Proyecto Experiencias Compartidas Año 2013 Pedagógicas FICHA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA COMPARTIDA Historia, Geografía y Cs. Sociales Yihad, Guerra Santa y Cruzada: Propuesta didáctica para la enseñanza de las relaciones del Islam y cristianismo entre los siglos XI y XIII a través de la aplicación del método histórico en el aula, para séptimo básico. Fecha de envío 18 de diciembre de 2013 Nombre del autor Rodrigo Pereira González del recurso Correo electrónico rapg@live.cl /rpereiragonzalez@gmail.com Título experiencia Yihad, Cruzada y Guerra Santa: Propuesta didáctica para la enseñanza pedagógica de las relaciones del Islam y cristianismo entre los siglos XI y XIII a través de la aplicación del método histórico en el aula, para séptimo básico. Enlace del recurso http://experienciaspedagogicascompartidas.cl/2013/12/26/yihad-cruzada-yguerra-santa-propuesta-didactica-para-la-ensenanza-de-las-relaciones-delislam-y-cristianismo-entre-los-siglos-xi-y-xiii-a-traves-de-la-aplicacion-delmetodo-historico-en-el-aula-pa/ Descripción La siguiente propuesta didáctica se realizó en el contexto de Seminario ______________________________________________________________________ EPC – Experiencias Pedagógicas Compartidas www.experienciaspedagogicascompartidas.cl general de experiencia recurso Proyecto Experiencias Compartidas Año 2013 Pedagógicas la de Grado conducente a la obtención del grado de Licenciado en o Educación de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de Universidad de Las Américas, segundo semestre 2013. Si bien, se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de las Cruzadas entre los siglos XI y XIII, la propuesta busca incorporar, además, las repercusiones de los conflictos entre Occidente y Oriente en la Historia, por dicho motivo se ha incluido el Reino Franco y Expansión del Islam y uno de los primeros encuentros en Poitiers el 732 como antecedente de las Cruzadas, y en repercusiones se ha considerado la Toma de Granada en 1492. Como elemento innovador a la disciplina, se ha rescatado un Objetivo Fundamental de MINEDUC del 2009, que recae en que “Una comprensión del presente solo es posible si se examina el pasado y los procesos históricos que han modelado la realidad actual”, de acuerdo a esto, se incorporaron conflictos entre Occidente y Oriente de la Historia Contemporánea, rescatando la Revolución Iraní de 1979 y el 11 de septiembre de 2001. La segunda instancia de la propuesta, responde de la misma manera a los Objetivos Fundamentales del MINEDUC, donde se propone que los estudiantes deben “Indagar sobre contenidos del nivel, identificando fuentes pertinentes para ello”, de tal manera, ha sido incorporado el método del historiador en aula como manera de potenciar nuevas metodologías en los estudiantes. Si bien, la propuesta se enmarca en el nivel 4 del mapa de progreso K-12 en todas sus dimensiones, se espera que a medida de aplicarse la medida a diversos niveles, se pueda alcanzar el nivel sobresaliente durante el resto de la enseñanza escolar. Curso Unidad/contenido s/conceptos 7° año básico, Unidad 3: Europa en la Edad Media, para el currículum educativo de Chile vigente desde 2009. Edad Media Antigüedad Tardía Alta Edad Media Plenitud de la Edad Media Crisis de la Edad Media Reino Franco Expansión del Islam Yihad Guerra Santa Cruzada Proyecciones en la Historia de las Cruzadas ______________________________________________________________________ EPC – Experiencias Pedagógicas Compartidas www.experienciaspedagogicascompartidas.cl Recursos asociados Proyecto Experiencias Compartidas Año 2013 Pedagógicas Guías de aprendizaje, Blog, Webquest, Recursos Didácticos Digitales Blog principal: http://yihadguerrasantaycruzada.wordpress.com/ Tiempo estimado 8 sesiones / 16 horas pedagógicas Para implementar la propuesta didáctica, es fundamental que los Sugerencias profesores se centren en las actividades de cierre de cada guía didáctica, generales para la ya que se establece el cómo implementar clase a clase un nuevo implementación procedimiento para la aplicación del método del historiador en el aula. Es importante que los profesores estudien previamente los temas de investigación propuestos, así como también nuevos temas de investigación que consideren acordes a la temática de la propuesta. Consideramos importante la guía del profesor en este proceso, primero para lograr un aprendizaje colaborativo, y segundo para fortalecer las nuevas metodologías y conjunto de ideas que serán adquiridos por los estudiantes. Nuestra propuesta se basa en el constructivismo, por ende y de acuerdo a la premisa de J. Prats, que la Historia no es un conocimiento acabado, es importante que los profesores que utilicen esta propuesta respeten la originalidad de los estudiantes y sus interpretaciones de la realidad estudiada, pero a su vez que guíen el desarrollo para tenga un contexto acorde al estado del arte de la temática. Se sugiere que varias clases se desarrollen en la sala de enlaces de los establecimientos, especialmente la clase n° 7, en la que los estudiantes deben desarrollar el informe de investigación y las presentaciones multimedia de la propuesta y como parte de la evaluación sumativa de ésta. Finalmente, los profesores deben crear un ambiente propicio para las exposiciones de los estudiantes, ya que consideramos que el aprendizaje, mediante el método del historiador, se logra a partir de exponer, compartir y contrastar las diversas interpretaciones de la realidad que se pueden producir dentro de un grupo curso. ______________________________________________________________________ EPC – Experiencias Pedagógicas Compartidas www.experienciaspedagogicascompartidas.cl GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA ALUMNO ―Yihad, Cruzada y Guerra Santa: Propuesta didáctica para la enseñanza de las relaciones del islam y cristianismo entre los siglos XI y XIII a través de la aplicación del método histórico en el aula, para séptimo básico‖ ***La investigación completa consta de 252 páginas, acá se presenta el último capítulo, referido a la propuesta didáctica para la enseñanza de los contenidos señalados en ficha. GUÍA 1: La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura GUÍA 2: Formación y expansión del Reino Franco GUÍA 3: Surgimiento y expansión del Islam GUÍA 4: Relaciones entre cristianismo y el Islam hasta el siglo XI GUÍA 5: Yihad, Guerra Santa y Cruzada GUÍA 6: Proyecciones en la Historia. Occidente y el Islam 1 Guías de aprendizaje: Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com PROPUESTA DIDÁCTICA Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Unidad 3: Europa en la Edad Media Tiempo Estimado: 90 minutos Guía N° 1 Sub Unidad: Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA CONTENIDOS: - Monarquía, Imperio y Papado. La Edad Media y sus diferentes periodos. OBJETIVOS: - Relacionar los conceptos Monarquía, Imperio y Papado de Roma como base de la estructura social y política de la Edad Media. Analizar la Edad Media a través de su ubicación geográfica y sus divisiones historiográficas. Seleccionar temas de investigación para aplicar el método del historiador en el aula. INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar. I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Antes de comenzar con la guía, responde brevemente ¿Qué aspectos conoces de la Edad Media? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2 ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com GUÍA 1: LA EDAD MEDIA: TIEMPO, ESPACIO Y ESTRUCTURA II - RECORDANDO CONCEPTOS: Durante la unidad anterior, ―El legado de la Antigüedad CONCEPTO ANTIGÜEDAD CLÁSICA EDAD MEDIA MONARQUÍA _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ IMPERIO _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PAPADO _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 3 Clásica‖ conocimos diferentes conceptos, algunos de ellos que seguirán siendo parte de la estructura política y social de la Edad Media. Te invitamos a investigar los conceptos Monarquía, Imperio y Papado, primero describiendo su importancia en la época Romana y luego durante la Edad Media: Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com II – UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Con la ayuda de tu texto y apuntes, ubica y delimita Europa IV – LA EDAD MEDIA Y SUS DIFERENTES PERIODOS: Lee el siguiente texto, una vez terminado, reflexiona con tu compañero de banco sobre lo escrito. Luego realiza las actividades que se señalan. EL CONCEPTO DE LA EDAD MEDIA: El complejo panorama historiográfico respecto al periodo comprendido entre los siglos V y XV nos hace preguntarnos, como primer cuestionamiento a nuestro problema, ¿qué es la Edad Media? El periodo entre la conquista de la Galia por Clodoveo y el fin de la Guerra de los Cien Años es una leyenda negra creada por los Renacentistas italianos como Petrarca, proponiendo los médium tempus o media tempore, como una terminología despectiva para un milenio que cortó el desarrollo y esplendor de la Antigüedad Clásica. Si nos dejamos llevar por la historiografía tradicionalista, podemos referirnos a la Edad Media como los mil años que comenzaron el año 476, cuando Odoacro destituyó a Rómulo Augústulo enviando las insignias imperiales a Zenón, emperador de Constantinopla, la Roma Oriental, provocando la decadencia y caída del Imperio Romano. Estos mil años terminarían con la caída de la otra Roma, Constantinopla. Esto luego que en el año 1453 los Turcos Otomanos acabaran con el último vestigio del Imperio Romano de Oriente, el que nuestra Historia ha llamado Bizantino. Fuente: Rodrigo Pereira González, disponible en: http://rapg.wordpress.com 4 Existe un primer periodo entre los siglos IV y VIII denominado Antigüedad Tardía, en el que destacan las relaciones con el mundo germánico, la esclavitud y las formas de producción del Imperio que más tarde desencadenarían el feudalismo, la invasión de los pueblos bárbaros, además de las nuevas estructuras de organización posteriores al Imperio, junto a la conformación de los primeros reinos germánicos, especialmente la dinastía Merovingia y la conversión de Clodoveo. El periodo posterior a la Antigüedad Tardía corresponde a la Alta Edad Media, que comprende los siglos IX y X. En este periodo es posible destacar, entre otros ámbitos, la formación del Imperio Carolingio, la consolidación de la cristiandad y el comienzo de la segunda oleada de invasiones bárbaras, en este caso, de los Normandos. Se configura en este periodo el Feudalismo. Entre los siglos XI y XIII nos encontraremos con la Plenitud de la Edad Media. En estos siglos se produce el auge del ideal caballeresco, propiciado principalmente por la amenaza musulmana a los lugares Santos de la cristiandad Occidental, además del feudalismo en su máximo esplendor y las invasiones normandas. Es una época de intolerancia en la que resultaba muy peligroso ser tachado de hereje o profesar otra religión que no fuera la cristiana En los siglos XIV y XV es posible apreciar el fin de la Edad Media, pero desde dos perspectivas distintas. Por una parte, y tal como lo propone Huizinga en el nombre de su obra, nos enfrentamos a un Otoño de la Edad Media, mejor llamado Crisis de la Edad Media, donde la sociedad y los ideales caballerescos parecen desviarse de lo que fue en siglos anteriores, además destaca la influencia de nuevos artistas e ideas religiosas e intelectuales que vendrían a poner fin a la Edad Media y dar comienzo al Renacimiento Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDADES DE DESARROLLO Edad Media señalados en el texto anterior: Antigüedad Tardía; Alta Edad Media; Plenitud Edad Media; Crisis de la Edad Media. IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV VI- LOS PERIODOS DE LA EDAD MEDIA: Completa el siguiente cuadro de acuerdo a lo leído en el texto anterior: PERIODO SIGLOS ANTIGÜEDAD TARDÍA ALTA EDAD MEDIA PLENITUD DE LA EDAD MEDIA CRISIS DE LA EDAD MEDIA ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ ________________ _________________ _________________ _________________ 5 SÍNTESIS Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com V- LINEA DE TIEMPO: Completa la línea delimitando temporalmente los cuatro periodos de la VII – TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: A continuación, reúnete con tus compañeros para formar un grupo de investigación. Deben ser máximo cuatro integrantes por grupo de trabajo. Una vez reunidos, escribe los nombres de los integrantes en el cuadro. Los grupos una vez armados, no pueden ser modificados. N° 1 INTEGRANTES 2 3 4 A continuación, elige uno de los siguientes temas de investigación. Una vez elegido el tema no podrá ser cambiado: Expansión del Islam Batalla de Poitiers Marca Hispánica Primera Cruzada Cuarta Cruzada Derrota en Acre 1291 Conquista de España 711 Reconquista 722 Segunda Cruzada Tercera Cruzada Batalla de Hattin Jerusalén TEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO - Practica tus conocimientos Más infomación 6 ¡Lee los códigos QR con tu teléfono e instala las siguientes aplicaciones para estudiar y practicar en cualquier lugar! Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDAD DE CIERRE Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Unidad 3: Europa en la Edad Media Tiempo Estimado: 90 minutos Guía N° 2 Sub Unidad: Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA CONTENIDOS: - Reino Franco: Dinastía Merovingia y Carolingia. Formación y fragmentación del Imperio Carolingio OBJETIVOS: - Conocer las dos dinastías del Reino Franco entre los siglos V y IX. Analizar mediante cartografía el proceso de expansión del Reino Franco hasta su fragmentación. Formular hipótesis de investigación INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar. ALGUNAS REFERENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS E IMÁGENES ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ANÁLISIS DE IMÁGENES 1- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en 1- Identificar la imagen: tipo de imagen (pintura, que fue escrito. fotografía, etc.), autor, tema, lugar, fecha, etc. 2- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada 2- Obtener información a través de una observación párrafo. de las imágenes, partiendo de lo general a lo Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. particular. 3- Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las 3- Explicar el significado de la escena, situarla en el circunstancias históricas en que se escribe. contexto histórico de la época. I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Responde las siguientes preguntas, 7 que se basan en los contenidos de la unidad anterior ―El legado de la Antigüedad Clásica‖ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com GUÍA 2: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DEL REINO FRANCO ____________________________________________________________________________________ 2- ¿Por qué motivos crees que los reinos Germánicos se convirtieron al Cristianismo? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ II – ANÁLISIS DE IMAGEN: Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas ¿CÓMO ANALIZAR LA IMAGEN? PASO 1: Observar la imagen PASO 2: Identificar el tipo de imagen PASO 3: Identificar símbolos PASO 4: Identificar temática de la imagen PASO 5: Aproximarse al contexto histórico, destacando las principales características del proceso. PASO 6: Fundamentar con bibliografía o textos de apoyo. PREGUNTAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIAL: 1- ¿Qué símbolos se representan en la imagen, y qué relación tienen con la temática de la guía? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2- ¿En qué contexto histórico puedes situar la imagen? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ DESARROLLO: A continuación desarrollaremos los factores geográficos propios los siglos V-IX y 8 la incidencia que dichos factores representaron para la evolución del Reino Franco. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 1- ¿Qué reinos Germánicos existían fuera de los límites del Imperio Romano? ____________________________________________________________________________________ “Los francos pudieron establecer un cierto orden, basado en la lealtad que durante siglos mantuvieron a la familia de Clodoveo (466-511), a su estirpe, debido al sagrado prestigio hereditario de la sangre real. No existía una barrera religiosa entre los francos y sus súbditos galorromanos, puesto que los francos no fueron arrianos ya que se habían convertido al catolicismo durante el reinado de Clodoveo; no estaban aislados en medio de una población extranjera, sino que permanecieron en contacto con los otros pueblos germanos, de modo que en el siglo VI extendieron sus dominios hacia el este, Turingia y Baviera, lo mismo que hacia el sur, Borgoña y Aquitania; sin embargo, la razón principal que ayuda a comprender la superación de la anarquía de sangre y revueltas dentro del reino, es la sacralidad de la monarquía” Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005. DEMOGRAFÍA: Baja demográfica debido al brote de la peste bubónica. Población total estimada de 5 millones en el año 500, a 3 millones en el 650. CLIMA: Existe un flujo glaciar en los Alpes, que condiciona que la expansión territorial no se prolongue al sur, sino que a los puebles del Este. 9 ECONOMÍA: Época Existe comercio en el Mediterráneo. Se tienen las bases de la economía del Imperio Romano, ya que los germanos no lograron desestabilizarla. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 1.1: LOS SIGLOS V Y VI: FACTORES GEOGRÁFICOS DEL PERÍODO La conversión de Clodoveo según la leyenda (760-818) Por aquel tiempo el rey de Francia, Clodoveo, era todavía pagano a pesar de los esfuerzos que su cristianísima esposa venía haciendo para que abrazase la fe de Cristo. Un día, al enterarse de que los poderosos ejércitos de los alemanes venían a invadir sus tierras, oró al Dios de de susumujer mujery prometió y prometió se que que se convertiría si lograba obtener la victoria sobre sus convertiría si lograba obtener la victoria invasores. Como consiguió lo pedido, dispuesto a cumplir su promesa se presentó a Remigio y le sobre Como consiguió lo propusosus queinvasores. lo bautizara. Al llegar al baptisterio el santo arzobispo comprobó que no había en pedido, cumplir su promesa él crismadispuesto para la aunción; pronto aparecióseen el recinto una paloma llevando en su pico una presentó a la Remigio y le propuso crismera de que el prelado tomó el que óleo lo necesario para ungir al catecúmeno. Esa crismera se bautizara. Al llegar al el Reims santo y con su crisma se unge a los reyes de Francia. conserva actualmente en baptisterio la catedral de arzobispo comprobó que no había en él crisma para la unción; pronto apareció en el recinto una paloma llevando en su pico una crismera de la que el prelado tomó el óleo necesario para ungir al catecúmeno. Esa crismera se conserva actualmente en la catedral de Reims y con su crisma se unge a los reyes de Francia. FUENTE: Santiago de la Vorágine, La Leyenda Dorada, XVI, Trad. de J.M. Macías, Alianza, 1982, Madrid, Vol. 1, pp. 99-100 Bautismo de Clodoveo 1- ¿Qué propone el autor sobre la conversión de Clodoveo? ¿Cuál es la importancia de este hecho en la Historia de los Francos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2- ¿Cuál es el papel del Rey Franco Merovingio? ¿Cómo crees que influye la heredabilidad en la formación del Reino Franco? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Una aproximación al Rey Franco: El aporte bárbaro a la constitución del reino cristiano se encuentra en la concepción de la realeza y en los símbolos y ritos que consagraban a sus reyes. Entre los germanos, el rey no era originalmente un gobernante y un legislador, sino que la cabeza y el representante simbólico de su pueblo. La estabilidad de estos arcaicos reinos, no derivaba del poder y autoridad del monarca en tanto gobernante, sino de su propio peso específico, amén de una complicada red de parentesco, y de situaciones hereditarias, que mantenían unido al Volk (pueblo) en una comunidad, cuya organización está consagrada por la tradición religiosa. En la época merovingia, los descendientes del rey formaban lo que los cronistas llamaron la Stirps Regia. Así la ley de los bávaros estipula expresamente que: ―Dux vero... ille semper de genere Agilolvingorum fuit et debet ese”; o sea, que el rey debe siempre ser descendiente de la raza de los Agilolfinenses. Por otra parte, las palabras germánicas Reich y Geblütsrecht, expresan que el derecho de reinar aparece como una virtud misteriosa de sangre, distribuida en todos los miembros de una familia _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005 10 _________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 1.2: ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS: “Las transformaciones internas que sustituyeron a la antigua Casa real por la familia de Carlos Martel y Pipino significaron mucho más que un simple cambio de dinastía. Fue el nacimiento de un nuevo ideal de la realeza y una nueva concepción de la naturaleza del regnum francorum.” Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005. DEMOGRAFÍA: Rápido incremento de la población. Población total estimada de 3 a 5.5 millones en Francia, más 2 a 3.5 millones en Alemania. CLIMA: Se mantiene flujo glaciar en los Alpes, hasta comienzos del siglo VIII, con su retroceso se permite el avance hacia el sur del Reino Franco. 11 ECONOMÍA: Expansión musulmana por África y España condiciona a que la economía sea principalmente agrícola. Avances tecnológicos. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 2.1: LOS SIGLOS VII Y VIII: FACTORES GEOGRÁFICOS DEL PERÍODO La donación de Pipino (756) Un mensajero imperial se apresuró a ir a la presencia del mencionado cristianísimo rey de los francos. Lo encontró más acá de la frontera lombarda, no lejos de la ciudad de Pavía, y le rogó urgentemente, con la promesa de muchos presentes imperiales, que entregara a las autoridades imperiales la ciudad de Ravenna y las otras ciudades y las fortalezas del Exarcado. Pero no pudo persuadir al fuerte corazón de ese cristianísimo y benévolo rey, que era fiel a Dios y amaba a San Pedro, es decir, Pipino, rey de los francos, a entregar esas ciudades y lugares a la autoridad imperial. Habiendo adquirido todas estas ciudades, redactó un documento de donación para la posesión perpetua de ellos por San Pedro y la Iglesia Romana y por todos los pontífices de la sede apostólica. El cristianísimo rey de los francos envió a su consejero a tomar posesión de las ciudades, y él mismo se puso en camino con sus ejércitos para regresar a Francia. FUENTE: Vita Stephani, II, Vol. 1, pp. 99-100 Pipino el Breve 1- ¿Qué propone el autor sobre la donación de Pipino? ¿Cuál es la importancia de este hecho en la Historia de los Francos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2- ¿Cómo ocurrió la transición dinástica de Merovingios a Carolingios? ¿Cuál es el rol de Carlos Martel y Pipino el breve en la Historia? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Una aproximación al Rey Franco: Esta fue la primera vez que se introdujo, entre los francos, la ceremonia religiosa por la cual el rey era coronado y ungido por la Iglesia, y la importancia del nuevo rito se acentuó por su repetición tres años después por obra del mismo Papa, cuando visitó a Pipino para requerir su ayuda contra los lombardos. Desde este momento, se convirtió en un rasgo característico de la realeza occidental, de modo que el crisma o el óleo consagrante confería un nuevo carácter sagrado a la persona del gobernante. La unción de Pipino sólo podía legitimarse invocando los ritos consagratorios de las Sagradas Escrituras, la analogía con las unciones de Saúl y David, en tanto que acción divina efectuada por Samuel, cobra vida. Con todo, dicho ceremonial marcaba un cambio, tanto en los ritos consagratorios como en la dinastía que heredaría las garantías de éstos: los Carolingios. El nuevo Imperio era esencialmente una institución teocrática. Expresaba al mismo tiempo la nueva concepción de la Cristiandad, como suprema unidad social, y el carácter sagrado del gobernante como jefe designado por Dios, para el pueblo cristiano. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005 12 _________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 2.2: ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS: “La Navidad del año 800, representa una fecha crucial para Occidente. Ese día -según uno de los testimonios- , Carlos fue coronado, en la Basílica de San Pedro, por León III, con una magnífica diadema, tras lo cual fue aclamado por los fieles presentes con unánimes laudes48 como: ¡A Carlomagno, piadoso, augusto, por Dios coronado, grande y pacífico emperador, vida y victoria!; luego fue proclamado emperador de los romanos, inmediatamente después fue ungido con los santos óleos por el mismo santísimo prelado y pontífice” Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005. DEMOGRAFÍA: Crecimiento lento o nada en absoluto. Población estimada de 5.5 a 6 millones en Francia, más 3.5 a 4 millones en Alemania y Escandinavia. CLIMA: El retroceso glacial continuó hasta el siglo XII, por lo que el clima era el óptimo para la economía y la vida diaria. 13 ECONOMÍA: Las invasiones normandas, marcas, y presencia musulmana, fragmentan la economía y la sociedad, naciendo los Feudos. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 3.1: EL SIGLO IX FACTORES GEOGRÁFICOS DEL PERÍODO La coronación de Carlomagno (800) El santo día de la Natividad de Nuestro Señor, el rey vino a la basílica del bienaventurado Pedro, apóstol, para asistir a la celebración de la misa. En el momento en que, ubicado delante del altar, se inclinó para orar, el Papa León le puso una corona sobre la cabeza, y todo el pueblo romano exclamó: cabeza, "A Carlos Augusto, porsobre Dios,la cabeza, su promesa se presentó a Remigio y le el Papa León le pusocoronado una corona grande y lo pacífico emperador los propuso que bautizara. Al llegar aldebaptisterio el santo arzobispo comprobó que no había en romanos, Después de estaen el recinto una paloma llevando en su pico una él crisma vida para ylavictoria". unción; pronto apareció proclamación, el elpontífice se prosternó crismera de la que prelado tomó el óleo necesario para ungir al catecúmeno. Esa crismera se delante él y le enadoró siguiendo la y con su crisma se unge a los reyes de Francia. conserva de actualmente la catedral de Reims costumbre establecida de la época de los antiguos emperadores, y desde entonces, Carlos, dejando el nombre de Patricio, lleva el de Emperador y Augusto. FUENTE: Annales Royales, Ann. 801, en: Tessier, G., Charlemagne, Albin Michel, 1967, Paris, p. 167. Coronación de Carlomagno 1- ¿Qué propone el autor sobre la coronación de Carlomagno? ¿Cuál es la importancia de este hecho en la Historia de los Francos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2- ¿Cuál es el papel del Emperador Carolingio? ¿Cómo crees que influye la heredabilidad en la fragmentación del Reino Franco? Una aproximación al Rey Franco: Asimismo, los emperadores carolingios dieron leyes a todo el pueblo cristiano con el espíritu de los reyes y jueces del Antiguo Testamento, declarando la ley de Dios para el pueblo de Dios. En la carta que Cataúlfo dirigió a Carlomagno, en los comienzos de su reinado, el escritor habla del rey, considerándolo como primer representante de Dios en la tierra, y le aconseja usar el Libro de la Ley Divina, como manual de gobierno. Durante la época carolingia, se crearon los principales supuestos ideológicos que marcaron decisívamente la fisonomía política del Occidente medieval. Estos se expresan en dos dimensiones del rey, que constituyen los fundamentos sobre los que descansó la concepción de la Realeza Teocrática: el Rey por la Gracia de Dios (Rex Dei Gratia) y el rey como Vicario de Dios.. Antes del siglo VIII, existen pocos testimonios de la adopción de la fórmula Rex Dei Gratia en los títulos reales. A partir de la segunda mitad del siglo VIII, la anexión de dicha fórmula al título real, se convirtió en un hecho normal en Occidente. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Patricio Zamora, Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía Franca, Revista Intus Legere N° 8 – 2005 14 _________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 3.2: ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS: _________________________________________________________________________________ ÍTEM 4.1: LOS REINOS DE EUROPA: EUROPA EN LOS SIGLOS V Y VIII A continuación, deberás ubicar los Reinos de Europa en el mapa y buscar una breve reseña de cada uno de ellos, destacando cuál fue su relación con el Reino Franco entre los siglos V y VIII. 1) Reino Franco; 2) Lombardía; 3) Emirato de Córdova; 4) Baviera; 5) Ávaros Lombardía ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ Córdova ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ Baviera ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ Ávaros ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ 15 Reino Franco ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com _________________________________________________________________________________ FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO En el siguiente mapa deberás, primer delimitar los tres reinos que surgieron luego de la fragmentación del Reino Franco después del tratado de Verdún el año 843. Ubica la Batalla de Poitiers y escribe una breve reseña de lo acontecido en aquel sitio. BATALLA DE POITIERS: _______________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 16 ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ÍTEM 4.2: EL REINO FRANCO EN EL SIGLO IX: UNIFICACIÓN Y 17 ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ____________________________________________________________________________________ TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: Es momento de reunirte con tu grupo de investigación para formular la hipótesis y preguntas de investigación del informe. TEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO - ¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS? Las hipótesis serán las suposiciones lógicas que intentan dar respuestas al problema planteado. Es evidente que la Historia, por su misma naturaleza ayuda a formular muchísimas hipótesis en campos y temas más variados, desde la prehistoria hasta la actualidad. Las hipótesis formuladas deben ser demostradas o rechazadas. Para ello disponemos de las fuentes históricas, es decir, del testimonio de los “informantes” que fueron testigos o parte del tema que se estudia. Las fuentes deben ser contrastadas con otras de otros lugares ya conocidas y estudiadas; son pistas que por comparación con las fuentes estudiadas, permiten ubicarlas, datarlas o simplemente contrastarlas. Fuente: Joaquim Prats, “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”, página 25 De acuerdo al texto anterior y al tema de investigación seleccionado, completa el siguiente cuadro con la hipótesis propuesta y al menos dos preguntas de investigación. HIPÓTESIS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN - - Reino Franco: http://rapg.wordpress.com/regnumfrancorum Fuentes: http://rapg.wordpress.com/regnumfrancorum/fuentesregnumfrancorum/ Practicar el método del historiador: http://rapg.weebly.com/ 18 Para más información, fuentes y material didáctico innovador del Reino Franco te sugerimos los sitios web: Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDAD DE CIERRE Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Unidad 3: Europa en la Edad Media Tiempo Estimado: 90 minutos Guía N° 3 Sub Unidad: Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA CONTENIDOS: - Yahiliyya, Mahoma y la expansión del Islam. Aportes del Islam a Occidente OBJETIVOS: - Identificar las bases teóricas del Islam y los aportes de Oriente a Occidente Conocer el proceso de surgimiento y expansión del Islam mediante análisis cartográfico. Analizar fuentes históricas INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar. ALGUNAS REFERENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS E IMÁGENES ANÁLISIS DE IMÁGENES 1- Identificar la imagen: tipo de imagen (pintura, fotografía, etc.), autor, tema, lugar, fecha, etc. 2- Obtener información a través de una observación de las imágenes, partiendo de lo general a lo particular. 3- Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época. 19 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS 1- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito. 2- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 3- Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com GUÍA 3: SURGIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM texto y responde las preguntas. FORMACIÓN DE UN IMPERIO ÁRABE La muerte repentina de Mahoma constituyó un choque terrible para la comunidad de los creyentes (Umma). Nada se había previsto respecto de su sucesión. La comunidad se fundaba en la estrecha unión de una ideología religiosa y de un Estado todavía embrionario. ¿Qué le sucedería a la muerte de su jefe, a la vez profeta y jefe de Estado? Las tendencias anárquicas de la sociedad árabe, las rivalidades clánicas, corrían el fuerte riesgo de volver a despertarse. Se manifestaron, en efecto, desde su muerte: aquella misma noche (8-9 de junio de 632), mientras que el cuerpo del Profeta yacía en la cabaña donde se había retirado para descansar, los jefes de su entorno discutieron ásperamente para tratar de salvaguardar la unidad. Arabia se encontraba superpoblada, era árida, poco apta para la agricultura, y estaba dirigida por una aristocracia guerrera que, al despreciar el trabajo de la tierra, vivía sobre todo del comercio y valoraba la razia. La solución consistía en extender las conquistas hacia las regiones fértiles y ricas de los alrededores, Egipto el Creciente Fértil, para sacar de ello un doble beneficio: en lo inmediato, bajo forma de botín; de manera más duradera, mediante la anexión o la sumisión. La conquista armada podía aportar asimismo un remedio a las tensiones internas, podía constituir también un factor de cohesión ideológica, un medio de consolidar la «paz árabe» en el interior del naciente Estado, de unir en un mismo impulso político-religioso a los creyentes de los clanes rivales. Todos esos factores empujaban a la conquista guerrera, más allá incluso de cualquier definición de un deber del Yihad aún mal definido en aquella fecha. Jean Flori, Guerra Santa, Yihad, Cruzada, pp. 108-109 3- ¿Quién fue Mahoma y qué significó su muerte para los creyentes? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 20 4- ¿Por qué es importante la idea de una conquista armada por parte del Islam? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Antes de comenzar, lee el siguiente Debes recordar los contenidos vistos clases, además debes leer los textos de apoyo y los links sugeridos para el desarrollo de la guía. ÍTEM 1.1: LA RELIGIÓN EN ORIENTE: DESDE LA YAHILIYYA AL ISLAM “Hoy existe un conocimiento más acabado con respecto del Islam, éste contrasta con el que se tiene de los momentos previos al surgimiento del mismo, aquellos que son denominados en su misma historia como la Yahiliyya. Tiempo de ignorancia e indigencia espiritual, que se opone a todo lo que representa el Islam. Éste último, un período de luz, paz y donde reina Alá - el Dios uno y único-.” Yahiliyya: Corán ()القرآن: Islam ()اإلسالم: Época pre-islámica, se le conoce como la época oscura de la religión de Oriente. Sus creencias son "Politeístas" debido a sus relaciones entre Occidente y Oriente. Es el libro sagrado del Islam. Es un código moral, cívico y religioso. Se habla de Alá como el Dios único. Su palabra fue revelada a Mahoma por el ángel Gabriel. Es una religión de tipo monoteísta, que nace en el s. VII d.C con Mahoma. Sus seguidores se denominan Musulmanes, "los que se someten" a la palabra de Alá. 21 Diego Melo, La Yahiliyya: oscuridad y luces en la Arabia preislámica, Revista Intus Legere N° 7 – Vol. 1, 2004. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com DESARROLLO: A continuación desarrollaremos las principales ideas y fundamentos del Islam. Historia y doctrina de Mahoma según Teófanes el confesor (760-818) “[Mahoma] Recibo la visión de un ángel llamado Gabriel y, como no puedo soportar su vista, me encuentro débil y decaído”. Y comoquiera que él tenía cerca de ella a un cierto monje que había sido exiliado por hereje y vivía allí, ella le contó todo esto y le nombró el ángel. Y él, tratando de convencerla le dijo: “Él dice la verdad; en efecto, ése es el ángel que se envía a todos los profetas”. Entonces ella […] proclamó entre todas las mujeres de su tribu que aquel hombre era un profeta, de suerte que la noticia pasó de las mujeres a los hombres, y en primer lugar a Abu Bakr, el que dejó como sucesor. Mahoma y sus seguidores parten hacia la Meca. Una aproximación a la Yahiliyya: Entre ires y venires por las rutas caravaneras, los beduinos habían logrado transformarse en una cultura que ligaba su desarrollo al comercio. Sumidos en constante nomadía, cruzaban el desierto, las montañas y la estepa en su tránsito entre occidente y oriente, transformándose así en puente entre las civilizaciones del mediterráneo y las del lejano oriente. Éste intenso viaje e itinerario habría templado desde temprano su espíritu, generando en ellos una profunda dimensión guerrera, espiritual y poética, en las cuales se fundía el espacio, el politeísmo y el arte, todo lo cual es el signo de éste período. Diego Melo, La Yahiliyya: oscuridad y luces en la Arabia preislámica, Revista Intus Legere N° 7 – Vol. 1, 2004. 1- ¿Qué propone Teófanes sobre Mahoma? ¿Cómo puedes relacionar lo propuesto por Teófanes con la imagen de Mahoma? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2- ¿Cuál es el papel de Mahoma para el paso desde la Yahiliyya al Islam? ¿Cómo surgió el Islam de acuerdo a los textos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Los orígenes del Islam: A comienzos del siglo VII, en Arabia, una región marginal en las grandes corrientes históricas de la época y que identificamos con la Persia Sassánida y el Imperio Bizantino, un hombre iluminado, el Profeta Mahoma (c.570-632), comenzó a recibir una serie de Revelaciones que constituirán la base no sólo de una nueva religión, sino de toda una Civilización. Rescatando algunos elementos de las tradiciones preislámicas, pero aportando también aspectos novedosos, dio forma, a una nueva creencia, que habría de tener un gran protagonismo en la Historia del Mediterráneo, desde entonces y hasta hoy en día. José Marín, Islam, Guerra y Yihad, Revista Archivum, Año III, N° 4, 2002. 22 _________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 1.2: ANÁLISIS DE FUENTES EN EL ISLAM: en clases, delimita el proceso de expansión del Islam y los hitos principales. El Islam tuvo una importante fuerza expansionista luego de la muerte de su profeta. Entre los siglos VII y VIII se expandió en gran parte del Oriente medio, el norte de África e incluso cruzó el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar para posicionarse en el sur de Italia y en Hispania, respectivamente. En la península Ibérica es posible apreciar gran influencia arquitectónica, además de establecerse de manera casi definitiva y total en el territorio. En el 711, luego de la batalla de Guadalete, el Islam penetra y se instaura en la península, hasta el año 1492, culminando su ocupación con la toma de Granada. Las fronteras geopolíticas de Europa entre cristianos y musulmanes se trazan principalmente luego de dos importantes batallas en el siglo VIII. La primera, es la batalla de Poitiers, o de Tours de acuerdo a la historiografía Europea, en el año 732. En ella el Valí del Al-Ándalus, Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki, es muerto en el campo de batalla por el ejército franco comandado por Carlos Martel, logrando el retroceso del frente islámico, estableciéndose de esta manera, y a su vez como frontera natural, los Pirineos como el límite en las esferas de influencia del cristianismo y el islam. En la batalla de Narbona del año 759 se recupera mencionado territorio, que hasta ese entonces era ocupado por los musulmanes. A fines del siglo VIII se establece la Marca Hispánica para defender y delimitar el espacio territorial entre la Hispania musulmana y el Reino Franco cristiano 23 Fuente: Rodrigo Pereira González, “Expansión del Islam”, Disponible en: http://rapg.wordpress.com/islam/expansion/ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 2: LA EXPANSIÓN DEL ISLAM: De acuerdo al siguiente texto y los contenidos vistos del Islam, y explícalos de acuerdo a tus conocimientos e interpretaciones de cada uno de ellos: N° 1 2 3 4 5 PILAR EXPLICACIÓN ÍTEM 4: APORTES DEL ISLAM A OCCIDENTE: Junto a tu compañero de banco, investiga en el texto del estudiante y apuntes de clases, los aportes que el Islam realizó a Occidente. ASPECTOS ARTE ARQUITECTURA MEDICINA CIENCIAS LITERATURA TECNOLOGÍA FILOSOFÍA HISTORIA Y GEOGRAFÍA DESCRIPCIÓN Para más información del Islam, con materiales didácticos nuevos, te sugerimos los sitios web: Yahiliyya: http://rapg.wordpress.com/yahiliyya/ Mahoma y las revelaciones: http://rapg.wordpress.com/islam/ Expansión del Islam: http://rapg.wordpress.com/islam/expansion/ ¡Lee los códigos QR con tu teléfono e instala las siguientes aplicaciones para estudiar y practicar en cualquier lugar! Practica tus conocimientos Más infomación 24 - Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ÍTEM 3: CINCO PILARES DEL ISLAM: En tu texto del estudiante busca los cinco pilares TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: Es momento de reunirte con tu grupo de investigación para analizar las fuentes histórica de la investigación. TEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO HIPÓTESIS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN - CRITERIOS Título de fuente Tipo de fuente Autor FUENTE 1 FUENTE 2 FUENTE 3 25 Fecha aproximada Naturaleza de fuente Ideas principales Ideas secundarias Contexto histórico Comentario Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDAD DE CIERRE PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UNA FUENTE ESCRITA 1 IDENTIFICAR 2 ANALIZAR 3 4 EXPLICAR INTERPRETAR 5 REDACTAR - Autor del texto Temática del documento Fecha en que fue escrito el documento Lugar en que fue escrito el documento Naturaleza del documento Tipo de fuente Palabras claves e ideas principales del texto Contextualizar de acuerdo a conocimientos previos Lo que el autor intenta comunicar Teniendo en cuenta las circunstancias históricas Emitir un juicio crítico Un comentario con la siguiente estructura: o Introducción (identificación del tema) o Desarrollo (análisis y explicación) o Conclusión (interpretación personal) 1 IDENTIFICAR 2 4 OBTENER INFORMACIÓN DESCRIBIR ESCENAS EXPLICAR 5 REDACTAR 3 - Tipo de imagen Autor Tema Fecha en que se produjo Lugar en que se produjo Observar imagen desde lo general a lo particular - Planos cercanos Planos lejanos Significado de la escena Contexto histórico Un comentario con la siguiente estructura: o Introducción (identificación del tema) o Desarrollo (análisis y explicación) o Conclusión (interpretación personal) Para saber más acerca del análisis de fuentes, te recomendamos: - Análisis de documentos: http://rapg.wordpress.com/analisis-de-documentos/ 26 PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UNA FUENTE ICONOGRÁFICA Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE FUENTES: Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Unidad 3: Europa en la Edad Media Tiempo Estimado: 90 minutos Guía N° 4 Sub Unidad: Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA CONTENIDOS: - Cristianismo y el Islam: similitudes, diferencias y conflictos hasta el siglo XI Intercambios culturales entre musulmanes y cristianos Ocupación y panorama de Jerusalén en el siglo XI OBJETIVOS: - Comparar las perspectivas cristianas y musulmanas de la Historia medieval hasta el siglo XI Analizar referencias bibliográficas INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar. circunstancias históricas en que se escribe. 