M-120 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Enfermedad de Peyronie: experiencia con distintas modalidades
de tratamiento conservador en 20 pacientes.
Espada, Joaquín D. - Mansur, Jesús D. - Mortola, Julio - Cabrera, Alejandro - Echeverria, Juan C.
Servicio de Urología Hospital J.R Vidal.
Necochea 1050. CP 3400 Corrientes Argentina.
Mail. jespada@yahoo.com
Antecedentes:
En general se caracteriza a la enfermedad de Peyronie como una deformidad adquirida del pene durante la erección
(curvatura, indentación, deformidad en reloj de arena o acortamiento). La condición que frecuentemente se presenta
asociada es la palpación de una placa indurada en el pene con o sin dolor a la erección, excluyendo en este grupo a
aquellos con curvatura congénita (pene corvo), y aquellos con dolor peneano sin placa o curvatura (1).
Su nombre proviene de Francois Gigot de la Peyronie, cirujano de Luis XV, quien en 1743 realiza su tesis Doctoral,
describiendo esta patología. En la actualidad se define a esta patología como una alteración del tejido conectivo,
asociado a un proceso inflamatorio y mecánico que lleva a un proceso de cicatrización en un espacio descrito por Smith
(2)
en 1966 que se encuentra entre la túnica albugínea y el tejido eréctil, que induciría la formación de una placa
fibrótica con abundante colágeno y disminución de elastina.
En nuestro trabajo queremos objetivar los resultados con distintas técnicas en un grupo de pacientes seleccionados que
calificaban para una conducta conservadora más que una conducta quirúrgica, y evaluarlos en forma diferida.
Materiales y métodos :
En un período comprendido entre Junio del 2002 y Enero del año 2006, ingresaron al protocolo de estudio 29 pacientes,
de los cuales 20 completaron el tratamiento indicado (68,9 %) del total de la muestra con un promedio de seguimiento
de 18 meses (rango 5 a 38 meses). La edad promedio fue de 50,5 años, con un rango de 24 a 75 años. Todos los
pacientes eran caucásicos y blancos. Para que pudieran ingresar al protocolo se constato una curvatura en el pene, no
mayor de 45º, sin tratamiento previo, constatándose además el motivo de consulta, aparición de la placa (si la hubiera),
disfunción sexual asociada (DES), localización de la induración, tiempo de evolución desde la aparición de síntomas y
otros (cuadro 1). Pudimos observar que el mayor rango de pacientes se encontró entre los 50 y 60 años (11 pacientes)
palpándose una placa indurada en 14 pacientes (70%). De estos 12(85,7 %) estaban localizados en la cara dorsal y
lateral. En cuanto al motivo de consulta la totalidad de la muestra presentaba incurvación o deformación, 11 dolor
asociado a la erección ( 55 %), dos por una cuestión de estética y lo más llamativo fue que 13 pacientes ( 65 %)
presentaban algún tipo de Disfunción sexual lo cual motivaba la consulta. No se disponía de test de tumescencia
peneana nocturna como para poder discernir fehacientemente la naturaleza de la D.E.S. Un 65% (13 pacientes)
refirieron la aparición de la curvatura en un lapso de 6 meses a un año de la consulta.
Se les realizo una breve historia clínica en búsqueda de antecedentes familiares, constatándose como factores asociados
más importantes la hipertensión arterial en 8 pacientes y el tabaquismo en siete.
A aquellos pacientes que presentaban palpación de una placa indurada se les solicitó una ecografía de pene, como
control y se les realizó una nueva al finalizar el tratamiento.
Se tomaron como modalidades terapéuticas: el Ultrasonido, la Magnetoterapia, y la terapia combinada. Se asocio el
tratamiento farmacológico concomitante con Vitamina E 1000 Unidades diarias durante 3 meses a todos los pacientes.
El protocolo de tratamiento en todos los casos no superó los tres meses y se incluyeron todos los que superaron las 20
sesiones. En el caso de aquellos que realizaron ultrasonido se utilizaron sesiones de 5 a 7 minutos con método continuo
y discontinuo
En los pacientes sometidos a magnetoterapia se procedió al método continuo durante aproximadamente 5 minutos. Se
incluyo en este trabajo a todos los pacientes que finalizaron el tratamiento. Se constato la disminución del dolor, la
fragmentación de la placa, mejoría de la curvatura, mejoría de la disfunción sexual.
N o se aplico ningún test estadístico ante el bajo numero de casos.
Resumen: M-120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
-Cuadro 1
-Características generales de los pacientes enrolados en nuestro protocolo.
