13
Desde 1997, las cumbres de ASEAN y ASEAN+3 se han desarrollado en los siguientes países: Kuala
Lumpur, Malasia (1997); Manila, Filipinas (1999); Singapur (2000); Brunei Darussalam (2001); Phnom Penh,
Camboya (2002); Bali, Indonesia (2003); Vientiane, Laos (2004); Kuala Lumpur, Malasia (2005); Cebú,
Filipinas (2006); Singapur (2007); Hua Hin, Tailandia (Febrero de 2009); Hua Hin, Tailandia (Octubre de
2009); Hanoi, Vietnam (Abril de 2010), Hanoi, Vietnam (Octubre de 2010).
14
EAS: East Asia Summit.
15
Comprehensive Economic Partnership in East Asia.
12
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
las dinámicas políticas al interior del grupo. La Carta de ASEAN representa un paso
adicional hacia la integración regional (ADB, 2009).16
Algunos de los logros de ASEAN en los últimos años incluyen el establecimiento de un
Plan de Acción para la creación de la Comunidad Económica de ASEAN al 2015 durante la
XIV cumbre que tuvo lugar en Tailandia en febrero de 2009, la creación de un mecanismo
de diálogo entre ASEAN y el G-20 y el establecimiento del mecanismo de diálogo entre
Estados Unidos y ASEAN, que se reunió por primera vez en noviembre de 2009.
Finalmente, en la declaración de Hanoi firmada en la XVII cumbre de ASEAN
celebrada en el 2010, los líderes avalaron el proceso en la implementación de la Carta de
ASEAN con miras al establecimiento de la Comunidad de la ASEAN hacía el 2015.
Adicionalmente, se tomó la decisión de dar la bienvenida a Estados Unidos y Rusia, como
participantes a partir del 2011 en las discusiones regionales en el marco de un esquema que
ha sido denominado el ASEAN+8.17
De esta forma, ASEAN ha logrado consolidar su influencia en la región y surge como el
principal centro de integración de la región. La influencia de ASEAN se observa en su
capacidad de articular el ASEAN+3 a través del cual se ha avanzado en la liberalización de
los flujos de comercio con Japón, China y Corea del sur. La importancia de ASEAN en la
nueva arquitectura asiática, reside también en el hecho, de que ésta sirvió como plataforma
para el establecimiento de la Cumbre del Este Asiático (EAS).
16
La profesora Hsu Locknie (2005) en su artículo "Hacia la Carta de ASEAN” resume el valor jurídico de la
Carta de ASEAN, para sus miembros: 1) La Carta de la ASEAN sirve como constitución para la ASEAN, lo
que significa que puede establecer los parámetros para mecanismos legislativos, ejecutivos, judiciales y cuasijudiciales de la ASEAN y para establecer los principios, objetivos, funciones y la competencia de ASEAN
como organización internacional; 2) La Carta confiere personalidad jurídica a ASEAN, 3) Establece un
estatuto jurídico internacional lo que le permite a ASEAN entrar y hacer cumplir tratados como una persona
jurídica.
17
Es importante mencionar que actualmente la ASEAN+8 no cuenta con una institucionalidad. Según las
declaraciones de los ministros de Asuntos Exteriores tras la reunión en Julio de 2010, ASEAN+8 será un
mecanismo de diálogo, en el cual los líderes de las 16 economías del ASEAN+6 junto con Estados Unidos y
Rusia, tendrán reuniones cada dos o tres años en el marco de la cumbre de APEC. El gobierno de Estados
Unidos, ha expresado su interés para que ASEAN+8 se convierta en la principal instancia de discusiones
políticas y de seguridad en el Pacífico, mientras APEC se mantiene como centro de las discusiones
económicas y comerciales.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
3.2. Evolución de ASEAN hacia el esquema ASEAN+3
En la actualidad, la dinámica de la Asociación es comprendida en el marco de
ASEAN+3, que incluye a China, Japón y Corea. En ese orden de ideas, es importante
describir los acuerdos alcanzados entre ASEAN y estás economías.
Con China, ASEAN firmó un Acuerdo Marco de Cooperación Económica en noviembre
de 2002, luego de la reunión de ASEAN+3 celebrada en Camboya. Este acuerdo entró en
vigor en julio de 2003. Después de siete años de negociaciones, en enero de 2010 comenzó
a operar oficialmente el Tratado de Libre Comercio China-ASEAN. En materia de
servicios, China y ASEAN firmaron el acuerdo en 2007 y en el área de inversión se firmó
un acuerdo en agosto de 2009, completando así las metas establecidas bajo el acuerdo
marco de Cooperación Económica del 2002.
El proceso de ASEAN con Corea del Sur se materializó con la firma del Tratado de
Libre Comercio de bienes en 2006. El objetivo del Tratado de Libre Comercio de bienes es
la eliminación de los aranceles para la mayoría de los productos en el año 2010, al
comercio entre Corea del Sur y Singapur, Tailandia, Brunei, Malasia, Indonesia y Filipinas.
Adicionalmente, Corea y ASEAN firmaron el acuerdo de comercio de servicios en 2007
(Roldán et al, 2008). En agosto de 2009, tras cuatro años de negociaciones, ASEAN y
Corea del Sur firmaron un acuerdo de inversiones. En el 2010, Las relaciones con Corea del
Sur alcanzaron un momento importante tras la decisión de ASEAN de elevar la relación
con este país a la de Asociación Estratégica.
ASEAN ha tenido una relación por largo tiempo con Japón. ASEAN y Japón
establecieron diálogos en 1973, y formalizaron relaciones en marzo de 1977 con la
celebración del Foro ASEAN-Japón. ASEAN firmó un Acuerdo de Asociación Económica
Estratégica con Japón (AJCEP)18 en 1997 (Roldán et al, 2008). Más allá del comercio,
Japón y ASEAN mantienen un vínculo cercano en torno a la cooperación. Esta relación de
cooperación se ha fortalecido gracias al Plan de Acción ASEAN-Japón establecido en
18
AJCEP: ASEAN-Japan Comprehensive Economic Partnership.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
diciembre de 2003, mediante la participación de Japón desde el 2005 en el Tratado de
Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC)19 y a través de la declaración
conjunta para la profundización y la ampliación de la cooperación estratégica entre ASEAN
y Japón firmada en 2005.
