Cartografía geológica de la región de Tamazulapam, Nochixtlán, Chalcatongo, Yosundua, en el sur de México. Santa María-Díaz, Alfredo1 1 Instituto de Minería, Universidad Tecnológica de la Mixteca 1 turonian@hotmail.com Introducción Se presenta la cartografía y la estratigrafía de la región de estudio, la cual se encuentra en el centro del estado de Oaxaca e incluye las poblaciones Tamazulapam, Nochixtlán, Chalcatongo, Yosundua y Cuananá. Esta región de estudio se estableció al sur de la falla de Caltepec, una estructura mayor que yuxtapone dos basamentos distintos. El propósito del trabajo es conocer la posible participación de esta estructura mayor en la deformación cenozoica de la región. La zona de estudio está comprendida entre las coordenadas geográficas 16° 35´ y 18°00´ de Latitud Norte y 97° 05´ y 97° 45´ de Longitud Oeste (Figura 1). F. San Marcos ÉX M 21ºN Golfo de México O IC F. La Paz Te rr e n Terreno Guerrero N Oc éa n o 200 km lapa Pac ífic o 100º am azula p re de l Su r o Xo Te r ren Tz oM ay a C Falla Cha 98º 19º a os m er aH a is t xa c V Oa l la l la a Fa Fa ax ac no O Terre M ad T LRM am Fal la T ltepec Sier r a Terreno Mixteco a Fal la C Cabalgadura de Teloloapan 17º Terreno Juárez cal ap a 96ºW Figura 1.- Fallas mayores en el sur de México. 1) Cabalgadura de Teloloapan, separa los arcos volcánicos del mesozoico del terrero Guerrero de la Plataforma MorelosGuerrero en el terreno Mixteca, 2) falla Caltepec, límite entre los basamentos de los terrenos Oaxaca y Mixteca (complejos Oaxaqueño y Acatlán), 3) falla Oaxaca, límite de los terrenos Oaxaca y Juárez y 4) falla Chacalapa, límite norte del terreno Xolapa. El rectángulo vertical muestra la región de estudio. En la zona de estudio afloran rocas cuyas edades van desde precámbricas hasta del Reciente y cubren una amplia variedad de ambientes geológicos: rocas metamórficas precámbricas y paleozoicas, marinas paleozoicas (Formaciones Tiñu, Santiago e Ixtaltepec), continentales, marinas y paudales jurásicas, marinas del Cretácico, así como continentales del Cenozoico. I.- Objetivo El objeto de este trabajo es conocer la influencia de una falla de basamento en la estratigrafía y deformación cenozoica. Se analizan las relaciones estratigráficas de las distintas secuencias litológicas que afloran en la zona de estudio para identificar una posible evolución geológica diferente en ambos lados de la supuesta traza de la falla de Caltepec, así como también identificar las unidades litoestratigráficas producto de una actividad tectónica cenozoica o bien de regiones que pudieran servir como zonas de despegue I.-1.-Trabajos previos Esta zona ha sido ampliamente estudiada. Los trabajos geológicos realizados en esta zona datan desde 1898, hasta la fecha. Los primeros trabajos son principalmente de índole estratigráfico en rocas pre-cenozoicas, se pueden mencionar los de Ordóñez (1904), Imlay (1938), Salas (1949), Barrera (1946), Maldonado (1948), Fries et al. (1962), Cárdenas (1966). La mayor parte de los primeros trabajos realizados en al región fueron acerca de las rocas jurásicas (Böse, 1898; Burckhardt, 1927; Alencáster, 1963; Alencáster y Buitrón, 1965). Los trabajos realizados en la época de los 70 hasta la fecha se pueden separar dependiendo su objetivo: sobre paleontología y estratigrafía regional están los de Ferrusquía (1970), Schlaepfer (1970), López-Ticha (1985), García-Villegas et al. (1998); sobre estratigrafía y paleontología paleozoica los de Pantoja-Alor (1970), Flores de Dios et al. (2000), Campa-Uranga y López (2000), Campa-Uranga et al. (2002); sobre el basamento Ortega-Gutiérrez (1975, 1981), Solari et al. (2000, 2003), SánchezZavala et al. (2002), Keppie et al. (2003), Weber et al. (1997) y sobre la estratigrafía del cenozoico, Martiny et al. (2000) y Morán-Zenteno et al. (2000); sobre la falla de Caltepec están los trabajos de Ortega-Gutiérrez (1978), Elías-Herrera y OrtegaGutiérrez (2000) y Vega-Carrillo et al. (1998). Sobre la deformación pre-Cenozoica antigua hay varios trabajos publicados, entre ellos están Meneses et al. (1994), CentenoGarcía y Keppie (1999), Malone et al. (2002), Ortega-Gutiérrez et al. (1999), Ramírez- 1 1 Espinosa, (2001), Talavera et al., (2005), Powell et al. (1988); mientras que para la deformación cenozoica hay muy pocos y en general se enfocan a otras regiones (NietoSamaniego et al., 1995; Martiny et al., 2000; Silva-Romo et al., 2002). II.- Estratigrafía En este trabajo se describirá la estratigrafía de la zona de estudio por secuencias separadas por discordancias cuyas edades varían desde el Precámbrico hasta el terciario (Figura 2). La primera secuencia está constituida por los basamentos, el Complejo Oaxaca y el Acatlán, los cuales están compuestos por rocas metamorfizadas de la corteza media tanto marinas como continentales. La segunda secuencia está constituida por rocas sedimentarias marinas y continentales no deformadas de las Formaciones Tiñú, Santiago, Ixtaltepec, Yododeñe y Matzitzi del Paleozoico inferior-superior. La tercera secuencia también del paleozoico está constituida por rocas intrusivas del granito Cuananá. La cuarta secuencia está conformada por rocas del jurásico de las Formaciones Rosario, Conglomerado Cualac, Grupo Tecocoyunca, Formación Chimeco y Sabinal. La quinta secuencia del Cretácico la componen rocas marinas sedimentarias de las Formaciones Tlaxiaco, San Isidro, San Juan Teita, Teposcolula, Tilantongo y Yucunama. La sexta secuencia pertenece al terciario, está compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias continentales de las Formaciones Tamazulapam, Yanhuitlán, Chilapa, Rocas volcánicas indiferenciadas, Depósitos Teotongo, Toba Llano de Lobos, Andesita Yucudaac, así como intrusivos de composición intermedia. II.1.-PRECÁMBRICO II.1.1.- Complejo Oaxaca El nombre de Complejo Oaxaca fue introducido por Schlaepfer (1970) para unas rocas metamórficas con alto grado de metamorfismo constituida por gneises de hornblenda de facies granulíticas y diques de composición ácida y ultrabásicos. El Complejo Oaxaca está compuesto por ortogneises graníticos, sieníticos y gabro-dioríticos (migmatizados), una secuencia de metasedimentos y una secuencia de rocas máficas constituida por anortositas, gabbros y charnoquitas de granate, que presentan facies de granulita (Solari et al., 2000, 2003) (Figura 2). En la zona de estudio el Complejo Oaxaca está constituido por gneisses, anfibolitas y metasedimentos. 2 2 La edad del protolito del Complejo Oaxaca se obtuvo con base en fechamientos U-Pb en circones variando desde 1134 a 1150 y ∼ 1012 Ma (Solari et al., 2003; Keppie et al., 2003). El Complejo Oaxaca aflora en la porción ESE de la zona de esta estudio y es sobreyacido de manera discordante por rocas del Cretácico y por la Formación Yanhuitlán (Figura 2). Afuera de la zona de estudio está sobreyacido por rocas sedimentarias paleozoicas. II.2.- PALEOZOICO Las formaciones del paleozoico no se cartografiaron, porque quedan fuera del área de estudio, sin embargo se hace una descripción tomando como referencia trabajos realizados por otros autores. II.2.1- Formación Tiñú Este nombre fue introducido por Pantoja-Alor (1970) para designar una secuencia constituida por calizas, lutitas, limolitas y areniscas, de edad CambroOrdovícico que afloran al sureste de Nochixtlán, en el poblado de Santa María Tiñú y en la región de Santiago Ixtaltepec al noreste de Nochixtlán. La Formación Tiñú está constituida por dos miembros. El miembro inferior compuesto por dos paquetes litológicos constituidos por lutitas y areniscas con fragmentos de trilobites y el segundo paquete está compuesto por calizas delgadas con intercalaciones de lutita y con fragmentos de trilobites. El miembro superior está compuesto en la base por un conglomerado calcáreo y por una intercalación de lutitas con intercalaciones de areniscas y limolitas calcáreas, así como pequeñas capas de conglomerados. La Formación Tiñú aflora en la porción sureste de Nochixtlán en el poblado de Santa María Tiñú y al noreste en Santiago Ixtaltepec, sobreyace discordantemente al Complejo Oaxaca y está sobreyacida discordantemente por la Formación Santiago (Pantoja-Alor, 1970). La edad de esta formación es Tremadociana (Pantoja-Alor, 1970) La Formación Tiñú tiene un espesor de 200 m (Pantoja-Alor, 1970). 3 3 645000 649000 647000 1990000 ? N 651000 SIMBOLOGIA Vt RV Ki RV Santa María Ixcatlán Tepelmeme Tlacotepec Falla lateral Falla normal Anticlinal Tat San Pedro Nodón Tlapiltepec 1970000 AY Suchixtlahuaca 6 Tepelmeme Tamazulapam TL 1950000 Tejupan A Isidro Lagunas Ch Falla T Cañada B María Yolomecatl ap a m RV am azul C 52º Teposcolula Fa lla Cie neguilla 49º Pz Santia go I xtaltepec Yanhuitlán Ya Nochixtlán AY C Q Tecomatlán Jaltepetongo Nejapilla Tat Sta Catarina Tayata 40º 46º Santiago Apoala A B C Ya S.Miguel Achiutla Duixi Sta.Ma. Tiñú Tilantongo Ya Kst Ojo dede Agua Ojo Agua Sa ntiago Huaclilla CO Llano de Jesús S.Juan Achiutla 1910000 San Agustín Montelobos 2 B Yucunama Chilapa Falla Chilapa CO S.M.Marcos Pérez Ki Poblado Tat F alla Las Pilas A 1930000 Falla inferida A Sección Kisi F Teotongo Santiago del Río Sinclinal A 3 1 E San Pedro Jocotipac Río Poblano Buenavista Jaltepec 0 Minas Llano Verde Sosola 5 10 km Escala gráfica Ki Tlacotepec Sinclina Sta.Ma. Tataltepec 1890000 San Juan Teita la pa m Fal la T am azu llo Jm Ki 1870000 Sta.Ma. Yolotepec Kisjt Ki ? CPC Santiago Yosundua RV Am olte 46º 645000 Paleoceno-Eoceno RV Andesitas Cañada María Vt Depósitos Teotongo Ya Formación Yanhuitlán Tat Formación Tamazulapam conglomerado Tecomatlán Grupo Tecocoyunca Paleozoico Independencia D Jm Toba Llano de Lobos Jm pe c epec CA Formación Chilapa TL Ki/Kisi Kisjt Si nc linal Anti clinal A molt ndenci a al Inde pe Si nclin 40º 46º 35º40º 40º Andesita Yucudaac Ch Formación Yucunama (Ksy) Ksy/Kst Formación Tilantongo (Kst) Formación Tespocolula (Ki) Formación San Juan Teita (Kisjt) Formación San Isidro (Kisi) Jurásico Cuananá 1850000 AY Cretácico Tat 7 Aluvión Oligoceno to yaq ui Villa Chalcatongo Q Jm én ega-A l La Ci RV LEYENDA Amoltepec 647000 Sta.Ma Zaniza CPC Complejo Plutónico Cuananá CA Complejo Acatlán Pz Formación Ixtaltepec Formación Santiago Formación Tiñú Precámbrico CO Complejo Oaxaqueño Figura 2.