Leguminosas de grano

Anuncio
Libro: Leg. Grano J.L. Cubero y M.T. Moreno.
Son de las especies y familia, Papilonaceas y Fabaceae respectívamente.
Su utilidad reside en el grano, aunque de algunas especies se utiliza la legumbre entera.
Su interés es el alto contenido en proteina que se utiliza en alimentación animal y humana. También hay
alguna por su contenido en aceite como la Soja (aunque en España es por la proteina por la torta de soja).
En el ámbito mundial es un grupo poco importante, pero en el ámbito de paises subdesarrollados es bastante
más importante.
Son especies poco seleccionadas para cualquier alimentación, esto es por lo siguiente; a medida que un país
deja de ser subdesarrollado va adquiriendo alimentos más caros y menos rústicos, con lo que el consumo de
leg. deja de ser un hábito, legando su consumo exclusivamente a los animales.
Estas Leg. grano, se cultivan poco. En España en los últimos 50−60 años han bajado mucho tanto su cultivo
como su consumo. Pero hace poco tiempo con motivo de la P.A.C. el cultivo de la Lenteja subió un poco en
superficie y así han bajado algo las importaciones de este cultivo.
Las circunstancias de abandono de este cultivo son:
• Bajos rendimientos: Son bajísimos 700−800 kg./Ha tanto en calidad como en cantidad por tener
ciertas sustancias que pertenecen a distintos grupos químicos y que además son tóxicos que producen
problemas al consumidor de ese producto, algunas de estas Leg. son :
Atramuces, Yeros,... Algunas veces estas sustancias nocivas se pueden eliminar aunque de forma engorrosa.
Estos compuestos negativos que son antinutritivos provocan digestiones más lentas.
CULTIVO DE LEG. GRANO.
Los agricultores tienen bastantes problemas en el cultivo de las Leg. Algunos de estos problemas son:
• La poca investigación que se realiza sobre este grupo; lo cual hace que no se desarrollen nuevas, ni mejores
técnicas para su cultivo, así como su mejora genética para hacerlas resistentes a ciertos factores climáticos.
Todo esto daría un gran avance hacia el cultivo de las Leg. grano.
• La dehiscencia que presentan pues es síntoma de que no todas las plantas maduran al mismo tiempo lo
también provoca otra dificultad a la hora de determinar la fecha de recolección.
• El porte de la planta supone que el agricultor tenga que recolectar a mano porque al ser la planta de porte
rastrero la cosechadora con sus peines no llega a coger la planta y no se puede llevar el fruto.
• Conclusión : Todo esto lleva a decir que este grupo necesita más investigación para legar este grupo a ser
rentable en un futuro.
• Portes más altos.
• Intento por eliminar la dehiscencia.
• El grupo ha de conducirse hacia especies más resistentes.
• Deben eliminarse las sustancias tóxicas.
• Debe aumentarse el poder genético y resistencia al clima.
• Deben gestionarse nuevos canales de distribución y comercialización, así como, garantizar los precios
a los agricultores.
1
FERTILIZACIÓN.
No se sabe mucho sobre este tema sino que al contrario se sabe mas bien poco. No obstante la practica
habitual es no abonar con nitrógeno ni en fondo ni en cobertera cuando el cultivo es extensivo, pero cuando el
cultivo requiere cuidados más frecuentes como guisantes,..., se suelen aportar pequeñas cantidades de
nitrógeno, lo cual, es conveniente.
En cuanto al P2O5 y K2O, en la practica no se abona pero debería abonarse para aportar por lo menos las
extracciones que se realizan y de esta forma mantener la fertilidad del suelo.
ABANDONO DEL CULTIVO DE LEG. GRANO.
Las Leg. grano son un cultivo, que para su crecimiento necesitan de unas bacterias llamadas Rhizobiums,
estas bacterias actúan en simbiosis con la planta y que sin la planta duran poco tiempo.
El abandono de este cultivo hace que estas bacterias se mueran en el suelo y además que desaparezcan, por lo
que sí se quiere volver a plantar para que den buenas producciones lo primero que se ha de hacer es, inocular
el suelo con las bacterias que son específicas de la especie y son necesarias para obtener esas buenas
producciones. Esta inoculación, ya sea pegando las bacterias a la semilla, ya sea añadiendosela al suelo debe
hacerse antes de que se plante.