27 ALGUNAS REFERENCIAS PARA EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS E IMÁGENES ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ANÁLISIS DE IMÁGENES 1- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en 1- Identificar la imagen: tipo de imagen (pintura, que fue escrito. fotografía, etc.), autor, tema, lugar, fecha, etc. 2- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada 2- Obtener información a través de una observación párrafo. de las imágenes, partiendo de lo general a lo Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. particular. 3- Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las 3- Explicar el significado de la escena, situarla en el Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com GUÍA 4: RELACIONES ENTRE CRISTIANISMO Y EL ISLAM HASTA EL SIGLO XI I - ACTIVACIÓN: Antes de comenzar, mediremos tus conocimientos previos. Para esto, deberás observar y analizar la siguiente imagen. Además, debes responder las basándote en los contenidos vistos en el inicio de la clase. Recuerda seguir las instrucciones del análisis de imágenes que te presentamos. ¿CÓMO ANALIZAR LA IMAGEN? PASO 1: Observar la imagen PASO 2: Identificar el tipo de imagen PASO 3: Identificar símbolos PASO 4: Identificar temática de la imagen PASO 5: Aproximarse al contexto histórico, destacando las principales características del proceso. PASO 6: Fundamentar con bibliografía o textos de apoyo. PREGUNTAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIAL: 5- ¿Qué símbolos se representan en la imagen, y qué relación tienen con la temática de la guía? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 6- ¿Cuáles son las principales ideas que profesan estas culturas? ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________ 28 ______________________________________________________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com contexto histórico de la época. II – CUADRO COMPARATIVO: Completa el siguiente cuadro de acuerdo a las características presentes en el Cristianismo y el Islam, además de rescatar otros elementos históricos. CARACTERÍSTICA CRISTIANISMO ISLAM Tipo de Religión Profeta Códice sagrado Deidad Extensión territorial Símbolo de la religión Máxima autoridad religiosa Características principales Intercambios ACTIVIDADES DE DESARROLLO 29 Culturales Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ______________________________________________________________________________________________________________________________ 3, elabora un breve ensayo sobre la batalla de Poitiers en el 732. Debes analizar el conflicto desde ambas visiones, es decir, Cristianos y Musulmanes. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________ ROBERTO EL LAMPIÑO DESCRIBE JERUSALÉN ―El año siguiente al año 1000, la iglesia de Jerusalén, donde se hallaba el sepulcro del Salvador IV – JERUSALÉN EN EL SIGLO XI Responde las preguntas de acuerdo a la fuente de Roberto el Lampiño: [Jesucristo], fue destruida de arriba abajo por orden del príncipe de Babilonia (…) decía que si no se decidía a destruir la venerable casa de los cristianos debería esperar que en poco tiempo éstos ocuparan su reino y le despojaran de todas sus dignidades. Ante esta lectura, el príncipe, arrebatado por el furor, envió enseguida a Jerusalén una expedición encargada de destruir el santuario (…) La clemencia divina hizo que la madre del propio príncipe (…) [reconstruyera] en hermosas piedras el santuario de Cristo destruido por su hijo‖. 1- ¿Por qué crees que es tan importante Jerusalén? ¿Quién la dominaba en el siglo XI? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 2- ¿Quién es la principal amenaza al cristianismo en el siglo XI? ___________________________________________ ___________________________________________ 3- Según el autor, ¿Por qué el Islam siente amenazada la ocupación de Jerusalén? Fuente: Jacques Le Goff, en Historia Universal Siglo XXI, La Baja Edad Media http://rapg.wordpress.com/didactica/didactica-de-la-especialidad-i/guias-didacticas/guia1/ TAMBIÉN PUEDES ACCEDER CON TU CELULAR A TRAVÉS DEL CÓDIGO QR. 30 PARA REALIZAR MÁS ACTIVIDADES SOBRE LAS RELIGIONES, TE SUGERIMOS Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com III – BATALLA DE POITIERS, 732: De acuerdo a los contenidos de las guías didácticas n° 2 y TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: Es momento de reunirte con tu grupo de investigación para analizar las referencias bibliográficas de la investigación para realizar fichas TEMA DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO HIPÓTESIS FUENTES DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 2 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 3 Título Autor Fecha Tipo de referencia Ideas principales Ideas secundarias Tesis de la referencia 31 Comentario Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDAD DE CIERRE Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Unidad 3: Europa en la Edad Media Tiempo Estimado: 90 minutos Guía N° 5 Sub Unidad: Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA CONTENIDOS: - Yihad, Cruzada y Guerra Santa: Conceptos y contexto histórico Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Cruzada Acre 1291 – El fin de las Cruzadas OBJETIVOS: - Analizar Conceptos y las principales Cruzadas Identificar causalidad histórica en la investigación INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar. I – ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Responde brevemente: 1- ¿Qué aspectos conoces sobre las Cruzadas? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 32 2- ¿Cuál es el rol de cristianos y musulmanes en las Cruzadas? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com GUÍA 5: YIHAD, GUERRA SANTA Y CRUZADA Una aproximación a la Cruzada: 1. CRUZADA: La palabra Cruzada no existía en el siglo XI, por Se destaca el movimiento de las Cruzadas, cuyo sentido original dice relación, precisamente con la protección de los peregrinos. Para algunos autores las Cruzadas intensificaron el movimiento de las peregrinaciones a Tierra Santa. Pero, al parecer, éstas se enrarecieron cada vez más desde el año 1033 y son, más que otra cosa, expediciones armadas. El acto central que constituirá a un fiel en cruzado es ponerse la Cruz, la cual es el signo visible del voto realizado. Pero es, además: el signo de la Redención, esto es, el estandarte de la Humanidad Rescatada y, llevarla –tal como Cristo lo hizo— es integrarse en el curso de una Historia Sagrada. En las cruzadas coexisten en la práctica dos sociedades, la de los peregrini y la de los milites, y la labor de estos últimos sólo adquiere sentido en relación a los primeros. Siguiendo tal idea, cuando los intereses de los caballeros (milites), se aparten de aquellos de los peregrinos, la Cruzada se desvirtuará. Es, de alguna manera, lo que habría acontecido con la Cuarta Cruzada lo que el llamado del Papa Urbano II el año 1095 no la incluyó, lo que sí hizo fue llamar a los francos a marchar hacia Oriente a liberar los lugares sagrados de la Cristiandad, en especial Jerusalén. A pesar de no existir la palabra Cruzada, ésta es la más aceptada en la historiografía para referirse al proceso. Si bien no existía la palabra Cruzada, si existía el crucesignatus o el marcado por la Cruz, quien fue el que marchó a liberar y recuperar Jerusalén. 