C I E

Anuncio
Examen libre 2013
CURSO DE INGRESO
EXAMEN LIBRE 2013
PROGRAMA EJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
La comunicación escrita es una práctica social que se despliega en el seno de las diversas
instituciones que componen la trama de una cultura. Estas instituciones regulan la
comunicación a través de una serie de formas genéricas cuyo conocimiento y control no se
adquieren espontáneamente. Su dominio es el resultado de un entrenamiento específico que
se va haciendo progresivamente más complejo a medida que las exigencias intelectuales y
comunicativas de los sujetos se vuelven más especializadas.
En particular, las prácticas de lectura y escritura en la universidad suponen que el
estudiante sea capaz de analizar e interpretar críticamente la información; componer textos a
partir de la síntesis de materiales de origen diverso; producir información nueva; distinguir,
interpretar, sostener o refutar diferentes puntos de vista en torno de un objeto e investigar en
distintos tipos de fuentes. También es una necesidad de la vida universitaria familiarizarse con
las características estructurales y retóricas de un conjunto de géneros (resumen, reseña,
artículo científico, monografía, etc.) que modelan la comunicación en el ámbito académico.
Sin embargo, es sabido que no todos aquellos que inician sus estudios universitarios se
encuentran en condiciones de hacer frente a las exigencias planteadas por el trabajo
académico y esto se debe, en buena medida, a que la escuela media no ofrece un
entrenamiento suficiente en las prácticas de lectura y escritura que les permita desarrollar las
destrezas necesarias en este terreno. En este contexto, el curso de Comprensión y producción
de textos tiene como finalidad, por un lado, potenciar el uso de la escritura como instrumento
de trabajo intelectual y, por otro, preparar a los estudiantes para desempeñarse eficazmente
en distintas situaciones comunicativas en el ámbito académico. Para alcanzar estos objetivos,
el curso se propone promover en los estudiantes la reflexión sobre los textos propios y ajenos;
plantear problemas de lectura y escritura complejos, cuya resolución represente un verdadero
desafío; orientar y asistir a los productores a lo largo del proceso de escritura desde la
definición de metas y planes hasta la revisión y reescritura; facilitar la adquisición de
estrategias de generación de ideas, reformulación y edición, y favorecer la cooperación de
escritores y lectores en el espacio del aula.
Objetivos generales
Los objetivos generales del curso de Comprensión y producción de textos están orientados a
lograr que los estudiantes:
-
conozcan las características estructurales, estilísticas y temáticas de una amplia variedad
de géneros discursivos ficcionales y no ficcionales;
conozcan y apliquen a la comprensión y producción de textos los modelos estructurales de
organización textual (narración, explicación, descripción y argumentación);
conozcan y apliquen nociones de análisis del discurso a la lectura crítica de textos
correspondientes a distintos tipos textuales y géneros discursivos;
analicen y produzcan textos explicativos y argumentativos pertenecientes a diversos
géneros académicos.
MODALIDAD DE TRABAJO
La dinámica del curso responde a la modalidad de taller, es decir, el aprendizaje se construye
a partir de la práctica y de la reflexión sobre la práctica. Por lo general, las clases comprenden
una fase de trabajo individual de resolución de consignas de lectura o escritura, y otra
grupal en la que el conjunto de los estudiantes discute los resultados obtenidos. Las consignas
plantean problemas de escritura y/o lectura que focalizan la atención sobre diferentes
cuestiones relacionadas tanto con las distintas fases de los procesos de composición como con
1
Examen libre 2013
aspectos formales y propiedades del lenguaje y de los textos. En todos los casos, para la
resolución de las consignas se promoverá la construcción de estrategias de metacognición que
permitan a los estudiantes monitorear sus propios procesos de escritura a fin de que sean
capaces de identificar sus dificultades, diagnosticar sus problemas y ponderar sus logros.