Otro factor a tener en cuenta en este grupo de plantas es que son mejorantes pues tradicionalmente se han
plantado en zonas muy rústicas y que además eran suelos muy pobres. Cuando se quitaron estas plantas esos
suelos se quedaron desnudos y dio paso a la desertización.
APROVECHAMIENTO DE LAS LEG. GRANO.
Se habla de un número grande de especies y formas distintas. En general se habla de especies de grano seco
que normalmente será para alimentación animal, también para harinas, y especies de especies de
aprovechamiento en verde, para heno, silos,... y también para abonos verdes.
Otras especies son hornamentales o de grano verde (Algarroba, lenteja pequeña con pintitas,...).
CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS.
Tiene gran variabilidad en:
Porte.! Puede ser: Erguido (habas, Soja,...)
Semierguido (Guisante,...)
Rastrero (Lentejas,...)
Trepador (Veza,...)
Al ramificarse, las Leg. , lo hacen de varias formas.
• Standart
• Umbela
• Candelabro
Las Legumbres se insertan en:
2
• En el tallo principal.
• En las ramas secundarias.
Para la recolección interesa que todas los granos de las leguminosas maduren a la vez y se inserten en el tallo
principal, por ser dehiscentes y tener necesidad de que se recolecten todas juntas, aunque, las de las ramas
secundarias, no hayan madurado o hayan sufrido dehiscencia.
Según el crecimiento nos encontramos Leguminosas con crecimiento:
• Definido. Cuando la planta deja de crecer y florece.
• Indefinido. Cuando la planta florece y sigue creciendo (Judías de enrame, Guisantes de enrame,...).
La floración es escalonada y la recolección por lo antes descrito es a mano y por tandas que ya estén maduras
para evitar que se pierda producción.
En crecimiento definido existe una especie como el guisante que se dejo de cultivar y que por las
subvenciones de la P.A.C. se ha vuelto ha cultivar pero se ha de tener cuidado con el ciclo que tengan pues sí
se planta con antelación y crece demasiado deprisa la planta se puede quedar enana y no se podrá recolectar,
al igual que sí pasa con el de porte semierguido que se doblara por el cuello y tampoco se podrá recolectar.
Hojas.
Son todas compuestas Pinnadas (Parim− e Imparim−Pinnadas), aunque en la practica sean
Pseudo−Parim−Pinnadas.
(Dibujo) (dibujo) (dibujo)
La hoja de la Almorta tiene dos foliolos, y es, lanceolada y trifoliada.
En la Soja y la Judía existen tres tipos de hojas.
• Cotiledones.
• Las dos primeras hojas que aparecen son simples y opuestas o alternas.
• Trifoliadas.
Los Altramuces tienen hojas compuestas y con bastantes...?
En las Parimpinnadas las hojas pueden tener mucrón y el foliolo terminal se convierta en un zarcillo.
Hay también presencia de estipulas en la base de la hoja que permiten la identificación de la especie:
Algarroba = Estipulas asimétricas. Sí están muy desarrolladas pueden realizar más fotosíntesis.
El número de foliolos es muy variable:
• Desde 18 a 20 en los Yeros.
• Hasta 4 a 5 en los Guisantes.
FISIOLOGÍA.
Las semillas son de forma arriñonada como las judías, y tienen un mecanismo de control de humedad interno.
(dibujo)
3
Sí es muy superficial el embrión se puede fracturar en el manejo: baja la nascencia. La germinación puede ser
de dos formas, ya sea Epigea o Hipogea. Y esta germinación puede retrasarse sí el calor existente no es
suficiente del cual es bastante exigente o sí hay mucha proteina y poco hidrato de carbono porque así la
movilización de las reservas es más lenta y de esta forma el agua ha de moverlas más rápidamente.
En las Leg. hay en general dos tipos de problemas:
• La Latencia que hace que no germine la semilla, por problemas químicos generalmente y es por un
corto espacio de tiempo. Pero sí después de la recolección se almacena este periodo de latencia se
elimina.
