aprendizaje vicario

Anuncio
APRENDIZAJE VICARIO,
EFECTO MIMÉTICO
Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Una aproximación a la violencia de género cómo
Aprendizaje Vicario y Efecto mimético (dominó).
Papel de los Medios de Comunicación como “canal necesario”
de este proceso en las conductas de agresión por violencia de género.
Pedro Alonso Cabrera
Psicólogo
Las Palmas de Gran Canaria
email: alonso@aconsejame.net
APRENDIZAJE VICARIO, EFECTO MIMÉTICO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Medios de comunicación, Aprendizaje “vicario” y Efecto mimético (dominó),
en las conductas de agresión por violencia de género.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
Las Palmas, Marzo 2010
¿Qué es el “Aprendizaje vicario”?
El Aprendizaje Vicario o Aprendizaje Social es la adquisición de nuevas
conductas por medio de la observación.
La "imitación" como forma de aprendizaje, es de sobra conocida no sólo entre
los humanos, sino también entre animales.
Este paradigma de aprendizaje, fue desarrollado por el psicólogo Albert
Bandura y en definitiva, lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra
experimentando personalmente las acciones. A diferencia del aprendizaje activo
(aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el aprendizaje
vicario o aprendizaje social, es el que tiene lugar observando a los otros.
Se aprenden, por tanto, nuevas conductas siguiendo los modelos vistos en
otras personas con las que se identifica el que aprende, sin necesidad de
práctica. Esta falta de necesidad de practicar para aprender, constituye una
novedad respecto a otros modelos explicativos de la conducta, para los cuales
las conductas aparecen y se instauran exclusivamente cuando hay refuerzo
(algún tipo de premio).
Una de las diferencias más sorprendentes entre el aprendizaje vicario o social y
otras formas
de aprendizaje, es que el aprendizaje vicario tiene lugar
inmediatamente. A diferencia de otros tipos de aprendizajes, no se requiere
proceso gradual alguno. Si un niño ha visto utilizar un cepillo de dientes o una
raqueta de tenis, la primera vez que los toma entre sus manos, comienza a
utilizarlos como tales, con la única limitación que su desarrollo motor y de
coordinación psicomotora le permitan. La observación, constituye por tanto, un
proceso de aprendizaje muy eficaz.
El aprendizaje vicario, aprendizaje social, o también denominado modelamiento
son, en definitiva, términos que se refieren a los cambios conductuales,
cognoscitivos y afectivos producidos en un sujeto, derivados de observar a uno
o más modelos (Schunk, 1997, p.110).
Este concepto es un componente crucial de la teoría cognoscitiva social y
aunque según la misma, observar modelos no siempre garantiza el aprendizaje
ni la capacidad para exhibir más tarde las conductas, si cumple funciones de
información y motivación: por una parte comunica la probabilidad de las
consecuencias de los actos y por otra modifica el grado de motivación de los
observadores (que aprenden) para actuar del mismo modo.
Según Bandura, el aprendizaje de una nueva conducta a través de la
observación de otra persona puede ser mucho más eficaz que el aprendizaje de
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
1
esa misma conducta a través del refuerzo directo (premiar al sujeto cuando
realiza determinada conducta). (BANDURA, A: Social learning theory)
En los primeros años, padres y educadores son los modelos básicos a imitar;
luego los “iguales” se convierten en los principales modelos, entendiendo por
tales, las personas cómo el que aprende, de su misma edad, su mismo rango
social, mismos problemas, etc. En la adolescencia pueden ser los amigos y
compañeros de clase y en adelante, cualquier otra persona de la sociedad con
la que los sujetos puedan sentirse identificados.
Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y
aprenden de lo que les sucede a sus hermanos. Así, aprenden conductas
socializantes: manejar los impulsos agresivos, prestar y compartir las cosas,
etc. pero también conductas antisociales.
Es importe saber que los procesos de aprendizaje vicario, duran toda la vida,
a partir de la interacción de los sujetos con el medio y con otros sujetos que
identifican como modelos cuando estos se han encontrado en situaciones
parecidas por las que los observadores pasan.
Según palabras del propio Bandura, “El aprendizaje es, con mucho, una
actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la
estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman
en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”.
(Bandura, 1986, p 51).
En definitiva, el procesamiento personal de lo que cada uno de nosotros hemos
aprendido observando a los demás (conducta y entorno), se convierten en
autorrepresentaciones mentales, dispuestas a ser llevadas a cabo en
situaciones similares.
