2 años de gestión en el MIDES con fuerte impacto en resultados y

Anuncio
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
2 años de gestión en el MIDES con fuerte impacto
en resultados y en inclusión social
Daniel Olesker
Ministro de Desarrollo Social
El pasado 10 de diciembre se presentaron los principales resultados de dos años de
gestión del MIDES en sus programas principales, en un documento de más de 500 páginas
que resume la intensa actividad programática del MIDES quisiéramos destacar:
1. ¿Por qué es necesario evaluar programas?
Evaluar programas es una seña de identidad y transparencia de la izquierda por
poner a disposición de la ciudadanía los montos y la forma en que usamos los
recursos públicos, de forma de descentralizar el poder. En el entendido de que la
información es poder.
La propia creación del MIDES da un lugar de relevancia, a nivel de Dirección Nacional, a
las tareas de evaluación y monitoreo de programas (a través de la DINEM). Las mismas
son de carácter público, en la medida en que los programas evaluados han contado con
presentaciones de resultados abiertas a la ciudadanía, cuyos informes se encuentran
disponibles en la web del MIDES.
El MIDES ha evaluado desde su inicio sus políticas y programas, y lo ha hecho en
asociación estratégica con otros actores como la academia nacional y organismos
internacionales, realizando evaluaciones internas, externas y mixtas, a la vez que haciendo
foco en diferentes etapas de la vida de los programas.
Recordemos que con anterioridad a 2005, tanto la institucionalidad como la experiencia
uruguaya en lo vinculado a la evaluación de políticas y programas sociales, son escasas,
de bajo vínculo con la academia y mayoritariamente restringidas al área educativa.
1
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
El Frente Amplio cambia la pisada y el gobierno genera dos hitos en la evaluación y su
carácter institucional. En primer lugar, con la creación del Ministerio de Desarrollo Social
decide consolidar en su estructura, y con el carácter de Dirección Nacional, a la Dirección
Nacional de Evaluación y Monitoreo (MIDES-DINEM).
De la misma manera, ya en 2008 define la creación del Área de Gestión y Evaluación del
Estado (AGEV-OPP) con la misión de promover una planificación y presupuestación por
resultados, generación de insumos para la toma de decisiones y evaluación de políticas
sociales.
La creación del novel Instituto de Evaluación Educativa (INEED) marca también esta
impronta de incorporar la evaluación, de carácter técnico y profesional, a las definiciones e
implementación de la política social.
2. ¿Qué aporta la evaluación?
El valor último de la evaluación de programas, más allá de que la evaluación pueda
considerarse un valor per se, está fuera de sí misma. Su valor está en la capacidad de ser
apropiada por los hacedores de política (decisores y gestores), de ser insumo para la
validación, reformulación y/o reconsideración de cualquier programa en cuestión, o
para rendir cuentas a la ciudadanía, transparentando la gestión.
3. ¿Es posible en Uruguay hacer evaluaciones rigurosas?
Más allá de la metodología, que el documento resume en extenso, disponer de información
seria, rigurosa y a tiempo real, requiere de muy sólidos sistemas de información. Para ello
quisiera destacar dos sistemas de los tantos que tiene la política social. En primer lugar el
Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS). Este sistema, que incluye al
MIDES, al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), al Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP), el Correo y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS),
completa el mapa informacional del área social.
2
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
De esta manera casi el 100% de los efectores nacionales en políticas sociales están
incluidos.
El SIIAS posee una gran potencialidad para la generación de conocimiento nuevo,
permitiendo la evaluación, el diseño y la ejecución de políticas sociales. Por ejemplo,
el seguimiento de cohortes reales de población y la reconstrucción de su trayectoria
institucional. Es posible, a su vez, realizar un seguimiento de aquellos niños con bajo
peso al nacer, acompañando su desarrollo mediante el seguimiento de su
participación en diversos servicios sociales, tales como centros de cuidado infantil,
controles de salud, acceso a la educación, etc.
También permite identificar eventuales vacios de coberturas, problemas de acceso a
programas sociales o con relación al universo de población total, vulnerable o pobre.
De manera similar, fruto de la integración de información, es posible identificar eventuales
duplicaciones de beneficios o intersecciones entre programas.