• Dureza seminal que se produce generalmente por la cubierta seminal ya que el agua no puede
atravesarla y la semilla no germina (proceso que se suele dar en las leg. forrajeras).
En algunas especies en que la germinación es Epigea la semilla no llega a germinar debido a que los pájaros
en el momento que aparece el cotiledón se lo comen o también por la propia costra del suelo.
Desde la nascencia hasta cuando llegan a 2−3 hojas es un periodo muy sensible: Es el primer periodo crítico.
Se debe planificar la siembra para llegar con este estado al periodo libre de heladas. Así la temperatura optima
de vegetación es de 20−25 ºC y que por bajo de 10ºC la planta apenas crece nada y el riego no será eficiente.
Etapa Reproductora.
Hay todo tipo de fecundaciones. En la autógama la flor que resulta es poco vistosa mientras que en la
fecundación cruzada, es mucho más vistosa.
La flor es Papilonácea, pentámera (de 5 piezas).
• Estandarte.
• Alas
• Quilla
En fecundación alógama es conocer la época de lluvias para que haya insectos en el periodo de reproducción y
esté este periodo fuera de la época de lluvias, todo para que no haya fallos en el cuajado del fruto y se llegue a
la máxima cosecha.
Se debe tener en cuenta la posible fecha de recolección junto con el problema de la Floración Escalonada lo
que acarrea la dehiscencia.
Sí llega la fecha de recolección y tenemos la floración escalonada se presenta el dilema de dejar que la planta
vuelva a madurar las semillas en fase lechosa y recoger la segunda cosecha o recoger la primera. Lo más
correcto es recoger la que se prevea más abundante para dar más rentabilidad al proceso.
Para evitar todo esto lo mejor es:
• Se deben escoger variedades no dehiscentes (Yeros).
• Hacer homogéneo el suelo, profundidad de siembra para que germinen y maduren a la vez todas las
semillas.
Tener en cuenta que el valor del grano viene dado por el peso de este, que a su vez ese peso se consigue por la
fotosíntesis, que en las Leg. se produce en propia envuelta del grano o además como en el guisante por las
estípulas abrazadoras que le dan peso al grano.
4
FIJACIÓN DEL NITRÓGENO.
Las leg. fijan el nitrógeno de la atmósfera por la asociación que se produce entre estas y las bacterias del
genero rhizobium por lo que se han ganado el adjetivo de mejorantes. Hay paises que potencia su cultivo y de
esta forma el aporte de nitrógeno casi se lo ahorran (Australia su aporte de nitrógeno al suelo lo cifra en un
10% solamente).
Por fijación industrial supone mayores costes para el agricultor en pesetas y también para el medio ambiente
en contaminación. Algunos de los rhizobiums que existen son:
Rhizobium lupini ! G. Lupinus, Altramuces.
Rhizobium japonicum ! Soja.
Rhizobium leguminosarum ! Lentejas, Garbanzos, Guisantes, Veza.
Rhizobium meliloti ! Muchos tréboles alfalfa.
Rhizobium phaseoli ! Judías.
Rhizobium trifoli ! Tréboles.
Se debe inocular con rhizobium siempre que se quiera sembrar en un suelo una leg. por primera vez y este
proceso no se debe hacer con cualquier rhizobium sino con el que es específico de la especie pues sino no
tendrían los resultados en producciones esperadas o mejor que se deberían producir. A veces incluso se debe
inocular el suelo por una segunda y tercera vez.
Por análisis bacteriológico también se ve si el suelo esta suficientemente inoculado o no, además de verse y
saber el tipo de inoculo que existe.
Los pasos a seguir para inocular son:
• Mantener el inóculo en húmedo y seleccionarlo para el tipo de cultivo que tenemos. Este inoculo vendrá
disuelto en turba.
• El inóculo es una cosa viva así que no le dé la luz y además esté en un sitio fresco.
• Tener claro cual es la cantidad adecuada para cada especie y su relación con la cantidad que se quiere
cultivar.
El inóculo se debe hacer sobre dos substratos, uno es el suelo, y otro es la propia semilla. En la semilla se
adhiere el inóculo por un pegamento muy determinado (el pegamento más barato es el agua con azúcar). Pero
hay veces en los que la semilla es pildorada y es cuando ya viene con el inóculo incorporado, soportado por
un material inerte como es el carbonato cálcico (CaCO3).