- Mapa geológico de la zona de Tamazulapam, Nochixtlán, Chalcatongo, Yosundua, Cuananá (tomado de Santamaría-Díaz et al., 2008). 4 4 LITOLOGÍA Holoceno v v v v Aluvión Q tv v t v t Pleistoceno rocas volcánicas Tobas Lutita Conglomerado Plioceno Areniscas Calizas Margas 29.0±1.1 Ma 28.9±0.6 Ma+++ Cenozoico Teciario Mioceno 26.2±0.5 Ma+++ T Oligoceno ** t * V T Eoceno V *** V V V V V V V V V V V Calizas arcillosas Andesita Yucudaac** Fm Chilapa*** Toba Llano de Lobos * Andesitas Cañada María 35.7±1.0 Ma Vulcaniclásticos Teotongo ~ ~ Metamórficas ~ ~ ~ ~~ Anhidrita Yeso (+Martiny et al., 2000) (++ Cerca et al., 2007) (+++ Ferrusquía-Villafranca et al., 1974) 31.6±1.0 Ma++ 26.2±0.8 Ma 20.0±0.9 Ma M Formación Yanhuitlán t 40.5 ±1.7 Ma+ 43.0 ±1.2 Ma++ Formación Tamazulapam Conglomerado Tecomatlán Paleoceno Maastrichtiano Formación Yucunama Formación Tilantongo Campaniano Santoniano Mesozoico Cretácico Conianciano Turoniano Formación Teposcolula Formación San Juan Teita Yeso Tlaltepexi, Yeso la Campana Cenomaniano Albiano Aptiano Barremiano Formación San Isidro Hauteriviano Valanginiano Berriasiano Jurásico T M Formación Sabinal t Conglomerado Cualac Formación Rosario Grupo Tecocoyunca Paleozoico Triásico Pérmico Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico Cámbrico Neoproterozoico Formación Yododeñe Formación Ixtaltepec Formación Santiago Complejo plutónico de Cuananá x x x ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ Formación Tiñu Complejo Acatlán ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~~ ~ ~ ~ Co: Complejo Oaxaca Mesoproterozoico Figura 3.- Columna estratigráfica regional compuesta de la región de Tamazulapam, Nochixtlán, Chalcatongo, Yosundua, Cuananá e Independencia, Oaxaca. 5 5 II.2.2.- Formación Santiago El nombre de Formación Santiago fue introducido por Pantoja-Alor (1970), para designar a una secuencia clástica marina compuesta por calizas, areniscas, limolitas y lutitas, que afloran en el arroyo de Las Pulgas. La Formación Santiago está constituida por dos miembros; un miembro inferior calcáreo compuesto por una intercalación de arenisca y mármol en la parte superior; el miembro superior lutítico con intercalaciones de limolitas, areniscas, y calizas (Pantoja-Alor, 1970). Navarro-Santillán et al. (2002) revisó está misma formación y encontró que en la parte inferior las calizas contienen bancos de coral asociados con braquiópodos y desmoesponjas. Los bancos de arrecife están intercalados con areniscas calcáreas, que contienen 12 m de espesor y la misma asociación faunística. La parte superior de la formación tiene 55 m de espesor y contiene mucho más braquiópodos. Está formación aflora al noreste de Nochixtlán, y está sobreyaciendo de manera tectónica (zona de cizalla) a la Formación Tiñú (Santiago-Navarro et al., 2002). Con base en los fósiles Kitakamithyris y Rotaia encontrados en está formación Pantoja-Alor (1970), asigna una edad del Mississíppico, y las correlaciona con las calizas Keokuk de la serie Osageana, posteriormente Navarro-Santillán, et al., (2002), con base en los fósiles Actinoconchus lamellosus y Torynifer pseudolineautus confirman que la Formación Santiago es de edad Osageana (Mississíppico temprano). El espesor de la esta formación es del orden de 157 m hasta 192 m (Pantoja-Alor, 1970). II.2.3.- Formación Ixtaltepec El nombre de Formación Ixtaltepec fue propuesto por Pantoja-Alor (1970) para una secuencia de rocas clásticas marinas de edad pensilvánica constituida por lutitas, limolitas y areniscas, con intercalaciones de calizas que sobreyacen concordantemente a la Formación Santiago. La Formación Ixtaltepec contiene invertebrados del Pensilvánico inferior-medio (Navarro-Santillán et al., 2002). La formación está compuesta por dos miembros, el miembro inferior consiste de lutitas y limolitas con intercalaciones de calizas y areniscas. El miembro superior lo compone una intercalación de calizas con conglomerado, lutitas y limolitas. La edad de la Formación Ixtaltepec es del Pensilvánico (Pantoja-Alor, 1970; Navarro-Santillán et al., 2002) y aflora al noreste de Nochixtlán. La Formación Ixtaltepec sobreyace de manera tectónica por una falla a la Formación Santiago 6 6 (Navarro-Santillán et al., 2002). La Formación Ixtaltepec tiene un espesor de 400 m (Pantoja-Alor, 1970). II.2.4.- Formación Yododeñe La Formación Yododeñe fue definida por Pantoja-Alor (1970), para una secuencia de conglomerados gruesos con intercalaciones de areniscas y limolitas del Carbonífero temprano-tardío o del Pérmico medio, que afloran sobre el Arroyo Yododeñe al oriente de la ranchería del mismo nombre. La formación está constituida por un conglomerado de guijarros y guijas de rocas metamórficas y sedimentarias incluidos en una matriz de lodo, así como lutitas y areniscas de color rojo. Pantoja-Alor (1970) asigna una edad del Carbonífero Temprano-Tardío o Pérmico medio, posteriormente Centeno et al. (1999) y Sánchez- Zavala et al. (1999) asignan una edad Pérmica, Flores de Dios-González et al. (2003) proponen que la edad de la Formación Yododeñe sea post-pérmica y pre-cretácica (Triásico-Cretácico Temprano). La Formación Yododeñe tiene un espesor promedio de 500 m (PantojaAlor ,1970). III.- Paleozoico III.1.- Complejo Acatlán Las rocas del Complejo Acatlán se reconocieron por primera vez a principios de siglo por Ordóñez (1906), quien las describe con el nombre de Formación Acatlán. Salas (1949), define a las mismas rocas como Esquistos de Acatlán, sin establecer ninguna división de formaciones. Fries y Rincón (1965), proponen para las mismas rocas, el nombre formal de Formación Acatlán, debido a la íntima relación existente entre sus diferentes litologías. Rodríguez-Torres (1970) propone subir de manera informal el rango de formación a grupo y concluye que las rocas metamórficas del Complejo Acatlán puede dividirse en: a) Formación Esperanza, b) Formación Acatlán; c) Formación Salado y, d) Formación Tecomate. Posteriormente Ortega-Gutiérrez (1978; 1993), divide al Complejo Acatlán en 3 subgrupos: 1) Subgrupo Petlalcingo que incluye las formaciones Migmatita Magdalena, Esquistos Chazumba y Formación Cosoltepec; 2) Subgrupo Acateco que incluye las Formaciones Xayacatlán, Roca Verde Inopilco, Granitoides Esperanza y Tecomate; y 3) 7 7 Rocas Graníticas Intrusivas que incluyen al Tronco de Totoltepec y los Diques San Miguel. Ramírez y Talavera (1997) propusieron el reagrupamiento del Complejo Acatlán en tres Grupos: Petlalcingo (Migmatita Magdalena, Chazumba y Cosoltepec), Piaxtla (Xayacatlán y Granitoides Esperanza) y Tecomate (Granitos Teticic y Granitos Los Hornos). Talavera et al. (2005) realizan estudios de geocronología de U-Pb en algunas formaciones del Complejo Acatlán, los resultados obtenidos de este estudio es que el Complejo Acatlán tiene rocas de zonas de Laurentia, así como de Gondwana. El Complejo Acatlán está compuesto por esquistos cuarzo-feldespáticos de biotita o muscovita, gneisses cuarzo-feldespáticos, esquistos granatíferos y anfibolitas; cuarzo de segregación y mármoles foliados y por metandesitas y metatobas dacíticas. Esta unidad aflora al suroeste del pueblo de Independencia y al oeste del pueblo de Buenavista de Juárez, al oeste del poblado Nuevo Allende (Figura 2). El Complejo Acatlán ha sido fechado ampliamente, prácticamente hay consenso de que corresponde al Ordovícico-Devónico. III.2.- Complejo Plutónico de Cuananá (CPC) El nombre de Complejo Cuananá (CPC) fue propuesto de manera informal por Vega-Carrillo et al. (1998) para unos cuerpos plutónicos dioríticos, cuarzodioríticos, tonalíticos, con facies hornblendíticas y pegmatoides, facies de microdiorita melanocrática, diques de hornblendita, diabasa y diques de granito leucocrático, que aflora en los alrededores de Cuananá (Figuras 2 y 3). Este complejo aflora al noreste del poblado de Cuananá sobre el Río Verde y en Santa María Yolotepec (Figura 3). La edad de este complejo plutónico fue hecha con base en datos radiométricos de K-Ar, en una hornblenda (259 ± 21 Ma, en GrajalesNishimura et al., 1986), sobre una tonalita (370 ± 19 Ma, Zaldivar-Ruiz, 1990), y de un cuerpo intrusivo (U-Pb en circones, 307±2 Ma, Elías-Herrera et al., 2005). IV.- JURÁSICO IV.1.- Formación Rosario. El nombre de Formación Rosario fue propuesto por Burckhardt (1930) para una secuencia constituida por areniscas de grano fino, de estratificación delgada con intercalaciones de limolitas, lutitas y lodolitas de color negro. 8 8 La Formación Rosario no aflora en la zona estudio, la edad de esta formación es del Jurásico Inferior (Toarciano-Aaleniano). IV.2.