Werther, de Johann Wolfgang von Goethe EL AUTOR Y SU ÉPOCA BIOGRAFÍA DE JOHANN WOLFGANG VON GOETHE 1 Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), poeta, novelista, dramaturgo y científico, es la máxima figura de la literatura alemana. Nació en Frankfurt del Main, en una familia de funcionarios del gobierno. Comenzó Derecho en Leipzig, donde se interesó también por la literatura, la pintura y el teatro. Volvió a Frankfurt por problemas de salud y se interesó por el ocultismo. También, influido por una amiga de su madre, Katharina von Klettenberg, por el misticismo religioso. En 1770 marcha a Estrasburgo para proseguir sus estudios de Derecho; además profundiza en los estudios de música, arte, anatomía y química. Conoce a Friederike Brion, la hija de un pastor religioso de la ciudad de Sesenheim que le inspiró gran parte de sus personajes femeninos. También, al filósofo y crítico literario Johann Gottfried von Herder, impulsor teórico del movimiento literario Sturm und drang (‘Tempestad y empuje’), dentro del cual escribe Goethe sus obras juveniles más importantes. En 1774, su amor no correspondido por Charlotte Buff, le inspira la romántica y trágica historia de Las desventuras del joven Werther. Poco después, se promete con Lili Schönemann, hija de un rico banquero, pero los círculos elegantes en los que ella se movía le parecieron restrictivos para su creatividad artística. Desde entonces se refugia en la naturaleza, motivo de inspiración lírica. de su Goethe en la campiña italiana (1876), de Johann Heinrich Wilhelm Tischbein En 1775 Goethe fija su residencia en Weimar, capital del ducado de Sajonia-Weimar y uno de los grandes centros intelectuales de Alemania. Aquí, desempeña cargos públicos, LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García continúa con sus trabajos científicos y literarios y mantiene una relación con Charlotte von Stein, esposa de un oficial de la corte y mujer de gran encanto y talento. Entre 1786 y 1788, viaja por Italia. Estudia el arte y la literatura de Grecia y Roma, que le fascinan. Se inicia un período clásico en su obra, que buscará ahora el equilibrio y la perfección formal en el desarrollo de temas universales e intemporales. De vuelta en Weimar, su decisión de llevarse a vivir con él a la joven Christiane Vulpius, que en 1789 le daría un hijo, le granjea enemigos en la corte. Goethe se centra en la dirección del Teatro Ducal y en sus estudios científicos, de morfología comparada y óptica. Retoma sus trabajos literarios gracias a su amistad, iniciada en 1794, con Friedrich von Schiller, figura prominente del período Monumento a Goethe y Schiller en Weimar, frente al Teatro Ducal, obra del escultor Ernst Rietschel. clásico alemán. En 1806 se casa con Christiane Vulpius. Hasta su muerte, en 1832, se concentra en su obra literaria: escribe varias novelas, un relato de sus viajes por Italia, su autobiografía, y la segunda parte de su obra maestra, el drama metafísico Fausto. CONTEXTO HISTÓRICO: EL SIGLO XVIII EUROPEO. ILUSTRACIÓN Y PRERROMANTICISMO El siglo XVIII marca el límite entre el fin de la Edad Moderna y el pórtico de la Edad Contemporánea. Supone una revisión de las ideas y valores sobre los que se había basado hasta entonces la cultura europea. Es el llamado Siglo de las Luces, en el que impera un gran movimiento intelectual y renovador, la Ilustración, singularizado por su confianza en la razón como medio para alcanzar el progreso. Como reacción al racionalismo ilustrado, surgirán en la segunda mitad del siglo XVIII, las primeras manifestaciones de una nueva sensibilidad prerromántica, que valorará las emociones por encima de las ideas. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 2 La Ilustración Los rasgos característicos de la Ilustración son: 1. Espíritu crítico y racionalista. Bajo la influencia del racionalismo de Descartes y del empirismo de Locke, se proclaman como principios del conocimiento la razón y la experiencia. Según Kant, preside esta época el lema sapere aude (‘atreverse a saber’). 2. Espíritu científico. A partir de Isaac Newton, las ciencias físicas y experimentales cobran una extraordinaria importancia. 3. Atención a las humanidades clásicas y a las lenguas modernas, así como a las doctrinas jurídicas, económicas, éticas y políticas. Son destacables las aportaciones de Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Adam Smith… 4. Cosmopolitismo. Enorme curiosidad por conocer otros países, otros hombres, otras costumbres. Se incrementan los viajes y los intercambios culturales. 5. Enciclopedismo. La Enciclopedia francesa, dirigida por D’Alembert y Diderot, expresa la ambición ilustrada de Jean Jacques Rousseau recopilar todo el saber y difundirlo a través del libro. 