Esto se complementa cuando Rotter dice que “la percepción precede a la
respuesta”, es decir que el individuo responde al mundo de acuerdo a como lo
percibe e interpreta. Por tanto, determinadas personas pueden aprender
conductas de otras que actúan cómo “modelos conductuales” porque tienen
relevancia para ellos, mientras que esos “modelos” pasan desapercibidos para
el resto de los observadores.
Dicho de otra forma: determinadas personas pueden actuar como “modelos
conductuales” para algunos observadores y no para otros, dependiendo de
cómo esos observadores estén interpretando la situación del modelo y su propia
situación. Cuando los observadores perciben una similitud entre la situación del
modelo y la suya propia, tienden a identificar la conducta del modelo como un
posible comportamiento que pueden llevar a cabo por sí mismos en su propia
situación.
A través del aprendizaje social o vicario, las personas pueden llegar incluso a
desarrollar intensas emociones ante situaciones que jamás han experimentado.
Un niño que ve a un amigo caer de un columpio y romperse un brazo puede
llegar a temer los columpios.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
2
Los procesos de modelación social o aprendizaje vicario merecen por tanto una
considerable atención también como procesos de aprendizaje “oculto” en
múltiples situaciones sociales, donde unos sujetos aprenden de otros por simple
observación, en muchas ocasiones de forma inconsciente por ambas partes, es
decir sin que los que aprenden sean conscientes del tipo de aprendizaje que
están recibiendo, y sin que los “modelos” sean conscientes de que están siendo
modelos para otros.
Necesidad de conexión-comunicación modelo-aprendiz.
En este punto, hay que hablar de las condiciones que hacen posible el
encuentro entre modelo y aprendiz, sin las cuales no sería viable dicho
aprendizaje vicario. Este “encuentro” no tiene por qué ser físico y presencial.
Muchos de los experimentos que se han hecho para demostrar el
funcionamiento y relevancia del aprendizaje vicario, se llevaron a cabo a través
de películas, donde el aprendiz sólo veía actuar al modelo.
En definitiva, para que el que aprenda pueda percibir al modelo, hace falta un
“canal” de comunicación aunque sólo sea en un sentido: modelo  aprendiz.
La relevancia del modelo viene condicionada por el parecido de sus
circunstancias con las del observador. A mayor parecido entre ambas, mayor
posibilidad de aprendizaje. Por ejemplo: alguien que vea por televisión cómo un
astronauta resuelve un problema en el espacio, es poco probable que aprenda
algo y pueda aplicarlo a su vida. Sin embargo, si alguien a quién le gusta la
pesca, ve en un reportaje cómo un pescador aplica una nueva técnica con
excelente resultados, es probable que la aplique de la misma forma en cuanto
tenga la oportunidad de ir a pescar. Cómo se ve, la relevancia la dan también
las circunstancias parecidas, y no sólo el parecido con el modelo, que puede ser
de otra cultura, de otra edad, de otro nivel económico, etc.
“Ensayo y error” vs “observación”
Hay más probabilidades de que ciertas conductas aparezcan de forma
inmediata en un repertorio conductual de cualquier persona si ha tenido
oportunidad de aprenderlas por observación. Si no existiera el aprendizaje por
observación, los sujetos tendrían que “inventar” cada conducta para dar
respuesta a una determinada situación personal si no la hubieran visto en
otros.
Ciertamente, generar nuevas conductas que no existen en un repertorio
personal se puede hacer por lo que en psicología se denomina “aprendizaje por
ensayo y error”, pero cómo hemos dicho anteriormente este aprendizaje no es
inmediato -al contrario de lo que ocurre con el aprendizaje vicario-, ya que
necesita muchos errores para llegar al acierto. Por otra parte, habría diversidad
de conductas ante una misma situación, casi tantas como individuos en
situaciones idénticas se encuentren, ya que cada uno de ellos daría lugar a una
conducta distinta para las mismas circunstancias.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
3
En un estudio de O’Connor, R.D. (“Modification of social withdrawal through
symbolic modeling”1969), aparece un ejemplo espectacular de aprendizaje vicario
o social.
Localizó un grupo de niños en edad preescolar, que se hallaban muy aislados de
los de su misma edad y que parecían incapaces de jugar normalmente. A la
mitad de los niños de este grupo se les mostró una película en la que un niño
(modelo) pasaba gradualmente de jugar solo a jugar con otros niños de su
edad. A la interacción social cada vez mayor del niño de la película, siguieron
unas consecuencias positivas. La otra mitad de niños retraídos contempló una
película en la que no aparecían personas.
Los niños que vieron la primera película incrementaron su propia interacción
con niños de su misma edad y de una manera espectacular, como revela la
figura que aparece a continuación.