Además de esto, desde el 2005 la ASEAN mantiene una relación muy cercana con los
demás participantes de la Cumbre del Este de Asia, ASEAN estableció acuerdos de libre
comercio con Australia, India y Nueva Zelanda, los cuales comenzaron a operar desde
enero del 2010.
3.3 Procesos de liberalización al interior de ASEAN
La Asociación ha venido recorriendo el camino hacia la libre movilidad de bienes,
servicios, capitales y personas, en su intensión por consolidar la Comunidad de ASEAN en
2015. Algunos de los pasos para lograr la liberalización en estos campos son: el Área de
Libre Comercio de ASEAN (AFTA), El Acuerdo Marco de ASEAN sobre el Comercio de
Servicios (AFAS) y Zona Integral de Inversiones de ASEAN (AIA).
Cuadro 2: Avances de ASEAN en la liberalización del comercio, los servicios y las
inversiones.
Acuerdo de
liberalización
dentro de
ASEAN
Liberalización
comercial
(AFTA)
Resultados
El Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA), pretende facilitar la libre circulación de
mercancías dentro de ASEAN (Roldán et al, 2008). Adicionalmente, desde la visión de Medalla
(2010), el AFTA, fue diseñado para aumentar el comercio y el flujo de Inversión Extranjera
Directa en la región y por ende es considerado como la pieza central de ASEAN. El acuerdo
AFTA fue firmado el 28 de enero de 1992 en Singapur y se estableció el sistema de Acuerdo de
Arancel Preferencial Efectivo (CEPT)20

19
Las exportaciones como porcentaje del PIB han incrementado en todas las economías
TAC: Treaty of Amity and Cooperation in Southeast Asia.
CEPT: Acuerdo de Arancel Preferencial Efectivo (CEPT), es el mecanismo de liberalización comercial
establecido para impulsar la ASEAN en la dirección del AFTA. Mediante este acuerdo, los países miembro
se comprometieron a reducir los aranceles intrarregionales a un rango entre el 0-5%.
20
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
miembro de ASEAN. Para la ASEAN la relación exportaciones/PIB alcanzó el 70% en el
2007 frente a un 28% en 1984.
Liberalización
de los servicios
(AFAS)
21

La composición de los productos exportados e importados por ASEAN ha cambiado
notablemente de una estructura intensiva en recursos naturales, pasando a una alta
dependencia en la electrónica y otras manufacturas con cierto nivel de sofisticación.
(Plummer y Show Yue, 2009).

En enero de 2010 la ASEAN-621 redujo 7881 líneas arancelarias22 al nivel de cero los
aranceles, con lo que el total de líneas arancelarias negociadas en el marco del CEPT para el
Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) alcanzaron las 54.457 líneas arancelarias (lo
cual representa el 99,11% del comercio entre estos países). Además, con la reducción, la tasa
arancelaria promedio de estos países pasó del 0,79% en 2009 a apenas 0,05% en 2010.

A partir de enero de 2010, Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y
Tailandia pueden importar y exportar mercancías a través de casi todas sus fronteras, sin
aranceles (Secretaría de ASEAN, 2009d). Los demás miembros de ASEAN, entre ellos
Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam, tienen el 2015 como meta para la reducción de los
aranceles a niveles cercanos al 0%. Según datos de la Secretaría de ASEAN (2009d), en 2009
estas economías habían alcanzado un arancel promedio de 3% y se estima que se reducirá al
2,61% hacia finales del 2010.
El Acuerdo Marco de ASEAN sobre el Comercio de Servicios (AFAS) fue aprobado en la
cumbre de ASEAN en Bangkok en diciembre de 1995. En virtud del AFAS, los Estados
miembros de ASEAN se comprometieron a adelantar negociaciones para liberalizar el comercio
de servicios, mejorar la cooperación en materia de servicios (Secretaria ASEAN, 2008c).
Posteriormente, en el Plan para el establecimiento de Comunidad de la ASEAN, aprobado por los
líderes de ASEAN en la XIII Cumbre de ASEAN el 20 de noviembre de 2007 en Singapur, se
establecieron medidas concretas para lograr la libre prestación de servicios para el año 2015.

El comercio de servicios constituye cerca de un cuarto del comercio global y cuenta con una
contribución entre el 20 y 30% del PIB de las economías miembro de ASEAN. El sector es
fundamental para la interacción económica entre los Estados de la región y es facilitador del
comercio de bienes y la IED. Entre 1990 y el 2007, la exportación de servicios en ASEAN
creció en un 350%, pasado de 29 billones a 154 billones de dólares en el período mencionado.
(Plummer y Show Yue, 2009)

Al 2010 la ASEAN ha celebrado siete paquetes de compromisos de liberalización de
servicios en virtud de AFAS (En Secretaría, 2009): Transporte aéreo, empresas de servicios,
construcción, servicios financieros, transporte marítimo telecomunicaciones y turismo.
Incluye los miembros más antiguos de ASEAN: Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur
y Tailandia.
22
Las líneas arancelarias son los productos finales de consumo, como por ejemplo los granos como el arroz, el
pescado y salsas de soja, así como los materiales intermedios, como las partes para una motocicleta y los
cilindros del motor de un carro. Otros productos son el hierro y el acero, los plásticos, las máquinas y aparatos
mecánicos, los productos químicos, los alimentos preparados, el papel, el cemento, la cerámica y el vidrio.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Liberalización
de las
Inversiones
(AIA)
Cooperación de Asia y América
El acuerdo que establece la Zona Integral de Inversiones de ASEAN (AIA) fue firmado en
octubre de 1998. La AIA tiene como objetivo alentar el libre flujo de la inversión dentro de
ASEAN. De acuerdo con autores como Aldaba et al (2009), ASEAN está comprometido a
alcanzar el libre flujo de inversiones y el libre flujo de capitales entre sus miembros para el 2015.
ASEAN está enfocada principalmente en los flujos de IED que llegan a la región, pero está
interesada también en la integración financiera regional.