6. Humanitarismo. El conocimiento se pone al servicio del hombre, de su bienestar y progreso. 7. Despotismo ilustrado. La monarquía absoluta permanece en toda Europa, menos en Inglaterra, donde se instaura el parlamentarismo. Los gobiernos asumen las doctrinas ilustradas, con reformas hechas desde arriba bajo el lema de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. 8. Laicismo y tolerancia religiosa. Apogeo del deísmo, doctrina que reconoce un dios como autor de la naturaleza, pero sin admitir revelación ni culto externo. Anticlericalismo. 9. Creación artística y literaria al servicio de la promoción de la cultura y de la felicidad de los ciudadanos. Auge de la arquitectura funcional y la literatura didáctica. La reacción contra el racionalismo ilustrado: el Prerromanticismo 1 En la segunda mitad del siglo XVIII, se produce una reacción contra el racionalismo y, sobre todo, contra el ordenancismo y didactismo de la Ilustración. Una serie de intelectuales, artistas y escritores muestran nuevas actitudes que, cuando se generalicen, en la primera mitad del XIX, darán lugar al Romanticismo. Estas nuevas actitudes son: 1 Algunos críticos rechazan el término Prerromanticismo, en cuanto que éste supone, en su opinión, reducir a los escritores y obras del siglo XVIII a la función de mero preanuncio de la creación literaria del XIX y, a su vez, dividir artificialmente la literatura ilustrada en dos vertientes, una volteriana y racionalista y otra roussoniana y sentimental. Otros prefieren el término Primer Romanticismo. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 3 1. Triunfo de los sentimientos frente a la razón, de las emociones frente a las ideas. 2. Fe en el genio individual del artista, en la espontaneidad. Rechazo de modelos, reglas y normas que puedan coartar esta espontaneidad. 3. Desdén por las nociones de cultura y progreso. Se exalta la naturaleza, el pueblo, el paisaje rústico, lo primitivo, lo natural… 4. Nacionalismo, interés por las tradiciones nacionales en su aspecto histórico y legendario. Contrasta con el universalismo y el cosmopolitismo ilustrado. 5. Exaltación de la cultura popular, en oposición al elitismo ilustrado. 6. Rebeldía ante las leyes, las costumbres sociales y el buen gusto de las generaciones anteriores. Exaltación de la subjetividad y la libertad del individuo. 7. Pesimismo, que contrasta con la fe optimista del ilustrado en el progreso humano. CONTEXTO LITERARIO: LA LITERATURA PRERROMÁNTICA Durante el siglo XVIII, predomina la estética clasicista o neoclásica, que supone un regreso a los modelos clásicos, como en el Renacimiento, y que busca la sencillez y armonía de formas (el buen gusto) y enseñar deleitando, fundiendo lo útil y lo agradable. Para los neoclásicos, la obra literaria debe ser verosímil y moral y sujetarse a las normas de la preceptiva clásica. Así, se debe evitar mezclar lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, el tono elevado y el familiar. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo, se publican obras que reaccionan contra estos presupuestos neoclásicos, y que sirven de expresión de las nuevas actitudes prerrománticas. Los rasgos peculiares de esta literatura son: 1. Valoración de la vida interior y del sentimiento. 2. Rechazo convenciones a las sociales, normas y morales y religiosas, a las que se opone la moral Ilustración de William Blake para una edición de 1797 de Pensamientos nocturnos, de Edward Young individual. 3. Percepción melancólica naturaleza: gusto por los paisajes otoñales, nocturnos, solitarios o agrestes. 4. Tendencia a la emotividad depresiva, a la tristeza y ansiedad. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García de la 4 5. Obsesión por la muerte en relación con el tema de la noche y del cementerio. 6. En poesía, a la regularidad métrica sucede la variedad de estrofas y a la contención clásica el gusto por lo tenebroso. Destacan: Pensamientos nocturnos, del inglés Edward Young, y Cantos de inocencia y experiencia, de su compatriota William 5 Blake. El escocés James Macpherson pone de moda la mitología céltica al publicar un conjunto de baladas, que presenta como traducciones de los cantos en lengua gaélica de un poeta céltico del siglo III, James Macpherson Ossian. 7. En narrativa, asistimos al éxito de la novela sentimental, casi siempre en forma epistolar y tono confesional. Mencionemos: La nueva Eloísa, de Jean-Jacques Rousseau, y Pablo y Virginia, de Bernardino de SaintPierre, en Francia; Pamela y Clarisa, de Samuel Richardson, en Inglaterra; y Werther, de Goethe, en Alemania. 