(Tomado de “Psicología de la Educación para profesores”. A.E.Woolfolk – L. McCune.1984)
Por su parte, Bandura realizó varios estudios sobre el comportamiento de niños
con un muñeco “tentetieso”. Estos estudios, los realizó a partir de una película
de uno de sus estudiantes, donde una joven pegaba a un muñeco de este tipo.
Mientras gritaba, la joven pegaba al muñeco, se sentaba encima, le daba con
un martillo, etc. Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería.
Posteriormente se les dejó jugar, colocando un “tentetieso” y algunos martillos
en el aula, mientras varios observadores registraban la conducta.
La respuesta de los niños que habían visto la película, fue la de imitar la
conducta de la joven de la película, golpeando y gritando al muñeco.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
4
En respuesta a la crítica de que el "tentetieso” está hecho para generar dicha
conducta: ser “pegado”, Bandura rodó una película donde una chica pegaba a
un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de
juegos, donde esperaba un payaso real, procedieron a darle patadas, golpearle,
darle con los martillos, etc. al igual que en la película y de una manera bastante
precisa.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en
cuestión.
Por otra parte, los factores que influyen en el aprendizaje y el desempeño
posterior son:
a) el estadio de desarrollo del aprendiz,
b) el prestigio y la competencia de los modelos, así como
c) las consecuencias vicarias, las metas, las expectativas y la autoeficacia.
(Schunk, 1997.p. 141).
Supuestos previos.
Los estudios expuestos anteriormente, así como las conclusiones de los mismos
y todo el conocimiento que se tiene del aprendizaje vicario o aprendizaje social,
está perfectamente documentado, demostrado y publicado. No es objetivo de
esta exposición entrar en profundidad en ello para volver a demostrar la certeza
de esos estudios que cualquier psicólogo puede ratificar.
Por tanto daremos por buenas las siguientes afirmaciones:
1)
Existe un tipo de aprendizaje, donde los sujetos aprenden observando a
otros. A dicho aprendizaje se ha dado en llamar “aprendizaje vicario”,
“aprendizaje social” o “modelamiento”.
2)
Se aprende viendo conductas de otras personas sin necesidad de práctica.
3)
El aprendizaje vicario tiene lugar inmediatamente. Si el sujeto que observa
tiene capacidad intelectual y motora para realizar dicha conducta, puede
realizarla de forma inmediata.
4)
El aprendizaje vicario puede ser mucho más eficaz que otros tipos de
aprendizaje.
5)
En la infancia, los padres y maestros actúan cómo modelos. En la
adolescencia los modelos son los iguales, y posteriormente puede ser
cualquier otro sujeto con el que pueda sentirse identificado el aprendiz.
6)
Los procesos de aprendizaje vicario duran toda la vida.
7)
A través del aprendizaje vicario, se pueden sentir incluso intensas
emociones ante situaciones que jamás se han experimentado
personalmente.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
5
8)
El aprendizaje vicario puede ser un proceso “oculto”, tanto para el modelo,
cómo para el aprendiz. Puede que ninguno de ellos sea consciente de que
está enseñando o aprendiendo.
9)
El aprendizaje vicario necesita un “canal” de comunicación. El sujeto
aprendiz tiene que conocer (de alguna manera) las conductas que el sujeto
modelo emite en circunstancias parecidas a las suyas.
10) Cuantos más observadores tengan acceso a un determinado modelo, más
probabilidades hay de que las conductas del mismo se generalicen entre la
“población” observadora.
11) Los sujetos que aprenden observando a un mismo modelo o modelos, no
tienen porqué conocerse entre ellos ni compartir la experiencia del
aprendizaje para terminar manifestando la misma conducta, si han
compartido modelo.
12) Hay más probabilidades de que varios observadores se comporten de una
forma idéntica si aprenden de uno o más modelos que lo hacen de manera
parecida, que si lo hacen cada uno por separado emitiendo conductas de
“ensayo y error”. En este último caso, las conductas emitidas ante
situaciones parecidas estarían más diversificadas.
13) El efecto del aprendizaje vicario es mayor cuantos más modelos repitan la
misma conducta ante idénticas circunstancias.
14) El aprendizaje vicario tiene tres efectos diferentes:
a) enseñar nuevas conductas,
b) estimular o provocar antiguas conductas, y
c) fortalecer (o debilitar) ciertas inhibiciones: miedo, timidez, etc.