CARACTERISTICAS
Motivo de Consulta
Deformación peneana
Dolor
DES
Estética
Presencia de Placa
Tiempo de Consulta
2 meses
6 meses-1 año
Más de 1 año
Localización Dorsal
NUMERO DE
PACIENTES
20 pac
20 pac
11 pac
13 pac
2 pac
14 pac (68 %)
20 pac
2 pac
13 pac
5 pac
12 pac (85,7
%)
Resultados.
El tratamiento fue tolerado en todos los casos sin reacciones adversas ni complicaciones. Las variables analizadas se
visualizan en el cuadro 2.
Todos los pacientes fueron valorados a los tres y seis meses con un cuestionario y una ecografía de pene sin ecodoppler. Se pudo valorar en forma global que 81,8 % % de los pacientes que consultaron por dolor refirieron algún tipo
de mejoría en lo referido a este síntoma. Se le pidió a los mismos que relataran si la mejoría fue nula, leve moderada o
importante. El 85 % refirió que el dolor cedió de manera importante. No se registro involución ni desaparición de la
placa en ningún caso, si fragmentación objetivada con una ecografía de Pene en.3 casos (21,4 %) de los cuales dos
correspondieron a tratamiento con ultrasonido. La mejoría de la curvatura pudo ser valorada en 5 pacientes lo que
representó el 25 % de la muestra estudiada. En cuanto a la disfunción sexual el 53,8 % (7 pacientes) refirieron algún
grado de mejoría, aunque es difícil poder precisar si la misma se produjo por una disminución del dolor o por otra
causa. Se pudo inferir que los pacientes tratados con ultrasonido solamente fueron los que mejor respondieron en forma
general a los distintos procedimientos efectuados
-Cuadro 2
-Resultados obtenidos luego de los distintos tratamientos instituidos.
METODO
EMPLEADO
Ultrasonido
Número
Pacientes
8
Disminución
del dolor
6=6
Fragmentación
de la placa
6=2
Mejoría de
Deformación
8=3
Mejoría
de DES
6=4
Magnetoterapia
7
3=2
5=0
7=1
4=2
Combinado
5
2=1
3=1
5=1
3=1
Total
20
11 = 9
(81,1%)
14 = 3
(21 %)
20 = 5
(25 %)
13 = 7
(53,8%)
Conclusiones:
En la actualidad los avances en el estudio de los procesos de cicatrización han incrementado nuestro conocimiento de la
enfermedad de Peyronie. Es muy importante que en un grupo de pacientes que no son pasibles en primera instancia de
un tratamiento quirúrgico y en que se dispone de medios físicos y farmacológicos suficientes se encuentre un camino
adecuado para brindar soluciones, ya que como hemos visto en nuestra serie hubo un alto índice de pacientes que
mejoraron el dolor a la erección pero sigue siendo evidente que no es un tratamiento definitivo para resolver esta
patología.
Resumen: M-120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
BIBLIOGRAFÍA:
1-Gholami, S; Gonzalez-Cadavid, N; Lue, T.Peyronie´s disease: A review. J Urol Vol.
69 1231-1241, April 2003.
2-Smith, B; Peyronie´s disease. Am J Clinical Pathology 1966, 45:670.
3-Lindsay, M; Schain, D; Grambush, P; et col. The incidence of Peyronie´s disease in
Rochester Minessota, 1950 trough 1984. J Urol 146: !007-!009, 1991.
4-Schwarzer, V; Koltz, T; Braun, M et col. Prevalence of Peyronie´s disease. Results of
an 8000 men survey. J Urol 163:167. 2000.
5-Devine, D; Sowers, K; Jordan, G; Proposal trauma as the cause of the Peyronie´s
lesion. J Urol. 157: 311, 1997.
6- Jarow, J; Lowe, F: Penile trauma : an ethiologic factor in Peyronie´s disease and
erectile disfunction. J Urol. 158: 1388, 1997.
7- Mc Aninch, J: Disorders of the penis and male urethra. Smith´s general urology 15th
edition page 669.
8- Somers, K; Dawson, P: Fibrine deposition in Peyronie´s disease plaque. J Urol.
157:311, 1997.
9- Ciancio, S; Kim, E. Penile fibrotic changes after radical retropubic prostatectomy.
BJU Int 2000. jan 85 (1) : 101-106.
10- Border, W; Ruoslahti, E. Transforming grow factor-beta in disease: the dark side of
Tissue repair. J Clin Invest, 90: 1 1992.
11- Mulhall, J; Thom, J; Lubrano, T. Basic fibroblast growth factor expression in peyronie`s disease. J.Urol 165: 419,
2001
12-Gentile, V; Modesti, A; La Pera, G et col. Ultrastructural and inmunohistochemical
Characterization of the túnica albuginea in Peyronie`s disease and veno-oclussive
dysfunction. J Androl, 17: 96, 1996.
Descargar