La plena liberalizaciones de las inversiones, incluidos los sectores en los que se pactó la
liberalización gradual, está prevista para finales del 2010 para la mayoría de los miembros de
la ASEAN y en 2015 para Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam.

Las cifras presentadas por el ADB, demuestran un incremento de la inversión en las
economías miembro de ASEAN. Sin embargo, el crecimiento de la inversión extranjera
directa Inta-ASEAN ha sido menor.

Los flujos de IED hacía ASEAN como porcentaje del total mundial se han reducido desde
medianos de los noventa cuando alcanzaban cerca del 8% mundial, a cerca del 4% en la
actualidad. La mayoría de esta IED tiene a Singapur como destino y en menor medida a
Malasia e Indonesia. Aunque ha decrecido desde la crisis financiera asiática, la IED intaASEAN es considerable.
Fuente: Elaborado por CEAP a partir de datos de Plummer y Show Yue (2009) y la Secretaría de ASEAN
(2010).
El Este Asiático ha sido un importante actor en la proliferación de tratados de libre
comercio que ha observado el mundo en los últimos años. De acuerdo con datos de febrero
de 2010 del Banco de Desarrollo de Asia (ADB), existen 80 acuerdos de libre comercio en
vigor entre los miembros de ASEAN+3 y 44 en curso de negociación. Adicionalmente, los
miembros de ASEAN+3 cuentan con 26 acuerdos de libre comercio firmados con otros
países por fuera del mecanismo y 64 en fase de negociación, de propuesta o en fase de
consulta (Medalla, 2010). Datos como estos, permiten observar que ASEAN se ha
convertido en una plataforma para la negociación de acuerdos bilaterales y regionales entre
las economías del Sudeste Asiático (Ver anexo 1).
3.4 Perspectivas futuras para ASEAN
La cooperación económica en el Este Asiático está dando lugar a la construcción de la
Comunidad Económica del Este Asiático, en torno a la ASEAN, la ASEAN+3, la
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
ASEAN+6 e incluso la ASEAN+8. Los líderes de la región han establecido como meta
establecer la Comunidad Económica de la ASEAN para el año 2015 (Kawai, 2007).
A través de la Comunidad Económica de ASEAN se espera que la ASEAN se consolide
como un mercado único con un libre flujo de bienes, servicios, la inversión, y un flujo aún
más libre de capitales. Desde la perspectiva de Hew (2007), para avanzar en este sentido,
será fundamental fortalecer la aplicación de sus iniciativas económicas actuales (AFTA,
AFAS y AIA), acelerar integración regional en los sectores prioritarios; facilitar el
movimiento de personas de negocios y de mano de obra calificada, y mejorar el actual
mecanismo de solución de controversias de la ASEAN.
De forma paralela a este proceso, se encuentra el trabajo encaminado a la constitución de
la Comunidad del Este de Asia entre los miembros de ASEAN. Este proceso ha enfrentado
dificultades debido a las discrepancias en las posiciones de las economías participantes
respecto a su concepción de integración regional y la posibilidad de incluir nuevos
miembros, incluyendo los demás participantes de ASEAN+6 o conservar la propuesta
inicial. Se debate también la posibilidad de invitar como miembros observadores a Rusia y
Estados Unidos, donde su participación pueda producir mayores y mejores cambios en la
región.
4. Indicadores y comercio Interregional entre ARCO y ASEAN
4.1. Indicadores económicos y comerciales de ARCO
Dentro del Arco del Pacífico Latinoamericano se reúnen economías muy diversas, ya
que agrupa a países como México con un extenso territorio y una población de más de 107
millones de habitantes, con países como Costa Rica y Panamá, con territorios y poblaciones
pequeñas. El país con una mayor relevancia económica a nivel internacional es México
quien se encuentra dentro de las 15 mayores economías del mundo con un PIB de $874.903
millones de dólares. La segunda economía de la región es Colombia con un PIB de
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
$228.836 millones de dólares. Por su parte Honduras y Nicaragua son las economías de
menor desarrollo dentro de los miembros del Arco del Pacífico Latinoamericano.
El país con mayor ingreso per cápita es Chile con $9.525 dólares, seguido por México
con $8.134 dólares y Panamá con $7.132 dólares. Estas cifras contrastan con el PIB per
cápita de Honduras que alcanza los $1.823 dólares y de Nicaragua con sólo $971 dólares.
Ver cuadro 3.
Cuadro 3. Indicadores económicos de ARCO
ARCO
Población
(miles)
2009
PIB
(Millones
US$) 2009
PIB per
Capita (Miles
US$) 2009
Exports
(millones
US$) 2009
Imports
(Miles US$)
2009
% Comercio
Mundial
Índice de
Apertura
IED millones
US$ 2009
Chile
16.984
161.781
9.525
49.973
38.401
0,36%
55%
12.701.828.318
Colombia
44.981
228.836
5.087
32.852
32.897
0,26%
29%
7.260.438.156
4.620
29.318
6.345
9.487
11.394
0,08%
71%
1.346.502.718
14.117
57.303
4.059
13.724
15.093
0,12%
50%
316.457.890
El Salvador
5.824
21.100
3.623
3.797
7.254
0,04%
52%
430.600.000
Guatemala
14.013
37.302
2.662
7.208
11.521
0,08%
50%
565.800.000
Honduras
7.828
14.268
1.823
2.628
5.953
0,03%
60%
500.399.934
107.551
874.903
8.134
230.509
240.475
1,90%
54%
11.417.500.000
Nicaragua
6.329
6.151
971
1.393
3.478
0,02%
79%
434.200.000
Panamá
3.465
24.711
7.132
610
7.790
0,03%
34%
1.772.800.000
29.101
126.766
4.356
26.738
21.869
0,20%
38%
4.759.685.657
254.813
1.582.439
6,210
378.919
396.125
3,12%
49%
41.506.212.673
Costa Rica
Ecuador
México
Perú
ARCO
Fuentes: Población, Producto Interno Bruto y PIB per Cápita: International Monetary Fund. World Estatistics
Online Database. Recuperado Julio de 2010.