A partir de todos estos puntos, podemos concluir que:
Cualquier sujeto, independientemente de su edad, puede
aprender por observación, de otro (o con mayor intensidad si lo
hace de otros), si las circunstancias del modelo o modelos son
parecidas a las suyas.
Para ello sólo es necesario que exista un canal de comunicación
y disponer de las capacidades intelectuales y motrices para
llevar a cabo dicha conducta.
Este aprendizaje es inmediato y puede ser inconsciente.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
6
Extrapolación, Hipótesis y Aplicación.
La afirmación anterior me lleva a extrapolar todo lo dicho, al terreno que
tristemente me ocupa, y que es objeto de esta exposición: la violencia de
género, derivada en última instancia en el asesinato de mujeres de la mano de
sus parejas o exparejas.
Si las afirmaciones anteriores son ciertas (que lo son), deberíamos ser valientes
y abordar la problemática de la violencia de género desde una nueva
perspectiva además de todas las que ya se están tratando.
Me refiero, en concreto, a impedir que el aprendizaje vicario o aprendizaje
social siga siendo un medio por el cual determinados sujetos incorporan a su
repertorio de conductas, la agresión y el asesinato a sus parejas o exparejas,
cómo solución a lo que viven como un problema, después de identificar a otros
“modelos” y aplicar la misma conducta que ellos.
El aprendizaje vicario, es una explicación plausible de por qué algunos sujetos
que hasta unos minutos antes de asesinar a su esposa parecían personas
ejemplares, opten por comportarse de una forma que jamás habrían hecho si
no hubieran tenido otros “modelos” a los que imitar.
Y, por otra parte, también explica que individuos, aún siendo agresivos o
maltratadores en su historia anterior, opten por cruzar la línea fatal del
asesinato, en lugar de aceptar una nueva situación de separación o abandono
por parte de sus parejas, y de la que en muchos casos, ellos han sido causa.
Todos estos sujetos, disponen con mayor frecuencia y a través de los “canales”
que los ponen en contacto, de aquellos modelos reales, que en sus mismas
circunstancias cruzan la línea y matan, pero no con tanta frecuencia de los
modelos que aceptan esa situación y se plantean cambiar de cara a una nueva
relación (que hay muchos).
A continuación enumeraré algunos de los puntos anteriores que hacían
referencia al aprendizaje vicario en general, extrapolándolos a la violencia de
género en particular.
1) Existe un tipo de aprendizaje, donde los sujetos aprenden observando a otros.
De este tipo de aprendizaje no está excluido ningún hombre. Por tanto,
cualquier hombre puede convertirse en maltratador o asesino aprendiendo de
otros. Los que han vivido situaciones de maltrato en su hogar siendo niños,
suelen repetir esa conducta cuando se convierten en adultos. Sin embargo, no
todos han vivido la muerte violenta de su madre por parte de su padre, y sin
embargo si terminan matando a sus parejas.
2) Se aprende viendo conductas de otras personas sin necesidad de práctica.
3) El aprendizaje vicario tiene lugar inmediatamente. Si el sujeto que observa tiene capacidad
intelectual y motora para realizar dicha conducta, puede realizarla de forma inmediata.
4) El aprendizaje vicario puede ser mucho más eficaz que otros tipos de aprendizaje.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
7
14) El aprendizaje vicario tiene tres efectos diferentes:
a) enseñar nuevas conductas,…b)… c)
Esto explica porqué muchos hombres que jamás lo habían hecho, perpetran un
asesinato y aciertan en el primer intento.
En la nota de prensa del Ministerio de Igualdad de fecha 19/01/2009, página 3,
se afirma que “es llamativo que en un 31,4% de los casos de homicidio, el agresor tenía
antecedentes”.
Sin embargo, a mi me resulta llamativo que el 68,6 % de los casos, los
agresores no tuvieran antecedentes.
Pero es más, si tenemos en cuenta que de ese 31,4 que tienen antecendentes,
el 21,4 los tienen sobre la victima, concluimos que el 90 % (68,6 + 21,4) son
hombres que solo han mostrado conducta agresiva sobre su pareja.
¿Cómo es posible que tan alto porcentaje de hombres sin antecedentes tengan
tanto índice de acierto? ¿Cómo han aprendido?
Pero yendo más lejos y con los mismos datos de dicho informe: del 10%
restante, el 7,1% tenían denuncias por maltrato a otras mujeres, y solo el
2,9% restante por otros delitos.
Por tanto, los agresores por violencia de género forman un grupo de hombres
que manifiestan una conducta muy específica y definida, con una alta
coincidencia en el modelo de victima y modos de agresión. Es como si se
hubieran especializado en un tipo de delitos.