-Conglomerado Cualac. El Conglomerado Cualac fue definido por Guzmán (1950), como Cuarcita Cualac, después Erben (1956) le denomina como Conglomerado Cualac y lo agrupa con la Formación Rosario, llamándolas como Grupo Consuelo. El Conglomerado Cualac está compuesto por fragmentos de cuarzo blanco de forma subangulosa a subredondeado de tamaño variable (1-5 cm), en ocasiones se intercalan areniscas, limolitas y lutitas. El Conglomerado Cualac aflora al sureste del poblado de San Mateo Peñasco y al oeste del poblado de Tlaxiaco sobre el Río Numi (Ortega y Lambarria, 1991). La edad de está unidad debido que no contiene fósiles se le asigno por la posición estratigráfica que guarda con las Formaciones Rosario (Toarciano-Aaleniano inferior) y Tecocoyunca (Bajociano-Calloviano). Con base a lo anterior se le asigna una edad del Aaleniano tardío-Bajociano temprano. El espesor de esta formación es variable va desde 30 m hasta 209 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). IV.3.- Grupo Tecocoyunca. El Grupo Tecocoyunca fue propuesto por Erben (1956) para unos sedimentos continentales marinos del Jurásico Medio (Bajociano-Calloviano) que afloran en los estados de Guerrero y Oaxaca, el cual comprende cinco formaciones: Zorrillo, Taberna, Simón, Otatera y Yucuñuti. El Grupo Tecocoyunca en la zona de estudio está constituido por una alternancia de lutitas y areniscas de color negro, algunos horizontes de calizas delgadas y margas arcillosas. El grupo Tecocoyunca aflora al sur del poblado de Yolomecatl, al oeste de San Miguel Achiutla, este de San Agustín Tlacotepec, y al sur y norte de Santa María Yolotepec (Figuras 2 y 3). El Grupo Tecocoyunca está en contacto tectónico con la Formación Teposcolula en la región de Santa María Totoltepec, mientras que en Yosundua infrayace de manera normal a la Formación Teposcolula y sobreyace discordantemente al Complejo Plutónico de Cuananá (Figura 2). La edad que se le ha asignado a este grupo es del Jurásico Medio (Calloviano) con base en restos de plantas fósiles que se han encontrado en las inmediaciones del 9 9 poblado de Zenzontepec (Murillo et al., 1986). El Grupo Tecocoyunca tiene un espesor de 2000 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). IV.4.-Formación Chimeco. El nombre de está formación fue primeramente denominada como “Caliza con Cidaris” por Erben (1956). Posteriormente Pérez et al. (1965) utilizan el término de caliza Chimeco para describir a una secuencia de calizas arcillosas fosilíferas que afloran al occidente de Petlalcingo, Puebla. La Formación Chimeco está compuesta por wackestone con espiculas de esponjas, fragmentos de moluscos, y grainstone de oolitas con parches de anhidrita; así como intercalaciones de horizontes de coquina de ostreas y lutitas calcáreas (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). La Formación Chimeco aflora al suroeste de Tlaxiaco, fuera del área de estudio. La edad de la Formación Chimeco, con base al contenido faunístico que consiste de braquiópodos (Parathyridina mexicana Ochoterena), bivalvos (Gryphaea mexicana Félix, Gryphaea bilabisa, sp), equinodermos (Cidaris), amonitas y corales, se le asigna una edad del Oxfordiano. El espesor de la Formación Chimeco es de 230 m (OrtegaGonzález y Lambarria-Silva, 1991). IV.5.- Formación Sabinal. La Formación Sabinal fue primeramente denominada como Formación La Virgen por Félix (1891, in Basáñez et al., 1984), posteriormente Burckhardt (1930) describe estas rocas y las correlaciona con unidades del Kimmerídgiano de Mazapil, Zac. López-Ticha (1970) describe esta misma secuencia y las denomina como Grupo Sabinal compuesta por cuatro miembros que van desde el Kimmerídgiano al Hauteriviano, posteriormente Cartagena (1981) hace una separación y determina que uno de los miembros (inferior) es de edad jurásica y los restante pertenecen al Cretácico Inferior y los agrupa en la Formación San Isidro, denominándoles como Grupo Tlaxiaco. La Formación Sabinal en la zona de estudio está compuesta por calizas de estratificación delgada, intercaladas con lutitas de color negro, esta formación aflora en pequeños paquetes cerca del poblado de Santa María Yolotepec al norte del poblado de Cuananá, esta misma formación aflora al sur de Cuananá, sobre las poblaciones de Santiago Amoltepec y al este de Independencia (Figura 2). 1010 La edad de la Formación Sabinal está dada en base al contenido faunístico que corresponde al Kimmerídgiano-Tithoniano. El espesor de esta formación es variable va desde 158 m hasta 610 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). V.- CRETÁCICO V.1.- Formación Tlaxiaco. La Formación Tlaxiaco fue propuesta por Ortega y Lambarria (1991) para una alternancia de lutitas, calizas y areniscas que afloran en las porciones sur y centro de la Cuenca de Tlaxiaco. La Formación Tlaxiaco consiste de calizas (wackestone y mudstone) de espesor variable, areniscas calcáreas y lutitas calcáreas de color negro. La Formación Tlaxiaco aflora fuera de la zona de estudio. La edad de está formación es del Barremiano-Aptiano (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). La Formación Tlaxiaco tiene un espesor de 200 hasta 838 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). V.2.- Formación San Isidro. El nombre de Formación San Isidro fue propuesto por informalmente por LópezTicha (1970) para una secuencia compuesta por calizas, areniscas, limolitas y lutitas que forman la parte superior del Grupo Sabinal. La Formación San Isidro aflora al suroeste de Tlaxiaco y sobre el cauce del Río San Isidro, fuera de la zona de estudio, y en la zona de estudio se les encontró sobre dos pozos exploratorios que hizó PEMEX en la región de Teposcolula, la cual cortó esta formación (pozos Teposcolula y Yucuda 1). En la localidad tipo la Formación San Isidro está constituida por un conglomerado de gneiss y cuarzo, intercalados con areniscas cuarcíferas que gradan a un conglomerado, y con intercalación de limolitas, lutitas, bentonita, calizas arcillosas. La edad de esta formación esta dada por posición estratigráfica y le asignan un rango del Berriasiano-Aptiano (López-Ticha, 1970). El espesor de la Formación San Isidro es de alrededor de 80 hasta 400 m (López-Ticha, 1985; Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). V.3.- Formación San Juan Teita La Formación San Juan Teita fue descrita por López-Ticha (1969) para una secuencia de yesos y anhidrítas que afloran en la Sierra de Santa María Totoltepec y San 1111 Juan Teita, posteriormente Sánchez (1973) y Rosas (1974) con la perforación de los pozos exploratorios que hizó PEMEX , describen con más detalle esta unidad. Esta formación aflora al este del poblado de San Juan Teita y consiste de yesos, anhidrítas, dolomías, calizas y horizontes de limolitas intercaladas con yesos (Figura 2). La edad de esta formación está dada por posición estratigráfica y se le asigna una edad del Albiano inferior, por estar bajo las rocas de la Formación Teposcolula. En San Juan Reyes, Gro., los Yesos La Campana se encuentran aflorando intercalados con capas de caliza y areniscas. Se les ve muy deformado y por lo tanto no es posible determinar su espesor ni sus relaciones estratigráficas, sin embargo Caballero-Miranda (1990) reportan que los yesos están sobre la Formación Teposcolula. Salas (1949) encontró anhidritas en Juxtlachuaca, Oax., cerca de la región arriba mencionada, bajo las calizas Teposcolula. En la región de Huamuxtitlán y Chilpancingo se les denomina Yeso Tlaltepexi y están abajo de calizas del Cretácico medio. Este evento salino parece estar muy extendido en esta región de México y fue depositado previo al Albiano, se le encuentra aflorando principalmente en la parte occidental del bloque Acatlán-Oaxaca, mientras que en bloque oriental únicamente se ha reportado en los pozos Yucudac. El espesor de esta formación es más de 1000 m (López-Ticha, 1985, Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). V.4.- Formación Teposcolula El nombre de Caliza Teposcolula fue propuesto por primera vez por Salas (1949), para designar a las calizas que afloran en los poblados de San Pedro y San Juan Teposcolula, y que continúan hacia al sur de Tlaxiaco, asignándole una edad del Jurásico Superior, posteriormente López-Ticha (1969), corrigió la edad de la Caliza Teposcolula y la asigno al Cretácico Medio, Ferrusquía-Villafranca (1970, 1976) propuso formalmente como Formación Teposcolula, para designar a las rocas que conforman el macizo central que se extiende al norte desde la carretera Federal 190, hasta el sur cerca de Tlaxiaco, y le asigna una edad del Albiano-Coniaciano, OrtegaGonzález y Lambarria-Silva (1991), asignan una edad Albiano-Cenomaniano a la Formación Teposcolula. La Formación Teposcolula está constituida por calizas que presentan facies de plataforma carbonatada y se caracterizan por ser wackestone-packstone y mudstone, con miliólidos, ostrácodos y foraminíferos bentónicos y rudistas (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991), con intercalaciones de estratos de dolomías y calizas arcillosas. 1212 El espesor de esta formación es variable, Ferrusquía-Villafranca (1970, 1976) asigna un espesor del orden de 500-600 m, mientras que PEMEX da un espesor de ca 1000 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991; López-Ticha, 1985). En la zona de estudio la Formación Teposcolula está compuesta por un paquete potente de calizas delgadas a masivas de color gris claro, que conforman algunos anticlinales y sinclinales. La edad de la Formación Teposcolula con base en fósiles (Nummoloculina heime, Nezzazata sp, cuneolina sp, ostrácodos y foraminíferos bentónicos) encontrados se le asigna una edad del Albiano-Cenomaniano (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991, Ferrusquía-Villafranca, 1976). Las calizas de la Formación Teposcolula afloran en la porción inferior izquierda media y superior derecha de la zona de estudio (Yosundua, Teposcolula, sureste de Tamazulapam, oeste de Tepelmeme e Independencia). La Formación Teposcolula sobreyace de manera discordante al Complejo Oaxaca y está en contacto tectónico con la Formación Chilapa y Tamazulapam y es sobreyacida de manera discordante por la Formación Yanhuitlán y por la Formación Tamazulapam, al este del pueblo de Teposcolula, sureste de Tejupan y al este de Nochixtlán (Figuras 2 y 3). V.5.