Las economías miembro del Arco del Pacífico Latinoamericano representan el 3,12%
del comercio mundial. La economía con una mayor participación en el comercio
internacional es México con exportaciones $230.509 millones de dólares, seguido por Chile
con $49.973 millones de dólares y Colombia con $32.852 millones de dólares.
4.2. Indicadores económicos y comerciales de ASEAN
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Tomando en cuenta algunos de los principales indicadores macroeconómicos es posible
observar las diferencias económica dentro de los miembros de ASEAN. El país con el
mayor PIB de la región es Indonesia con $546.527 millones de dólares, lo que la convierte
en una de las 20 economías más importantes del mundo. Esta situación contrasta con el PIB
de Camboya de $10.368 millones de dólares y Laos de $5.579 millones de dólares.
La diferencia en los valores del producto per cápita es otro indicador interesante para
caracterizar a las economías de ASEAN. Por un lado se encuentra Singapur y Brunei
Darussalam que con un PIB per cápita de $36.631 dólares y $34.827 dólares
respectivamente, clasificados dentro de los más altos del mundo. En contraste, Camboya,
Laos y Myanmar cuentan con PIB per cápita inferior a los $1.000 dólares. Ver cuadro 4.
Cuadro 4. Indicadores económicos de ASEAN
ASEAN
Brunei
Población
(miles)
2009
PIB
(Millones
US$)
2009
PIB per
Cápita
(US$)
2009
406,2
14.147
34.827
Exports
Imports
(millones
(millones
US$) 2009 US$) 2010
6.972
%
Comercio
Mundial
2009
Índice de
Apertura
2009
IED
millones
US$
2009
311
2.313
0,04%
66%
Camboya
14.957,80
10.368
693
4.465
5.187
0,04%
93%
530
Indonesia
231.369,50
546.527
2.362
116.510
96.829
0,86%
39%
4.877
Laos
5.922,10
5.579
942
38.436
45.878
0,34%
52%
1.609
Malasia
28.306,00
193.108
6.822
1.151
2.425
0,01%
64%
190
Myanmar
59.534,30
24.973
419
157.195
123.575
1,13%
145%
1.948
Filipinas
92.226,60
161.358
1.750
5.916
6.325
0,05%
49%
323
Singapur
4.987,60
182.702
36.631
269.832
245.785
2,08%
282%
16.809
Tailandia
66.903,00
264.323
3.951
152.497
133.770
1,15%
108%
5.956
Vietnam
87.228,40
96.317
1.104
59.194
70.238
0,52%
134%
7.600
ASEAN
591.841,00
1.499.401
2.533,50
812.168
732.325
6,22%
40.153
Fuente: Población, Producto Interno Bruto y PIB per Cápita: ASEAN. Aseanstats. Recuperado Julio de 2010.
De acuerdo con los datos del 2009, las diez economías miembro de ASEAN representan
el 6,22 % del comercio mundial. La economía regional con una mayor participación en los
flujos de comercio internacional es Singapur con exportaciones por $269.883 millones de
dólares, seguido de Malasia y Tailandia que con exportaciones de $157.195 y $152.497
millones de dólares respectivamente también han logrado consolidar su posición dentro del
comercio global.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
4.3 Comercio interregional entre el Arco del Pacífico Latinoamericano y ASEAN.
El comercio entre las economías de ASEAN y los miembros de la Iniciativa del Pacífico
Latinoamericano presentan un superávit comercial para ASEAN de más de $7.000 millones
de dólares. Esto se debe a que las exportaciones de ASEAN al Arco alcanzan los $10.551
millones de dólares en el 2009, mientras que las importaciones desde Arco no superan los
$3.513 millones de dólares.
El déficit para las economías latinoamericanas se explica por las exportaciones de
ASEAN a Panamá, las cuales alcanzaron los $4.619 millones de dólares en 2009. Otros
destinos importantes para las exportaciones de ASEAN fueron México con $3.860 millones
de dólares, Chile con $603 millones de dólares y Colombia quien compró cerca de $429
millones de dólares a sus socios comerciales en ASEAN (Ver cuadro. 5).
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Cuadro 5. Exportaciones de ASEAN al Arco del Pacífico Latinoamericano. Promedio 2005-2009 (valores en miles de US$)
Exportaciones de
ASEAN al
ARCO
Brunei
Camboya
Filipinas
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Singapur
Tailandia
Vietnam
Total
Chile
0
3.949
30.795
139.413
20
81.997
200
65.610
233.033
48.138
603.154
Colombia
0
486
3.905
97.821
46
61.575
74
51.296
185.366
28.766
429.334
Costa Rica
7
581
31.412
16.422
11
42.060
6
21.103
48.541
6.058
166.199
Ecuador
0
230
2.591
40.562
10
12.629
0
16.488
207.021
29.679
309.210
El Salvador
0
65
847
7.802
0
15.238
2
4.928
27.826
2.132
58.841
Guatemala
0
155
2.385
13.076
17
17.057
64
14.114
65.493
3.417
115.778
Honduras
0
38
1.641
6.384
0
13.793
0
8.650
49.900
3.430
83.835
México
153
22.691
147.373
353.244
368
1.120.524
5.905
1.178.462
713.014
318.468
3.860.202
Nicaragua
0
65
419
6.111
2
5.326
3
2.840
20.712
2.101
37.579
Panamá
0
4.178
12.389
68.453
0
101.742
0
4.190.218
141.885
100.800
4.619.665
Perú
1
559
10.410
41.079
41
57.237
60
25.040
114.172
18.220
266.819
1.529.176
6.313
5.578.749
1.806.964
561.207
10.550.616
162
32.997
244.168
790.367
515
Total
Fuente: Estimaciones CEAP a partir de los datos de UNCTAD-COMTRADE
Es interesante observar que Singapur fue el origen de gran parte de las exportaciones de ASEAN a los miembros de la Iniciativa del
Pacífico Latinoamericano. Las exportaciones de Singapur al Arco llegaron a los $5.578 millones de dólares en 2009. Otros socios
importantes fueron Tailandia con exportaciones al Arco por valor de $1.806 millones de dólares, Malasia con $1.529 millones de
dólares y en menor medida Indonesia cuyas exportaciones al Pacífico Latinoamericano alcanzaron los $790 millones de dólares.