El segundo ejemplo es el Sistema de Monitoreo y Administración de Resolución de Tramites
(SMART) que busca darle soporte a la toma de decisiones y la gestión de los diferentes
programas sociales de la organización, aumentando la focalización y la eficacia de las
políticas desarrolladas.
Tiene como objetivos:

Ofrecer un instrumento que a partir de la información disponible automatice la
operativa de los técnicos y facilite el abordaje integral de las intervenciones, mejorando de
esta manera la articulación de las políticas sociales del MIDES.

Proveer funcionalidades de supervisión para las acciones que realizan los técnicos,
pudiendo de esta manera evaluar su trabajo, el uso del sistema e impulsar buenas prácticas
de gestión.

Promover actividades de comunicación con la población MIDES utilizando interfaces
amigables e intuitivas, contribuyendo con la disminución de la brecha digital.
3
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
4. ¿Cómo está preparado el MIDES para este proceso?
En 2011 comenzó, en el marco de la reforma del Estado, un proceso de reestructura del
MIDES que, por un lado, dio continuidad a la etapa fundacional del ministerio, pero que por
el otro se planteó una etapa de consolidación organizativa para el cumplimiento de sus
funciones básicas en nuevo contexto social y en el marco de la aprobada -también en
2011- reforma social. Dicha reestructura ya ha sido aprobada y puesta en funcionamiento
desde 2012.
A manera de resumen, destaco:
•
Se crea el comité de la Coordinación Interdireccional que tiene por funciones:
construir y/o fortalecer las agendas de coordinación interna; facilitar la comunicación
de las direcciones entre ellas y con el ministro; atender los emergentes de la agenda
institucional. La función es asimilada a cargos en otros países tales como Jefe
de Gabinete.
•
Se consolida la Dirección General de Secretarías reuniendo todas las
estructuras administrativas, los equipos de evaluación dispersos en la estructura se
integran a DINEM, la Unidad de seguimiento se pasó del despacho ministerial a la
DINEM, los equipos de comunicación dispersos en la estructura se integran a la
Unidad Asesora de Comunicación. Es decir, se adopta el criterio de la
especialización como eje de la construcción organizativa nueva.
•
Se racionaliza de forma profunda la estructura de Programas MIDES,
incluidos los mecanismos de diseño de los mismos, creando una única
dirección única de programas (DINADES).
•
Se define como una unidad de dirección la gestión territorial incluyendo en
su seno todos los dispositivos MIDES en el territorio (oficinas territorial,
SOCAT, etc) y reduciendo de 34 a 19 los directores territoriales, uno por
departamento.
•
Se consolidan como instituto de rectoría dependientes del Ministro, las
políticas de género (INMUJERES), de juventud (INJU) y de adultos mayores
(INMAYORES).
•
Se reducen los cargos de dirección en el Gabinete MIDES.
4
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
En ese sentido entendemos que el proceso de reestructura es un ejemplo muy claro de la
reforma del estado, clave para obtener los resultados que la evaluación nos muestra.
5. Las puertas de entrada a la inclusión social de los programas MIDES.
Es muy importante el análisis de dos programas que son puerta de entrada a la inclusión
social. Por un lado la Tarjeta Uruguay Social (TUS) y por otro el programa de atención a
personas en situación de calle (PASC).
5.1 La Tarjeta Uruguay Social.
Para la tarjeta fue clave el rediseño del trabajo de campo en el Mides y por ende la
refocalización de las transferencias monetarias. Tal como mencionamos anteriormente, en
el marco de la reestructura la Unidad de seguimiento se pasó del despacho ministerial a la
DINEM, planteándole los siguientes objetivos:
•
Mejorar la cobertura y focalización de los programas de transferencias monetarias.
•
Realizar el seguimiento y derivaciones pertinentes a los hogares beneficiarios de las
mismas.
•
Potenciar la articulación de los programas sociales a nivel territorial mediante la
producción de información a partir del trabajo de campo y la georreferenciación de
los domicilios de los hogares beneficiarios.
•
Aportar a la construcción de líneas de base para la evaluación y seguimiento de los
programas (sin incurrir en costos adicionales).