Tamaño de semilla
PEQUEÑAS
(más de
200000
Kg De semilla
gr de inóculo
Adhesivo
Observaciones
100
1 Kg
12 l
60% del peso de
CaCO3
)
5
MEDIANAS
(de 20000 a 200000
100
1 Kg
8l
40% de CaCO3
100
0.5 Kg
1l
25% de CaCO3
)
GRANDES
(menos de
20000
)
Esta tabla nos sirve unicamente cuando realizamos la inoculación a la semilla. La ventaja es el contacto que
existe entre la semilla y las bacterias. El inconveniente Es lo engorroso del método y la limitación en el
número de bacterias por semilla, además de que cuando se tienen que tratar las semillas con fitosanitarios
perjudica seriamente a las bacterias y, o nos arriesgamos a aportarlos o no tratamos.
Otra forma de aplicar las bacterias, es por aplicación directa al suelo que se aporta en dos inoculaciones sí se
quiere. Este rhizobium viene en forma de grano seco y no en turba, se aplica todo el que se quiera hasta un
límite.
En el proceso de fijación del nitrógeno por simbiosis interviene una enzima llamada nitrogenasa que tiene
átomos de hierro (Fe) y de molibdeno (Mo), junto con otra sustancia muy importante que es la
leghemoglobina en la que también hay hierro. Por esta razón hay que tener cuidado de que el hierro y el
molibdeno no falten en el suelo, siempre dentro de unos niveles aceptables ya que estos elementos a partir de
ciertas cantidades son muy tóxicos para el suelo y la planta (no más de 2−3 Kg / Ha). Es una de las cosas a
vigilar en los análisis de suelos.
Cada cepa de rhizobium es específica de cada especie y como tal se adapta a las características específicas del
cultivo de la especie. Así el rhizobium de la alfalfa no se adapta a los suelos ácidos y por tanto no se debe
inocular en suelos ácidos.
Además ha de hacerse un análisis microbiológico del suelo para saber que este no tiene fagos o depredadores
que maten los rhizobiums del suelo.
Una vez la siembra se haya realizado y la planta haya nacido hay una forma de saber sí la simbiosis esta
realizándose, esta es mediante el arranque de una de las plantas y observación de su raíz: sí se ven
nodulaciones de color rosáceo entonces funciona la asimilación de nitrógeno, sí no hay nodulaciones entonces
no hay asimilación de nitrógeno.
LABORES DE CULTIVO DE LAS LEG. GRANO.
Las leg. grano; Veza, Lenteja, Garbanzo, Almortas, Yeros,... son especies de muy bajos rendimientos, bajos
ingresos brutos y como consecuencia, se deben dar pocas labores. La restricción en los costes es continua son
los pobres de la agricultura pero hay especies que permiten más restricciones que otras.
Siembra.
El momento es generalmente en otoño en las que están casi todas las especies. Se siembra antes que el cereal
de invierno, pero también existen las primaverales como: el garbanzo,...
6
Además hay otras especies que se pueden sembrar en invierno y primavera dependiendo de las condiciones
climáticas de la zona, como los guisantes y las habas.
Densidad de plantas.
Depende de la especie pero también depende del tamaño de las plantas así como del porte de estas. También
suele depender de la calidad del lote de semillas.
Porte alto ! Habas, Soja, Alverjón, = 30−60
Porte rastrero ! Yeros, Algarroba, Veza = 100−300
Métodos de Siembra.
Generalmente es igual que en los cereales pero con algunas particularidades. Puede ser en línea o a voleo, la
particularidad está en el tamaño de la semilla (Ej. Habas y Habines los granos o semillas tienen un gran
tamaño y por tanto es difícil sembrarlas en línea). Se pueden volear con centrifuga pero da mal resultado.
Otra particularidad es la de las Leg. que necesitan tutor ya que su porte es rastrero y a la hora de efectuar la
recolección seria casi imposible recolectarlas. Este tutor suele ser un cereal. Hay que sembrar pues dos
especies a la vez buscando una homogeneidad tanto en siembra como en la posterior nascencia. Hay varias
posibilidades:
• En línea. Se mezcla la leg. con el cereal, echar en la tolva la mezcla de semillas y sembrar normalmente.