8. En teatro, se rompe con la regla de las tres unidades y se imprime variedad a la obra. Se produce el auge del drama histórico patriótico Friedrich (Los Schiller) bandidos, y de del la alemán comedia lacrimógena (El delincuente honrado, del Ilustración de una edición de Pablo y Virginia, de Saint-Pierre español Gaspar Melchor de Jovellanos). El Sturm und drang En Alemania, el movimiento literario que surge como reacción a la Aufklärung (Ilustración) y su concepción racionalista del mundo, se denomina Sturm und drang (Tempestad y empuje), nombre que toma del título del drama de uno de sus jóvenes representantes, Friedrich von Klinger. Vive su apogeo entre 1770 y 1775. En este movimiento militaron J. W. Goethe y F. Schiller en su juventud, antes de “convertirse” al clasicismo. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García Las ideas que fundamentan este movimiento son: la concepción del mundo como algo incomprensible y misterioso, para nada explicable a través de la razón y la ciencia; la creencia en el genio artístico como una fuerza sobrehumana, dotada de una capacidad de percepción de lo inefable y de creación original de un mundo poético propio; el culto a la naturaleza y a los instintos, a lo primitivo y a las manifestaciones del alma popular (de clara influencia rousseauniana); y la rebeldía ante las ideas morales, religiosas y rígidas convenciones de la sociedad establecida. Esta rebeldía puede ser combativa, como en Actor caracterizado como Karl Moor, el protagonista de Los bandidos. Karl Moor, el protagonista de Los bandidos, de Schiller, un joven aristócrata convertido en bandido para defender la justicia; o desembocar en la frustración existencial y el suicidio, como en Werther. OBRA LITERARIA. WERTHER. OBRA LITERARIA En la obra literaria de Goethe se suelen distinguir tres etapas: 1. En su juventud, milita en el Sturm und drang. A esta etapa pertenecen, además del Werther, algunos poemas de inspiración popular, como Rosa silvestre o Canción de mayo, y un drama histórico, Götz von Berlichingen, acerca de un caballero del siglo XVI, opuesto a la aristocracia y a la Iglesia, que dirige una revuelta de campesinos. En este drama, bajo la influencia de Shakespeare, rompe con la regla de las tres unidades y se centra en el estudio de los caracteres. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García Götz von Berlighingen 6 2. Su obra de madurez es, sin embargo, clasicista. En yambos, escribe la tragedia de inspiración griega Ifigenia en Táuride (1787), a la que seguirían Egmont y Torquato Tasso. Ejemplos de su interés por Fotograma de la película Las afinidades electivas (1996), de Paolo Taviani y Vittorio Taviani los subgéneros líricos clásicos son las Elegías romanas (1795), los Epigramas venecianos (1796) y los Sonetos (1815). De su obra narrativa, destacan Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796), novela de formación, que tendría una continuación en 1821, y Las afinidades electivas (1809), profundo análisis de las relaciones amorosas. 3. En su vejez, culmina su drama metafísico Fausto, en el que había trabajado desde su juventud. No es sólo una reelaboración de la leyenda del erudito mago medieval que vende su alma al diablo: su énfasis en el derecho y el poder del individuo para indagar libremente en todos los asuntos humanos y divinos y para construir su propio destino justifica su reputación universal como primera gran obra de la literatura dentro del espíritu El sueño de Fausto (1873), de August von Kreling del individualismo moderno. LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER Las desventuras del joven Werther (1774) es una novela epistolar que nos relata los sufrimientos de un joven extremadamente sensible, que, ante la imposibilidad de su amor, termina suicidándose. Werther representa también al joven intelectual burgués que fracasa en LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 7 sus intentos de integrarse en la sociedad estamental, debido a la rígida jerarquización de ésta y a la alta estimación de sí mismo. Argumento Werther, un joven apasionado y sentimental, abandona su ciudad para retirarse a una aldea, Wahlheim, donde vive tranquilo, dedicado a la pintura y la lectura, y en contacto con las gentes sencillas. Todo lo que le sucede lo conocemos gracias a las cartas que envía a su íntimo amigo Wilhelm. Su felicidad se multiplica al conocer en un baile a Charlotte, que ya está comprometida con Albert. Aprovechando la ausencia de éste, Werther visita con frecuencia a la joven. Wilhelm le aconseja que, si Charlotte le ama, procure casarse y, si no, que se aleje de ella, pues