El cambio en la metodología de llegada a los hogares: en el período que transcurre
de setiembre 2011 a junio de 2013 se realizó un total de 81.178 visitas, pasando de un
promedio de 1,5 visitas por persona y por día a 8,2 visitas por persona y por día.
La focalización ha sido uno de los puntos centrales de la estrategia del gobierno nacional
de 2011 a 2013. Ello dio un resultado muy relevante que muestra el cuadro siguiente:
5
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
Cuadro 1: Distribución de visitas setiembre 2011 -- julio 2013
Condición de cobro anterior (set 2011)
Población
No cobra TUS
TUS Simple
TUS Doble
Total
objetivo
No TUS
32563
15278
1793
49634
actual
TUS Simple
5565
4936
1435
11936
(julio
TUS Doble
6496
7329
5783
19608
2013)
Total
44624
27543
9011
81178
Fuente: Elaboración propia en base a registros administrativos
La focalización redujo la población con TUS (dadas su mejora de calidad de vida) y
aumentó el número de TUS doble para la población más crítica.
Al mismo tiempo de mejorar la focalización y aumentar el monto al núcleo crítico, se
exoneró de impuestos (IVA) a la tarjeta, mejorando su monto.
Otro factor muy importante que analiza el informe es que el presupuesto de la unidad de
seguimiento no superó los 2 millones de dólares, lo que significó el 3,4% de lo que
se paga de TUS (y si sumamos asignaciones familiares menos del 1%) lo que vuelve
a mostrar un exitoso ejemplo de reforma del estado. Un cambio drástico en la
gestión de una herramienta central dedicó apenas un 3,4% de su presupuesto para
lograrlo.
5.2. Programa de Atención a las Personas en Situación de Calle (PASC).
Este programa tiene como objetivo contribuir a la reinserción socio-cultural y laboral de las
personas y familias en situación de calle. En el período 2011-2012, en el marco de la
reestructura (programática y del MIDES) se generaron nuevas líneas de trabajo. Entre las
más destacadas se encuentran:
•
El fortalecimiento de los cupos del programa (de 546 a 1430 y de 25 a 48
centros entre 2011 y 2012, como muestra el cuadro 2).
•
6
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
Cuadro 2: Evolución de cupos del programa según perfil de población, total país, 2011-2012
Fuente: DINEM-MIDES
•
La aplicación de supervisión periódica en los centros.
•
Los diagnósticos anuales que permiten realizar un seguimiento de gestión y
funcionamiento.
•
La implementación de un sistema de registro (SMART) en todos los centros
que permite que todas las mañanas podamos tener información en tiempo real
de las personas que utilizaron los centros.
Los centros se clasifican en las siguientes modalidades de atención:
•
Centros Nocturnos.
•
Centros Nocturnos/24 Horas (funcionan como centros nocturnos de lunes
a viernes y como centro 24 horas los fines de semana).
•
Centros Diurnos.
•
Centros 24 horas.
•
Hogares medio camino.
•
Casas asistidas.
•
Centros de recuperación.
Un elemento central es que los centros 24 horas y diurnos bajo sus diferentes
modalidades se priorizaron (por ejemplo el programa cuenta con 355 cupos
destinados a mujeres con niños y familias) pasando de menos del 10% al 50% del total
7
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
de cupos, priorizando la atención y las trayectorias de las personas, tal como muestra
el cuadro 3. El cambio ha sido significativo y el programa se consolidó.
Cuadro 3: Distribución de centros pasc y total de cupos según modalidad de atención, total país, 2012
Fuente: DINEM-MIDES basado en registros administrativos del programa.
6. Dos ejemplos de programas educativos.
Dentro de los programas socioeducativos queremos destacar: a) el Plan de Formación
Profesional Básica (FPB) que es implementado desde el año 2008 a nivel global por la
Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) y cogestionado con el MIDES en su
modalidad comunitaria; y b) el programa Compromiso Educativo.
6.1 Formación Profesional Básica (FPB).
Los cursos de FPB plantean la formación profesional de jóvenes de 15 años o más en
diversos campos, atendiendo además la concreción de objetivos de la Educación Media
Básica. El estudiante adquiere como resultado del proceso educativo una cultura general e
integral, y desarrolla una serie de capacidades profesionales específicas. Además, le
permite al adolescente elegir su continuidad educativa en niveles superiores ya que luego de
aprobado el FPB en su totalidad, el estudiante tiene acreditada la Educación Media Básica y
está habilitado para ingresar a la Educación Media Superior.