Desde la perspectiva de las importaciones de ASEAN desde los países miembros del Arco, México es el principal proveedor de
ASEAN. Las importaciones de ASEAN desde México alcanzaron los $1.219 millones de dólares en 2009. Otros socios importantes
como origen de las importaciones realizadas por ASEAN en 2009 incluyen a Chile con $895 millones de dólares, Costa Rica con $752
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
millones de dólares y en cuarto lugar Perú del cual las economías miembro de ASEAN importaron $204 millones de dólares. Los
mayores importadores en ASEAN de los bienes producidos por las economías del Pacífico Latinoamericanas fueron Singapur con
$1.106 millones de dólares, seguido por Malasia con $897 millones de dólares, Tailandia con $605 millones de dólares y en menor
proporción Indonesia y Vietnam quienes importaron $417 millones de dólares y $205 millones de dólares respectivamente. Estos
países, presentan particular potencial de mercado para las economías del Arco. Por el contrario, el volumen del comercio con países
como Camboya, Laos, Brunei y Myanmar es bastante bajo (Ver cuadro 6).
Cuadro 6. Importaciones de ASEAN desde el Arco del Pacífico Latinoamericano. Promedio 2005-2009 (valores en miles de
US$)
Importaciones de
ASEAN desde
ARCO
Brunei
Camboya
Filipinas
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Singapur
Tailandia
Vietnam
Total
Chile
105
178
57.187
199.935
149
175.942
38
156.426
206.094
99.176
895.230
Colombia
0
26
8.036
7.309
0
4.399
1
100.677
14.968
2.113
137.528
Costa Rica
0
36
33.935
5.046
1
438.438
347
234.068
34.903
6.141
752.915
Ecuador
14
30
670
4.225
0
2.518
0
7.897
5.042
10.808
31.205
El Salvador
0
861
18
4.438
0
2.479
31
11.070
2.674
2.533
24.105
Guatemala
0
239
144
15.990
0
17.560
13
7.875
2.225
969
45.014
Honduras
2
0
266
148
0
3.108
0
792
1.196
2.349
7.862
México
559
280
53.062
92.597
187
230.372
109
555.381
250.062
36.721
1.219.331
Nicaragua
0
1.091
2.080
164
0
179
0
6
371
1.121
5.013
Panamá
Perú
0
1
15
65
16.114
33.796
53.962
34.136
0
24
13.886
8.261
0
19
17.042
15.113
22.152
65.454
67.240
47.510
190.409
204.378
Total
681
2.821
205.309
417.950
361
897.142
557
1.106.347
605.141
276.681
3.512.991
Fuente: Estimaciones CEAP a partir de los datos de UNCTAD-COMTRADE.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
El superávit que en términos generales tiene ASEAN en su relación comercial con Arco puede ser observado en términos
específicos. Dentro de todas las economías de ASEAN, Brunei es la única que presenta déficit en su comercio con las economías
latinoamericanas. Sin embargo, el comercio de Brunei con Arco, sólo representa el 0,01% del comercio total entre las dos regiones.
Visto desde la perspectiva Latinoamérica, sólo Chile y Costa Rica mantienen un superávit comercial con las economías de ASEAN.
Sobre las relaciones comerciales entre las economías de ASEAN y la Iniciativa del Pacífico Latinoamericano desde el punto de
vista de los acuerdos de libre comercio; sólo Chile, Panamá y Perú cuentan con acuerdos de libre comercio con alguna economía de
ASEAN ya que han firmado un acuerdo de libre comercio con Singapur. Adicionalmente, Chile también cuenta con un tratado de libre
comercio con Brunei en el marco del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP). El TPP representa una
perspectiva interesante en la medida en que actualmente agrupa a Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y adelanta negociaciones
para incluir otros miembros como Australia, Estados Unidos, Perú, Malasia y Vietnam. De forma complementaria, Chile se encuentra
negociando con Malasia, Tailandia y Vietnam; Costa Rica se encuentra negociado un tratado de libre comercio con Singapur; mientras
que Perú ha comenzado negociaciones con Tailandia y Vietnam (Ver anexo 1).
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
5. Conclusiones y recomendaciones.
El Arco del Pacífico Latinoamericano es un organismo importante para estructurar la
posición de los países latinoamericanos con costa en el Pacífico hacia Asia Pacífico; sin
embargo es un proceso joven que requiere ser estructurado adecuadamente para el
cumplimiento de los objetivos. Una adecuada coordinación de políticas comerciales entre
once miembros con grandes diferencias en tamaño y nivel de inserción con Asia Pacífico es
fundamental.
América Latina posee una ventaja comparativa frente a Asia en recursos naturales, la
cual se debe explorar y aprovechar para lograr una mejor inserción en Asia, sin perjuicio de
una cooperación regional en innovación, ciencia y tecnología que impulse la competitividad
de la región en sectores con mayor valor agregado y que permitan una inserción en las
cadenas de suministro asiático.
Es importante resaltar la dinámica comercial de países como Chile y Perú con la
ASEAN; actualmente Chile y Perú tienen acuerdos bilaterales con cinco países de ASEAN
excluyendo a Indonesia, Filipinas, Camboya, Laos y Myanmar. En contraste, Colombia
aún no tiene acuerdos con ningún país de ASEAN.
La ASEAN es esencial en la construcción de la Comunidad Económica del Este
Asiático, la cual gira al interior de la misma Asociación, la ASEAN+3, la ASEAN+6 o
EAS e incluso la ASEAN+8. El establecimiento de la
Comunidad Económica de la
ASEAN para el año 2015 será el eje de integración económica del Este Asiático,
asegurando así el papel de la ASEAN como la fuerza conductora de la región. La
configuración de la ASEAN+8, será relevante en el tema de seguridad y estabilidad en la
región.