- Formación Tilantongo El nombre de Formación Tilantongo fue propuesto por Salas (1949), para unas rocas calcáreo-arcillosas que afloran en la región de Tilantongo, Oaxaca. Las rocas que componen a esta formación son una alternancia de lutitas, areniscas y calizas arcillosas y afloran al sur del poblado de Yodocono (Figura 2). La edad de esta formación es del Turoniano-Maestrichtiano. El espesor de esta formación es de más de 1000 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). V.6.-Formación Yucunama. El nombre de Formación Yucunama fue propuesto informalmente por González (1970), posteriormente Ferrusquía-Villafranca (1970, 1976) propone el nombre formal de Formación Yucunama, para designar a unas calizas margosas de color crema que afloran en el poblado de San Pedro Yucunama. La Formación Yucunama consiste de calizas arcillosas nodulares con aspecto conglomerático con intercalaciones de areniscas y lutitas. El espesor de está formación tiene es de 300 a 450 m (Ferrusquía-Villafranca, 1970; 1976; Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). 1313 La edad de la Formación Yucunama con base en fósiles (Pithonella ovalis, calcisphaerula innominata, Heterohelix moremani y Dicarinella sp.), tiene un rango del Turoniano–Maestrichtiano (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991; Ferrusquía, 1970; 1976). La Formación Yucunama aflora al norte de San Juan Teposcolula, en el pueblo donde toma su nombre, sobreyace concordantemente a la Formación Teposcolula e infrayace discordantemente a las unidades del terciario (Figura 2). VI.- CENOZOICO VI.1.- Formación Tamazulapam El nombre de conglomerado Tamazulapam fue propuesto por Ferrusquía (1970, 1976) para nombrar a unas rocas conglomeráticas que afloran en las inmediaciones de Tamazulapam. Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991, proponen quitar el término conglomerado y dejar solo el nombre de Formación Tamazulapam. La Formación Tamazulapam está compuesto por fragmentos subredondeados de caliza de tamaño variable (5 mm hasta 25 cm) incluidos en una matriz arenosa de color rojiza. Debido a que no se han encontrado fósiles en esta formación, la edad está dada en base a la posición estratigráfica, y se le asigna como del Paleoceno-Eoceno (OrtegaGonzález y Lambarria-Silva, 1991). La Formación Tamazulapam tiene un espesor ca. de 20 a 400 m (OrtegaGonzález y Lambarria-Silva, 1991, Ferrusquía-Villafranca, 1970, 1976). La Formación Tamazulapam, aflora al sureste del Pueblo de Tamazulapam, sobreyace discordantemente y está en contacto tectónico con la Formación Teposcolula e infrayace discordantemente con las Formaciones Yanhuitlán y Chilapa (Figura 2). VI.2.- Conglomerado Tecomatlán El nombre de Conglomerado Tecomatlán fue introducido por Schlaepfer (1970) para definir a un conglomerado calcáreo que aflora al oeste de San Miguel Tecomatlán. El Conglomerado Tecomatlán está constituido en su mayoría por fragmentos de caliza, los fragmentos tienen una forma subredondeada y están soportados por una matriz arenosa color rojiza, el tamaño de los fragmentos es variable (mm hasta 15 cm). La edad de esta formación es dada con base en relaciones estratigráficas, sobreyace discordantemente a las calizas del Cretácico y es sobreyacida por la 1414 Formación Yanhuitlán del Eoceno. El Conglomerado Tecomatlán es correlacionable con la Formación Tamazulapam. El Conglomerado Tecomatlán aflora en la porción oeste de San Miguel y sur del pueblo de San Francisco Chindúa (Figura 2). VI.3.- Formación Yanhuitlán El nombre de Formación Yanhuitlán fue propuesto por Hisazumi (1932), posteriormente Salas (1949) utilizó el nombre de capas Yanhuitlán, y por último fue redefinido por Ferrusquía (1970, 1976), para denominar a una serie de arcillas y limolitas arcósicas de color rojo a crema, estratificadas rítmicamente en capas delgadas, que afloran en los alrededores de Santo Domingo Yanhuitlán. La Formación Yanhuitlán en la zona de estudio se puede dividir en dos miembros, el primer miembro esta constituido por un conglomerado de caliza, este conglomerado aflora al sureste de Nochixtlán sobre la carretera federal a Oaxaca. El segundo miembro está compuesto por una alternancia rítmica de limolitas y areniscas de color rojo con algunos horizontes de conglomerado, esta secuencia aflora al sureste y suroeste de Nochixtlán, en Yanhuitlán, al norte y sureste, así como al noreste de Tamazulapam (Figura 2). El espesor que tiene está formación es de alrededor de 300 a 600 m (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991, Ferrusquía-Villafranca, 1970, 1976). Martiny et al. (2000) fechó rocas ígneas ubicadas al norte de Yanhuitlán las cuales intrusionan a la Formación Yanhuitlán, obtuvo una edad del Eoceno (40.5 ± 1.7 Ma), por lo que se puede asignar a la Formación Yanhuitlán una edad pre-Eoceno o Eoceno Inferior. VI.4. - Depósitos Teotongo Martiny et al. (2000), propusieron que en la parte del sector norte existe una intercalación de rocas volcánicas, depósitos epiclásticos que fueron depositados en un ambiente fluvial lacustre. En la zona de estudio estos depósitos epiclásticos están compuestos por una secuencia de areniscas con intercalaciones de tobas líticas, el espesor de está secuencia es de aproximadamente de 300 m. La edad de estos depósitos está dada en función de su posición estratigráfica, sobreyace de manera discordante a la Formación Yanhuitlán e infrayace a la Toba Llano de Lobos (26.2 Ma) en la porción norte de Tejupan, mientras que en la parte noroeste de 1515 Teotongo infrayace discordantemente a las rocas volcánicas indiferenciadas, por lo que se le puede asignar una edad del Eoceno medio. Los depósitos Teotongo afloran en la porción noreste de la zona de estudio en los poblados de San Agustín Montelobos, Suchixtlahuaca y en la porción oeste de la zona de estudio en Teotongo, sobreyace discordantemente a la Formación Yanhuitlán en la porción noreste del área de estudio e infrayace de manera discordante a la Toba Llano de Lobos y a las rocas volcánicas indiferenciadas, así como es sobreyacido por la Formación Chilapa (Figuras 2). VI.5.- Andesita Cañada María Se propone este nombre informalmente para una secuencia de rocas volcánicas de composición andesítica que aflora en la porción oeste de la zona de estudio y conforman una sierra alargada con orientación casi N-S. Martiny et al. (2000) en la zona de estudio hacen una división en dos sectores (norte y sur), el sector norte pertenece la zona de estudio, y dividen a la secuencia volcánica en dos unidades, la unidad inferior piroclástica compuesta por tobas de ceniza y líticos de composición intermedia a silíceas, y depósitos epiclásticos, depositados en un ambiente lacustrefluvial, y la unidad superior compuesta por 14 flujos de lava, autobrechas de composición intermedia interestratificadas con tobas en la parte inferior, estos autores no hacen una diferenciación de las demás unidades volcánicas, las engloban en una misma secuencia. Las rocas volcánicas indiferenciadas están constituidas por rocas que en muestra de mano presentan un color rosado y color verde oscuro, presentan texturas afaníticas a porfídicas, petrográficamente tienen texturas porfídicas contienen plagioclasas, feldespato, hornblenda, biotita, y minerales opacos. Con base a métodos radiométricos la edad de esta secuencia es del Eoceno superior, que está intrusionada por cuerpos hipabisales cuya edad varía desde 34.2±1.4 a 33.6±1.4 Ma (Martiny et al., 2000), por lo que se le puede asignar una edad a las rocas volcánicas indiferenciadas como del Eoceno superior. Esta secuencia aflora en la porción oeste y en la parte suroeste de la zona de estudio, en los poblados de Cañada María, San Juan y San Miguel Achiutla y en Tierra Blanca, sobreyace discordantemente al Grupo Tecocoyunca y a la Formación Chilapa, sin embargo en la margen izquierda del Río El Oro al noroeste de Tamazulapam esta relación parece invertida, donde se observa que la Formación Chilapa está 1616 sobreyaciendo a las rocas volcánicas indiferenciadas, y está en contacto tectónico y discordante con la Formación Teposcolula, (Figura 2). VI.6.- Toba Llano de Lobos El nombre de Toba Llano de Lobos fue propuesto por Ferrusquía (1970, 1976), para designar a una secuencia compuesta por tobas, conglomerados, areniscas, limolitas tobáceas e ignimbritas. La Toba Llano de Lobos está compuesta por una secuencia de tobas de composición riodacítica a andesítica de textura vítrica o vitroclástica (FerrusquíaVillafranca, 1976) de color rojizo a beige, con intercalaciones de areniscas color café, y conglomerados constituidos de fragmentos de caliza incluidos en una matriz arenosa. El espesor estimado de esta secuencia es de cerca de 300 a 500 m (FerrusquíaVillafranca, 1976). La edad de la Toba Llano de Lobos es del Oligoceno Tardío (26.5 Ma) (Ferrusquía-Villafranca, 1976), sin embargo por relaciones de campo esta formación es sobreyacida por la Andesita Yucudaac (28.9±0.6) (Ferrusquía-Villafranca, 1976), por lo que la edad de la Toba Llano de Lobos sea más vieja que 29.6±0.6 y sea del Oligoceno Temprano. La Toba Llano de Lobos aflora en la parte central y norte de la zona de estudio, al oeste y noreste de Yanhuitlán, noreste de Tejupan, sureste, noreste y norte de San Miguel Marcos Pérez (Figuras 2 y 5), sobreyace discordantemente a la Formación Yanhuitlán y está sobreyacida discordantemente por Formación Chilapa y por la Andesita Yucudaac. VI.7.