8
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
¿Qué resultados muestra la evaluación?
El cuadro 4 nos muestra el gran salto dado en la aprobación en 2010, y luego un
mantenimiento de altos niveles de aprobación en FPB tanto en su fase comunitaria como en
el plan común.
Cuadro 4: Aprobación por semestre FPB Com. y Total FPB. 2009-2011 (%)
Fuente: DINEM formulario de calificaciones de FPB
Por otra parte, el cuadro 5 nos muestra que el abandono en el FPBC también muestra
una tendencia decreciente, ubicándose en el entorno del 5% en el primer semestre,
aunque en el segundo semestre de 2012, luego de reducciones significativas en 2010
y 2011, aumenta.
Cuadro 5: Abandono por semestre FPBCom y Total FPB. 2009-2011 (%)
Fuente: DINEM formulario de calificaciones de FPB
9
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
6.2 Compromiso Educativo.
El programa tiene como objetivo general contribuir a enriquecer y consolidar la matriz de
programas educativos existentes, con el fin de mejorar las condiciones para que los
estudiantes de EMS permanezcan y potencien sus trayectorias en el sistema educativo
público y particularmente puedan completar el segundo ciclo de enseñanza media.
Su implementación 2011 y 2012 fue la siguiente:
% con relación
Becas
a centros EMS
otorgadas
39
13
1659
350
63
21
4347
500
AÑO
Centros CE
2011
2012
Referentes Pares
El programa consta de tres componente: la Beca, los Espacios de Referencia con
referentes partes de educación terciaria, y los acuerdos con las familias y el estudiante y el
apoyo del Articulador Pedagógico.
Resultados.
Aprobación de estudiantes de 1º y 2º nivel de EMS en CETP (2012).
10
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
Continuidad educativa de estudiantes de 1º y 2º nivel de EMS en CETP (2012).
Como se ve, los resultados de los participantes son muy importantes y están por encima de
la media tanto en aprobación como en continuidad.
7. Los programas prioritarios: Jóvenes en Red.
Jóvenes en Red (JenRed) es un programa interinstitucional coordinado por el MIDES, en el
que participan: el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Turismo y Deporte, la
Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad del Trabajo del Uruguay, el
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y Instituto de Nacional de Empleo y Formación
Profesional (desde el año 2013).
El programa comienza a implementarse en 2012, luego de visualizarse un alto porcentaje de
adolescentes y jóvenes que no estudian ni acceden a empleos formales. Teniendo en cuenta
que es antes de los 25 años que la mayor parte de la población consolida trayectoria
educativa de partida, los jóvenes entre 14 y 24 años que no estudian y no han culminado el
Ciclo Básico cuentan con una escasa formación a la hora de insertarse en el mercado
laboral. Esto, sumado a un contexto de vulnerabilidad socioeconómica, determina menores
oportunidades de acceso al empleo formal y su desarrollo personal y social.
11
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
El objetivo general de JenRed es promover el ejercicio de derechos de jóvenes
desvinculados del sistema educativo y del mercado formal de empleo con un abordaje
integral, territorial y en comunidad. Sus objetivos específicos se detallan a continuación:
•
Mejorar las condiciones personales para el acceso e integración a la red de
asistencia básica en documentación, prestaciones básicas, salud y tratamiento de
adicciones.
•
Fortalecer las condiciones personales y sociales de los jóvenes para el desarrollo
de proyectos personales.
•
Desarrollar oportunidades y habilidades para la integración y participación social
con autonomía.
•
Promover la integración de conocimientos básicos y habilidades sociales por parte
de los participantes como base para el desarrollo de trayectorias educativas.
•
Elaborar junto a los jóvenes proyectos personales de inserción laboral y dotar de
las estrategias y oportunidades para implementarlo.
Para la consecución de tales metas, ha desarrollado una estrategia de orientación y
acompañamiento de sus beneficiarios en el proceso de inclusión social, laboral y educativa
que les permita a estos últimos apropiarse de los canales y de las redes existentes (de las
cuales se encontraban excluidos por diversos motivos socioeconómicos y culturales).