Con la Comunidad Económica de ASEAN, la región se convertirá en un mercado único
con libre flujo de bienes, servicios, inversión y capitales. Al mismo tiempo se fortalecerán
sus iniciativas económicas actuales (AFTA, AFAS y AIA). Lo anterior se traducirá en una
mayor integración regional en los sectores prioritarios.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
En la actualidad existe un déficit en el comercio entre las economías del Arco del
Pacífico Latinoamericano y las economías de ASEAN. Las exportaciones de ASEAN al
ARCO alcanzaron los $10.550 millones de dólares en 2009 mientras que las importaciones
de bienes desde ARCO apenas llegan a $3.512 millones. Lo anterior, puede interpretarse
como una oportunidad de mercado para las empresas latinoamericanas que aun no han
penetrado el Sudeste Asiático.
Singapur, Malasia y Tailandia son fundamentales como socios comerciales para las
demás economías de ASEAN porque son los principales exportadores de la región y al
mismo tiempo los principales receptores de las importaciones provenientes de ARCO.
Colombia es el tercer país del Arco del Pacífico luego de México y Chile, en términos de
exportaciones e importaciones, representa alrededor del 8% del comercio en la región. Sin
embargo, el comercio exterior de Colombia con los países de ASEAN aún es muy
incipiente y se caracteriza por un déficit comercial para nuestro país. Singapur es el
principal socio de ASEAN para Colombia, seguido por Tailandia.
El presente análisis es el origen de estudios posteriores que definan estrategias de
acercamiento comercial
entre ARCO y ASEAN, teniendo en cuenta elementos de
complementariedad y competitividad entre ambas regiones.
Otros estudios que pueden derivarse del presente documento son; el estudio de las
cadenas de valor de ASEAN para identificar eslabones en que pueda integrarse la oferta de
productos y servicios latinoamericanos. Así mismo y teniendo en cuanta la evolución de
ASEAN, es pertinente analizar la caracterización de la dinámica comercial entre ARCO y
ASEAN + 3 y posteriormente ASEAN + 6. El estudio se podría completar entonces con la
inclusión de países como China, Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda y la India.
Una de las estrategias a través de las cuales los países del Arco del Pacífico
Latinoamericano pueden aprovechar las dinámicas comerciales que se presentan en
ASEAN es la de los encadenamientos productivos. El estudio de los encadenamientos
productivos hacia adelante y hacia atrás tanto entre los países latinoamericanos como entre
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
los países asiáticos, puede ser la base para una cooperación en innovación y desarrollo de
mayor valor agregado en los bienes exportados al Asia. Adicionalmente se debe aprovechar
de manera conjunta los beneficios comerciales adquiridos individualmente por algunos
países del Arco Latinoamericano en la forma de tratados de libre comercio.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Bibliografía
-Alabada, R. et al (2009) “The AEC and Investment and Capital Flows”. pp. 83-112. En Plummer,
Micheal y Chia Siow Yew. (2009).“Realizing the ASEAN Economic Community”. Institute of
Southeast Asian Studies, Singapur.
-ADB, (2009). “Comparative Perspectives on Trans-Pacific Trade, Integration, and
Development”.ADB y IDB, noviembre de 2009.
-Arco del Pacífico Latinoamericano. Declaración I Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del
Pacífico Latinoamericano. Santiago de Cali: 2007.
-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales.(Consultado julio de 2010).
-Declaración II Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Lima: 2007.
-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales.(Consultado julio de 2010).
-Declaración III Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Cancún:
2008.
-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).
-Declaración IV Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Santiago de
Chile: 2008.
-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).
-Declaración V Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Puerto
Vallarta, 2009.
-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).
-Programa de Trabajo. II Reunión Ministerial. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.
Lima: 2007.
-http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).
-Declaración de los Jefes de Estado de los Países Miembros del Foro del Arco del pacífico
Latinoamericano. Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. San Salvador:
2008.http://www.arcodelpacifico.org/nosotros/reuniones_ministeriales. (Consultado julio de 2010).
-Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (2008) ¿Qué es Arco del Pacífico?
http://www.arcodelpacifico.org/arco_quees.html. (Consultado julio de 2010).
-Austria, M. (2004). “The Pattern of Intra-ASEAN Trade in the Priority Goods Sectors”. Policy
Support Facility (REPSF) under the ASEAN-Australia Development Cooperation Program.REPSF
Project No. 03/006e.
-Bergsten, C. Fred (2009). “Pacific Asia and the Asia Pacific: The Choices for APEC”. Peterson
Institute for International Economics. Policy Brief número 09-16, de Julio de 2009.
-Chia, SiowYue (2007).ASEAN and the narrowing the development gap. In the Inclusive
regionalist: a festschrift dedicated to JusunWanadi, ed. Hadi Soesatro and Clara Joewono: 319-355.
Jakarta: CSIS
-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). El Arco del Pacífico
Latinoamericano Después de la Crisis. Chile: CEPAL.
-Cuyvers, L. et al. (2005) “From AFTA towards an ASEAN economic community and beyond”,
CAS Discussion paper No 46. Enero de 2005.
-Ecclestonet al (1998). “The Asia-Pacific Profile”.Routledge (UK). ISBN 0-415-17279-9.
-ESCAP. (2007). “Ten as one: challenges and opportunities for ASEAN integration”. Bangkok,
2007.
-Harvie, Charles y Lee Jun-Hoon.(2002). “New regionalism in East Asia: How does it relate to the
East Asian Economic development model?”. En: ASEAN economic bulletin, vol. 19, No. 2, Pp.123140.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
-Henning, C.R. (2009). “The Future of the Chiang Mai Initiative: An Asian Monetary
Fund?”.Peterson Institute of International Economics. PB09 – 5
-Hew, Denis. (2007). “Brick by brick: Brick by brick: the building of an ASEAN economic
community”. Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.
-Hsu, Locknie. (2005). “Towards an ASEAN Charter: Some Thoughts from the Legal Perspective”,
in “Framing the ASEAN Charter”, Institute of Southeast Asia Studies
-Hwee, Ye Lay. (2006). “Japan, ASEAN, and the Construction of an East Asian Community”. En:
Contemporary Southeast Asia. Vol. 28. No. 2. Pp. 259-276.
-Kawai, M. 2007. Evolving Economic Architecture in East Asia. ADBI Discussion Paper 84.
Tokyo: ADBI.
