1 DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ADOPTADAS POR ALGUNAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR DE PLÁSTICO EN EL AMCO LUISA FERNANDA BERNAL BOTERO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2011 2 DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ADOPTADAS POR ALGUNAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR DE PLÁSTICO EN EL AMCO Trabajo de grado para optar por el título de Administradora de Empresas LUISA FERNANDA BERNAL BOTERO TUTORA: Gloria Stella Salazar Yepes UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2011 3 DEDICATORIA Este trabajo de grado está enteramente dedicado a mi familia y novio. Gracias por apoyarme, es obvio que sin ustedes este sueño Nunca hubiera podido ser completado. Sencillamente ustedes son la base de mi vida y siempre estaré agradecida por ello. Realmente no hay palabras que logren expresar lo mucho que los quiero. 4 AGRADECIMIENTOS A Dios por demostrarme tantas veces su existencia y con ello darme fuerzas para salir adelante de cada tropiezo. A mi tutora Gloria Stella Salazar Yepes quien a través de sus conocimientos, colaboración y motivación hizo posible que este trabajo se llevara a cabo. A las empresas que me abrieron sus puertas y permitieron realizar el trabajo, gracias por su apoyo y disponibilidad. 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 12 1.1Descripción del problema ............................................................................................ 12 1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 12 2. DELIMITACIÓN ........................................................................................................ 13 3. LIMITACIONES DEL PROBLEMA ....................................................................... 14 4. OBEJTIVOS ................................................................................................................... 15 4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 15 4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 15 5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 16 6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 17 6.1 Marco Teórico............................................................................................................. 17 6.1.2 Decisiones financieras.......................................................................................... 19 6.2 Marco contextual ....................................................................................................... 32 6.3 Marco Conceptual ...................................................................................................... 36 7. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 39 7.1 Metodología de investigación ..................................................................................... 39 7.2 Instrumento de recolección ......................................................................................... 39 7.3 Determinación de la muestra ...................................................................................... 39 7.5 Tabulación y análisis de datos .................................................................................... 40 8. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 41 9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................... 42 9.1 Tipo de inversiones requeridas por las empresas del subsector de plástico. .............. 42 9.2. Identificación la estructura de financiación utilizada por las empresas del subsector de plástico, para financiar sus inversiones. ...................................................................... 54 9.3. Determinación de alternativas de financiación externas conoce el empresario......... 59 9.4. Descripción, de la manera cómo el empresario evalúa las decisiones de financiación .......................................................................................................................................... 61 6 10. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 67 11. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 69 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 70 7 LISTA DE TABLAS TABLA 1: OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SECTOR DEL PLÁSTICO EN COLOMBIA. ……………………………………………………………34 TABLA 2: EMPRESAS DEL SUBSECTOR DE PLÁSTICO EN EL AMCO, VISITADAS PARA EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA………………………….. 41 TABLA 3: TIPO DE EMPRESA Y ANTIGÜEDAD…………………………………… 42 TABLA 4: SUB ÁREAS DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO 43 TABLA 5 :OBJETIVOS FINANCIEROS MÁS IMPORTANTES PARA LAS EMPRESAS DE SUB- SECTOR DE PLÁSTICO……………………………………… .44 TABLA 6: CRITERIOS SON UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS DEL SUB-SECTOR DE PLÁSTICO PARA DECIDIR INVERTIR …………………………………………..46 TABLA 7: MÉTODOS CONTABLES QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR DE PLÁSTICO PARA LA TOMA DE DECISIÓN. ………………………….47 TABLA 8: LAS EMPRESAS DEL SUB- SECTOR DEL PLÁSTICO HAN DEDICADO RECURSOS PARA LAS SIGUIENTES INVERSIONES DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS…………………………………………………………………………………….. 49 TABLA 9: FRECUENCIA CON QUE LAS EMPRESAS HAN DEDICADO RECURSOS PARA DICHAS INVERSIONES………………………………………………………… 51 TABLA 10……………………………………………………………………………….. 54 TABLA 11……………………………………………………………………………….. 55 TABLA 12 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN INTERNAS IMPLEMENTAS POR LAS EMPRESAS DEL SUB - SECTOR DE PLÁSTICO…………………………………….. 57 TABLA 13: LÍNEAS DE FINANCIACIÓN EXTERNAS IMPLEMENTAS POR LAS EMPRESAS DEL SUB - SECTOR DE PLÁSTICO…………………………………….. 59 TABLA 14: CRITERIOS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS…………………………………………….. 61 TABLA 15: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN TIENEN LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LAS EMPRESAS………………………………………………… 62 TABLA 16: EFECTOS DE UTILIZAR DEUDA (APALANCAMIENTO FINANCIERO) SOBRE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA………………………………………... 64 8 TABLA DE GRAFICOS Grafica Nº. 1: Tipos de Fuentes de Financiamiento según su exigibilidad. ........................ 25 Grafica Nº. 2. Fuentes de financiamiento según su procedencia ........................................ 29 Grafica No.3 Tipo de empresa y antigüedad ....................................................................... 42 Grafica No.4 Sub áreas del Departamento financiero ......................................................... 43 Gráfica No.5 Objetivos financieros más importantes para las empresas de Sub- Sector de plástico ................................................................................................................................. 45 Grafica No.6criterios son utilizados por las empresas del Sub-Sector de plástico para decidir invertir ...................................................................................................................... 46 Grafica No.7Métodos contables que utilizan las empresas del Sub- Sector de plástico para la toma de decisión .............................................................................................................. 47 Grafica No.8Las Empresas del Sub- Sector del plástico ha dedicado recursos para las siguientes inversiones durante los últimos 5 años ................................................................ 50 Gráfica No.9 frecuencia con que las empresas han dedicado recursos para dichas inversiones ............................................................................................................................ 52 Gráfica No.10 Ventas netas .................................................................................................. 55 Gráfica No.11Activos totales ............................................................................................... 56 Gráfica No.12Líneas de financiación internas implementas por las Empresas del Sub Sector de plástico. ................................................................................................................. 57 Gráfica No.13 Líneas de financiación externa implementas por las Empresas del Sub Sector de plástico .................................................................................................................. 60 Grafica No.14Criterios que determinan la capacidad de endeudamiento de las empresas .. 62 Gráfica No.15porcentaje de participación tienen las fuentes de financiación en las empresas .............................................................................................................................................. 63 Gráfica No.16Efectos de utilizar deuda (apalancamiento financiero) sobre las utilidades de la empresa ............................................................................................................................. 65 9 LISTA DE ANEXOS Anexo 1: Decisiones de financiamiento adoptadas por algunas empresas del subsector de plástico en el AMCO……………………………………………………………………..71 10 SÍNTESIS SÍNTESIS ABSTRACT • Este trabajo fundamentalmente describe las principales decisiones de financiamiento que adoptan empresas del sector de plástico en el AMCO de acuerdo a sus inversiones requeridas; para ello se realizó una entrevista cuyo resultado es que las empresas utilizan fuentes de financiación externas para la compra de maquinaria especializada y equipos tecnológicos, los proveedores de dichos recursos son entidades Bancarias y leasing financieros, así como las fuentes de financiamiento internas, son utilizadas para procesos operacionales. • This work mainly describes the main funding decisions that take plastic companies in the AMCO according to their investment requirements; for that reason we made an interview that gave us as result that companies are using external sources of financing for purchase of specialized machinery and technological equipment, the suppliers of these resources are banks and financial leasing, as well as internal sources of financing are used for operational processes. • Palabras claves: Decisiones de financiación, fuentes de financiación internas y externas, inversión. • Key words: financing decisions, funding sources, internal and external investment. 11 INTRODUCCIÓN El presente trabajo está enfocado en describir las principales decisiones de financiamiento que adoptan los empresarios del plástico entrevistados, a partir de sus inversiones requeridas. La metodología implementada para la recolección de la información es de tipo descriptiva, la cual permitió analizar los resultados obtenidos por la entrevista determinando las inversiones relevantes para las empresas del Subsector de plástico en el AMCO. Por consiguiente, se determino que la mayoría de las empresas entrevistadas invierten principalmente en maquinaria especializada necesaria para el proceso de producción y la manera de financiar dicha inversión es a través de las fuentes externas más comunes de financiación (Bancos y Leasing). Por otro lado se identifico que el empresario conoce solo aquellas fuentes de financiamiento externas más comunes del sistema financiero, desconociendo líneas de cofinanciación en las cuales puede acceder, si sus proyectos de desarrollo tecnológico, desarrollo productivo e innovación, cumplen con los requisitos estipulados por entidades como el Sena, Fomipyme, Colciencias, Fonade, entre otros. La manera de participar de los beneficios e incentivos que otorgan dichas entidades, es a través de convocatorias regionales o nacionales y en cada caso y dependiendo de la línea a la que se desee aplicar, seguir los lineamientos de las convocatorias. De ahí surge la importancia de realizar este trabajo, ya que los resultados obtenidos permitirán más adelante que la Universidad Católica de Pereira implemente programas de capacitación y orientación al empresario del Subsector del plástico en el AMCO sobre las diferentes modalidades de financiación en las cuales pueden incurrir y sus bondades, de esta manera la Universidad contribuye con el fortalecimiento del subsector del plástico y de la región. 