5) En la infancia, los padres y maestros actúan cómo modelos…. Posteriormente puede ser
cualquier otro sujeto con que el que aprende puede sentirse identificado.
6) Los procesos de aprendizaje vicario duran toda la vida.
Esto explicaría porqué las conductas de asesinatos se dan en personas de
diversas edades y nivel económico o cultural distinto, ya que lo que determina
la imitación es la identificación con ciertas características del modelo.
7) A través del aprendizaje vicario, se pueden sentir incluso intensas emociones ante
situaciones que jamás se han experimentado personalmente.
14) El aprendizaje vicario tiene tres efectos diferentes:
a) enseñar nuevas conductas,
b) estimular o provocar antiguas conductas, y
c) fortalecer (o debilitar) ciertas inhibiciones: miedo, timidez,
Los sujetos que conocen cómo un modelo ha matado a su pareja llegan a sentir
esa sensación en sí mismos antes de llevarlo ellos a la práctica. Además este
aprendizaje debilita inhibiciones que en otras circunstancias habrían impedido la
realización de esa conducta como el miedo a las consecuencias, por ejemplo.
8) El aprendizaje vicario puede ser un proceso “oculto”, tanto para el modelo, cómo para el
aprendiz. Puede que ninguno de ellos sea consciente de que está enseñando o aprendiendo.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
8
9) El aprendizaje vicario necesita un “canal” de comunicación. El sujeto aprendiz tiene que
conocer (de alguna manera) las conductas que el sujeto modelo emite en circunstancias
parecidas a las suyas.
Los hombres que han cometido el asesinato de sus parejas no saben que serán
modelos para otros. Los hombres que en el futuro maten a sus parejas no
saben que están aprendiendo de manera “oculta”(*) de otros hombres que ya
lo han hecho y de los que tienen noticia a través de esos “canales” de
interacción.
(*) En educación se llama “currículum oculto” a todo lo que los alumnos
aprenden en la interacción educativa, pero que no está controlado por el
proceso educativo mismo.
10) Cuantos más observadores tengan acceso a un determinado modelo, más
probabilidades hay de que las conductas del mismo se generalicen entre la “población”
observadora.
Esto explica la similitud entre las conductas de los agresores, dándose la
circunstancia de que muchos asesinatos contiguos en el tiempo o en el lugar,
suelen tener similares características en su desarrollo.
11) Los sujetos que aprenden observando de un mismo modelo o modelos, no tienen
porqué conocerse entre ellos ni compartir la experiencia del aprendizaje para terminar
manifestando la misma conducta, si han compartido modelo.
Se sabe perfectamente, por los estudios realizados, que no hace falta mostrar
el modelo a todos los observadores simultáneamente y juntos, para que cada
uno, cuando lo imite individualmente, lo haga de forma homogénea al resto.
12) Hay más probabilidades de que varios observadores se comporten de una forma
idéntica si aprenden de uno o más modelos que lo hacen de manera parecida, que si lo
hacen cada uno por separado emitiendo conductas de “ensayo y error”. En este último
caso, las conductas emitidas ante situaciones parecidas estarían más diversificadas.
13) El efecto del aprendizaje vicario es mayor cuantos más modelos repitan la misma
conducta ante idénticas circunstancias.
Esto implica que cuantos más hombres sean modelos manifestando idénticas
conductas, es decir asesinando a sus parejas, más influencia tendrán en los
sujetos observadores que se identifican con ellos. Las circunstancias de unos
modelos complementan a los de otros, haciendo que surja en la mente del
observador un modelo general difuso que posee todos los aspectos con los que
el observador termina identificándose para llegar a la misma conducta: asesinar
al objeto de sus males, que en todos los modelos coincide: pareja, expareja,
esposa…
Por tanto, si todo esto fuera así, es esperable que las conductas que estas
personas llevan aprendiendo vicariamente durante mucho tiempo, las terminen
ejecutando en fechas cercanas a las que otros modelos las ponen en práctica.
Es previsible por tanto un agrupamiento temporal de los casos de violencia de
genero, ya que el conocimiento de un hecho por “aprendices” que se
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
9
identifiquen con el “modelo”, abocará a los primeros a imitarlos después que
aquellos lo hicieran.
Pero es más, mantengo la hipótesis de que también influye la cercanía local.
Cuanto más cerca viva el modelo agresor, más posibilidades hay de que actúen
los aprendices agresores.
Análisis de los datos del 2008
En este apartado, y para demostrar lo anterior, haré un análisis de los datos
correspondientes al año 2008.