-Kesavapany, K. (2010). “ASEAN+8 – A recipe for a new regional architecture” ISEAS.
http://www.eastasiaforum.org/2010/05/08/asean8-a-recipe-for-a-new-regional-architecture/
(Consultado 12 de agosto de 2010).
-Kim, Jin-Young. (2007). “Financial Cooperation of the ASEAN+3: Viability and Prospects”. En:
Korea Observer. Vol.38. No.1. Pp. 163-190
-Medalla, Erlinda and Jenny D. Balboa. (2010). “Prospects for Regional Cooperation between
Latin America and the Caribbean Region and the Asia and Pacific Region: Perspective from East
Asia”. ADBI Working Paper Series, No. 217
-Menon, Jayant y Hall Hill. (2010). “ ASEAN’s key role in our future”. Australian Financial
Review.Abril 14 de 2010.
-MFAT (2009).ASEAN, Australia and New Zealand Free Trade Agreement - NZ Ministry of
Foreign Affairs and Trade". http://www.mfat.govt.nz/Trade-and-Economic-Relations/TradeAgreements/Asean/index.php. (Consultado 21 de julio de 2010).
-Moscoso, Fabio F, y Vasquez, Hernando E. (2006) Determinantes del comercio intra-industrial en
el grupo de los tres. Documentos de Trabajo Universidad Externado de Colombia. Recuperado
Junio
10
de
2010.
Disponible
en:
http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/1_facultadEconomia/Pub
licaciones/DocumentosDeTrabajo/DeterminantesComercioIntraIndustrialGrupoTres.pdf
-Nanto, D. (2008). “East Asian Regional Architecture: New Economic and Security Arrangements
and US Policy”. Congressional Research Service report for Congress. Washington, DC:
Congressional Research Service.
-Narjoko, D et al (2009) “Narrowing the development gap in ASEAN” pp. 116-139.En Plummer,
Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic Community”. Institute of
Southeast Asian Studies, Singapur.
-Park, Chang-Gun. (2006). “Japan’s Emerging Role in Promoting Regional Integration in East
Asia: Towards an East Asian Integration Regime (EAIR)”. En: Journal of International and Area
Studies. Vol. 12. No.1. Pp 53-71.
-Petri, Peter. (2009). “Let growth engines drive recovery”. Business times, octubre de 2009. En:
http://www.pecc.org/research/economic-crisis (Consultado 08 de agosto de 2010)
-Plummer, Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic Community”.
Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.
-Pupphavesaet al (2009) “Competition policy, infrastructure and intelectual properly rights” pp.
58-80.En Plummer, Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic
Community”. Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.
-Roldán, A et al (2008). “Inserción de la República Popular China en el Nordeste Asiático desde
los años 1970: ¿Hacia un nuevo regionalismo?”. Cuadernos de Investigación, Universidad EAFIT
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
-Roldán, A (2009),”El ASEAN y la integración regional en Asia Oriental” Globaasia, No. 8 JulioAgosto de 2009.
-Roldán, A. (2010), “Beneficios y retos de Colombia en APEC”. Centro de Estudios Asia Pacífico,
Universidad EAFIT y Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Ruffin, R. (1999).The nature and significance of intra-industry trade.Dallas: Federal Reserve bank
-Soesastro, H. (2006). Regional Integration in East Asia: Achievements and Future Prospects.
Asian Economic Policy Review 1: 215–234
-Secretaría de ASEAN (2008a) "Overview". Aseansec.org. http://www.aseansec.org/12021.htm.
(Consultado 21 de julio de 2010).
-(2009b) "Highlights of the ASEAN Comprehensive Investment Agreement (ACIA)".
Aseansec.org. http://www.aseansec.org/21940.htm. (Consultado 21 de julio de 2010).
-(2009a): “Declaración de la ASEAN”. Aseansec.org, Overview, Aseansec.org, ASEAN.
-(2009b) ”The future of ASEAN” http://www.aseansec.org/11827.htm (Consultado 6 de agosto de
2010)
-(2009c) “ASEAN is an important market of trade in services “.http://www.aseansec.org/6626.htm
(Consultado 8 de agosto de 2010).
-(2009d).
“ASEAN-6
Achieves
Zero
Tariffs”.31
December
2009
http://www.aseansec.org/24146.htm
-Sim,
Edmund
"Introduction
to
the
ASEAN
Economic
Community",
http://www.asil.org/aseanevent/Sim_Intro_to_ASEAN.pdf (Consultado 21 de julio de 2010).
-Urata, S. (2008). “Competitive Regionalism in East Asia: An Economic Analysis”. Paper
preparadopara el evento “Competitive Regionalism: Strategic Dynamics of FTA Negotiations in
East Asia and Beyond” en la Universidad de WasedaenTokyo, Japan, Mayo 30 y 31de 2008.
-Yancha, Dashell C.The ASEAN Charter: Where To, What Next ?Serie: South Bulletin Reflections
and Foresights (2008) : p. 9-12.
-Zakariah. R. et al (2009). “ Regional market for goods, services and skilled labor” pp. 20-53 en
Plummer, Micheal y Chia Siow Yew. (2009). “Realizing the ASEAN Economic Community”.
Institute of Southeast Asian Studies, Singapur.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Anexo 1. Acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio de las economías
miembro de ASEAN con
País del
Este
Asiático
Acuerdos en ejecución
con ASEAN y otros
economías de Asia
Pacífico
Acuerdos en
negociación con
economías de Asia
Pacífico
Tratado de Cooperación
Económica del Este
Asiático (CEPEA) ****,
TLC del Este
Asiático****
ASEAN, Australia,
Nueva Zelanda, Corea
Singapur
del Sur, Japón, República
Popular China.
ASEAN, Nueva Zelanda,
Australia, Japón,
Tailandia República Popular China,
Corea del Sur, República
Popular de Laos.