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema La globalización de los mercados, la revolución tecnológica, la avidez de lograr cada vez productos más novedosos con alta calidad que satisfagan las necesidades del consumidor y en general los cambios acelerados en el ambiente organizacional, están alineando una serie de retos para las gerencias, donde la organización debe enfrentar todo aquello que se modifique en su entorno con el fin de poder aprovechar sus oportunidades y crear ventaja sobre sus amenazas. De ahí la necesidad de tomar unas decisiones de financiamiento con combinaciones exitosas que aseguren el futuro de la empresa. Por lo anteriormente expuesto y para tomar decisiones acertadas de financiación, es necesario que el empresario del subsector de plástico identifique que inversiones son indispensables para el correcto funcionamiento de sus actividades y con base en esto realice un estudio, que le permita conocer qué monto requiere para desarrollar las inversiones y de qué manera puede obtenerlos, estableciendo fuentes de financiación más acordes a las necesidades de la empresa. 1.2 Formulación del problema ¿Cuáles son las principales decisiones de financiación que utilizan las empresas del subsector del plástico en el AMCO, a partir de las inversiones requeridas para su funcionamiento?. 13 2. DELIMITACIÓN El presente proyecto está enfocado en describir las principales decisiones de financiamiento que implementan las empresas del Subsector de plástico en el AMCO (Área Metropolitana Centro Occidente). La investigación se desarrolla en el segundo semestre del 2011 donde se cohesiona la teoría, la recolección de la información y el desarrollo del diagnóstico, con el fin de poder concluir la investigación. Las compañías que sirvieron de fuente en la recolección de la información son: Indubolsas, Normarh S.A, Aguilar Inyección, Plásticos Brand y Dispol quienes a través de su disposición brindaron todos los conocimientos necesarios para poder desarrollar este trabajo. Aportando ideas, transmitiendo inquietudes y narrando sus propias experiencias. 14 3. LIMITACIONES DEL PROBLEMA El mayor limitante para la realización de este proyecto, es la poca participación de empresas en el Subsector de plástico del AMCO, ya que es un sector medianamente joven en la economía de la región, que requiere de inversiones altamente costosas, por lo cual se ve poco explorado por el empresario. Otro de los principales limitantes sin duda alguna, es la poca disposición que tienen algunas empresas de brindar la información necesaria, ya sea por políticas de confidencialidad o por cuestiones de tiempo. De las 9 empresas reconocidas en el subsector de plástico en el AMCO, 2 no podían brindar información por políticas de confidencialidad, 2 Nunca se pudieron contactar, porque las personas encargadas del área financiera de ningún modo atendieron la llamada ni la visita, de modo similar ocurrió con otra de las empresas, donde se sostuvieron conversaciones pero jamás se pudo concertar una cita, debido a las ocupaciones del gerente. En consecuencia se dificulta la realización del análisis, al investigar solo 4 de las 9 empresas existentes en el sector, por lo tanto se decide incluir la comercializadora DISPOL que cuenta con una trayectoria de 20 años de experiencia en la distribución de productos y materiales plásticos en el AMCO. 15 4. OBEJTIVOS 4.1 Objetivo General Describir cuáles son las principales decisiones de financiación que utilizan las empresas del sub-sector del plástico en el AMCO, a partir de las inversiones requeridas para su funcionamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, la Universidad Católica de Pereira, podrá implementar programas de capacitación y orientación al empresario del Sub sector del plástico en el AMCO, sobre las modalidades de financiación a las que puede acceder y las bondades de las mismas, para así utilizar la fuente de financiación que permita desarrollar mejor su actividad económica. De esta manera la Universidad contribuye con el fortalecimiento del sub sector del plástico y cumple con uno de sus objetivos sociales. 4.2 Objetivos Específicos Indagar sobre el tipo de inversiones requeridas por las empresas del subsector de plástico. Identificar la estructura de financiación utilizada por las empresas del subsector de plástico, para financiar sus inversiones. Determinar qué alternativas de financiación externas conoce el empresario. Describir la manera cómo el empresario evalúa las decisiones de financiación. 16 5. JUSTIFICACIÓN El propósito de este proyecto es lograr una aproximación a una porción de las decisiones financieras como son las decisiones de financiamiento, enfocado al subsector del plástico en el AMCO, a partir de esto, se considera importante el desarrollo del trabajo para así brindarle al empresario información sobre las distintas fuentes de financiación y las posibilidades que tiene de crecer a través de entidades de apoyo como lo son Colciencias, PNPC, Fomipyme, Sena, ICIPC, Acoplasticos S.A. Esto es de gran importancia para los empresarios actuales y futuros del sector, ya que al estar bien informados podrán mejorar las prácticas financieras al adoptar decisiones de financiamiento que sean más pertinentes con su actividad, lo que se verá reflejado en los buenos resultados financieros y en el crecimiento, sostenibilidad y desarrollo de la empresa. 17 6. MARCO REFERENCIAL 6.1 Marco Teórico EL marco teórico que fundamenta esta investigación proporciona una idea más clara al lector sobre las principales decisiones financieras, concentrándose en la decisión de financiamiento la cual está directamente ligada con el desarrollo del trabajo. El propósito de éste, es describir las decisiones de financiación que utilizan las empresas del subsector del plástico en AMCO, a partir de las inversiones requeridas. Las principales decisiones financieras están constituidas por decisiones de inversión cuyo objetivo es la planeación correcta de las inversiones en activos circulantes y activos fijos que se requieren en la organización, teniendo como referente la rentabilidad que este genera para la compañía; por otro lado están las decisiones de reparto de dividendos con políticas que permiten distribuir los beneficios monetarios proporcionalmente a la participación de cada socio (dependiendo de la clase de dividendo adoptado), por último, están las decisiones de financiamiento cuyo objetivo es poder decidir e implementar una estructura de financiación ya sea de recursos propios o externos que le permita a la empresa la obtención de fondos para el desarrollo de los proyectos de inversión, con el mayor beneficio. Cada decisión financiera constituye un grado de importancia para la organización, en otras palabras, la eficiencia con que se decidan cada una, suman valor al cumplimiento del objetivo financiero de la empresa. 18 6.1.1 Gestión financiera de la empresa Las organizaciones buscan una solidez financiera, un desarrollo rentable y sostenible de su actividad, para ello es necesario un correcto manejo de los fondos económicos de las mismas, a través de técnicas y conceptos que faciliten la toma de decisiones financieras. Estas técnicas se fundamentan a través de un análisis que da como resultado, respuestas claras y precisas sobre la situación financiera de la empresa; con base en estas respuestas se toman decisiones para así poder tomar acciones relacionadas con los medios financieros. El objetivo de la gestión financiera, es anticipar las necesidades de la empresa para seleccionar las fuentes de financiación que brinden mayores beneficios para la misma, en este sentido Escribano (2008) define que es preciso que las funciones financieras logren determinar las necesidades de recursos financieros, a partir de un previo análisis para su consecución y aplicación. Ahora bien en acuerdo con López (2011) la administración financiera se refiere a todos los procesos en donde están involucrados las actividades de conseguir, mantener y utilizar el dinero sea físico o mediante instrumentos como es el caso de cheques, tarjetas de crédito, etc. La gestión financiera de la empresa como se ha mencionado anteriormente, debe basarse en un análisis que permita la toma de decisiones de cierta manera acertadas al verse reflejadas en el éxito de la compañía en cuanto al manejo de los fondos económicos que posee la empresa, el responsable de gestionar esto en la empresa, es el Gerente Financiero o Director Financiero quien debe tratar situaciones tales como, determinar un monto que resulte apropiado para los fondos de la empresa, obtener fondos más acordes a las necesidades de la organización, entre otras funciones financieras. De esta manera, se logra concretar condiciones beneficiosas y fructíferas para la empresa, valiéndose de técnicas y tácticas de la administración financiera que le permitan cumplir con el objetivo general de la compañía. En concordancia con Weston y Brigham (1994) la misión principal de un director financiero es controlar los flujos de dinero que entran y salen de la empresa; si hay excedentes en la caja, tratan de sacar la mayor rentabilidad, si está endeudado intenta conseguir financiación a las mejores condiciones posibles. 19 Parafraseando a López (2011) las funciones de la gestión financiera son: La determinación de las necesidades de recursos financieros. Los métodos de financiación considerando todas las condiciones tratadas. La aplicación de los recursos financieros El análisis financiero, estudia la viabilidad económica y financiera de las inversiones. Cuando la asignación de fondos se realiza de manera eficiente, existen más posibilidades de que la empresa asegure su sostenibilidad y rentabilidad, por eso la gestión del gerente financiero o director financiero es tan importante, ya que en últimas de ella depende el fortalecimiento económico de la compañía al implementar nuevas técnicas para la creación de valor y mitigación de los riesgos. Faus, (1998, p45) plantea que “lo único que crea o destruye valor en una compañía, es la modificación de las expectativas futuras ocasionadas por la propia gestión del gerente financiero y por los elementos coyunturales de su entorno”. En conclusión, la responsabilidad del gerente o director financiero es velar para que se ejecuten de manera eficiente todas las decisiones financieras. 6.1.2 Decisiones financieras El proceso de tomar una decisión consta de identificar un problema o una situación ambigua, así como las actividades necesarias para resolverlo poniendo en práctica una serie de tácticas o herramientas que permiten dar solución a lo planteado, de ahí parte una etapa del proceso que implica una racionalidad al escoger la solución más óptima, frente a la necesidad de la empresa. Según Aguilera (2008, p.1) “El análisis de las decisiones financieras se sitúa dentro del área de la Dirección Financiera y constituyen el nexo de unión entre la teoría financiera y la política financiera. Debido a las interacciones existentes entre las decisiones financieras y a 20 su interrelación con el objetivo de la empresa, la Dirección Financiera se ocupa de evaluar el efecto combinado de dichas decisiones sobre el objetivo financiero”. En acuerdo con Van y Wachowicz (1998) y García (1999) La decisiones financieras se encuentran divididas en tres categorías: Decisiones de inversión, decisiones de financiamiento y decisiones de reparto de dividendos. Sin embargo, el cumplimiento de cada una está directamente ligado con la otra, es decir, las decisiones sobre qué recursos financieros serán necesarios para la inversión, están relacionadas con el cómo proveer los recursos (Obtención de los fondos para proyectos de inversión). 