- Formación Chilapa El nombre de Formación Chilapa fue propuesto primeramente por González, A. J. (1970), posteriormente Ferrusquía-Villafranca (1970, 1976) propone nombrar como Formación Chilapa a una serie de areniscas, limolitas y calizas silicificadas que afloran en las inmediaciones del poblado de Chilapa de Díaz. La Formación Chilapa está compuesta por una alternancia de areniscas, limolitas y capas de calizas silicificada, de color café claro, y capas de tobas? que afloran al suroeste de Tamazulapam y en el pueblo de Chilapa de Díaz (Figura 2). El espesor estimado de está formación es de alrededor de 350 a 400 m (Ferrusquía-Villafranca, 1970, 1976, Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991). Dado que no existen fósiles en esta formación, la edad es dada en función de su posición estratigráfica, y es del Oligoceno, ya que está sobreyaciendo a la Formación 1717 Yanhuitlán de edad Eocénica (Ortega-González y Lambarria-Silva, 1991, Ferrusquía, 1970, 1976). La Formación Chilapa aflora en la porción este de la zona de estudio, sobreyace de manera discordante a la Formación Tamazulapam y está en contacto tectónico con la Formación Teposcolula, e infrayace a las rocas volcánicas indiferenciadas (Figuras 2 y 3), sin embargo en la margen izquierda del Río El Oro al noroeste de Tamazulapam esta relación parece invertida, donde se observa que la Formación Chilapa está sobreyaciendo a las rocas volcánicas indiferenciadas. La Formación Chilapa está intrusionada por un cuerpo intrusivo de composición intermedia de 29.0±1.1 Ma, pensamos que esta edad data la deformación que presenta la Formación Chilapa. VI.8.- Andesita Yucudaac El nombre de Andesita Yucudaac fue propuesto por Ferrusquía (1970), para designar a una serie de derrames lávicos andesíticos que sobreyacen discordantemente a los Complejos Llano de Lobos y Cerro Verde. Ferrusquía (1970) clasificó petrográficamente a está andesita como una traquiandesita o basalto rico en plagioclasa, microcristalino de textura traquítica. El espesor de esta secuencia es da aproximadamente de 500 m (FerrusquíaVillafranca, 1970, 1976). La edad de esta secuencia es del Oligoceno Temprano (28.9±0.6 Ma) (Ferrusquía-Villafranca, 1976, Ferrusquía y McDowell, 1991). La Andesita Yucudaac se encuentra coronando algunas partes altas de las sierras que están presentes en la zona de estudio, sobreyace discordantemente a la Toba Llano de Lobos, aflora en la porción media del área de trabajo al este de Teposcolula, sureste, suroeste y norte de San Miguel Marcos Pérez y noreste del pueblo de Tejupan VI.9.- Intrusivos. En la zona de estudio existen cuerpos intrusivos en forma de diques o en pequeños domos que intrusionan a las rocas terciarias y a las rocas del Cretácico. Estos cuerpos en su mayoría son de composición intermedia, afloran en la parte noroeste y central de la zona de estudio (Yolomecatl, Nejapilla y Jaltepetongo). El cuerpo intrusivo más representativo es el intrusivo que aflora al oeste de Jaltepetongo, este cuerpo tiene una longitud de ca 14 km (Figuras 2). La edad de estos cuerpos va desde 45.5±1.7 Ma (Martiny et al., 2000) hasta 20.0±0.9 Ma. 1818 VI.10.- Cuaternario El Cuaternario está representado por los depósitos aluviales, estos depósitos están constituidos por gravas, arenas y suelo residual que se depositan en las partes planas y sobre la ribera de los ríos (Figura 2). VII.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL En la zona de estudio se observan diferentes tipos de estructuras como son: fallas (normales y laterales) y pliegues (anticlinales y sinclinales). El fallamiento a nivel regional presenta un rumbo preferencial NW-SE, y se asocian a este sistema fallas normales con inclinaciones de 50° a 60° al NE, así como fallas laterales (izquierdas y derechas) con inclinaciones de 70° al NE o SW (Figura 4). YA N a 0 0 PR OGR.A NGELI ER Figura 4.- Planos de fallas y estrías en la zona de estudio, presentes en la Formación Yanhuitlán. El fallamiento normal está presente en el Grupo Tecoyunca, Formación Teposcolula, así como en casi toda la secuencia terciaria y existe un menor desarrollo en las rocas volcánicas indiferenciadas, mientras que el fallamiento lateral se observa en la Formación Chilapa y en las rocas volcánicas indiferenciadas. La estructura más importante en la zona de estudio es la Falla Tamazulapam, es una falla con una componente lateral derecha con una orientación NW-SW, tiene una longitud > 100 km y delimita al norte de la zona de estudio (Falla Caltepec) dos basamentos de edad Precámbrico y Paleozoico (Complejos Acatlán y Oaxaca) (Elías-Herrera y Ortega- 1919 Gutiérrez, 2000, López-Ticha, 1985), superficialmente delimita a las calizas de la Formación Teposcolula con las Formaciones Tamazulapam, Chilapa, al norte del poblado Teposcolula y al sureste del poblado de Tamazulapam, mientras que al sur delimita a rocas ígneas del grupo volcánico y rocas jurásicas, en los poblados de San Juan y San Miguel, Achiutla y al noroeste de San Juan Teita respectivamente, mientras que en el subsuelo delimita a los Complejos Acatlán y Oaxaca (López-ticha, 1985) (ver figura 2). El fallamiento presenta dos direcciones de extensión al NE y al NW, el primer evento de extensión se observa al este de la Falla Tamazulapam, mientras que el evento con dirección NW se observa al oeste de la Falla Tamazulapam (Figura 5). El fallamiento presente en la zona de estudio tiene una edad posterior a los 20 Ma. Otro tipo de estructuras que están presentes en la zona de estudio son los anticlinales y sinclinales, tienen una orientación NW-SE, sugiriendo una dirección de acortamiento NE-SW, estas estructuras conforman el sinclinal La Ciénega-Atoyaquillo y el anticlinal de Teposcolula y al sur de la zona de estudio al NW de Amoltepec, el anticlinal Colorado y los sinclinales de Amoltepec e independencia. La mayoría de las estructuras en la zona de estudio presentan una orientación similar a la Falla Tamazulapam. El fallamiento cenozoico presente en la zona tiene una edad del Eoceno-Oligoceno, teniendo distinta cinemática al poniente y oriente de la Falla Tamazulapam. 2020 97°25´ 97°3 0´ 97°3 5´ 97°4 0´ 18°0 0 97°2 0´ 18°0 0 N 17°5 5´ 17°5 5´ 24° 5° 17°5 0´ 17°5 0´ 17°4 5´ 17°4 5´ Falla La s Pila s CH 27° Te oto ngo Tam azulap am 82° 40° ° 20° 75° 15° 69° 89° 45° 14° 22° 9° 60° 77° 6° 21° 75° 17°2 0´ 45° 26° 15° 9° Tlaco tepec 21° 27° 45° 35 25° 45° ° 2 5 16 ° 16°5 5´ 64° 66° 27° 42° 64° 7° 15 18° ° Sa ntia g o Yosun d ua 20 ° 30 ° 28 ° ° 45 40 16°3 6´ 0 5 Km 97°3 5´ 97°1 0´ 16°5 0´ Cuananá 16°4 5´ Sinc linal Am oltep ec 16°4 0´ ° Sta Ma . Za niza 97°3 0´ 25 30 ° 45 ° Antic linal Colora d o Independenc ia 17°2 0´ 16°5 5¨ ´ Sinc linal Indep enc denc ia 16°4 0´ 29° 22° Sta Ma Yo lo tep e c 28 ° 60 ° 16°4 5´ 60° 17°0 5´ ° 16°5 0´ 17°2 5´ 17°0 0 ? ° 45° S.Jua n Te ita C ienéga Villa Chalcatong o 35° 17°0 0 97°1 0´ Sta. Ma. Ta ta lte p ec am 19° 20° 49° 20° ° 33° 39 17°0 5´ 17°3 0´ 17°1 0´ la p 19° a zu 26° yaq uillo-La Sinclinal Ato 35° 29° 17°1 0´ 85° 15° Noc hixtlán Ta m 16° la Fa l 17°1 5´ Ojo d e Agua S.V. Nu ño ° 45° 38° 38° a 97°1 5´ 25° 69 Nd ua ya c o 40° TAY 36° 30° 17°3 5´ 15° 26° 40° 21° 40° 10° 25° 20° 79° 60° 11° 16° 14° 85° 35° Neja pill a 16° 4 5° 23° 21° 45° 26° T ec om atlán 73° 14° 62° 30° 45° 26° 11° 69° 45° Yodocono 10° Lla no de Jesús Sta. M a . 25° 30° Tiñ u 22° 17° 29° 30° 20° 32° 10° C. Yucuyuc ú 70° 40° 41° 27° S. M. 26° 39° 20° Achiu tla 9° 75° 34° 32° 25° 88° 17° Duixi 36° 20° 40° 17°1 5¨ ´ 97°2 0´ 97°1 5´ 22° 27° 21°26° 17°4 0´ 9° 10° 13° 12° 72° 69° 20° 68° 85° Te p o sc o lu la 78° 65° 21° 17°2 5´ 25° 25° 20° 65° 47 ° 18° 49°80° 79° 60° 18° 15°70° 20° 33° 29° 35° 20° 64° 87° 16° 52° 5° 55 ° 5° 21° 2 18°Ya nhu itlá n Isid ro La gun a s 17°3 5´ 17°3 0´ 45° a lul co os Tep 22° a 32° 49° 20° 24° 62° 26° 24° 5° 9° Fa lla Ta ma zulapa m 19° 55° 61 23° al lin tic An 17°4 0´ 60° 78°40° Te jupa m 23° Amolte p ec 97°2 5´ 16°3 6´ 97°2 0´ Figura 5.- Fallas principales en la región de Tamazulapam, Nochixtlán, Chalcatongo, Yosundua, Cuananá e Independencia, Oaxaca. 2121 VIII.