Esto es teoría lo más aproximado a lo perfecto, el problema es el distinto peso del cereal y la leg. y con los
movimientos de la tolva, las semillas de más peso tienden a bajar al fondo de la tolva con lo que la
uniformidad se vería muy afectada.
• Dos labores. La primera labor que se daría es con el cereal y el segundo antes de que acabe el día, seria con
la leg. Esto sería lo más adecuado pero esto también elevaría mucho el coste.
• Uso de Sembradora combinada. En este caso debe colocarse la leg. en la tolva que deposita la semilla más
cerca de la superficie(tolva de la semilla) para que en la segunda (tolva del abono) la semilla del cereal
quede debajo y se optimice el cuidado de la leg. y no del tutor siempre que el cereal germine para que la
leg. tenga tutor. Se usa poco por lo engorroso que resulta pero es mejor que el primer caso.
• A Voleo. De esta forma lo ideal es dar dos pasadas, la primera con el cereal y la segunda con la leg. Con
todas las ventajas e inconvenientes de la siembra a voleo.
• A Voleo. Pero ahora solo con una pasada y previamente mezcladas las semillas del cereal y de la leg.
Aunque, tendríamos el mismo inconveniente anterior, que es la bajada de las semillas de mayor peso hacia
el fondo de la tolva afectando seriamente a la homogeneidad de la siembra, con la circunstancia agravante
que como se hace con sembradora centrifuga, un tipo de semilla iría más lejos que otra de menor peso.
¿Cuándo se usa tutor?
Se usa, cuando el porte de la leg. es rastrero y con zarcillos. Ej. Veza con su tutor más habitual que es la
avena, la Algarroba también tiene tutor, en algunos casos incluso se utiliza con veza para facilitar la
recolección. Este tutor además de subir el volumen para la siega y/o recolección, con sus cañas sujeta a la leg.
para que haya más resistencia al encamado.
El hecho de sembrar dos especies juntas supone que a la hora de la recolección se deben recolectar dos
especies juntas, y como la que importa en este caso es la leg. se siguen sus exigencias. En el caso de que la
leg. pueda sufrir problemas de dehiscencia y el cereal todavía este verde debe recolectarse el cereal en verde.
7
Después de la recolección, sí el destino de la producción es para pienso, no importa que haya algunos granos
de cereal en las leg. , pero sí es para simiente deben estar todas perfectamente separadas todas las semillas.
Estas separaciones se realizan de forma sencilla por las llamadas mesas densimétricas que separan las semillas
por su peso ya que las leg. pesan más que el cereal, y por tanto antes de elegir el tutor a sembrar se ha de saber
sí el peso del cereal y la leg. es muy diferente y además tender a ello (tutores más utilizados son la cebada de 6
carreras y avena).
La utilización de estos tutores depende mucho del destino que se le vaya a dar a la producción:
• Sí es para pienso o heno se usará normalmente Avena.
• Sí es para forraje se usará normalmente Cebada de 6 Carreras
Una vez sembradas las semillas es importante pasar el rulo y dejar todo perfectamente llano para la posterior
recolección y además facilitar el contacto del suelo con la semilla, lo cual favorece la nascencia y evita o
dificulta que los pájaros se las coman.
Hay que tener cuidado con el rulado pues, sí se rula con suelo húmedo, este rulado puede formar costra en el
suelo que más tarde será determinante para la nascencia de las semillas, las cuales, deben verse afectadas. Sí
es en tiempo seco no debería pasar nada y como ya se ha dicho es beneficioso (la excepción son las habas, que
no es necesario rular porque es fácil su germinación).
Control de Malas Hierbas.
Normalmente en secano no se utilizan herbicidas. El control químico de todas formas es muy problemático
porque para las dicotiledóneas (hoja ancha) los herbicidas afectan a las leg. ya que estas son también
dicotiledóneas, con las de hoja estrecha no hay problema. Pero se aconsejan hebicidas de presiembra o
preemergencia, pues son mejores que los de postemergencia.