6.1.2.1 Decisión de reparto de dividendos García (1999 p.44) argumenta que “la decisión de dividendos o reparto de las utilidades se realizan principalmente con la determinación de la proporción que de éstas se repartirá a los asociados, lo cual depende de lo comprometidas que la empresa tenga dichas utilidades, pues si además de requerir retener una buena parte del flujo de caja bruto para garantizar la reposición del capital de trabajo y los activos fijos, la empresa tiene muchos otros compromisos de pasivos, además de agresivos planes de inversión en nuevos proyectos, las posibilidades de reparto son limitadas”. Las empresas adoptan un plan de acción en cuanto a la repartición de los dividendos, tomando en consideración la maximización del beneficio de los propietarios de la empresa y una proporción suficiente de financiamiento para el desarrollo de sus actividades, a esto lo llaman política de dividendos. De ahí que Aguilera (2008, p.1) plantea que “La decisión de dividendos consiste en determinar el volumen óptimo de distribución de beneficios que permita mantener una política adecuada de autofinanciación y una retribución suficiente a las acciones de la empresa. Por tanto la política de dividendos supone la decisión de distribuir beneficios versus retención de los mismos para reinvertirlos en la empresa”. Las políticas de reparto de dividendos demandan una gran responsabilidad para el gerente la razón consiste en que se realiza una correcta distribución de los dividendos, sin entorpecer el crecimiento de la empresa y donde la distribución de los fondos no sean 21 necesarios para la reinversión. Según García (1999, p.45) si se reparten utilidades por encima de las posibilidades de la empresa, esta se puede descapitalizar o se limita su capacidad de crecimiento. Por tal motivo, es indispensable que se realice un análisis que comprenda las variables que pueden afectar este tipo de decisión; En acuerdo con García (1999) la toma de decisiones de dividendos, además de considerar el estado de resultados (monto de utilidades), también debe tener en cuenta y conocer donde están las utilidades, por lo mismo es importante que se tome en consideración un análisis más integral abarcando parte de los estados financieros como lo es el estado de fuente y aplicación de fondos y el estado de flujo de efectivo. 6.1.2.2 Decisiones de inversión Las empresas están en la búsqueda de mecanismos y estrategias que les permitan ser más competitivas frente al mercado, de ahí deriva la importancia de las decisiones de inversión, toda empresa por pequeña o grande que sea necesita de capital para edificios, maquinaria, tecnología y demás insumos intermedios que se emplean en el proceso de producción. Parafraseando a García (2010) las decisiones de inversión son la capacidad que tiene la empresa a través de ellas, de centrar con eficiencia la aplicación de recursos para adquirir activos reales. Por otro lado García (1999, p.30) plantea que “las decisiones de inversión se refieren a la decisión trascendental que se toma en una empresa en lo referente a la determinación de su tamaño, es decir, al volumen total de activos que se utilizarán para mantener una operación eficiente, que igualmente sea rentable y genere valor agregado para los propietarios”. De modo similar Domínguez (2007) describe la decisión de inversión como la más importante de las decisiones, la razón es que esta determina la cantidad de activos que necesita la empresa para mantener una estructura de activos idónea. El tamaño de una empresa depende directamente de los recursos que se destinen para dicho crecimiento, en otras palabras, en la medida que la empresa consiga fondos para sus inversiones a través de fuentes de financiación en esa medida se van ampliando las 22 expectativas de venta, ya sea de productos o servicios, todo en beneficio de una rentabilidad esperada por los socios. En acuerdo con Villa (2008) existen dos tipos de inversión para las empresas, el primero son todos aquellos proyectos de expansión donde su objetivo es ampliar las operaciones de la empresa, lo cual se realiza regularmente a través de la adquisición de activos fijos. Y el segundo son todos aquellos proyectos de reemplazo que tienen relación con la substitución de activos fijos que ya están desgastados. Para García (1999, p. 30) Las decisiones de inversión tienen que ver con aspectos tales como: El volumen de los activos fijos que se desea mantener, es decir la estructura de la planta física. La cantidad de inventario, consta del conocimiento de los tres inventarios ( materias primas, producto en proceso y producto terminado) que se mantendrá para soportar la producción El plazo que se concederá a los clientes (cuentas por cobrar) La combinación entre activos corrientes y fijos En relación a esto, las decisiones de inversión en las empresas representan un importante papel debido a su alcance y responsabilidad, conduciendo a la determinación óptima de la cantidad de capital de trabajo operativo y de activos fijos que la empresa requiere para su correcto funcionamiento. Para que esto se cumpla las decisiones de inversión deben regirse a través de unas herramientas que indiquen las variables de evaluación, criterios de análisis, flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de la inversión y la tasa de retorno requerida. Las decisiones de inversión se determinan por medio de las decisiones financieras a partir de los resultados del análisis financiero. Por otra parte, la responsabilidad que tienen las decisiones de inversión consiste en mitigar el riesgo en que incurre todo proyecto de inversión ya sean en activos físicos o activos 23 circulantes, Para Moyer, et al., (2004 p.178) “Desde el punto de vista del análisis de una inversión en algún proyecto (como el desarrollo de una nueva línea de productos), el riesgo es la posibilidad de que los flujos reales de efectivo (rendimientos) sean diferentes a los pronósticos (rendimientos)”. Ahora bien Hoch, et al., (2001) plantean que existen dos tipos de riesgos: un riesgo dictado por la empresa y el sector en el cual se va a invertir y el otro es el que se encuentra establecido por el mercado general y afecto a todas las inversiones del mercado. En concordancia con Corredores asociados S.A (2011), Todas las inversiones llevan implícito el riesgo. Por eso se remunera con rendimientos al inversionista que las efectúa y será su aversión o propensión al riesgo la que lo lleve a tomar una u otra decisión de inversión. El riesgo se puede medir según lo plantea Villa (2008 p.100) “a través del cálculo determinando la dispersión de los rendimientos de un activo por medio de la varianza y de la desviación estándar. Entre más grande sea la dispersión, mayor será la probabilidad de que el rendimiento realizado sea diferente al esperado”. Para resumir, la responsabilidad en este tipo decisiones consiste en hacer los cálculos por medio de la varianza y la desviación estándar que permitan analizar las variables y de esta manera no se incurra en un riesgo que impida el retorno de la inversión, entendido como las utilidades marginales, es decir aquellas generadas por dicha inversión. Al tomarse la decisión de invertir dependiendo de su objetivo, la gerencia espera que la rentabilidad obtenida por dicha inversión le permita mantener o incrementar su actividad productiva, ya sea en la misma inversión o en otras actividades relacionadas con el crecimiento de la empresa. Según Villa (2008 p.74) hay dos tipos de rendimiento “Por una parte el rendimiento esperado es el beneficio anticipado por la inversión realizada durante algún periodo de tiempo y el rendimiento realizado es el beneficio obtenido realmente por la inversión durante algún periodo de tiempo”. Por lo tanto toda inversión debe estar directamente ligada con una rentabilidad suficiente que permita mantener el valor de la inversión y de incrementarla. (Villa, 2008) 24 6.1.2.3 Decisiones de financiamiento Toda organización para su correcto funcionamiento necesita unos recursos financieros que le permitan el cumplimiento de metas y el sostenimiento de su actividad, por ende es necesario adoptar unas decisiones de financiación que permitan el estudio de la obtención de fondos para la empresa. En acuerdo con Boscám y Sandrea (2006) las decisiones de financiación deben analizar las siguientes variables; fuentes, origen de los recursos, Plazos, costos y garantías de adquirir el apalancamiento financiero. La importancia de este análisis deriva de la necesidad que tiene la micro y mediana empresa de obtener una solidez financiera orientada a la rentabilidad; Para Domínguez y Crestelo (2009) dentro de este contexto, la decisión de financiación representa una función de apoyo a las actividades primarias de la empresa, cuya finalidad es garantizar la disponibilidad oportuna de los recursos para el óptimo funcionamiento de estas, tanto a corto como largo plazo, logrando un equilibrio entre las necesidades de liquidez de la organización con sus objetivos de riesgos y rentabilidad. La toma de decisiones de este tipo debe ir en correspondencia con el objetivo financiero de la compañía, de ahí que García (2010 p.176) resalta la importancia “del Administrador financiero, quien se dedica a diseñar la composición del pasivo que resulte más adecuada a la empresa. Justificar por qué tiene deudas tan altas, si son las adecuadas o en su defecto si se está apalancando excesivamente. Una vez que se ha decidido la mezcla de financiamiento, el administrador financiero debe determinar la mejor alternativa para adquirir esos fondos que necesita la empresa”. La estructura de financiamiento implica la determinación del grado de participación de cada fuente de financiación, la adquisición de recursos a través de diferentes medios internos o externos de financiación para la ejecución de proyectos, capital de trabajo, reestructuración financiera, etc., requiere de un análisis completo de la situación financiera actual de la compañía en cuanto al nivel de endeudamiento y expectativas de los socios; Parafraseando a García (1999) la capacidad de endeudamiento está determinada por la capacidad de pago de la empresa, que a su vez es determinada por la capacidad de generar flujos de caja libre. 25 Con base a esto se define cuales son los recursos a los cuales puede acceder la empresa de acuerdo a su nivel de endeudamiento y su horizonte. Los tipos de financiamiento se clasifican según su nivel de exigibilidad o su procedencia. Las primeras pueden darse a corto plazo sin garantías (Espontaneas, Bancarias y ExtraBancarias) o con garantías (Cuentas x cobrar, Inventario, entre otras) de largo plazo o de capital (pasivos largo plazo y patrimonio). El tipo de financiamiento según su procedencia se da a través de fuentes de financiación interna y externa, en acuerdo con Cervera y Romano (1990) para el normal desarrollo de la empresa es necesario contar con la financiación necesaria, ya sea procedente de sus propietarios, generada por ella misma o que provenga del exterior. Según cuál sea el origen de ésta, se habla de financiación propia o de financiación ajena. A continuación se detallan los tipos de financiación que se pueden presentar en las organizaciones. Grafica 1: Tipos de Fuentes de Financiamiento según su exigibilidad. Fuente: Lic. Domínguez y Crestelo Fundamentos teóricos y conceptuales sobre estructura de financiamiento (2009) 26 Las fuentes de financiación según su exigibilidad, a corto plazo sin garantías, pueden darse como una fuente de financiamiento espontánea, Pérez (2001, p.1) argumenta que “Las fuentes de financiamiento espontáneas son un medio muy eficaz para la absolución de las principales necesidades de una empresa, ya que estas nos permiten mantener unas sanas finanzas, y generar una fuente de movimiento del dinero”. La Financiaciones Espontaneas en acuerdo con Van y Wachowicz (2010) están compuestas por: Cuentas por Pagar: las deudas comerciales son una forma de financiamiento a corto plazo, comunes en casi todos los negocios en especial las pequeñas empresas se apoyan fuertemente en el crédito comercial. Gastos Acumulados: Son el monto de dinero que se debe y que aún está pendiente de pago, como salarios, impuestos intereses, dividendo. La cuenta de gastos acumulados es un pasivo de corto plazo. La importancia del crédito comercial como fuente de financiación radica en que el comprador no tiene que pagar por los bienes sino hasta después de recibirlos y esto depende del ciclo de producción, es decir, en la medida que la empresa genere más producción, incrementan sus compras por lo cual se eleva el número de cuentas por pagar y se provee de fondos para cubrir dichas deudas. Van y Wachowicz (2010, p.285) argumentan que “una ventaja del crédito comercial es la disponibilidad, las cuentas por pagar para la mayoría de las empresas representa una forma continua de crédito. No hay necesidad de hacer un arreglo formal de financiamiento; ya está ahí. Conforme se pagan las cuentas, se hacen nuevas compras a crédito y de esta manera fluctúa. 