- Discusión En la zona de estudio afloran rocas metamórficas de edades precámbricas y paleozoicas, así como rocas sedimentarias del jurásico, Cretácico y del Cenozoico, y rocas volcánicas de edad cenozoica. Después del estudio estratigráfico, la zona se dividió en 2 sectores, esta división se hizo porque existen diferencias estratigráficas marcadas en ambos lados de la Falla Tamazulapam. Para el mesozoico las principales diferencias son: En el sector este, el Complejo Oaxaca es sobreyacido por conglomerados rojos jurásicos cerca de la cañada formada por la falla de Oaxaca, además 1000 m de rocas evaporíticas de la Formación San Juan Teita del Cretácico inferior sobreyacen al Complejo Oaxaca (pozos Teposcolula y Yucudaac, López-Ticha, 1985). En el sector oeste, el Complejo Acatlán es sobreyacido por rocas marinas y paudales del jurásico, indicando que para ese tiempo el margen continental estaba muy cerca de la falla de Caltepec. En el Terciario en el sector este están los principales afloramientos de la Formación Yanhuitlán, en el sector oeste predominan las rocas volcánicas indiferenciadas. En el sector oeste está el depósito de la Formación Chilapa, mientras que en la parte este predomina la Andesita Yucudaac. Estructuralmente también existe una diferencia, en el sector este predomina el fallamiento normal con extensión al NE, mientras que en el sector oeste predomina el fallamiento lateral con extensión al NW. El fallamiento en la zona de estudio es posterior a los 20 Ma. Ferrusquía-Villafranca (1970, 1976) propuso en la zona de TamazulapamTeposcolula-Yanhuitlán, una serie de nombres para unas rocas volcánicas que están aflorando en esta región (Complejo Piroepiclástico Cerro Verde o Toba Cerro Verde, Andesita San Marcos, Andesita Intrusiva Suchixtlahuaca), sin asignar una edad, sólo menciona las relaciones estratigráficas de cada una de estas unidades litológicas. Martiny et al. (2000) asignan nombre a la secuencia de rocas volcánicas como una secuencia compuesta principalmente por andesitas basálticas y lavas andesíticas, las cuales están sobreyaciendo a una secuencia volcaniclástica de composición intermedia a silícica, estos autores le asignan una edad del Oligoceno inferior a la secuencia volcaniclástica y Oligoceno medio a la secuencia andesítica, sin embargo ellos en la columna estratigráfica que presentan, ponen diques que intrusionan a las dos secuencias (andesítica y volcaniclástica), estos diques tienen una edad de 34.2±1.4 Ma, por lo tanto las secuencias tienen una edad del Eoceno Tardío y no del Oligoceno como lo mencionan los autores anteriores. En este trabajo proponemos informalmente el nombre de “depósitos Teotongo” para una secuencia de areniscas de color claro y capas de tobas que afloran en la parte 2222 norte de Tamazulapam, en los poblados de Teotongo, Suchixtlahuaca, Tepelmeme, y sobreyacen a la Formación Yanhuitlán al sur del poblado San Agustín Montelobos al sur de Suchixtlahuaca, y son sobreyacidos por la Toba llano de Lobos y por las rocas volcánicas indiferenciadas. Dentro de las rocas volcánicas en este estudio proponemos dejar de utilizar el nombre de Toba Cerro Verde, Andesita San Marcos y Andesita Intrusiva Suchixtlahuaca, que propuso Ferrusquía-Villafranca (1970, 1976), por ejemplo la Andesita Intrusiva Suchixtlahuaca, menciona que son cuerpos intrusivos en forma de diques, mantos o pequeños troncos, que intrusionan a la Formación Yanhuitlán, pero no menciona la edad de estos cuerpos. Otro de los problemas que existe es de las edades de la Andesita Yucudaac y la Toba Llano de Lobos, Ferrusquía-Villafranca (1976) dató rocas de la Toba Llano de Lobos y la Andesita Yucudaac, obteniendo para la primera una edad de 26.2 ± 0.5 Ma y de 28.9 ± 0.6 Ma para la segunda, por lo que la andesita es más vieja que la Toba Llano de Lobos, pero por observaciones de campo, la Andesita Yucudaac sobreyace a la Toba Llano de Lobos, estas relaciones estratigráficas, se observan en la carretera que va de Tejupan a Suchixtlahuaca y sobre el camino de terracería que va de Yodovada Peñasco a San Miguel Marcos Pérez (ver Figura 2 ), por lo tanto podemos pensar que la datación hecha tanto en la andesita Yucudaac como en la Toba Llano de Lobos no sean correctas, si se toma en cuenta como edad correcta lo de la andesita, entonces la Toba Llano de Lobos es más antigua, por relaciones estratigráficas pensamos que la Toba Llano de Lobos es más antigua que la andesita Yucudaac. Las estructuras principales de la zona estudiada, están representadas por pliegues (anticlinales, sinclinales), fallas normales y fallas laterales. Los ejes de los pliegues de las rocas jurásicas y cretácicas tienen una orientación NNW-SSE, sugiriendo una dirección de acortamiento ENE-WSW. Los ejes de los pliegues que están en la rocas del terciario (Formación Chilapa, Formación Yanhuitlán y depósitos epiclásticos Teotongo) muestran una orientación NW-SE, sugiriendo una dirección de acortamiento NE-SW. El fallamiento al oriente de la falla Tamazulapam es normal y muestra una extensión al NE. Este fallamiento normal está presente en la Toba Llano de Lobos, Andesita Yucudaac. El fallamiento al oeste de la falla Tamazulapam es lateral y presenta una extensión al NW, este fallamiento esta presente en las rocas volcánicas indiferenciadas. La falla más importante en la zona de estudio es la Falla Tamazulapam, es una estructura con orientación NW-SE, con una longitud >100 Km; es una falla lateral derecha, esta estructura separa una región con basamento Precámbrico (Terreno 2323 Zapoteco) de otra con basamento Paleozoico (Terreno Mixteca) (López-Ticha, 1985, Meneses-Rocha et al., 1994). Las estructuras como el plegamiento presentes en las rocas del mesozoico fueron originadas por la orogenia Laramide a finales del Cretácico, mientras que el origen de las estructuras de acortamiento presentes en las Formaciones Yanhuitlán y Chilapa no es claro, sin embargo se considera que el plegamiento en la Formación Chilapa puede deberse al acortamiento generado por el desplazamiento de la falla de las Pilas o bien, en el caso de la Formación Yanhuitlán a los numerosos intrusivos que se observan levantando las capas de esta formación, aunque no se puede descartar que hayan sufrido un evento compresivo. El magmatismo en la región inicio a partir del Eoceno Medio (45.05±1.9) y termino en el Mioceno Temprano (20.0±0.9). IX.- Correlación litoestratigráfica entre la zona de estudio (Independencia, Chalcatongo, Tamazulapam, Nochixtlán) con áreas adyacentes. Las secuencias que afloran en la zona de estudio se correlacionan (Litoestratigráficamente y cronoestratigráficamente) con otras secuencias que afloran al oeste y este de la zona estudiada. López-Ticha (1985) realiza una correlación estratigráfica de la provincia de Tlaxiaco, propone como basamento al Complejo Acatlán para las áreas de OlinaláTecocoyunca, San Juan Mixtepec, Petlalcingo y Santa Cruz –Nuevo Chazumba y para las zonas de Teposcolula-Yucudaac, Coatepec-Alotitlán, Zapotitlán y Barranca Seca, como basamento al Complejo Oaxaca. En esta correlación se ve que en las zonas donde el Complejo Acatlán está como basamento, está sobreyacido por rocas jurásicas, mientras que, donde el Complejo Oaxaca sirve como basamento, no hay registro de rocas jurásicas, pero si hay registro de rocas cretácicas en ambos complejos (Tabla 1). Meneses et al., (1994) efectúa una correlación entre la cuencas de GuerreroMorelos, Tlaxiaco y Oaxaca, en esta correlación no se reportan rocas jurásicas para la cuenca de Oaxaca, pero si hay registro de rocas del cretácico, para las otras dos si hay registro de rocas jurásicas (Tabla 2). En este trabajo, se hace una correlación de dos zonas, la primera comprende las regiones de Independencia-Chalcatongo-Tamazulapam y la zona segunda en Nochixtlán. 2424 En la primera zona, el basamento es el Complejo Acatlán, en esta zona hay registro de rocas jurásicas, cretácicas y rocas del cenozoico. En la segunda zona (Nochixtlán) el basamento es el Complejo Oaxaca, aquí hay registro de rocas paleozoicas (Fm. Tiñú, Santiago, Ixtaltepec y Yododeñe), pero no hay registro de rocas jurásicas, pero si de rocas cretácicas y cenozoica (Tabla 3). Vachard et al. (2004), propone que en los estados de Puebla y Guerrero, el Complejo Acatlán está sobreyacido por secuencias del Paleozoico Superior (Pérmico) (Formaciones Olinalá, Hornos-Ihualtepec, Matzitzi y Patlanoaya), mientras que en la zona de Metzontla, Elías-Herrera y Ortega-Gutiérrez (2000) mencionan que los Complejos Acatlán y Oaxaca están sobreyacidos por la Formación Matzitzi, del Paleozoico superior, como se ve en la Tabla 3, en esta zona tampoco hay registro de rocas jurásicas, pero sí hay registro de rocas cretácicas. En otras áreas colindantes, el Complejo Acatlán está sobreyacido por rocas del paleozoico superior, y por secuencias jurásicas y cretácicas (ver tabla 3). Con base a estas observaciones podemos mencionar que los Complejos Acatlán y Oaxaca comparten una historia geológica en común a partir del Cretácico Inferior, aunque también puede pensarse que compartieron una historia geológica común en el Paleozoico superior debido a que están sobreyacidos por la Formación Matzitzi. Tabla 1.- Correlación estratigráfica de la provincia de Tlaxiaco (tomado de LópezTicha, 1985). Edad OlinaláSan Juan Tlaxiaco Petlalcingo Teposcolula Tecocoyunca Mixtepec Yucuda Q T KS KI JS JM JI Triásico Pérmico Pensilvánico Mississíppico Devónico Silúrico Ordovícico Cambrico Precámbrico Santa Coatepec Zapotitlán Barranca Cruz Alotitlán Seca Nuevo Chazumba Aluvión Rocas terciarias Rocas cretácicas Rocas jurásicas Rocas jurásicas Rocas jurásicas Fm Las Lluvias Rocas Sed. paleozoicas Capas verdes Capas verdes Fm. Matzitzi Complejo Acatlán Complejo Acatlán Complejo Oaxaca Complejo Oaxaca 2525 Tabla 2.