Una vez que ya hay mala hierba:
• Se identifica la mala hierba (Atlas de Malas Hierbas).
• Buscar el producto que va al VADEMECUM de productos fitosanitarios.
Riego.
Son especies típicas de secano (Yeros, Almortas, Algarrobas) y nunca se riegan. En algunas como los
guisantes si se puede hablar de especies de regadío por los buenos rendimientos y por las subvenciones que
estas conllevan.
El momento crítico en necesidades de agua es antes y después de la floración (mes antes y después). En las de
fecundación alógama entomófila no regar durante la floración porque se impediría el vuelo de los insectos.
Un hecho en el riego−crecimiento de las leg. es, que estas especies tienen crecimiento indefinido y que si se
siguen regando durante la floración pueden seguir creciendo y llegar a florecer otra vez. Pero entonces se
plantearía cual producción se recolectaría pues sí se espera a la segunda producción, la primera cosecha se
caería al suelo por dehiscencia y solo nos quedaría la cosecha de la segunda floración (ocurre mucho en la
veza).
En veza podemos sembrar tres especies a al vez:
− Veza villosa ! Veza forrajera.
8
• Vicia sativa.
• Tutor
La veza forrajera tiene una semilla mucho más pequeña (4−5 mm de diámetro) que la sativa (7−8 mm de
diámetro) y esta última tiene el ciclo más corto.
En la practica sembramos todo a la vez en sus justas proporciones. Ej: Cuando se quiere para forraje se
siembra todo a iguales proporciones (40−40−40 ! 40 Kg en peso de cada especie) y así como la veza pesa
menos pues entra más que de las otras dos especies. Cuando la veza sativa esta madurando, la veza villosa
prácticamente está empezando a florecer. Para forraje lo más idóneo en cuanto a calidad es recoger en la
floración, en la practica se recoge más tarde porque el agricultor se espera a que haya grano en la planta
porque cree que esto supone más alimento para el animal (lo cual es erróneo).
Para veza, la recolección sería idónea cuando la villosa esté en floración, puesto que pensamos en forrajera,
así aprovechamos la buena calidad para heno de villosa y calidad visual por los granos de sativa que ya están.
Recolección.
Es problemática en general, porque algunas leg. son dehiscentes y a la hora de recolectar obliga a elegir el
momento de siembra más adecuado en estas especies (algunos guisantes,...). Otro problema es, que algunas
especies se encaman facilmente (las de porte erecto).
En especies dehiscentes segaremos muchas veces con plantas verdes y lo que se hacia antes era segar, dejar
secar y luego trillar después de que se secaran (lo cual se sigue haciendo con los garbanzos). Actualmente esto
no es rentable por lo que debemos saber elegir bien la fecha de recolección. Se recomienda recolectar cuando
haya madurado la primera floración sin llegar a la dehiscencia aunque haya algunas flores de la segunda
floración o estén poco maduras las segundas, pues la primera cosecha es la mejor en calidad y peso. Luego
como se encontraban restos en la cosecha después de la recolección se deja secar la cosecha para que no
transmitan humedad al resto de los granos y así modifique las características organolépticas de los posteriores
productos.
En las plantas no dehiscentes como el garbanzo no es problema porque podemos esperar. En almacenaje de
leg. es importante que la cosecha pase al almacén totalmente seca para que además de que no modifique las
propiedades organolepticas, que no introduzca en el almacén posteriores plagas.
Plagas y Enfermedades.
No hay muchas, y aunque también son rústicas como las especies a las que ataca no se tratan por los costes
que produce al agricultor.
• Plaga de pájaros o palomas. Tanto en nascencia como en recolección, ya que además de comerse la
semilla y el grano de la cosecha, puede provocar la dehiscencia.
• Plaga Sitona lineathus. La larva se come los nódulos y esto da muchos problemas. También se come
las hojas.
• Enfermedad de la rábia de garbanzo o Socarrina. Causado por un hongo que hace que la planta se
seque. Es muy grave.
• Enfermedad de la grasa de las judías. Causado por bacterias (pseudomonas y Xantomonas), las judías
exudan y derraman una especie de aceite.
Cultivos Herbaceos Extensivos
Tema 1 16
9
Descargar