Al final de esta exposición adjunto como anexo un cronograma de las muertes
por violencia de género correspondientes a ese año.
La información ha sido obtenida de:
* Ministerio de Igualdad.
* Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Informe 2008.
* Informe adn.es / Mujeres muertas en el año 2008 por violencia de género.
http://www.adn.es/ciudadanos/20080104/MAP-0002-Mujeres-asesinadas-domestica-violencia.html
* Informe de elmundo.es / Informe “Terrorismo doméstico”.
http://www.elmundo.es/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/alerta_listado.html
* Red estatal de organizaciones feministas contra la violencia de género.
http://www.redfeminista.org/searchnoticias.asp?id=muertas2009
* Federación de Asociaciones de Mujeres separadas y divorciadas.
http://www.separadasydivorciadas.org/victimas.asp?anyo=2008&varon=false&gay=false
En el mismo he señalado con una “x” los días en que ha ocurrido un suceso de
muerte, apareciendo en algunos casos dos o tres “x” cuando han habido tal
número de asesinatos.
Con recuadros rojos o azules he agrupado dichos sucesos cuando entre ellos
mediaba un mínimo de cuatro días; es decir el siguiente (o siguientes)
asesinato se producía en un intervalo de al menos cuatro días.
Como se puede comprobar en el gráfico, la hipótesis planteada en los apartados
precedentes se ve confirmada por cuanto la mayor parte de los asesinatos
acaecidos se agrupan en periodos de cuatro días posteriores al primer suceso,
apareciendo un total de 34 grupos repartidos como sigue:
Grupos de 2 muertes (acaecidas en los cuatro días siguientes):
Grupos de 3 muertes (acaecidas en los cuatro días siguientes):
Grupos de 4 muertes (acaecidas en los cuatro días siguientes):
20
10
4
Quedan aislados 9 casos que no se pueden agrupar a otros por no cumplir la
condición de haberse producido junto a otro al menos hasta el cuarto día
posterior al mismo. Estos nueve casos representan el 11,11 % del total.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
10
Por tanto, el primer datos relevante es que sólo el 11,11 % de los casos de
muerte por violencia de género se producen de forma aislada a otros casos.
El 88,89 % restante, se agrupan en el mismo día o entre el primero y cuarto
posterior a un suceso de estas características.
Evidentemente, con estos datos y con la simple observación de la cronografía
del anexo, se puede concluir que hay un efecto mimético, casi de catarata, o
dominó, en la aparición de estas conductas agresivas.
Es como si estos sujetos hubieran incorporado a su autorrepresentación mental
la posibilidad de llevar a cabo una conducta de asesinato a su pareja, (expareja
o mujer que lo rechace), y se vieran abocados a realizarla en cuanto tienen
conocimiento que otros la han puesto en práctica.
Repito a continuación dos párrafos expuestos en la página 2, para reforzar este
argumento:
“El aprendizaje es, con mucho, una actividad de procesamiento de información en la
que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del
entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como
lineamientos para la acción”. (Bandura, 1986, p 51).
El procesamiento personal de lo que cada uno de nosotros hemos aprendido
observando a los demás (conducta y entorno), se convierten en
autorrepresentaciones mentales, dispuestas a ser llevadas a cabo en situaciones
similares.
Por tanto estas autorrepresentaciones mentales (sujeto viéndose a sí mismo
matando a su pareja), está latente en la mente del sujeto, y se va
retroalimentando en el tiempo, repitiéndoselas interiormente a sí mismo (y en
voz alta a su pareja), aumentando una “tensión conductual”, que bajo
determinadas circunstancias termina desembocando en una acción real.
Esta forma de conducta primaria, es idéntica a la que manifiestan por ejemplo
los ñus antes de cruzar un río en el que intuyen hay peligros. Se van agrupando
junto a la orilla y la tensión va aumentando, hasta que algunos individuos se
lanzan en carrera hacia la otra orilla y son seguidos casi de inmediato por la
manada que tenía acumulada una “tensión” hacia la manifestación de esa
conducta.
Los sujetos que por aprendizaje vicario tienen aprendida y asimilada la
conducta de “matar a su pareja o expareja”, y tienen dentro de sí la tensión
acumulada al estarlo pensando durante mucho tiempo, son avocados a la
realización de la misma cuando otro individuo la manifiesta y con mucha más
probabilidad si son varios los que la manifiestan. Por esa razón los sucesos
luctuosos de este género tienen a aparecer en un mismo “tempo” y casi con
una cierta cadencia.