27 Las financiaciones bancarias son una importante fuente de crédito que pueden ser a corto o largo plazo, con o sin garantía, según Moyer, et al., (2000, p.683) “el propósito primordial del crédito bancario a corto plazo es satisfacer las necesidades estacionales de fondos de la compañía, como financiar la acumulación de inventarios y cuentas por cobrar, desde esta perspectiva el crédito bancario se considera auto-liquidable, puesto que es de esperar la venta de los inventarios y la cobranza de las cuentas por cobrar que generen efectivo para el pago del crédito antes de la siguiente acumulación estacional”. En el crédito bancario las tasas de interés son estipuladas por el banco, estas tasas pueden variar con el paso del tiempo debido a los mercados tan fluctuantes. Las fuentes de financiación con garantías implican comprometer un activo de la empresa como soporte a la deuda a través de diferentes modalidades de crédito, Moyer, et al, (2000, p.693) plantean que “las cuentas por cobrar son una modalidad común de colateral en los créditos a corto plazo, ya que son “relativamente liquidas y su valor es relativamente fácil de recuperar en caso de que el prestatario se vuelva insolvente”. La utilización de esta fuente de financiación en las empresas se hace a través de la mediación de los recursos pignorados, parafraseando a Moyer, et al., (2000) cuando se pignoran las cuentas por cobrar, la compañía conserva su derecho sobre ellas y sigue registrándolas en su balance, pero con una especificación en las notas aclaratorias del balance general. Otra modalidad de crédito con garantía a corto plazo, es el crédito sobre inventarios y consiste en una fuente de financiación flexible donde está directamente relacionada con el incremento de las ventas e inventarios de la compañía, una de los beneficios consisten en que aumenta la liquidez de la empresa, lo que genera en el acreedor la necesidad de respaldar su préstamo a través de los tres tipos de inventarios que poseen las empresas. De ahí que Van y Wachowicz (2010, p.301) argumentan que “el prestamista que otorga crédito con garantía tienen dos fuentes de cobro: la capacidad de la empresa de generar flujo de efectivo para cumplir con la deuda y si esta fuente falla por alguna razón, el valor 28 del colateral de la garantía. Para dar un margen de seguridad, un prestamista da un adelanto menor que el valor del mercado colateral. Por otro lado están las fuentes de financiación a largo plazo que constan de todas las deudas a mediano y largo plazo que tienen las organizaciones: financiación de equipos, compra de inmuebles, infraestructura, entre otros. Los proveedores de dichos créditos pueden ser bancos comerciales, compañías de seguros, fondos de pensiones, instituciones financieras, organismos no gubernamentales, y proveedores de equipos. La toma de decisiones de financiamiento a largo plazo está limitada a un previo análisis donde su diagnostico propone la fuente de financiación a largo plazo más idónea, que permite amortiguar todo tipo de riesgo que genere el mercado, por ello es necesario que los financiamientos a largo plazo tengan el mismo carácter de las inversiones. Este tipo de financiación a largo plazo también está constituido a través de capital: aportaciones de capital, capital social preferente, capital social común y bonos como fuente de financiación. Este tipo de crédito se puede utilizar en empresas que están en crecimiento como apoyo y sustento, en acuerdo con Quijano (2004) Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo formal para proveer fondos por más de un año y la mayoría es para alguna mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las ganancias. Los préstamos a largo plazo usualmente son pagados de las ganancias. Moyer, et al., (2000 p. 700) plantean que “los créditos a largo plazo ofrecen al prestatario cierto grado de seguridad, ya que se puede estructurar de manera tal que su vencimiento sea inferior al periodo de vida económico del activo que se pretende financiar, de este modo los flujos de efectivo generados por el activo pueden servir para el pago de interés del crédito sin imponer restricciones financieras adicionales al deudo”. En conclusión el tipo de financiación según su exigibilidad a corto plazo les sirve a las compañías para adquirir recursos que permitan el desarrollo y cumplimiento de actividades organizacionales operativas, por el contrario, las financiaciones a largo plazo le permiten a 29 la empresa incurrir en unos fondos que generalmente son utilizados en la adquisición de un activo para beneficio y aumento de las ganancias de la compañía. Los tipos de fuentes de financiación según su procedencia, se podrían entender con mayor claridad a través de esta ilustración, que relaciona las fuentes de financiación propias (Internas) a partir de los fondos generados por la empresa y las fuentes de financiación ajenas (Externos) más comunes en el mercado. Grafica 2. Fuentes de financiamiento según su procedencia Fuente: Lic. Domínguez y Crestelo Fundamentos teóricos y conceptuales sobre estructura de financiamiento (2009) 30 Las financiaciones según su procedencia pueden ser internas o externas, las primeras se constituyen a través de recursos propios generados por la empresa, según Sánchez (2004, p.2) “El financiamiento interno implica la utilización de fondos generados por la operación, la creación de fondos especiales, la capitalización de las utilidades retenidas o disposición de activos improductivos”. Análogamente Bodie y Merton (2003, p418) argumentan que “el financiamiento interno surge de las operaciones de la empresa. Incluye fuentes como utilidades retenidas, salarios devengados, o cuentas por pagar”. Parafraseando a Aching (2006) estas son algunas de las fuentes de financiación internas que generan las organizaciones: Aportaciones de los socios Generación interna de fondos Depreciación y amortización Incremento de pasivos acumulados Venta de activos ( desinversiones) Certificados de opción Obligaciones convertibles Por otro lado están las fuentes de financiación externas constituidas por una variedad de mecanismos, entidades y sectores que prestan el servicio a través de diferentes modalidades de crédito, sin embargo las empresas que quieran acceder a cualquier tipo de crédito externo deben contemplar la mejor oferta, el tiempo de los préstamos y su costo. En acuerdo con Bodie y Merton (2003) es muy común que las compañías que se encuentren en crecimiento y expansión adopten esta modalidad de crédito externo, ya que la compañía tiene que obtener fondos para inversiones como infraestructura, equipo, tecnología, maquinaria y equipo, entre otros, la obtención de estos activos se hace a través de préstamos bancarios, extra bancarios, leasing, factoring, papeles comerciales , créditos comerciales y demás fuentes de financiación externas que se hayan mencionado con anterioridad en las fuentes de financiamiento exigibles. 31 En consecuencia, los recursos financieros en las empresas siempre tienen una fuente y una aplicación, estas se pueden dar en un corto y largo plazo y están directamente relacionadas con el tiempo de su aplicación y el tiempo de su fuente; De acuerdo a las decisiones de financiamiento se considera importante tener en cuenta el cumplimiento del principio de conformidad financiera, entendido como “una sana política financiera de la empresa, el cual sugiere que las fuentes a corto plazo deberían financiar las aplicaciones a corto plazo, las fuentes a largo plazo, a las aplicaciones a largo plazo; la generación interna de fondos debe beneficiar a los dividendos y al corto y largo plazo dependiendo de la política de crecimiento para de la empresa” .(García, 1999, p. 350) Para finalizar, esta relación del principio de conformidad financiera se puede apreciar en el EFAF un análisis del estado de fuente y aplicación: estado financiero que establece de donde provienen y en que se utilizaron los recursos económicos, según (García 1999,p. 342) “muestra cuáles fueron las fuentes de recursos a las que la administración recurrió durante un periodo determinado y la forma como estos recursos fueron utilizados o aplicados en las diferentes áreas de actividad del negocio”. Este análisis permite evaluar la calidad de las decisiones gerenciales, especialmente las decisiones financieras y el impacto que estás tienen en la empresa a un corto y largo plazo. 32 6.2 Marco contextual El plástico es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo, es económico, útil y puede sustituir materiales convencionales como lo es la madera ó el metal. Su descubrimiento fue en el año 1864, patentándose bajo el nombre celuloide; Sus primeras transformaciones fueron para fabricar productos como juguetes, joyas, cine y muebles. Con los años, la globalización ha hecho que sea necesario añadirle al plástico distintos componentes para su transformación lo que permite que éste mismo pueda ser utilizado en distintos sectores de la economía, convirtiéndose en un material imperioso para la fabricación de dichos productos. Los plásticos pueden clasificarse de dos maneras: Seminaturales y Sintéticos. Estos últimos son los más utilizados y los que tienen mayor aplicación en los sectores económicos. Como resultado de los diferentes procesos que ha tenido el plástico, ha surgido una diversidad de empresas dedicadas a dicha industria, cuyo objetivo es brindar ya sea servicios especiales a otras empresas o comercializar los productos logrados a través de las transformaciones del plástico. Durante las últimas tres décadas La industria del plástico en Colombia ha crecido convirtiéndose en una de las actividades manufactureras más dinámica, con un crecimiento anual Promedio del 7%. En el año 2003, la actividad transformadora de materias plásticas registró un valor de producción de 2.215 millardos de pesos (1.061 millones de dólares) y un valor agregado de 1.073 millardos de pesos (514 millones de dólares), con una contribución al total industrial Nacional del 4% en las dos variables. (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial 2004). 33 Para enero de 2011 las características del sector plástico en Colombia presentaron este comportamiento: Fuerte dependencia externa de materias primas, insumos bienes de capital y tecnologías. Sector industrial muy dinámico desde los años setentas, crecimiento promedio anual de 7%. Producción orientada prioritariamente al mercado interno Limitadas exportaciones directas e indirectas Deficiente infraestructura para la transferencia, innovación y desarrollo tecnológico. Bajo consumo per cápita de plásticos ( 19kg/año) Imagen del plástico no consolidada Falta de personal especializado con formación superior y capacidad para emprender desarrollos productivos competitivos. Fuente: Acoplastico 2011 Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que el sector del plástico en Colombia a pesar de ser medianamente joven frente a otros sectores, ha tenido un crecimiento promedio anual del 7%, lo que le ha permitido su desarrollo con miras a la innovación y sostenibilidad de sus actividades, sin embargo, aun se tiene gran limitación en cuanto a tecnología, materias primas, infraestructuras y conocimientos, lo que quizás representa un obstáculo reflejado en el aumento de sus costos y restricción en sus procesos de manufactura. 