El componente social del programa contiene: 1) asesoramiento y acompañamiento en la
gestión de documentación básica y asistencia social; 2) promoción de participación en
actividades culturales, recreativas y deportivas; 3) formación y uso de TIC, favoreciendo la
integración digital; 4) generación de espacios de problematización, discusión y formación en
temáticas que preocupen a los participantes y a la comunidad; 5) difusión y promoción del
uso de los servicios de salud.
El componente educativo incluye: 1) desarrollo de espacios de formación a nivel interno
del programa que favorezca la adquisición crítica de habilidades sociales; 2) otorgamiento de
becas a aquellos que logran revincularse activamente al sistema educativo; 3) espacios de
apoyo para la actualización de competencias cognitivas básicas en lenguaje y cálculo,
acreditación de saberes.
12
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
El componente laboral consiste en: 1) integrar a los participantes en redes de capacitación
laboral para la adquisición y desarrollo de competencias técnicas; 2) facilitar experiencias de
trabajo colectivo a nivel comunitario o en empresas con un enfoque participativo y de
aprendizaje integral en un contexto de trabajo; 3) intermediar con empresas públicas y
privadas, brindándoles a los jóvenes la oportunidad de acceder a una primera experiencia
laboral.
Resultados
Cantidad de jóvenes según objetivo trabajado
Jóvenes
Prestaciones (AFAM, TUS)
163
Acceso a Documentación
1019
Prevención y Asistencia en Salud
812
Acciones Individuales
2004
Beneficios Económicos
1582
Actividades Socioculturales
1980
Actividades
1003
Pro-Inserción
Educativa
Inserción Educativa
1281
Actividades Pro-Inserción Laboral
1016
Inserción Laboral
569
Capacitación Laboral
460
Fuente: SMART, JER.
Trayectoria educativa y laboral
Ahora bien, dentro de las metas centrales del programa se encuentra la reinserción
educativa y laboral de sus beneficiarios. Por tal motivo, se presentarán en detalle algunas
cifras que refieren al trabajo en dichos ejes.
13
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
Inserción Educativa
Jóvenes
Desistieron
Porcentaje
de
deserción
Acreditación escolar
125
47
37,6
Ciclo básico
664
203
30,6
Otras capacitaciones
523
209
40,0
Otras
182
49
26,9
inserciones
educativas
Fuente: SMART, JER.
Inserción en Ciclo Básico
Jóvenes
Jóvenes que
Porcentaje de
desistieron
deserción
Liceo (CBU-Común)
195
59
30,3
Liceo (CBU-PEE)
53
13
24,5
UTU
66
18
27,3
FPB
257
88
34,2
Aulas Comunitarias
60
13
21,7
Áreas Pedagógicas
12
4
33,3
Rumbo
13
0
0,0
NsNc
8
2
25,0
Total
664
197
29,7
Jóvenes
Porcentaje
Acreditación de saberes
5
0,2
CECAP
93
4,3
Cursos básicos de UTU
247
11,4
DESEA
1
0,0
INAU
3
0,1
MEC
15
0,7
Otros
144
6,7
Sin dato
15
0,7
Total
523
24,2
Otras Capacitaciones
En cuanto al objetivo de inserción laboral, los equipos han acompañado a 569 jóvenes en
actividades de revinculación con el mercado de trabajo. Aunque JenRed busca,
14
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
principalmente, asistir en procesos de reinserción en el mercado formal, en la tabla que
sigue se aprecia que 382 jóvenes participaron de acciones de ingreso al mercado formal,
mientras que 225 lo hicieron en el mercado informal y 10 formaron parte de
emprendimientos juveniles. De todas formas, aún no se ha realizado la contrastación de los
datos del SMART con los obtenidos en BPS, tarea que se realizará en la etapa de
evaluación del programa. En cuanto a los datos de deserción obtenidos hasta el momento
en la base de seguimiento, se puede observar que de los 383 que ingresaron a la actividad
formal, 99 han desistido (26%), mientras que 74 lo han hecho de la actividad informal (33%)
y la mitad en los emprendimientos juveniles.