Malasia
ASEAN, JapónAsociación Económica
Estratégica (EPA),
Acuerdo de
Cooperación Económica
ASEAN-Japón (JCEPA),
Australia,
Acuerdo de
Cooperación Económica
del Este Asiático
(CEPEA)****,
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático (EAFTA)****
TLC con Corea del
Sur****
Área de Libre Comercio
Corea del Sur
(KFTA)****,
Acuerdo de Cooperación
Económica del Este
Asiático CEPEA****,
Acuerdos con
los países del
ARCO
Panamá^,
Perú^,
México***,
Chile (Como
parte de la
Acuerdo
Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica) ^,
Costa Rica***
Perú***,
Chile***
Chile***, Perú
(A través del
Acuerdo
Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica)
Con otros países
Estados Unidos^,
India^, Jordania^,
Canadá***, Qatar***,
Consejo de
Cooperación del Golfo
(GCC)***, Pakistán***
Ucrania***, ASEAN –
Unión Europea (UE)
***, Kuwait***,
Asociación Europea de
Libre Comercio
(EFTA)^, Egipto***,
Sri Lanka****,
Acuerdo Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica^, Bahréin**
Área regional de
Comercio e Inversión
ASEAN-India
(RTIA)^, Estados
Unidos ***,
Bahréin***,
TLC ASEANAsociación Europea de
Libre Comercio
(EFTA)***
Área de Libre
Comercio de la
Iniciativa para la
Cooperación Técnica y
Económica
Multisectorial de la
Bahía de Bengala
(BIMSTEC) ***,
TLC India***,
Pakistán****,
MERCOSUR****
Asociación Económica
Estratégica con
Pakistán (CEPA)^,
Estados Unidos***,
Área Regional de
Comercio e Inversión
ASEAN-India
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Nueva Zelanda,
República Popular China,
Acuerdo de
Cooperación Económica
Corea del Sur (CECA)
ASEAN, Japón (EPA),
ASEAN-Japón (CEPA),
Indonesia República Popular China,
Corea del Sur
Filipinas
Vietnam
ASEAN, Japón,
República Popular China,
Australia, Corea del Sur,
Nueva Zelanda, Corea
del Sur.
ASEAN, República
Popular China, Corea del
Sur,
Australia, Nueva
Zelanda.
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático EAFTA****,
TLC Australia,
Cooperación de Asia y América
****.
Acuerdo de
Cooperación Económica
del Este Asiático
CEPEA****
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático EAFTA****
Australia****
Acuerdo de Cooperación
Económica del Este
Asiático CEPEA****
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático EAFTA****
Acuerdo de Cooperación
Económica del Este
Asiático CEPEA****
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático EAFTA****
(RTIA)^,
Acuerdo de
Cooperación
Económica con India
(CECA)***,
Acuerdo arancelario
preferencial - Grupo de
los 8 países en
desarrollo**, Sistema
de Preferencias
Comerciales de la
Organización de la
Conferencia Islámica
***, Acuerdo
Transpacífico de
Asociación Económica
y Estratégica****
Pakistán***
TLC ASEAN-UE***,
TLC Asociación
Europea de Libre
Comercio (EFTA)
****,
Acuerdo arancelario
preferencial - Grupo de
los 8 países en
desarrollo**,
Estados Unidos****,
India****
Comprehensive
Economic Cooperation
Arrangement****,
Área regional de
Comercio e Inversión
ASEAN-India ^
ASEAN-UE***,
Pakistán****,
Estados Unidos****,
India^
Chile***, Perú
(A través del
Acuerdo
Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica)
****.
India^
ASEAN-UE***,
Acuerdo Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica****.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Brunei
Camboya
ASEAN, ASEAN-Japón Acuerdo de Cooperación
CEPA, Australia, Nueva
Económica del Este
Zelanda, Corea del Sur,
Asiático CEPEA****
República Popular China,
Tratado de Libre
Acuerdo de Asociación
Comercio del Este
Económica Japón (EPA)
Asiático EAFTA***
ASEAN, Nueva Zelanda,
Australia, República
Popular China, India
Japón, Corea del Sur
ASEAN, Nueva Zelanda,
Australia, República
Myanmar
Popular China, India
Japón, Corea del Sur
Acuerdo de Cooperación
Económica del Este
Asiático CEPEA****
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático EAFTA****
Acuerdo de Cooperación
Económica del Este
Asiático CEPEA****
Tratado de Libre
Comercio del Este
Asiático EAFTA****
ASEAN, Nueva Zelanda,
Australia, República
CEPEA****
Popular China, India
EAFTA****
Laos
Japón, Corea del Sur y
Tailandia
Fuente: CEAP a partir datos ADB (julio de 2010) y Medalla (2010)
Cooperación de Asia y América
Chile (Como
parte del
Acuerdo
Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica) ^,
Perú (A través
del Acuerdo
Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica)
****.
ASEAN-UE***,
Pakistán ****,
Acuerdo Transpacífico
de Asociación
Económica y
Estratégica^,
Estados Unidos****,
India^
TLC ASEAN- UE***
TLC ASEAN-UE***,
Área de Libre
Comercio de la
Iniciativa para la
Cooperación Técnica y
Económica
Multisectorial de la
Bahía de Bengala
(BIMSTEC)
***
TLC ASEAN-EU ***
APTA^
Notas23: ^ En efecto.*La negociación alcanzó un acuerdo.**Tratado firmado para
ratificación.*** En negociación.**** Propuesto, en consulta o en fase de estudio.
23
ACFTA: ASEAN-China Free Trade AreaAcuerdoarancelariopreferencial - Grupo de los 8 países en desarrollo:
Preferential
Tariff
ArrangementGroup
of
Eight
DevelopingCountries;
AcuerdoEstratégico
de
ComplementaciónEconómica: Strategic Economic Complementation Agreement; AcuerdoTranspacífico de
AsociaciónEconómica y Estratégica: Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement; AKFTA: ASEAN-Korea
Free Trade Area.;Área regional de Comercio e Inversión ASEAN-India: ASEAN-India Regional Trade and Investment
Area; AFTA: Asia Free Trade Area; AKFTA: ASEAN Korea Free Trade Area; APTA: AcuerdoComercial Asia Pacífico;
BIMSTEC: Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic Cooperation Free Trade Area; CECA:
Comprehensive Economic Cooperation ArrangementCEPEA: Comprehensive Economic Partnership of East Asia;
EAFTA: East Asia Free Trade Area; EFTA: European Free Trade Area; EPA: Economic Partnership Agreement.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
Cooperación de Asia y América
Descargar