34 En relación a esto, se ilustra de manera más clara las fortalezas y debilidades del sector las cuales pueden servir de referente para las compañías en la toma de decisiones financieras que le permitan el alcance de sus metas. Tabla 1: Oportunidades, fortalezas y debilidades del sector del plástico en Colombia. FORTALEZAS DEL SECTOR DE PLÁSTICO •Iniciativas por parte del estado para crear nichos de mercado. •La aceptación que tienen los productos en el mercado interno •Fuentes de financiación diversas para las empresas de esta Industria. •El trabajo del instituto de capacitación del plástico y el caucho. •Proyectos de desarrollo tecnológico convenios Nacionales e Internacionales. PRINCIPALES OPORTUNIDADES QUE PUEDE BRINDAR ESTE SECTOR DE PLÁSTICOS •Conquistar consumidores en centro América y en la región andina. •Desarrollar productos plásticos biodegradables para atenuar el impacto ambiental. •Apertura de nuevos mercados y generación de fuentes de empleo. •Diversificación del producto. •multiplicidad de usos. SUS PRINCIPALES DEBILIDADES •Es un sector que tiene gran dependencia de los monopolios debido a que son empresas pioneras en la transformación del plástico. •Alta necesidad de capital y maquinaria. •La informalidad de un gran porcentaje de las empresas y el desconocimiento por parte de estas de líneas de financiación. •Mano de obra no calificada. Fuente: Elaboración propia, basada en información de ACOPLASTICOS S.A, ICIPC (Instituto de capacitación e investigación del plástico y del caucho) 35 La permanencia de las empresas del sector del plástico en el mercado Colombiano y su competitividad en los mercados Internacionales, se fundamenta a través de decisiones financieras que le permiten adaptarse a economías cada vez más exigentes y fluctuantes logrando alcanzar niveles de satisfacción requeridos por los consumidores, esta condición se logra de acuerdo al tipo de inversión al que accedan las empresas y la manera como consigan dichos recursos para el desarrollo de los proyectos de inversión. Dado esto, es importante realizar un estudio descriptivo que indique las principales decisiones de financiación que implementan las empresas del Sub-sector del plástico abarcando algunas PYMES (Indubolsas, Normarh Ltda., Aguilar Inyección, Plásticos Brand y Dispol) que se constituyen de esta actividad en el AMCO, a partir de las inversiones requeridas para su funcionamiento. 36 6.3 Marco Conceptual Para analizar las decisiones de financiación que son implementadas por algunas de las empresas del Sub-sector del AMCO, es necesario abordar las fuentes de financiación disponibles, así como las inversiones que son requeridas. Generación interna de fondos: También denominada “Recursos propios”, esta Fuente es la más importante de todas ya que representan los fondos que directamente se producen en la operación y da la pauta para evaluar las posibilidades a largo plazo (por ejemplo reparto de utilidades). Aceptaciones Bancarias: Operaciones comerciales donde el vendedor se denomina beneficiario y se involucra con una entidad financiera por medio del pago de una letra de cambio girada por el comprador (cliente del vendedor) para pagar las mercancías adquiridas. El banco está comprometido a pagar el 100% de la letra a su vencimiento, es decir; línea de crédito abierta por el banco al cliente que presenta a efectos girados por el mismo para su descuento. Crédito rotativo: Es un cupo de crédito ligado a una cuenda de ahorros o corriente, que asigna el banco de acuerdo a los ingresos de una persona, su característica principal está constituida por la renovación del cupo disponible a medida que se van efectuando los pagos, además solo se cobra intereses sobre los montos que han sido transferidos a la cuenta. Crédito de proveedores: son los créditos a corto plazo de las empresas que han sido otorgados por sus proveedores. Se entienden como aquellos créditos que se adquieren mediante la contratación de adquisición de bienes o servicios con plazo para su pago. Para el pago de estos créditos existen unas cuentas abiertas en la cual la empresa paga la mercancía a un plazo relativamente corto, existen los cheques comerciales en donde se le pagará en un futuro al proveedor, los pagares y las consignaciones. 37 Créditos de fomento: Líneas de financiamiento ofrecidas por entidades que buscan el desarrollo de los sectores económicos del país a través de descuentos o créditos para empresas que se encuentran comprometidas con el crecimiento. Política del gobierno Nacional para contribuir en el desarrollo económico del país. Leasing financiero: Es la modalidad más habitual, El leasing puede ser una operación a mediano o a largo plazo, consistente en financiar la inversión, por lo que no pueden atribuirse a la entidad de leasing otros objetos que no sean financieros; Es la sucesión por parte de la sociedad propietaria de un bien por un periodo determinado a cambio de una renta periódica teniendo el arrendatario la posibilidad de adquirirlo por un valor residual establecido. La duración de este periodo suele estar próxima a la vida útil del equipo. Leasing operativo: Arrendamiento de un bien que puede ser revocable por el arrendatario en cualquier momento, con previo aviso. Factoring: Es la adquisición de créditos provenientes de ventas inmuebles, prestación de servicios de una realización de obra, otorga anticipos sobre tales créditos, asumiendo o no sus riesgos. Cofinanciaciones: finanzas compartidas entre varias entidades para respaldar a un único proyecto. Financia programas y proyectos a través de recursos No Reembolsables aportados por diversas fuentes. Papel comercial: se considera como un titulo que genera un derecho de crédito a favor de su tenedor y a cargo del deudor es sinónimo de afecto comercial. Sobregiro Bancario: Hace referencia a los pagos que hace el banco cuando accede a una cuenta abierta, ejemplo: Cuando un empresario solicita un préstamo de capital y este monto inicial no le alcanza, el banco le concede una línea de préstamo abierto, haciendo que el empresario pueda pedir más del monto requerido inicialmente. Inversiones: Las inversiones pueden hacerse en activos materiales, inmateriales o financieros. Los activos materiales, a excepción de los terrenos (el espacio físico), se deprecian, van perdiendo valor de forma sistemática, por motivos de uso o por el mero transcurso del tiempo. Inversiones de mayor rentabilidad: son las menos líquidas y las de mayor riesgo. 38 Inversiones financieras temporales: son operaciones financieras que pueden aportar una determinada rentabilidad a los excesos de tesorería. Riesgo: Éste se define como la probabilidad de perder parte de lo invertido (riesgo económico) o de no poder atender a las obligaciones de pago a su vencimiento (riesgo financiero). El riesgo económico es el concepto propiamente asociado a los activos, mientras que el financiero es propio de los pasivos (es una medida del riesgo económico de nuestros acreedores). No existe una medida universal de riesgo. Suele usarse el cálculo de probabilidades, ya sea aplicado al beneficio o pérdida producidos por cada activo, o bien al propio valor de éstos. Liquidez: Facilidad para transformar en dinero un activo, con la mayor inmediatez posible, con la menor pérdida posible y con la mayor seguridad posible. No existe una medida de liquidez, sino que se determina en función de la naturaleza jurídica de los activos. Así pues, el dinero es el único activo totalmente líquido, aunque hay infinidad de instrumentos financieros. 39 7. DISEÑO METODOLÓGICO 7.1 Metodología de investigación La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es descriptiva cuyo objetivo es conocer a través de una investigación cuantitativa y cualitativa cuales son las principales decisiones de financiamiento que adoptan las empresas del subsector de plástico. El proyecto tiene un enfoque de investigación transversal pues se realizó en un solo periodo de tiempo, la información entonces fue recopilada el segundo semestre de 2011. 7.2 Instrumento de recolección Para el levantamiento de la información se realizo una entrevista estructurada, con el apoyo de un instrumento (Anexo 1) para la recopilación de la información y observación directa objetiva. 7.3 Determinación de la muestra Para el desarrollo de este proyecto, solo se tomaron algunas de las empresas del subsector de plástico del AMCO, lo que implica una muestra de tipo intencional, donde el universo es reducido y con base a esto se aplicó el instrumento de investigación. La razón por la cual no se pudo hacer una muestra homogénea, es que en el AMCO solo hay 9 empresas transformadoras de plástico y cada una tiene un objeto social diferente, de estas 9 solo 4 colaboraron con el proyecto, lo que limitaba el análisis del subsector. 7.4 Recolección de la información Inicialmente se realizó una observación directa que permitió identificar las unidades de negocio, el siguiente paso, fue la realización de una entrevista con los gerentes y jefes del área financiera que permitió corroborar la información obtenida a través de la observación y sirvió de apoyo para diseñar el instrumento de investigación. 40 A través del instrumento se pudo recoger la información necesaria para el alcance de los objetivos específicos, se utilizó el método deductivo que permitió analizar los resultados obtenidos en la encuesta y recopilación de la información, explicando las inversiones requeridas por las empresas del subsector de plástico y a partir de estas que fuentes o que combinaciones de financiación eran adoptadas por las empresas. Después de culminar el proceso de recopilación de la información, se procede a describir los resultados y comparación de los mismos a través de gráficas y tablas que presentan de una manera más clara la información. 7.5 Tabulación y análisis de datos Los datos fueron resumidos en documentos de Excel por medio de tablas y se realizaron los gráficos respectivos para el análisis de la información, se realiza un análisis fundamentado en los objetivos del proyecto. 41 8. TRABAJO DE CAMPO El proceso de recopilar la información partió de la observación directa de las unidades de negocios de cada una de las empresas, Para cuyo fin se concretó una entrevista con los gerentes y personas encargadas del área financiera, lo cual permitió definir el diseño de la encuesta que más tarde fue aplicada a los mismos. Posteriormente se comienza el trabajo de campo y se identifica que hay empresas que no están en la capacidad de responder la encuesta, lo que genera una preocupación ya que la muestra se reduce aun más, sin embargo se decide trabajar con 4 empresas dedicadas a la transformación del plástico y 1 compañía distribuidora de productos plásticos. A continuación, se relacionan las empresas que accedieron a participar en la presente investigación: Tabla 2: EMPRESAS DEL SUBSECTOR DE PLÁSTICO EN EL AMCO, VISITADAS PARA EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA. Entrevista y Encuestas atendida Plásticos Brand Normarh Ltda. Indubolsas Aguilar Inyección Dispol --Distribuidora Fuente: El autor 42 9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Para el análisis se consideró cada unos de los objetivos definidos para el proceso de investigación, sin los cuales no se hubiera podido tener resultados, por tal razón se considera cada uno de ellos para el análisis e interpretación de resultados, tal como sigue en los siguientes apartes. 