su pasión por la joven puede serle funesta. Regresa Albert y en el alma de Werther, que se hace amigo suyo, comienza a entablarse una dura batalla entre la razón y los sentimientos. En un intento de enderezar su vida, Werther acepta el cargo de secretario del embajador en otra ciudad. La noticia de la boda entre Lotte y Albert acrecienta su desasosiego. Deja el trabajo y marcha a su pueblo natal, donde revive los felices años de su infancia. Pero sólo hay un objetivo en su vida: acercarse a Charlotte, por lo que vuelve junto a ella. La proximidad, lejos de aplacar sus angustias, las aumenta. Los últimos momentos de la vida de Werther son narrados por el supuesto editor de la historia. Charlotte, profundamente entristecida por la situación que está pasando Werther, decide distanciarse de él. El joven la visita por última vez y, antes del rechazo, consigue abrazarla y besarla. Aquella misma noche, Werther se suicida de un tiro en la cabeza. Antes, se ha vestido con el chaleco amarillo y la casaca azul que llevaba el día que conoció a Lotte, y ha dejado sobre la mesa una botella de vino casi llena y un libro abierto. Fuentes biográficas y literarias Goethe solía decir que no había escrito nada que no hubiese experimentado. Para la elaboración de Werther, se inspiró en dos hechos reales: su amor no correspondido por Charlotte Buff, a la que conoció en un baile, junto a su prometido Johann Christian Kestner; y el suicidio del diplomático Karl Wilhelm Jerusalem a causa de su desgraciado amor con una mujer casada. También están presentes en la novela, algunas de sus lecturas favoritas de aquellos años: Klopstock, Homero y Ossian. Otras influencias literarias que aparecen en la novela son: La nueva Eloísa de Rousseau y Pamela de Richardson, de las que aprende el estilo epistolar; también Los idilios de Gessner y los Pensamientos nocturnos de Young, que le aportan una nueva visión de la Fotograma de la película Goethe! (2010), de Philipp Stölz, centrada en los amores entre un joven Goethe y Lotte Buff naturaleza. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 8 Principales personajes 1. Werther. Joven burgués incapaz de adaptarse al medio social. Se refugia en la naturaleza, las letras y el arte. La insatisfacción que le produce saberse no correspondido en su amor por Lotte se le transforma en angustia y tedio. Su sensibilidad exacerbada, así como su pasividad ante el sufrimiento (se deja arrastrar por él, hasta verse abocado al suicidio) lo alejan de la sensibilidad actual. 2. Lotte. Tras la muerte de su 9 madre, la encantadora Charlotte, familiarmente llamada Lotte, se ocupa del cuidado de sus ocho hermanos menores. Maternal, sensible, de gran corazón, siente afecto por Werther, pero se trata más bien de un cariño fraternal. Su destino está unido al de Albert, un hombre digno de ella, con el que estaba ya comprometida al conocer a Werther. 3. Albert. Prometido y, más tarde, esposo de Lotte. Su carácter es serio, reflexivo, responsable: en muchos aspectos, la antítesis de Werther. Werther y él podrían haber sido grandes amigos si no fuera por la pasión Lotte repartiendo la merienda entre sus hermanos. enfermiza de Werther por Lotte. 4. Wilhelm. Es el amigo íntimo de Werther, su confidente, el destinatario de sus cartas. Su carácter sensato, serio, más parecido al de Albert que al de su amigo, no le impide ser sensible a los sufrimientos de Werther, al que ofrece afecto y consejo. Temas 1. El sufrimiento. El desarrollo de las penas del joven Werther, tal como nos anuncia su título, es el motivo estructurador de toda la novela. En la carta del 22 de mayo de 1771, Werther muestra ya una visión tremendamente desencantada de la vida humana y de la sociedad burguesa, y considera la posibilidad de decidir sobre la muerte como un acto de liberación. Sus sufrimientos amorosos le conducen progresivamente a la introspección, el aislamiento y la muerte. 2. La naturaleza. Werther añora, inútilmente, una vida natural y libre de todas las obligaciones sociales. La naturaleza es su refugio. A la vez, sirve de correlato a sus sentimientos. A lo largo de la novela, las tormentas, ríos y fuentes son tan frecuentes como las abundantes lágrimas del protagonista. Precisamente, su suicidio está enmarcado por unas inundaciones. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 3. Visión crítica de la sociedad y la moral ilustrada. La novela muestra la cosmovisión del Sturm und drang: el hastío y la rebeldía de una juventud inconforme con el mundo prosaico y razonable de la Ilustración. Goethe propugna una nueva escala de valores, una moral natural, 10 liberada de la engañosa razón, y asentada sobre la base de los sentimientos. En este sentido, hay que interpretar las observaciones de Werther en contra de la tiranía y el autoritarismo y en pro de la paz y la libertad e igualdad de los individuos, su crítica a la religión y a la moral Johann Gottfried Herder, impulsor teórico del Sturm und drang institucionalizadas, la preponderancia que otorga al deseo sobre los sagrados vínculos y el honor, etc., etc. Estructura, técnica narrativa y estilo 1. La estructura epistolar. La novela, dividida en dos libros, está formada, menos en su última parte, por las cartas que Werther le envía a su amigo Wilhelm, entre principios de mayo de 1771 y la Navidad de 1772. La presencia de un solo remitente (Werther) y de un solo destinatario (todas las cartas están dirigidas a Wilhelm, menos dos, enviadas una a Lotte, y la otra, a ésta y su marido) diferencia a esta novela de sus modelos (Richardson y Rousseau) y la convierte en una especie de monólogo interno. 2. Tono confesional. El subjetivismo alcanza en el Werther su grado máximo. La carta como medio de comunicación de noticias, sentimientos y vivencias íntimas adquiere ese aire místico de vehículo de confidencias y confesión de secretos recónditos. 3. El narrador editor. La última parte de la historia está contada por un misterioso narrador: no se identifica como Wilhelm ni como ningún otro Primera edición del Werther personaje conocido. Se presenta a sí mismo como un narrador objetivo de los hechos, que se limita a dar a conocer los documentos y testimonios que permiten reconstruir los últimos LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García momentos de la vida de Werther. Sin embargo, a veces, penetra en la conciencia de los personajes y cuenta hechos desde la perspectiva de éstos, del mismo modo que un narrador omnisciente. Es significativo el contraste entre el estilo notarial, distante y frío, con que este narrador describe el suicidio de Werther, y el estilo apasionado de las cartas. 4. Numerosas digresiones. La acción de Werther es muy escasa: predomina la introspección. El romance amoroso sirve a menudo de pretexto para intercalar todo tipo de reflexiones sobre aspectos trascendentales de la vida humana y de la sociedad de la época. Goethe expurgará estas reflexiones del didactismo habitual de la literatura de su época. Otras interpolaciones son los cantos de Ossian o la historia del criado amante. 5. Variedad estilística, lirismo, intensidad dramática. Goethe rompe con la uniformidad estilística, la contención y el equilibrio que exigían las normas clásicas. Su prosa pretende ser la expresión espontánea y natural del sentimiento del protagonista. Los cambios en el estado anímico de Werther se traduce en una gran variedad de estilos. Predomina, en todo caso, el tono lírico y apasionado, que se manifiesta en el uso de metáforas, personificaciones, interrogaciones retóricas y antítesis. Trascendencia de Werther El éxito de Werther en Alemania fue inmediato. Tras su publicación se desató una auténtica fiebre wertheriana. Los jóvenes letrados adoptaban el chaleco amarillo y la casaca azul del protagonista; también la pose de joven melancólico y profundamente pesimista. El suicidio se hizo más frecuente. La novela era lectura habitual en las tertulias e incluso se produjo un fenómeno de Werther leyendo a Homero es el motivo de la ilustración de esta porcelana de 1789. merchandising desconocido hasta entonces, comercializándose, además de las habituales estampas, productos como el “Eau de Werther” o tazas, teteras y platos ilustrados con escenas de la obra. Este entusiasmo contrastaba con el fanático rechazo de moralistas y eclesiásticos, que acusaron a la obra de exaltación del suicidio. LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 11 Desde el punto de vista literario, Werther es la primera novela moderna de Alemania, ya que abandona la tendencia moralizante que lastraba a la novela tradicional. Su influencia en la literatura posterior es enorme: son innumerables las traducciones, continuaciones, imitaciones, dramatizaciones y parodias de que es objeto la novela. Werther se convirtió en el prototipo de héroe romántico inadaptado en que se inspirarían tantos escritores europeos de la primera mitad del siglo XIX, entre ellos el inglés Byron o el español Espronceda. De las obras musicales inspiradas en Werther, Cartel de la première de la ópera de Jules Massenet. la de mayor categoría artística es la ópera de Jules Massenet (1892). Entre sus versiones cinematográficas, mencionemos la película francesa de Max Ophüls (1938) y la española de Pilar Miró (1986). LITERATURA UNIVERSAL Prof. Paco García 12