- Correlación litoestratigráfica de las cuencas Guerrero, Morelos y Tlaxiaco (Tomado de Meneses et al., 1994). EPOCA SUPERIOR MEDIO PISO CUENCA GRO-MOR CUENCA TLAXIACO CUENCA OAXACA Maastrichtiano Campaniano Santoniano Coniaciano Turoniano Mexcala Yucunama Yucunama Cenomaniano Albiano MEDIO Calloviano Batoniano Bajociano INFERIOR SUPERIOR MEDIO INFERIOR Metavol. y metased. Lutitas carbonosas metam. Lutitas calcáreas con amonitas Aaleniano Toarciano Pleinsbaquiano Sinemuriano Hetangiano Noriano Carniano Ladiniano Anisiano Scythiano Rocas con amonitas Ocotlán Yushe San Isidro Grupo Tlaxiaco Sabinal San Isidro Jaltepetongo San Isidro Mapache Chimeco Yucuñuti Otatera Simón Taberna Zorrillo Conglomerado Cualac Rosario Tecocoyu nca Tithoniano Kimmerídgiano Oxfordiano Acahuizotla Teposcolula Yesos Tlaltepexi Alacrán Tecomazu chil SUPERIOR San Juan Raya Chapo lapa Barremiano Hauteriviano Valanginiano Berriasiano Xochicalco Ignimbrita Las Lluvias Aptiano Neocomiano JURÁSICO Teposcolula MORELOS Yesos Tlaltepexi INFERIOR TRIÁSIC O Cuautla Tamaulipas inferior Nexapa o San Juan Raya CRETACICO SISTEMA Lavas y tobas andesíticos -basálticas En la primer zona, el basamento es el Complejo Acatlán, en esta zona hay registro de rocas jurásicas, cretácica y rocas del cenozoico. En la segunda zona (Nochixtlán) el basamento es el Complejo Oaxaca, aquí hay registro de rocas paleozoicas (Fm. Tiñú, Santiago, Ixtaltepec y Yododeñe), pero no hay registro de rocas jurásicas, pero si de rocas cretácicas y cenozoica (Tabla 3). Vachard et al. (2004), propone que en los estados de Puebla y Guerrero, el Complejo Acatlán está sobreyacido por secuencias del Paleozoico Superior (Pérmico) (Formaciones Olinalá, Hornos-Ihualtepec, Matzitzi y Patlanoaya), mientras que en la zona de Metzontla, Elías-Herrera y Ortega-Gutiérrez (2000), mencionan que los Complejos Acatlán y Oaxaca están sobreyacidos por la Formación Matzitzi, del Paleozoico superior, como se ve en la tabla 3, en esta zona tampoco hay registro de rocas jurásicas, pero si hay registro de rocas cretácicas. En otras áreas colindantes, el Complejo Acatlán está sobreyacido por rocas del paleozoico superior, y por secuencias jurásicas y cretácicas (Tabla 3). Con base a estas observaciones podemos mencionar que los Complejos Acatlán y Oaxaca comparten una historia geológica común a partir del Cretácico Inferior, 2626 aunque también puede pensarse que compartieron una historia geológica común en el Paleozoico superior debido a que están sobreyacidos por la Formación Matzitzi. Tabla 3.- Correlación estratigráfica de la región de estudio (IndependenciaChalcatongo-Tamazulapam-Nochixtlán) y zonas adyacentes. Progreso Puebla (Sánchez et al., 1999**) OlinaláTecocoyunca Huamuxtitlán Patlanoaya (**) Metzontla (Elías y Ortega, 2000) Edos. PueblaGuerrero (Vachard et al., 2004) Q T KS KI Rocas cretácicas Rocas cretácicas JS JM JI Triásico Pérmico Superior Rocas jurásicas Fm. Lluvias Fm. Patlanoaya Granito Cozahuico, Migmatita, milonita Pensilvánico Mississíppico Devónico Complejo Acatlán Silúrico Ordovícico Cambrico Precámbrico Complejo Acatlán Matzitzi Fm. Los Arcos Olinalá Fm Yododeñe Patlanoaya Fm. Cuxtepeque Cu ana ná HornosIhualtepec Fm Matzitzi Medio Inferior Independencia, Nochixtlán (Este Chalcatongo, Tamazulapam trabajo) Oax. (Este trabajo) Aluvión Fm Chilapa, Yanhuitlán Tamazulapam, Grupo Volcánico (Sn Marcos, Yucudaac, Suchixtlahuaca, Cerro Verde y Llano de Lobos Fms. Yucunama, Teposcolula, Tilantongo, Teposcolula, Tlaltepexi, San Juan Teita, San Isidro y Ocotlán, Yushe, Tlaxiaco San Isidro, Jaltepetongp Fms. Sabinal, Chimeco, Tecocoyunca, Cualac y Rosario Complejo Plutónico Edad Complejo Acatlán Complejo Oaxaca Fm Ixtaltepec Fm Santiago Complejo Acatlán (Metavolcánicos y Esquistos) Fm Tiñu Complejo Oaxaca X.- Conclusiones A continuación presentamos algunas observaciones del trabajo realizado en la región de estudio: Las rocas que afloran en la región de estudio tienen edades que varían desde el precámbrico hasta el reciente. Las rocas más antiguas de la zona de estudio, lo componen los Complejos Oaxaca y Acatlán, el Complejo Acatlán es sobreyacido por secuencias del mesozoico (Jurásico y Cretácico), mientras que el Complejo Oaxaca está sobreyacido por una secuencia paleozoica, ambos complejos comparten una historia común a partir del Cretácico Inferior, hasta el Cenozoico. El fallamiento en la zona de estudio tiene un rumbo preferencial NW-SE, y a este se asocian fallas normales con inclinaciones de 50° a 60° al NE y fallamiento lateral izquierdo y derecho con inclinaciones de 70° al NW y SE. 2727 Las estructuras más importantes en la zona de estudio es la Falla Tamazulapam, es una falla con una componente lateral derecha con un rumbo NW-SE, tiene una longitud > de 100 km y delimita al norte de la zona de estudio (Falla Caltepec) dos basamentos de edad precámbrica y paleozoica (Complejos Oaxaca y Acatlán), superficialmente esta estructura delimita a las calizas de la Formación Teposcolula con las Formaciones Chilapa y Tamazulapam, mientras que al sur delimita a rocas volcánicas y rocas del jurásico. En el subsuelo delimita a los Complejos Acatlán y Oaxaca. Las estructuras contractivas presentes en la zona de estudio presentan un rumbo preferencial NW-SE, sugiriendo una dirección de acortamiento NE-SW y entre estás se pueden mencionar los anticlinales y sinclinales de Teposcolula, Amoltepec, Independencia, Colorado y La Ciénega-Atoyaquillo. Estas estructuras fueron originadas por la orogenia Laramide. La zona de estudio se dividió en dos sectores (este, oeste), esta división se dio porque existen marcadas diferencias estratigráficas en ambos lados de la Falla Tamazulapam, en el sector este rocas del cretácico sobreyacen al Complejo Oaxaca, mientras que en el sector oeste rocas jurasicas sobreyacen al Complejo Acatlán. En el Terciario en el sector este están los principales afloramientos de la Formación Yanhuitlán, en el sector oeste predominan las rocas volcánicas. En el sector oeste está el depósito de la Formación Chilapa, mientras que en la parte este predomina la Andesita Yucudaac. Estructuralmente también se observa una diferencia, en el sector este el fallamiento predominante es el normal presenta una extensión al NE y en el oeste el fallamiento es lateral con extensión al NW. Las estructuras contractivas presentes en rocas del cenozoico (Formación Chilapa y Formación Yanhuitlán) presentan una orientación NW-SE, sugiriendo una dirección de acortamiento NE-SE, se considera que el plegamiento en la Formación Chilapa puede deberse al acortamiento generado en el extremo de la falla de las Pilas o bien, en el caso de la Formación Yanhuitlán a los numerosos intrusivos que se observan levantando las capas de esta formación, aunque no se puede descartar que hayan sufrido un evento compresivo. El fallamiento cenozoico presente en la zona tiene una edad del EocenoOligoceno, teniendo distinta cinemática al poniente y oriente de la Falla Tamazulapam. El magmatismo en la región inicio a partir del Eoceno Medio (45.05±1.9) y termino en el Mioceno Temprano (20.0±0.9). 2828 Los Complejos Acatlán y Oaxaca comparten una historia geológica en común a partir del Paleozoico superior, ya que son sobreyacidos por la Formación Matzitzi, posteriormente vuelven a compartir una historia geológica en el Cretácico Inferior. En el cenozoico (Eoceno) nuevamente ambos complejos vuelven a compartir una historia geológica en común, ambos son sobreyacidos por las Formaciones TamazulapamTecomatlán, Yanhuitlán y Epiclásticos Teotongo. 2929 XI.-Referencias Alencaster, G., 1963, Pelecípodos del Jurásico Medio del noroeste de Oaxaca y noreste de Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México, Paleontología Mexicana, n. 15, 52 p. Alencaster, G., Buitrón, B. E., 1965, Fauna del Jurásico Superior de la región de Petlalcingo, Estado de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Paleontología Mexicana, n. 21, p. 1-53. Basáñez, L. M. A., Herrera, S. M., López, O. E., 1984, Estudio estratigráfico-sedimentológico del Jurásico y Cretácico en la Cuenca de Tlaxiaco, Oaxaca, Informe inédito, Instituto Mexicano del Petróleo, C-1145, 51 p. Böse, E., 1898, Über Lias in Mexic: Deutsche Geol. Ges. Zs. 50, p.168-175. Burckhardt, C., 1927, Cefalópodos del Jurásico Medio de Oaxaca y Guerrero, Instituto de Geología, México, Bol. n. 47, 106 p. Burckhardt, E., 1930, Etude sythetique sur le Mesozoique Mexicain, Memories de la Soc. Pal. Suisse, vol. II Porte 1ª. Campa-Uranga, M. F., López-Martínez, M., 2000, Lavas máficas del Pérmico (288 Ma) en el Terreno Mixteco, GEOS, Unión Geofísica Mexicana, A. C., Época III, Boletín informativo, segunda Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Vol., 20, No. 3, p. 329. Campa-Uranga, M. F., Gehrels, G., Torres- De León, R., 2002, Nuevas edades de granitoides metamorfizados del Complejo Acatlán en el Estado de Guerrero, Actas INAGEQ, Vol. 8, No.1, p. 248. Cárdenas-Vargas, J., 1966, Contribución al conocimiento geológico de la Mixteca Oaxaqueña, Minería y metalurgia, México, n. 38, p.15-107. Centeno-García, E., Keppie, D. J., 1999, Latest Paleozoic-early Mesozoic structures in the central Oaxaca Terrane of southern Mexico: deformation near a triple juntion, Tectonophysics 301, p. 231-242. Elías-Herrera, M., Ortega-Gutiérrez, F., Sánchez-Zavala, J. L., Macías-Romo, C., OrtegaRivera, A., Iriondo, A. 2005, La falla Caltepec: raíces expuestas de una frontera tectónica de larga vida entre los terrenos continentales del sur de México, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Volumen Conmemorativo del Centenario, Tomo LVII, No. 1: Grandes Fronteras Tectónicas de México, editores, Alaniz-Álvarez, S. A., NietoSamaniego, A. F., p. 83-109. Erben, H. K., 1956, El jurásico Inferior de México y sus amonitas, Congreso Geológico Internacional, XX Sesión, México, 140 p. 3030 Ferrusquía, I., 1970, Geología del área Tamazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mixteca Alta, Estado de Oaxaca, Excursión geológica México-Oaxaca, Sociedad Geológica Mexicana, p. 97-119. Ferrusquía-Villafranca, I., 1976, Estudios geológico-paleontológicos en la región de la Mixteca, Parte 1: Geología del área Tamazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mixteca Alta, Estado de Oaxaca, México, Boletín 97, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, 160 p. Flores de Dios-González, L. A., Vachard, D., Buitrón B. E., 2000, La cubierta