9.1 Tipo de inversiones requeridas por las empresas del subsector de plástico. Considerando el objetivo, en el proceso de encuestado a los empresarios del sub-sector de plástico, se pudo identificar el tipo de inversiones requeridas, además de poder describir la característica de las empresas, en términos de su actividad, antigüedad y administración financiera, tal como se indica en los siguientes resultados. Tabla 3: TIPO DE EMPRESA Y ANTIGÜEDAD 2 a 7,9 años Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Fuente: El autor 8 a 11,9 años 12 a 20 años 20% 20% 20% 20% 20% Grafica No.3 TIPO DE EMPRESA Y ANTIGÜEDAD 20% 20% 20% 20% 20% 20% 15% 10% Manufactura y comercio Manufactura 5% 0% 2 a 7,9 años Fuente: El autor 8 a 11,9 años 12 a 20 años Comercializadora 43 Como se pudo determinar el 40% de las empresas del sub-sector del plástico entrevistadas, desarrolla actividad de manufactura y comercio de las cuales el 20% tiene un tiempo de funcionamiento entre 2 y 7,9 años, el 20% entre 12 a 20 años. El 40% de las empresas que se dedican solamente a la manufactura, el 20% entre 8 a 11,9 años y 20% entre 12 a 20 años. El 20% de las empresas que dedican su actividad solamente a la comercialización tiene un tiempo de funcionamiento 8 a 11,9 años. Tabla 4: SUB ÁREAS DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO Gerencia Gestión Financiera Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora 20% 40% 20% 20% Fuente: El autor Grafica No.4 SUB ÁREAS DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO 40% 40% 20% 20% 20% 20% 0% Gerencia Gestión Financiera Fuente: El autor Las empresas encuestadas del sub – sector de plásticos en el Área Metropolitana Centro Occidente, dedicadas a la manufactura y comercio del plástico, en un 20% tiene organizacionalmente la toma de decisiones financieras en la gerencia, el 20% tienen gestión 44 financiera, en cuanto a la dedicadas a la manufactura solamente, el 40% se centra en la gerencia y en el caso de las que únicamente realizan comercialización, el 20% se centra en la gerencia. Tabla 5 :OBJETIVOS FINANCIEROS MÁS IMPORTANTES PARA LAS EMPRESAS DE SUB- SECTOR DE PLÁSTICO Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Maximizar la utilidad de la empresa 40% 40% 20% Maximizar la rentabilidad del patrimonio 40% 40% 20% Lograr un adecuado nivel de endeudamiento 20% 40% 0% Determinar si las decisiones de financiamiento fueron las más apropiadas y de esta manera establecer el futuro de las inversiones 20% 20% 20% Cumplir con las proyecciones de las utilidades 20% 40% 20% mantener la actividad de la empresa, ante fluctuaciones económicas 0 0 20% 20% 20% 0 0 40% 0 Mantener liquidez buenos niveles de Bajar los niveles de endeudamiento, dar más participación al patrimonio como fuente de financiación Fuente: El autor 45 Gráfica No.5 Objetivos financieros más importantes para las empresas de Sub- Sector de plástico 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 35% 30% 25% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 15% 10% 5% 0% 0 0 0 0 0 0% Maximizar la utilidad de la empresa Maximizar la rentabilidad del patrimonio Lograr un adecuado nivel de endeudamiento Manufactura y comercio Determinar si las Cumplir con las decisiones de proyecciones de financiamiento las utilidades fueron las mas apropiadas y de esta manera establecer el futuro de las inversiones Manufactura mantener la actividad de la empresa, ante fluctuaciones económicas Mantener buenos niveles de liquidez Bajar los niveles de endeudamiento, dar mas participación al patrimonio como fuente de financiación Comercializadora Fuente: El autor La gráfica anterior muestra los diferentes objetivos financieros que pueden llegar a tener en las compañías, la encuesta revelo que el 100% de las empresas piensa que el objetivo financiero más importante es la maximización de las utilidades de la empresa al igual que la maximización en la rentabilidad del patrimonio, el 60% de las compañías opina que es de vital importancia lograr un adecuado nivel de endeudamiento y determinar si las decisiones de financiamiento fueron las más apropiadas con base en su actividad. Por último a pesar de que consideran los otros objetivos importantes no son la prioridad para los empresarios. 46 Tabla 6: CRITERIOS SON UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS DEL SUB-SECTOR DE PLÁSTICO PARA DECIDIR INVERTIR Renovación, mejora y modernización Diversificación de los productos Planeación estratégica Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora 40% 40% 20% 40% 0% 0% 0% 0% Fuente: El autor 0% Grafica No.6 CRITERIOS SON UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS DEL SUB-SECTOR DE PLÁSTICO PARA DECIDIR INVERTIR 50% 40% 40% 40% 20% 0% 0% 0% Manufactura y comercio Renovación, mejora y modernización Manufactura Comercializadora Diversificación de los productos Planeación estratégica Fuente: El autor Con base en los resultados obtenidos en el proceso de encuesta realizada a las empresas del sub – sector de la plástico en el Área Metropolitana Centro Occidente, plantean en el 100% que los criterios de decisión para realizar inversión se orienta a la renovación, mejora y modernización de procesos; tan solo el 60% de la empresas se preocupa por la diversificación de los productos y ninguna en desarrollar planeación estratégica. 47 Tabla 7: MÉTODOS CONTABLES QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS DEL SUB- SECTOR DE PLÁSTICO PARA LA TOMA DE DECISIÓN. Razones Punto de financieras equilibrio Grado de apalancamiento financiero Estado de origen y aplicación de fondos Flujo de efectivo Manufactura y comercio 40% 40% 20% 20% 40% Manufactura 40% 45% 40% 20% 20% Comercializadora 20% 0% 0% 0% 20% Fuente: El autor Grafica No.7 MÉTODOS CONTABLES QUE UTILIZAN LAS EMPRESAS DEL SUB- SECTOR DE PLÁSTICO PARA LA TOMA DE DECISIÓN. 50% 40% 40%40% 40% 40% 40% 40% 30% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 10% 0% 0% 0% 0% Razones financieras Punto de equilibrio Grado de apalancamiento financiero Estado de origen Flujo de efectivo y aplicación de fondos Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Fuente: El autor Según la encuesta, el 100% de las empresas considera que los métodos contables que más utilizan para la toma de decisiones, son el flujo de efectivo y las razones financieras, las primeras son utilizadas porque proveen de información financiera necesaria para conocer en que se ha gastado el efectivo, determina la capacidad de la empresa para responder a sus pasivos, la relación que hay entre utilidad neta y los cambios en los saldos, entre otros. El segundo método contable es utilizado por el empresario para identificar la situación 48 financiera precisando el grado de liquidez, de rentabilidad, el grado de apalancamiento financiero y todo lo que tenga que ver con su actividad. Según las empresas para la toma de decisiones, el segundo método a tener en cuenta es el punto de equilibrio es decir donde los ingresos y los costos se igualan. En las empresas se tiene en consideración a la hora de tomar decisiones el grado de apalancamiento, en general la razón es que de esta manera las empresas conocen el estado actual de la compañía y con base a este calculan su capacidad de endeudamiento. Por último está el método de origen y aplicación de fondos el cual ha sido utilizado tan solo en pocas oportunidades por los directivos de las empresas En conclusión las empresas hacen un buen manejo de los métodos financieros en relación a las decisiones, sin embargo se noto que muchos de ellos desconocen el alcance de los métodos en el análisis financiero y sus proyecciones. 49 Tabla 8: LAS EMPRESAS DEL SUB- SECTOR DEL PLÁSTICO HAN DEDICADO RECURSOS PARA LAS SIGUIENTES INVERSIONES DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Equipo industrial 40% 20% 0% Equipo de transporte 40% 20% 0% Infraestructura distribución de fabrica 20% 0% 0% Materias primas 40% 40% 20% Inversión de bienes financieros 20% 0% 0% La mejora en la calidad del producto 40% 40% 0% Inversión en estrategias de marketing 0% 0% 20% Conocimientocapacitaciones 40% 40% 20% Pago de proveedores 0% 40% 20% Pago de nomina Pago de arrendamientos 0% 40% 20% 0% 40% 20% 20% 40% Fuente: El autor 0% Tecnología 50 Grafica No.8 LAS EMPRESAS DEL SUB- SECTOR DEL PLÁSTICO HAN DEDICADO RECURSOS PARA LAS SIGUIENTES INVERSIONES DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 35% 30% 25% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 15% 10% 5% 0% 0% 0%0% 0%0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Fuente: El autor De acuerdo con lo obtenido en la encuesta a los empresarios del sub – sector del plástico, se puede decir que la inversión en materia prima es fundamental y prioritaria, seguida de inversiones en conocimiento y capacitaciones, equipo industrial y equipo de transporte; sólo el 60% empresas invierten en tecnología, pago de proveedores y pago de nómina; 40% de las 5 empresas destinan su inversión en el pago de arrendamientos e infraestructura; 20% de las empresas invierte en marketing y 20% en inversiones de bienes financieros. 51 Como podemos ver, la inversión en tecnología y marketing es muy baja, siendo considerado este tipo de inversión como no prioritario para el desarrollo de sus actividades. Se dedujo que la decisión fundamental en las inversiones radica en solventar activos operacionales propios de funcionamiento de la empresa en cuanto a materia prima, equipo de transporte, maquinaria y mejora en la calidad del producto. Tabla 9: FRECUENCIA CON QUE LAS EMPRESAS HAN DEDICADO RECURSOS PARA DICHAS INVERSIONES Equipo industrial Equipo de transporte Infraestructura distribución de fabrica Materias primas Inversión de bienes financieros La mejora en la calidad del producto Inversión en estrategias de marketing Conocimientocapacitaciones Pago de proveedores Pago de nomina Pago de arrendamientos Tecnología Fuente: El autor Siempre 20% 40% Casi siempre Eventualmente 60% 0% 40% 0% Nunca 20% 20% 20% 0% 0% 20% 20% 80% 60% 0% 0% 0% 0% 100% 40% 40% 0% 20% 0% 20% 20% 60% 0% 0% 20% 20% 20% 0% 80% 40% 20% 0% 40% 60% 20% 20% 0% 20% 20% 20% 60% 40% 52 Gráfica No.9 FRECUENCIA CON QUE LAS EMPRESAS HAN DEDICADO RECURSOS PARA DICHAS INVERSIONES 100% 100% 90% 80% 80% 80% 70% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 50% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40% 30% 20% 20% 20% 20%20% 20% 20% 20%20% 20% 20% 20%20% 20%20% 0% 0% 20% 20% 20% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Siempre Casi siempre Eventualmente Nunca Fuente: El autor Para el desarrollo del proyecto era necesario identificar con qué frecuencia las empresas adquirían recursos financieros a través de acreedores externos para las inversiones, por ello se adoptaron cuatro modalidades de respuesta: Siempre ( S ) Casi siempre ( CS ) Eventualmente ( E ) Nunca ( N ) 53 La información en relación con la frecuencia en que las empresas investigadas financian sus inversiones es la siguiente: En el punto 1 sobre Equipo industrial, se encontró que el 60% de las empresas casi siempre financian la inversión de sus equipos industriales, 20% lo hace siempre y 20% nunca ha realizado inversión en equipos industriales. En el punto 2 sobre Equipo de transporte, se encontró que 40% empresas casi siempre lo hacen, 40% lo hacen siempre y 20% nunca ha usado este tipo de inversión. En el punto 3 sobre Infraestructura-distribución de fábrica, se encontró que 20% lo hace siempre y 80% nunca ha usado este tipo de inversión. En el punto 4 sobre Materias primas se encontró que este tipo de inversión Eventualmente lo hacen 80% empresas y casi siempre lo hace 20%. En el punto 5 que habla sobre inversión de bienes financieros, encontramos que ninguna empresa de las consultadas ha tenido la necesidad de realizar este tipo de inversión. En el punto 6 que indica la inversión en mejora en la calidad del producto, se encuentra que 40% empresas casi siempre lo hacen, Eventualmente y 20% nunca ha usado este tipo de inversión. En el punto 7 que habla sobre la Inversión en estrategias de marketing, se encuentra que 20% empresa casi siempre lo hace, 20% lo hace eventualmente y 60% nunca han usado este tipo de inversión. En el punto 8 sobre conocimiento y capacitaciones, se encontró que 80% empresas eventualmente lo hacen y 20% sola empresa lo hace casi siempre. En el punto 9 sobre pago a proveedores, se encontró que casi siempre lo hace 20% empresa, eventualmente lo hacen 40% de las empresas encuestadas y 40% nunca han usado este tipo de inversión. 