EVALUACIÓN
Los alumnos deberán rendir dos exámenes parciales presenciales en los que se evaluarán sus
destrezas de lectura y escritura por medio de consignas de comprensión y producción de
textos similares a las resueltas a lo largo del curso. Son requisitos para la aprobación del eje:
a) Obtener un promedio de 60 o más puntos entre los dos parciales.
b) Los alumnos que no cumplan con el requisito del Inc. a) tendrán la posibilidad de
rendir un examen integrador que deberá ser aprobado con un puntaje de 60 puntos o
más. En todas las pruebas se utilizará una escala de 0 a 100 puntos.
c) Registrar una asistencia no inferior al 75% de las clases y presentar la carpeta con el
conjunto de trabajos realizados durante el curso.
PROGRAMA ANALÍTICO
1. La lectura como práctica social y como proceso cognitivo. Niveles de cooperación textual:
códigos lingüístico, sociocultural, retórico e ideológico. Modalidades de lectura: lectura
intensiva vs. lectura extensiva. La lectura literaria.
Bibliografía:
ECO, Umberto; Lector in fabula; Barcelona, Lumen, 1993. (cap. 3)
SARLO, Beatriz; “El lector y sus límites”, en Clarín, Suplemento “Cultura y Nación”, 19 de
enero de 1995.
MONTES, Graciela; “Las plumas del ogro. La importancia de lo raro en la lectura” Publicado
en Imaginaria Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, nº 165, Buenos Aires, 12
de octubre de 2005.
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
VANDENDORPE, Christian, Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y
la lectura, Colección "Lengua y estudios literarios", México, Fondo de Cultura Económica,
2003.
2. La narración. Historia y relato. La construcción del verosímil. Técnicas de representación:
focalización y punto de vista. El tiempo en el relato. Géneros narrativos no ficcionales: la
crónica periodística y el relato testimonial.
Bibliografía:
ATORRESI, Ana; La crónica periodística, Buenos Aires, Ars Editorial, 1995.
BAL, Mieke, Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), Madrid,
Cátedra,1995.
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
3. La explicación. Características enunciativas. La estructura del texto explicativo.
Procedimientos facilitadores: la definición, la reformulación, el ejemplo y la comparación.
Bibliografía:
REALE, Analía; Taller de lectura y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la masa amorfa,
2003.
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
ZAMUDIO, Berta y Ana ATORRESI; La explicación, “Enciclopedia semiológica”, Buenos Aires,
Eudeba, 2000.
2
Examen libre 2013
4. La argumentación desde la perspectiva retórica. La situación argumentativa: persuasión y
convicción. Características del discurso argumentativo. Argumentación y valores. El papel
del implícito en la argumentación. La dimensión polémica.
Bibliografía:
PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA; Tratado de la argumentación. La nueva
retórica, Madrid, Gredos, 1989.
REALE, Analía y Alejandra VITALE, La argumentación. Una aproximación retórico-discursiva.
Colección “Cuadernos de Lectura”, Buenos Aires, Ars Editorial, 1995.
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
5. La estructura de la secuencia argumentativa: argumento, tesis, ley de pasaje.
Bibliografía:
PLANTIN, Christian, L’argumentation; Collection Mémo, Paris, Seuil, 1996
REALE, Analía; Taller de lectura y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la masa amorfa,
2003.
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
6. El proceso de elaboración del texto argumentativo: la invención (problemas y tipos de
argumentos), la disposición (el orden del discurso), y la puesta en palabras (las figuras).
Argumentación y contra-argumentación: técnicas de refutación.
Bibliografía:
BARTHES, Roland; Investigaciones retóricas. La antigua retórica. Barcelona, Ediciones
Buenos Aires, 1982.
REALE, Analía; Taller de lectura y escritura, Buenos Aires, Ediciones de la masa amorfa,
2003.
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
7. El discurso científico-académico. Características enunciativas y estructurales. Texto y
paratexto científico: aparato crítico, bibliografía, recursos gráficos. La explicación y la
argumentación en el marco del discurso científico. Los géneros académicos: resumen,
reseña crítica, monografía, artículo académico, ensayo.
Bibliografía:
MARI MUTT, José A.; Manual de redacción científica, Caribbean Journal of Science,
www.caribjsci.org/epub1/
REALE, Analía; Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y consignas de
trabajo, Bernal, UNQ, 2008.
REALE, Analía, ¿Qué es una monografía?, Buenos Aires, CECSO, 2002.
REALE, Analía (ed.); El ensayo breve, Buenos Aires, CECSO, 2005.
3
Descargar