sedimentaria Pérmica Superior (Formaciones Olinalá, Ihualtepec, Yododeñe) de los Terrenos Mixteco y Zapoteco, evolución sedimentológica e interpretaciones paleogeográficas, GEOS, Unión Geofísica Mexicana, A. C., Época III, Boletín informativo, segunda Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Vol., 20, No. 3, p. 324. Fries, Carl, Jr. 1960, Geología del Estado de Morelos y partes adyacentes de México y Guerrero, región meridional de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín 60, 236 p. Fries, C. J., Schmitter, E., Damon, P. E., Livigstone, D. E., 1962, Rocas precámbricas de edad grenvilliana, de la parte central de Oaxaca, en el sur de México: en Estudios geocronológicos de rocas mexicanas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de geología, Bol. 64, p. 45-53. Fries, C. J., Rincón, O., 1965, Nuevas aportaciones geocronológicas y técnicas empleadas en el laboratorio de geocronología, Boletín del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 73, p. 57-133. García-Villegas, F, García-Calvario, M. A, Arámburo-Pérez, V., 1998, Geología de la región al sur de Tlaxiaco, Oaxaca (Subcuenca del Río Yolotepec), I Reunión de Ciencias de la Tierra, XIV Convención Geológica, Nacional, México, p. 146. Guzmán, E. J., 1950, Geología del Noreste de Guerrero, Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, vol. 2, p. 95-156. Grajales-Nishimura, J. M., Torres-Vargas, R., Murillo-Muñeton, G., 1986, Datos isotópicos KAr, para rocas ígneas y metamórficas en el estado de Oaxaca, VII Convención Geológica Nacional; Sociedad Geológica Mexicana, p. 150-151. Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, informe inédito, 98 p. Imlay, R. W., 1938, Studies of the mexican geosyncline,Geological Society of America Bulletin, Vol. 49, p. 1651-1694. Keppie, J D., Dostal, J., Cameron, K. L., Solari, L. A., Ortega-Gutiérrez, F., Lopez, R., 2003, Geochronology and geochemistry of Grenvillian igneous suites in the northern Oaxacan Complex, southern Mexico. Tectonic implication, Precambrian Research 120, p. 365389. 3131 López-Ticha, D., 1969, Evaluación petrolífera de la Cuenca de Tlaxiaco, estado de Oaxaca, mesa redonda, Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. López-Ticha, D., 1970, Reconocimiento geológico de la Cuenca de Tlaxiaco, Informe inédito, PEMEX. IGZS-551. López-Ticha, D., 1985, Revisión de la estratigrafía y potencial petrolero de la Cuenca de Tlaxiaco, Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, v. XXXVII, No. 1, p. 49-92. Maldonado-Koerdell, M., 1948, Plantas fósiles del rético de Ayuquila (Huajuapan de León) Oaxaca, Boletín de la Sociedad geológica Mexicana, T. 13, p. 61-68. Malone, J. R., Nance, R. D., Keppie, J. D., Dostal, J., 2002, Deformation history of part the Acatlán Complex: Late Ordovician-Early Silurian and Early Permian orogénesis in southern Mexico, Journal South American Earth Sciences 15, p. 511-524. Martiny, B., Martínez-Serrano, R. G., Morán-Zenteno, D. J., Macias-Romo, C., Ayuso, R. A., 2000, Stratigraphy, geochemistry and tectonic significance of the Oligocene magmatic rocks of western Oaxaca, southern Mexico. Tectonophysics 318, p. 71-98. Meneses-Rocha, J. J., Monroy-Audelo, M. E., Gómez-Chavarria, J. C., 1994, Bosquejo paleogeográfico y tectónico del sur de México durante el Mesozoico, Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, v. XVLIV, No. 2, Julio-Diciembre, p. 18-45. Morán-Zenteno, D. J., Martiny, B., Tolson, G., Solís-Pichardo, G., Alba-Aldave, L., HernándezBernal, M. S., Macias-Romo, C., Martínez-Serrano, Schaaf, P., Silva-Romo, G., 2000, Geocronología y características geoquímicas de las rocas magmáticas terciarias de la Sierra Madre del Sur, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, V. LIII, p. 27-57. Murillo-Muñetón, G., Grajale-Nishimura, J. M., Torres-Vargas, R., 1986, Estudio petrográfico y radiométrico por K-Ar de la porción centro sur del estado de Oaxaca, VII Convención Geológica Nacional, Sociedad Geológica Mexicana, p. 149-150. Navarro-Santillán, D., Sour-Tovar, F., Centeno-García, E., 2002, Lower Mississipian (Osagean) brachiopodos from the Santiago Formation, Oaxaca, Mexico: stratigraphic and tectonic implications, Journal of South American Earth Sciences, 15, p.327-336. Nieto-Samaniego, A. F., Alaniz-Álvarez, S. A., Ortega-Gutiérrez, F., 1995. Estructura interna de la falla de Oaxaca e influencia de las anisotropías litológicas durante su actividad cenozoica, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 12, p. 1-8. Ordóñez, E., 1906, Las rocas Arcaicas de México, Memoria Sociedad Científica Antonio Alzate, t. 22, p. 315-331. Ortega-González, J. V., Lambarria-Silva, C., 1991 Informe geológico del prospecto Hoja Oaxaca, compilación geológica I. G. R. S. 1129, PEMEX, Coordinación Divisional de Exploración, Gerencia de Exploración Región Sur, Subgerencia de Geología superficial y Geoquímica, Inédito, 190 p. 3232 Ortega-Gutiérrez, F., 1975, The Pre-Mesozoic geology of the Acatlán area, south Mexico, University of Leeds; Leeds, England, PH. D. 166 p. Ortega-Gutiérrez, F., 1978, Geología del contacto entre la Formación Acatlán paleozoica y el Complejo Oaxaqueño precámbrico, al oriente de Acatlán, Estado de Puebla, IV Convención Geológica Nacional, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Tomo 39, No. 1, p. 27-28. Ortega-Gutiérrez, F., 1979, The tectonothermic evolution of the Paleozoic Acatlán Complex of the southern México, GSA, Vol. 11, No. 7, p. 490, abstracts & programs. Ortega-Gutiérrez, F., 1981, Metamorphic belts of southern México and their tectonic significance, Geofísica Internacional, Vol. 20, No. 3, p. 177-202. Ortega-Gutiérrez, F., Elías-Herrera, M., Reyes-Salas, M., Macias-Romo, C., y López, R., 1999, Late Ordovician-Early Silurian Continental Collysional Orogeny in Southern México and its bearing on Gondwana-Laurentia Connections, Geology, Vol. 27, No. 8, p. 719722. Pantoja-Alor, J., 1970, Rocas sedimentarias paleozoicas de la región centro-septentrional de Oaxaca, Excursión geológica México-Oaxaca, Sociedad Geológica Mexicana, p. 67-84 Peréz, I. M., Hokuto, H. A., De Cserna, Z., 1965, Estratigrafía y paleontología del Jurásico de la parte centro meridional del estado de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México. Ramírez-Espinosa, J., 2001, Tectono-Magmatic evolution of the Paleozoic Acatlan Complex in southern Mexico, and its correlation with the Appalachian, University of Arizona, Ph. D., 170 p. Rodríguez-Torres, R., 1970, Geología metamórfica del área de Acatlán, estado de Puebla, Revista de la Sociedad Geológica Mexicana, Libro-Guía, excursión México-Oaxaca, p.51-54. Rosas, N. A., 1974, Informe Geológico del Pozo Yucudaac-1, Informe inédito, PEMEX. Salas, G. P., 1949, Bosquejo geológico de la cuenca sedimentaria de Oaxaca, Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, v. 1, n. 2, p. 79-156. Sánchez, M. S., 1973, Prospecto Cuicatlán, Informe inédito, PEMEX. IGZS-949. Sánchez-Zavala, J. L., Ortega-Gutiérrez, F., y Elías-Herrera, M., 2002, La orogenia Mixteca del Devónico del Complejo Acatlán, sur de México, Actas INAGEQ, Vol. 8, No.1, 321. Santamaría-Díaz, A., Alaniz-Álvarez, S. A., Nieto-Samaniego, A. F., 2008, Deformaciones cenozoicas en la cobertura de la falla Caltepec en la región de Tamazulapam, sur de México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 25, núm. 3, p. 494-516. Schlaepfer, C. J., 1970, Geología Terciaria del área de Yanhuitlán-Nochixtlán, Oaxaca, Excursión geológica México-Oaxaca, Sociedad Geológica Mexicana, p.85-96. 3333 Silva-Romo, G., Arellano-Gil., J., Mendoza-Rosales, C., Nieto-Obregón, J., 2002, A submarine fan in the Mesa Central, Mexico. Journal of South American Earth Sciences, vol. 13, 45, p. 429-442. Solari, L. A., Keppie, D. J., Ortega-Gutiérrez, 2000, Deformación dúctil en la porción del Complejo Oaxaqueño (Edo. De Oaxaca): resultados de observaciones micro y mesoestructurales, GEOS, Unión Geofísica Mexicana, A. C., Época III, Boletín informativo, segunda Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Vol., 20, No. 3, p. 321. Solari, L. A., Keppie, D. J., Ortega-Gutiérrez, F., Cameron, K. L., Lopez, R., Hames, W. E., 2003, 990 and 1100 Grenvillian tectonothermal events in the northern Oaxacan Complex, southern Mexico: roots of an orogen, Tectonophysics 365, p. 257-282. Talavera-Mendoza, O., Ruiz, J., Gehrels, G. E., Meza-Figueroa, D. M., Vega-Granillo, R., Campa-Uranga, M. F., 2005, U-Pb geochronology of the Acatlán Complex and implications for the Paleozoic paleogeography and tectonic evolution of southern Mexico, Earth and Planetary Science Letters, 235, p. 682-699. Vachard, D., Flores de Dios, A., Buitrón, B., 2004, Guadalupian and Lonpingian (Middle and Late Permian) deposits from Mexico and Guatemala, a review with new data, Geobios 37, p. 99-115. Vega-Carrillo, J. J., Elías-Herrera, M. E., Ortega-Gutiérrez, F., 1998, Complejo plutónico de Cuananá: basamento pre-Jurásico en el borde meridional del Terreno Mixteco e interpretación litotectónica, I Reunión de Ciencias de la Tierra, XIV Convención Geológica Mexicana, p. 145. Weber, B., Meschede, M., Ratschbacher, L., Frisch, 1997, Structure and Kinematics history of the Acatlán Complex in the Nuevos Horizontes-San Bernardo region, Puebla, Geofísica Internacional, Vol. 36, No. 2, p. 63-76. Weber, B., Meschede, M., Ratschbacher, L., Frisch, W, Hermann, U., y Riller, U., 1992, La orogénesis Acadiana en el sur de México, etapa de deformación en el Complejo Acatlán, XI Convención Geológica Mexicana, Sociedad Geológica Mexicana, p. 216. 3434