54 En el punto 10 sobre pago de nómina se presenta la misma situación que en l punto 9 de pago a proveedores entendiéndose que en su gran mayoría, estos rubros se generan de su propia actividad económica, no siendo necesaria la búsqueda de financiación para ello. En el punto 11 sobre pago de arrendamientos, se encontró que siempre lo hace el 20% de las empresas, eventualmente lo hace 20% de las empresas encuestadas y 60% nunca han usado este tipo de inversión. En el punto 12 sobre inversión en tecnología, se presenta un situación diferente ya que las decisiones de financiación se encuentran divididas de acuerdo a las necesidades propias de cada empresa, para una empresa es indispensable la inversión en tecnología, 20% de las empresas casi siempre lo hace, 20% lo hace eventualmente y 40% nunca lo han hecho pues no lo consideran importante. 9.2. Identificación la estructura de financiación utilizada por las empresas del subsector de plástico, para financiar sus inversiones. Tabla 10 Ventas netas anuales en millones Menos de 1000 1001-3000 3001-6000 40% 40% 20% Fuente: El autor 55 Gráfica No.10 VENTAS NETAS VENTAS NETAS ANUALES EN MILLONES 20% 40% Menos de 1000 1001-3000 40% 3001-6000 Fuente: El autor En cuanto a la estructura considerada por las empresas del sub – sector de plásticos, es relevante el haber determinado que una de las fuentes empleadas para la inversión dentro de la estructura financiera, es el nivel de ventas anuales en millones de pesos, lo cual a través de la encuesta se obtuvo que el 40% obtiene menos de 1000 millones de pesos en ventas, 40% entre 1001 y 3000 millones y 20% entre 3001 y 6000 millones. Tabla 11 Activos totales anuales en millones Menos de 1000 40% 1001-3000 40% 3001-6000 20% Fuente: El autor 56 Gráfica No.11 ACTIVOS TOTALES ACTIVOS TOTALES ANUALES EN MILLONES 20% 40% 40% Menos de 1000 1001-3000 3001-6000 Fuente: El autor En cuanto a la estructura considerada por las empresas del sub – sector de plásticos, es relevante el haber determinado que una de las fuentes empleadas para la inversión dentro de la estructura financiera, es el nivel de activo totales en millones de pesos, lo cual a través de la encuesta se obtuvo que el 40% obtiene menos de 1000 millones de pesos en activos totales, 40% entre 1001 y 3000 millones y 20% entre 3001 y 6000 millones. 57 Tabla 12 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN INTERNAS IMPLEMENTAS POR LAS EMPRESAS DEL SUB - SECTOR DE PLÁSTICO. Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Generación Internas de fondos 40% 40% 20% Acciones preferentes y comunes 0% 0% 0% Derecho preferente de suscripción 0% 0% 0% Certificados de opción 0% 0% 0% Las obligaciones convertibles 0% 0% 0% Desinversión en activos corrientes 0% 0% 0% Desinversión en activos (Activos fijos ) 0% 0% 0% Fuente: El autor Gráfica No.12 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN INTERNAS IMPLEMENTAS POR LAS EMPRESAS DEL SUB - SECTOR DE PLÁSTICO. 40% 40% 40% Manufactura y comercio 35% Manufactura 30% Comercializadora 25% 20% 20% 15% 10% 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Acciones preferentes y comunes Derecho preferente de suscripción Certificados de opción Las obligaciones convertibles Desinversión en activos corrientes Desinversión en activos Activos fijos 0% Generación Internas de fondos Fuente: El autor 58 De acuerdo a los resultados arrojados por la entrevista, se identificaron las siguientes fuentes de financiación internas adoptadas por los empresarios, ordenadas de mayor a menor importancia: 1. Generación interna de fondos: 100% empresas utilizan esta fuente de financiación 2. Desinversión en activos corrientes: 100% empresas utilizan esta fuente de financiación 3. Desinversión en activos fijos: 40% empresas utilizan esta fuente de financiación Debido al tamaño de las empresas es normal que sus propietarios utilicen inicialmente sus propios recursos como fuente de financiación. 59 9.3. Determinación de alternativas de financiación externas conoce el empresario. Tabla 13: LÍNEAS DE FINANCIACIÓN EXTERNAS IMPLEMENTAS POR LAS EMPRESAS DEL SUB - SECTOR DE PLÁSTICO Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Prestamos bancarios 40% 40% 20% Extra bancarios 20% 20% 0% Leasing 40% 40% 0% Factoring 0% 0% 0% Crédito comercial 20% 20% 20% Pagaré 20% 0% 0% Papeles comerciales 0% 0% 0% Colciencias 20% 0% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% Fomipyme-fondo de modernización y desarrollo tecnológico de Pymes 0% 0% 0% Inversión extranjera 0% 0% 0% Sena-línea de cofinanciación PNPC programa nacional de productividad y competitividad Fuente: el autor 60 Gráfica No.13 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN EXTERNAS IMPLEMENTAS POR LAS EMPRESAS DEL SUB SECTOR DE PLÁSTICO 40% 40% 40% 40% 40% 35% 30% 25% 20% 20% 20% 20%20%20% 20% 20% 20% 20% 15% 10% 5% 0% 0% 0%0%0% 0%0% 0%0%0% 0%0% 0% 0% 0%0%0% 0%0%0% 0%0%0% 0% Manufactura y comercio Manufactura Comercializadora Fuente: el auto Por otro lado, el comportamiento que tienen las empresas entrevistadas del subsector del plástico en el AMCO frente a las fuentes de financiación externas, se ve reflejado que el 100 % de la empresas se orientan mas a la utilización de préstamos bancarios para compra de maquinaria, equipo de transporte, infraestructura y tecnología. Otra modalidad optada por los empresarios del sector como fuente de financiamiento externo es el leasing para la consecución de vehículos y maquinaria especializada debido a su opción de compra. La financiación externa a través de crédito comercial, en el 100% de las empresas entrevistadas básicamente es para el abastecimiento de materia prima; por ser rotativo y de 61 fácil obtención se convierte en el preferido de los empresarios ya que les permite trabajar sin descapitalizarse. De igual manera, el uso de créditos extra bancarios ó comúnmente llamados “gota a gota” les permite cubrir necesidades inmediatas de financiación de manera rápida y sin muchas garantías. El uso de los Fomipyme y las cofinanciaciones brindadas por entidades públicas como el Sena, no son de uso frecuente debido al desconocimiento del empresario de ellos y de los beneficios que se obtienen. Por último queda el uso del pagaré que día a día es menos utilizado por encontrarse alternativas más rápidas y seguras de financiación. 9.4. Descripción, de la manera cómo el empresario evalúa las decisiones de financiación. Tabla 14: CRITERIOS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS Manufactura y comercio Generación de utilidades Flujos de caja Costos de fuentes de financiación Volumen de gastos operacionales Otros Manufactura Comercializadora 20% 40% 0% 20% 0% 20% 40% 20% 20% 0% 0% 20% 0% 0% 0% Fuente: El autor 62 GRAFICA No.14 CRITERIOS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LAS EMPRESAS 40% 40% 40% 35% 30% 25% 20% 20%20% 20%20% 20% 20% 15% Manufactura y comercio 10% Manufactura 5% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Comercializadora 0% Generación de utilidades Flujos de caja Costos de fuentes de financiación Volumen de gastos operacionales Otros Fuente: El autor Con base en los resultados de las entrevistas realizadas a los empresarios del sub – sector de plásticos, el criterio de capacidad de endeudamiento, para el 20% de los empresarios se determina por la generación de utilidades, para el 80% por los flujos de caja y los costos de fuentes de financiación, para el 20% por el volumen de los gastos operacionales. Tabla 15: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN TIENEN LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LAS EMPRESAS de 1 a 20% de 21 a 40% de 41 a 60% de 61 a 80% de 81 a 100% Corto plazo 60% 20% 0% 0% mediano plazo patrimonio 40% 20% 20% 60% 20% 20% 0% 0% 0% 0% Fuente: El autor 0% 63 Gráfica No.15 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN TIENEN LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LAS EMPRESAS 70% 60% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 20%20% 20%20% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% de 1 a 20% de 21 a 40% de 41 a 60% de 61 a 80% de 81 a 100% Corto plazo mediano plazo patrimonio Fuente: El autor De acuerdo con el resultado de la entrevista a las empresas del sub – sector de plásticos, se verifico que las fuentes de financiación a corto plazo en un 60%, a mediano plazo 40% y con respecto al patrimonio 20%, se encuentran en un intervalo de 1 a 20%. A corto plazo en un 20%, a mediano plazo 20% y con respecto al patrimonio 60%, se encuentran en un intervalo de 21 a 40%. En mediano plazo 20% y con respecto al patrimonio 60%, se encuentran en un intervalo de 41 a 60%. 64 Tabla 16: EFECTOS DE UTILIZAR DEUDA (APALANCAMIENTO FINANCIERO) SOBRE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA Favorable Costo relativamente bajo, por alta capacidad de negociación con acreedores Ha permitido un crecimiento de la empresa Los niveles de rentabilidad son superiores al costo de financiamiento Facilidad para acceder al crédito de momento Desfavorable 60% 0% 80% 0% 60% 0% 100% 0% 20% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Por el endeudamiento en pesos o cambio favorable de la devaluación Costo del dinero relativamente alto ha dificultado el crecimiento de la empresa La rentabilidad no ha logrado superar el costo de financiamiento Dificultad para acceder al crédito de momento Cambio desfavorable de la devaluación Fuente: El autor 65 Gráfica No.16 EFECTOS DE UTILIZAR DEUDA (APALANCAMIENTO FINANCIERO) SOBRE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA 100% 100% 90% 80% 80% 70% 60% 60% 60% 50% 40% 30% 20% 20% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Faborable Desfaborable Fuente: El autor De esté grafico se determinó que en general las empresas consideran que ha sido favorable incurrir en fuentes de financiamiento por una diversidad de razones, que a continuación se describen: Para el 60% los costos son relativamente bajos por alta capacidad de negociación con acreedores. 60% die que los niveles de rentabilidad son superiores al costo de financiamiento. 80% dice que ha permito el crecimiento dé la empresa. 66 100% dice que la facilidad para acceder al crédito del momento. 20% dice que por el endeudamiento en pesos o cambio favorable de la devaluación. En cuanto a los efectos desfavorables, el 20% de las empresas manifestaron que el costo del dinero es un factor negativo. 