Tipo de Inserción laboral
Jóvenes
Desistidos
Porcentaje
de
desistidos
Actividad Laboral Formal
382
99
Actividad Laboral Informal
225
74
33%
Emprendimientos Juveniles
10
5
50%
26%
Fuente: SMART, JER.
Actividades de Inserción Laboral y/o Inserción Educativa
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
538
25,4
Ambos objetivos
268
12,6
Sólo objetivo de Inserción Educativa
1013
47,8
Sólo objetivo de Inserción Laboral
301
14,2
Total
2120
100,0
Fuente: DINEM - MIDES
15
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
8. ¿Qué aportaron estos elementos a los resultados globales de las
políticas sociales?
Es evidente que el país ha transitado por resultados extremadamente potentes en materia
de pobreza y desigualdad, reduciendo ambos pero haciéndolo simultáneamente. Veamos
sólo un resumen de ellos en el cuadro 6.
Cuadro 6: Pobreza y desigualdad en Uruguay 2004 - 2012
Items
2004
2012
Pobreza
39,6
12,4
Pobreza extrema
4,5
0,5
0,437
0,386
Desempleo
13,7
6,1
Salario Mínimo
100
345
Índice de gini
(desigualdad)
El informe presentado y otras evaluaciones complementarias muestran que las
transferencias monetarias fueron clave para la erradicación de la pobreza extrema y
fueron importantes para la reducción de la pobreza, sobre todo de la brecha de
pobreza (la distancia en los hogares pobres al ingreso que les permite salir de la
situación de pobreza) al mejorar los ingresos de estos hogares, acercándolos a salir
de la situación de pobreza.
Ello, en un contexto -como ya hemos mencionado reiteradas ocasiones- en el que se
multiplicó por dos en términos reales el gasto social, lo que posibilitó salir de la
marginalidad absoluta en que estaba el gasto social, generar puertas de entrada
potentes a la inclusión social y fortalecer los prestadores universales (salud,
educación, etc.) que son quienes desarrollan y continúan las trayectorias de la
integración social.
16
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
Pero más allá de estos elementos cuantitativos quiero, para finalizar, introducirme en los
temas cualitativos.
El programa TUS y el programa AFAM, desde sus propios marcos normativos, establecen
que el titular de la prestación sea preferentemente mujer. Esto bajo el supuesto de que las
mujeres realizan una mejor administración del dinero en beneficio de los miembros del
hogar, conn relación a la que realizan los varones. En este sentido la evaluación de
impacto muestra algunos indicios de efectos respecto a que entre los hogares que perciben
la prestación, la probabilidad de que las decisiones de gasto sean asumidas por mujeres es
mayor que en hogares de similares condiciones pero que no son beneficiarios de AFAM y
de TUS. Al mismo tiempo, sin duda ha permitido levantar la autoestima de estas
mujeres, empoderarse y ganar espacio en la vida social. Esto también pasa con las
personas (mayoritariamente mujeres) que pasan por el programa Uruguay Trabaja,
quienes se integran a la vida social y reciben formación en cuestiones mínimas
aunque por demás relevantes para ellas, tales como elaborar un currículum o
manejar una computadora.
Al mismo tiempo el análisis de estos programas nos muestra el valor que tienen
estrategias concretas de trabajo de política social en los sectores de pobreza, más allá
de los incrementos presupuestales y el fortalecimientos de los prestadores
universales.
Quiero destacar dos elementos. Por un lado las estrategias de cercanías y
acompañamiento en el proceso de inclusión social. Los programas evaluados en el
documento (los educativos, los laborales como Uruguay Trabaja o Cooperativas
Sociales, etc) y en especial aquellos que actúan sobre el núcleo más estructural de la
pobreza, muestran que el vínculo directo y cercano favorece los procesos de inclusión
social, contribuye al encantamiento y la generación de esperanzas en la población que
fue excluida y permite consolidar procesos que son de largo aliento.
Lo segundo es la descentralización de la implementación de dichas estrategias y su
articulación con la realidad y las necesidades locales.
17
2 años de gestión en el MIDES - Daniel Olesker
Por todo ello es que consideramos esta evaluación una muestra de los avances de las
políticas de inclusión social y nos sentimos orgullosos de los logros obtenidos.
18
Descargar