En el gráfico que nos ocupa, también aparecen señalados con un recuadro rojo
los lunes donde han ocurrido asesinatos en ese lunes o martes siguiente. Como
se puede ver, veinte lunes aparecen señalados y coincide con las conclusiones
del informe del Ministerio de Igualdad, del 12 de Enero de 2009, sobre el
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
11
teléfono de ayuda 016, donde se afirma que los lunes es el mayor día de
consultas, en paulatina disminución conforma avanza la semana (pag. 5).
En este punto se puede hacer una inferencia que habría que demostrar
científicamente por medio de algún estudio, pero es plausible suponer que
después de un fin de semana de agresiones, tal vez por estar más tiempo
juntos, la mujer piense: ¡hasta aquí llego, no aguanto más!, y se decida a
consultar al día siguiente, cuando el marido, novio o pareja no está presente.
Por la misma razón, es probable que muchos de un esos fines de semana
tensos, terminen en muerte, ya sea por la propia evolución de los hechos o por
las manifestaciones explícitas (o intuidas por sus agresores) de estas mujeres a
tomar una determinación ese lunes o martes posterior a un episodio
especialmente violento.
Habría que estudiar –y no dispongo de los medios ni el tiempo- si las muertes
que se producen en esas fechas son distintas a las que se producen otros días
de la semana. Por ejemplo, si los lunes y martes se producen muertes entre
convivientes y el resto de la semana muertes entre separados y con órdenes de
alejamiento.
De igual manera, se tendrían que estudiar los lugares donde ocurren las
agresiones, porque considero que además de estar agrupadas en determinadas
fechas, lo están también por cercanía: cuando el asesinato ocurre en un sitio, el
siguiente o siguientes suele ocurrir en alguna población cercana. Observen por
ejemplo los casos del mes de Diciembre 2008 en la provincia de Las Palmas y
Tenerife.
“Canal necesario” y Medios de comunicación.
En base a la exposición de los apartados anteriores, es evidente que sin un
canal de comunicación modelo-aprendiz, no sería posible el aprendizaje vicario
o aprendizaje observacional.
Por tanto hablaremos de un “canal necesario” para hacer referencia al medio
que interconecta al modelo con el aprendiz, siendo esta una acción inconsciente
que facilita de forma oculta el aprendizaje vicario o aprendizaje social, de unos
individuos con otros.
Considero, por tanto, que los medios de comunicación, en todas sus
manifestaciones, sin ser conscientes de ello, están coadyuvando a dos
situaciones distintas en el tiempo pero que se retroalimentan:
1.- Servir de “canal necesario” entre modelo y aprendiz.
2.- Conectar a individuos con “tensión conductual alta” para que la manifiesten
en cascada: uno tras otros, los de más tensión primero, los de menos
después.
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
12
Actuaciones a acometer
Hay varias formas de impedir que un sujeto aprenda conductas agresivas como
solución a sus frustraciones.
Una de ellas es hacer que desarrolle conductas positivas que interfieran y
bloqueen a las conductas negativas. Esta actuación, aún siendo necesario
hacerla, hay que reconocer que es lenta y en las graves circunstancias en las
que se desenvuelve la problemática que nos ocupa, no solucionaría el problema
a la mujer que está siendo agredida o va a serlo en las próximas fechas.
Otra forma es evitar que aprenda esas conductas, y sobre todo impedir que las
aprenda de forma vicaria, es decir a través de la experiencia de otros. En este
caso, la única forma de hacerlo es rompiendo el “canal” de comunicación entre
modelo y aprendiz. Hoy por hoy, los medios de comunicación ya sean escritos,
sonoros o visuales hacen de “canal necesario” de interconexión para que los
observadores-aprendices tengan conocimiento de ciertos modelos y sus
conductas, cuando ambos pertenecen a distintos entornos geográficos (me
refiero incluso dentro de una misma ciudad: barrios, por ejemplo).
Y una última forma de impedirlo es evitar que aparezca el efecto cascada en la
ejecución de ciertas conductas por imitación en el tiempo de otros sujetosmodelos.
En base a todo lo expuesto anteriormente, una actuación que socialmente se
debe acometer es impedir el aprendizaje vicario o aprendizaje social de este
tipo de conducta de tan trágicas consecuencias.
Por tanto, sugiero que los Medios de Comunicación de forma independiente y
libre, después de hacer las consultas pertinentes con cuantos especialistas en
esta materia estimen oportuno, valoren la posibilidad de no publicar las noticias
de violencia de género de forma particular, y mucho menos entrando en los
detalles de esos luctuosos sucesos.