67 10. CONCLUSIONES A partir de los objetivos formulados y con base en la indagación realizada, se llega a las siguientes conclusiones: Objetivo N° 1: Indagar sobre el tipo de inversiones requeridas por las empresas del subsector de plástico. Al respecto se encontró que la mayoría de las empresas del subsector de plástico invirtieron principalmente en maquinaria especializada (inyectoras, maquinas selladoras, equipos de transporte, materias primas, capacitaciones y conocimientos, entre otros). Dado que dichos recursos económicos son necesarios para el funcionamiento de las empresas transformadoras de plástico. Objetivo N°2: Identificar la estructura de financiación utilizada por las empresas del subsector de plástico, para financiar sus inversiones. Aquí se encontró que las empresas participes del proceso en cuanto a la estructura consideran que es importante las fuentes empleadas para la inversión dentro de la estructura financiera, como el nivel de ventas anuales, los activos anuales y las fuentes externas. Objetivo Nº3: Determinar qué alternativas de financiación externas conoce el empresario. Al respecto se encontró que la mayoría de gerentes entrevistados conocen solo aquellas fuentes de financiación externas más comunes en el sistema financiero, como son: préstamos Bancarios, extra bancarios, créditos comerciales y leasing, desconociendo las líneas de financiación y apoyo que tienen entidades como el Sena, Colciencias, Fomipyme, entre otras. Limitando el acceso de las empresas a fuentes de financiamiento que pueden ser menos costosas y contribuir de forma más inmediata a su crecimiento. Objetivo Nº4: Describir la manera cómo el empresario evalúa las decisiones de financiación. Con relación a este tema, los empresarios participes del proceso consideraron que la mejor manera como pueden evaluar su decisión de financiamiento, es haciendo una comparación entre la rentabilidad obtenida con la inversión realizada a 68 través de los recursos financiados y el costo en que incurrió la empresa, por la fuente de financiación utilizada. Otra manera como el empresario evalúa sus decisiones de financiación, es haciendo una comparación entre los efectos de utilizar la deuda sobre las utilidades de la empresa. 69 11. RECOMENDACIONES Se sugiere que el empresario de las empresas dedicadas a la transformación de plástico, apalanquen sus inversiones a través de diversas fuentes de financiación internas y externas, de tal modo que logren crecer y permanecer en el mercado, no solo a nivel del AMCO, sino también en otros mercados a nivel nacional. Por lo cual es aconsejable que las personas responsables del área financiera en las empresas, consideren y revisen si sus proyectos de desarrollo tecnológico, desarrollo productivo, acceso a mercados, comercialización, innovación y actividades de desarrollo empresarial son acordes a los diferentes requisitos de las entidades que promueven los avances tecnológicos y el desarrollo integral de las pequeñas y medianas empresas. De esta manera, las compañías del subsector de plástico en el AMCO pueden participar en convocatorias para acceder a los recursos ofrecidos por entidades como Sena, Colciencias, Fomipyme, MisiònPyme, Fonade, Instituto de capacitación e investigación del plástico y del caucho, Acoplasticos S.A, entre otras, donde la intención es lograr cofinanciar proyectos y brindar apoyo a través de asesorías técnicas de acuerdo a las necesidades del empresariado, logrando así que este último aproveche los beneficios y bondades que otorgan estas entidades sin incurrir en las fuentes de financiación más comunes del sistema financiero, que pueden llegar hacer más costosas. . 70 BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS Aching Guzmán , 2006 Matemáticas financieras para tomar decisiones empresariales Aguilera Zenaida Arrieta, la dirección financiera. Recuperado en octubre 28, 2011 de http://www.gerencie.com/direccion-financiera.html Bodie Zvi y Merton Roberto, 2003 Finanzas, traducido por Francisco Reyes Guerra. Cervera Mercedes Oliver & Romano Javier, 1990 introducción a la contabilidad PGC Corredores asociados S.A, Riesgo de la inversión. Recuperado en septiembre 20, 2011 dehttp://www.corredores.com/portal/eContent/library/documents/DocNewsNo114D ocumentNo281.PDF Domínguez Pedro Rubio, 2007 Manual de análisis financiero. Domínguez viam Fernández y Crestelo Lidia Maria, 2009 fundamentos teóricos y conceptuales sobre estructura de financiamiento. Recuperado en septiembre 21, 2011 de www.Documents and Settings\Comercial05\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\8KNCR5X2\fundamentos-teoricos-conceptualesestructura-financiamiento[1].PDF Escribano, Gabriel Ruíz, 2008 Gestión Financiera, editorial Thomson Paraninfo Faus Jose, 1998 las tareas del director financiero en una fase de prosperidad, revista de antiguas, IESE pág. 45 García Arturo Santillán, 2010 Administración financiera I, edición electrónica gratuita. Recuperado en octubre 3, 2011 de www.eumed.net/libros/2010c/729/ García Oscar León, 1999 Administración financiera- fundamentos y aplicaciones tercera edición Hoch Stephen, Kunreuther Howard & Gunther, 2001 Toma de decisiones. Editorial John Wiley & Sons. López Andrés pablo, 2011 gestión financiera. Edición 1° -Madrid 71 Moyer Charles, McGuigan James y Kretlow William (2000) Administración moderna contemporánea. editorial Thomson Moyer Charles, McGuigan James y Kretlow William (2004) Administración moderna contemporánea. editorial Thomson, 9 edición Pérez Oscar, 2001 Fuentes de financiación espontaneas. Recuperado en octubre 26, 2011 de http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/23/finesp.htm Quijano Edgardo Arturo Cabrera, gestión de fuentes de financiamiento. Recuperado en octubre 5, 2011 de http://www.itescam.edu.mx/principal/webalumnos/sylabus/asignatura.php?clave_asi g=AEC-1004&carrera=LADM-2004-300&id_d=132 Van James Horne Y Wachowicz John, 1998 Fundamentos de administración financiera, décima Edición, Prentice Hall Van James Horne Y Wachowicz John, 2010 Fundamentos de administración financiera, décima tercera edición, Prentice Hall Villa Jesús Dacio Samaniego, 2008 Administración Financiera II Weston John y Brigham Eugene 1994 fundamentos de Administración Financiera decima edición. 72 ANEXO 1 DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ADOPTADAS POR ALGUNAS EMPRESAS DELSUBSECTOR DE PLÁSTICO EN EL AMCO Describir cuáles son las principales decisiones de financiación que utilizan algunas empresas del sub-sector del plástico en el AMCO, a partir de las inversiones requeridas para su funcionamiento. Datos de la empresa Nombre de la empresa: _____________________________________________ Dirección: _______________________________________________________ Teléfono: _______________________________________________________ Página Web: _____________________________________________________ Sub-sector: ______________________________________________________ Actividad comercial: _______________________________________________ Datos personales Nombre y apellidos: ________________________________________________ Área y cargo: _____________________________________________________ Tiempo en la empresa:______________________________________________ INTERROGANTES 1. Indique el valor aproximado de las ventas y activos que posee la empresa: VENTAS NETAS ACTIVOS TOTALES ($ MILLONES) Anuales ($MILLONES) Anuales MENOS DE 1000 MENOS DE 1000 1001 - 3000 1001 - 3000 3001 – 6000 3001 – 6000 73 6001 – 9000 6001 – 9000 9001 – 12000 9001 – 12000 MÁS DE 12000 MÁS DE 12000 2. Cómo está organizado el departamento financiero en la empresa Sub áreas del A cargo de: Dpto. Financiero Formación Académica: Tiempo en la empresa 3. Cuál (es) de los siguientes métodos contables utiliza la empresa para la toma de decisión, con qué fin y quién los usa?: HERRAMIENTAS O TÉCNICAS ( ) Razones financieras Razón de liquidez Razón de apalancamiento Razón de rentabilidad ( ) Punto de equilibrio ( ) Grado de apalancamiento financiero ( ) Estado de origen y aplicación de PROPÓSITO DE SU Responsable: USO: 74 fondos ( ) Flujo de efectivo ( ) Presupuesto de efectivo ( ) Otras:___________ Cuál (es):_________________________ 4. De acuerdo a la opinión de los directivos, cuál es el objetivo financiero más importante para la empresa? ( ) Maximizar la utilidades de la empresa ( ) Maximizar la rentabilidad del patrimonio ( ) Lograr un adecuado nivel de endeudamiento ( ) Determinar si las decisiones de financiamiento fueron las más apropiadas y de esta manera establecer el futuro de las inversiones de la organización. ( ) Cumplir con las proyecciones de las utilidades. ( ) Mantener la actividad de la empresa, ante fluctuaciones económicas (sostenibilidad) ( ) Consecución de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades. ( ) Mantener buenos niveles de liquidez ( ) Bajar los niveles de endeudamiento, dar más participación al patrimonio como fuente de financiación. 5. Qué criterios determinan la capacidad de endeudamiento de la empresa? ( ) Generación de utilidades. ( ) Flujos de caja ( ) Costos de fuentes de financiación. ( ) Volumen de gastos operacionales. ( ) Otros Cuáles: ______________________________________________________ 75 6. Cuáles de los siguientes criterios analiza la empresa, para decidir invertir? ( ) Renovación, mejora y modernización (infraestructura, maquinaria, elementos de trabajo, etc.) ( ) Diversificación de los productos ( ) Expansión del mercado potencial ( ) Planeación Estrategica ( ) Otra. Cuál: __________________________________________________ 7. A cuáles de las siguientes inversiones a dedicado recursos la empresa durante los últimos 5 años? ( ) Equipo Industrial ( ) Equipo de transporte ( ) Infraestructura – Distribución física ( ) Materias Primas ( ) Inversión en bienes financieros ( ) La mejora en la calidad del producto ( ) Inversión en estrategias de marketing ( ) Conocimiento- Capacitaciones ( ) Pago de Proveedores ( ) Pago de nomina ( ) Pago de arrendamiento ( ) Tecnología ( ) Otro, Cuál? _______________________________________________________ 8. Con qué frecuencia financia la empresa estas inversiones? Siempre ( S ) Casi siempre ( CS ) Eventualmente ( E ) Nunca ( N ) ( ( ( ( ( ( ( ( ) Equipo Industrial ) Equipo de transporte ) Infraestructura – Distribución física ) Materias Primas ) Inversión en bienes financieros ) La mejora en la calidad del producto ) Inversión en estrategias de marketing ) Conocimiento- Capacitaciones 76 ( ( ( ( ( ) Pago de Proveedores ) Pago de nomina ) Pago de arrendamiento ) Tecnología ) Otro, Cuál? _______________________________________________________ 9. Qué líneas de financiación internas y externas conoce e implementa dentro de la empresa y porqué? CONOCE Líneas de financiación internas: ___Generación interna de fondos ___ Acciones preferentes y comunes ___Derecho preferente de suscripción ___Certificados de Opción ___ Las Obligaciones convertibles Desinversión en activos: ___Corrientes ___ Activos fijos líneas de financiación externas: ( ) Préstamos Bancarios ( ) Extra Bancarios ( ) Leasing ( ) Factoring UTILIZA POR QUÉ? 77 ( ) Crédito Comercial ( ) Pagaré ( ) Papeles comerciales ( ) Colciencias ( ) Sena – Líneas de cofinanciación. ( ) PNPC- Programa Nacional de Productividad y Competitividad ( ) Fomipyme – Fondo de modernización y desarrollo tecnológico de la PYMES ( ) Inversión extranjera ( ) Otros, cuáles? _______________________ 10. Qué porcentaje de participación tienen las fuentes de financiación en la empresa PARTICIPACIÓN PASIVOS PASIVOS DE CADA FUENTE CORTO LARGO PLAZO PATRIMONIO (Par. %) PLAZO De 1 a 20% De 21 a 40% De 41 a 60% De 61 a 80% De 81 a 100% 78 11. Efectos de utilizar deuda (apalancamiento financiero) sobre las utilidades de la empresa: RAZONES PARA QUE HAYA SIDO RAZONES PARA FAVORABLE DESFAVORABLE: QUE HAYA SIDO ( ) Costo relativamente bajo, por alta ( ) Costo del dinero relativamente alto. capacidad de negociación con acreedores. ( ) Ha dificultado el crecimiento de la empresa. ( ) Ha permitido un crecimiento de la ( ) La rentabilidad no ha logrado superar el empresa. costo de financiamiento. ( ) Los niveles de rentabilidad son ( ) Dificultad para acceder al crédito de superiores al costo de financiamiento. fomento. ( ) Facilidad para acceder al crédito de ( ) Cambio desfavorable de la devaluación. fomento. ( ) Por el endeudamiento en pesos o cambio ( ) Otra (s) favorable de la devaluación. Cuál(es): ____________________________________ ( ) Otra(s) Cuál(es): ______________________________ ______________________________________ _________________________________________ __________________________________________