Esta sugerencia no trata de obstaculizar el derecho a informar y ser
informados, ya que la información puede hacerse de forma general o
estadística, consiguiendo de esta forma bloquear los procesos de aprendizaje
vicario que se dan a través de las noticias contadas en términos más específicos
y con detalle.
Los responsables de los medios de comunicación deben asumir su solidaridad
con la sociedad en general y con estas mujeres en particular vetando toda
información que lleve implícito ese proceso de “aprendizaje oculto” del que he
hablado anteriormente.
Reacciones y argumentos en contra.
Algunas personas podrían argumentar que el aprendizaje vicario se da más por
las películas que por los medios de comunicación. La realidad no es así. Como
he explicado anteriormente, la relevancia del modelo depende de la
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
13
identificación que con el mismo haga el aprendiz. Las circunstancias de los
modelos de las películas suelen ser muy distintas a las que viven los que
supuestamente tienen que aprender. En cambio, los personajes-modelos de las
noticias son personas como el que observa y aprende: gente de la calle, gente
normal, gente que en algunos casos los vecinos identifican como buenos, gente
de un barrio como el de ellos, etc.
La grabación de palizas a través de móviles y su publicación en Internet, ha
sido más frecuente después de que otros modelos “reales” lo hayan hecho en
ciudades “reales” y además cercanas. Si esas noticias no se hubieran dado,
habría sido más difícil que otros adolescentes en otras ciudades hubieran
llegado a la misma conducta, porque se habría impedido que aprendieran
vicariamente.
Pero, es más, sin necesidad de hacer el experimento, por el riesgo que
conlleva, ¿Qué creen que ocurriría si se publicaran las siguientes noticias
falsas?:
a) Pilotos de aviación han sido agredidos por usuarios de varios aeropuertos
como represalia a la huelga de celo que mantienen y que les han hecho
perder sus vuelos. ¿terminará ocurriendo de verdad?
b) Aunque en España no son frecuentes las agresiones por acido tirado al
rostro. ¿Qué pasaría si con la misma frecuencia que los asesinatos, se
difundieran
noticias
falsas
de
que
estos
hechos
ocurren?
¿terminaría ocurriendo de verdad?
c) ¿Qué pasaría si se comunicaran varios suicidios seguidos de estudiantes
al finalizar el curso desde las altas escaleras de un determinado centro
comercial? ¿Terminaría ocurriendo de verdad, incluso en el mismo centro
comercial?
Lo cierto, es que nadie se atrevería a publicarlo y si lo hicieran saben que
corren el riesgo de ser acusados de incitar a cometer determinadas conductas.
Forma de abordar el problema y algunas sugerencias.
1. Por parte de los Medios de Comunicación
Considero que hay varias formas de abordar el problema y tomar una postura.
1) Negociación entre todos los Medios de Comunicación.
Hacer un encuentro a gran escala, para concretar un determinado código ético
en relación con este tema.
Si los Medios de Comunicación más importantes se adhieren al mismo, es
previsible que lo hagan otros de menor tirada o repercusión social.
2) Toma de decisiones unilaterales.
Entretanto se llega al consenso anterior, aquellos Medios de Comunicación que
después de evaluarla, consideren que esta propuesta tiene sentido, pueden
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
14
tomar la decisión de no publicar o difundir dichas noticias, informando sólo
estadísticamente.
Se puede crear algún logo o mensaje que indique que determinada publicación
se ha sumado a esta iniciativa. Sin duda, poco a poco se irán sumando más y
más Medios.
3) Tomar una decisión temporal.
Los Medios podrían también sumarse a la iniciativa temporalmente, para
comprobar los resultados de su actuación. Por ejemplo a partir de tercer
trimestre del 2010, y luego comparar con otros años, o trimestres. Es muy
probable que a la vista de los resultados, que auguro positivos, terminen
asumiendo esa decisión de manera permanente.
2. Por parte de los Responsables Políticos
Facilitar el desarrollo de los puntos anteriores y en vista de los resultados,
promover una legislación al respecto y convertirlo en obligatoriedad, una vez
demostrada su eficacia.
Si han sido los propios Medios de Comunicación los que propician esta iniciativa
a partir de ese código ético previamente asumido, y definitivamente termina
siendo algo obligatorio para todos, quedará fuera de toda duda que ningún
gobierno pretenda ocultar los datos de esta triste realidad, sino que se hace por
el bien y la salvaguarda de futuras víctimas.
Pedro Alonso Cabrera
Psicólogo
Pedro Alonso Cabrera – Psicólogo
www.aconsejame.net
15
Descargar