1- ¿Qué son las Cruzadas y cuáles son sus principales características? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ José Marín, Cruzada, Guerra Santa y Yihad, 2003 33 _________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDADES DE DESARROLLO: que desde el origen, y a imitación de su fundador, Mahoma, admitió el uso de la guerra como parte de su doctrina. En cambio existe el Yihad, que significa ―esfuerzo‖, pero en ―la vía de Alá‖ generalmente, se entiende como una ―Guerra Santa‖ de Oriente pero la traducción correcta sería “al-harbu al-muqaddasatu” Una aproximación a la idea del Yihad: El Yihad es una obligación de Derecho divino que cumplen unas gentes por los demás, siendo para nosotros preferible no combatir al enemigo sin haberle exhortado a abrazar la religión de Dios, a menos que éste haya iniciado las hostilidades. Entonces deberán elegir entre abrazar el Islam o pagar la capitación (yiziya). Si no lo hacen, se les combatirá. No se aceptará capitación de ellos más que si están en lugar al que alcancen nuestras leyes. Si están lejos de nosotros no se les cobrará capitación a no ser que vengan a nuestra tierra, y en caso contrario, se les hará la guerra. Se permite matar a los prisioneros bárbaros, pero nadie será muerto después de obtenido el perdón, sin violar los acuerdos que se hayan adoptado a sus respecto. No se matará a las mujeres ni a los niños y se evitará matar a monjes y rabinos a menos que hayan combatido. También podrá matarse a las mujeres que hayan guerreado. 1- ¿Qué es el Yihad y cuáles son sus principales características? _________________________________________________________________________________ Ibn Abli Zayd al-Qayrawani, La Risala, siglos V-X _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ El Corán, la Tradición y los doctores de la ley, todos están de acuerdo que el Yihad es un deber colectivo cuando es agresiva y es para combatir a los infieles, y que deviene de un deber personal. As.Sulami, siglo XII 34 _________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 2. YIHAD: En el Oriente, no existe una guerra sacralizada, ya 1- ¿A qué realidad (Cruzada o Yihad) se aplica la Guerra Santa y por qué? Argumenta de acuerdo a lo estudiado en la Guía N° 2 Cuando se combate por la fe en Dios a partir de la convocatoria de una autoridad representativa Guerra emprendida contra los enemigos de la religión, en un sentido defensivo, cuestión clara en la convocatoria a tomar las armas para combatir al infiel. Aquella guerra cuyo fin es imponer la verdadera religión, Una guerra cuyo objetivo es imponer la recta doctrina y castigar las desviaciones, o sea, la herejía. Guerra santa puede ser también el combate que se realiza bajo la guía de un líder inspirado religiosamente, un líder carismático. No se trata aquí de quien convoca a la guerra, sino de quien la dirige o comanda, y que le es reconocida una especial presencia de la inspiración divina. Se puede hablar de ―guerra santa‖ cuando se incorpora una recompensa celestial — especialmente el martirio, pero también la remisión de los pecados— a quienes mueran en el campo de batalla defendiendo una causa que debe ser justa y legítima. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2- ¿En la actualidad existen casos de conflictos entre Occidente y Oriente en los que exista postura religiosa? Argumente. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ José Marín, Cruzada, Guerra Santa y Yihad, 2003 35 guerra que presenta causas y motivaciones religiosas. Ha estado presente desde hace siglos, incluso en textos como el Antiguo Testamento. Algunas definiciones y características de la Guerra Santa: Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 3. GUERRA SANTA: La Guerra Santa básicamente es una síntesis de las Cruzadas, donde destaques causas, desarrollo y consecuencia de éstas. Recuerda realizar el análisis desde la pluridimensionalidad histórica, es decir, desde las visiones de occidente y oriente: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 5. TRABAJANDO CON LA REALIDAD AUMENTADA: De acuerdo a lo proyectado por la realidad aumentada y lo explicado por el profesor, caracteriza los siguientes elementos: ELEMENTO CRUZADO MUSULMÁN JERUSALÉN FORTALEZA 36 CARACTERÍSTICAS Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 4. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LAS CRUZADAS: De manera individual, elabora una breve investiga los siguientes aspectos de las principales Cruzadas desde la pluridimensionalidad histórica: ASPECTO Fecha de desarrollo Autoridad que convoca Bula Pontificia Objetivo de Occidente Objetivo de Oriente Personajes de Occidente Personajes de Oriente PRIMERA CRUZADA SEGUNDA CRUZADA TERCERA CRUZADA CUARTA CRUZADA OCTAVA CRUZADA Causas principales Consecuencias de la Cruzada PARA MÁS INFORMACIÓN Y COMENZAR LA INVESTIGACIÓN, TE RECOMENDAMOS: - Primera Cruzada: http://rapg.wordpress.com/primera-cruzada/ - Segunda Cruzada: http://rapg.wordpress.com/segunda-cruzada/ - Tercera Cruzada: http://rapg.wordpress.com/tercera-cruzada/ - Cuarta Cruzada: http://rapg.wordpress.com/cuarta-cruzada/ - Octava Cruzada: http://rapg.wordpress.com/octava-cruzada/ - Concepto de Cruzada: http://rapg.wordpress.com/cruzada/ - Concepto de Yihad: http://rapg.wordpress.com/yihad/ - Concepto de Guerra Santa: http://rapg.wordpress.com/guerra-santa/ 37 Principales conflictos Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 6. LAS CRUZADAS DESDE OCCIDENTE Y ORIENTE: Junto a tu compañero de banco, TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: Es momento de reunirte con tu grupo de investigación para identificar la causalidad histórica de la investigación. Completa el siguiente cuadro de acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis de fuentes y bibliografía realizado las clases anteriores. Los aspectos que debes considerar dentro de la actividad e investigación son: ASPECTOS CAUSAS CONSECUENCIAS HIPÓTESIS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 38 CONTEXTO HISTÓRICO Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDAD DE CIERRE Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: 7° básico _____ Unidad 3: Europa en la Edad Media Tiempo Estimado: 90 minutos Guía N° 6 Sub Unidad: Profesor: Rodrigo Pereira González NOTA CONTENIDOS: - Occidente y Oriente desde las Cruzadas al siglo XV. Occidente y el Islam en la Historia Contemporánea OBJETIVOS: - Analizar las proyecciones en la Historia de los conflictos de Occidente y el Islam Desarrollar explicación histórica de investigación en el aula INSTRUCCIONES: - La guía didáctica N° 1 se desarrolla durante la clase. Debes realizarla de acuerdo a los contenidos de clases y apoyo del texto escolar. I - ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Antes de comenzar, describe 39 brevemente el contexto histórico de los siglos XI a XIII en torno al cristianismo y el Islam: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com GUÍA 6. PROYECCIONES EN LA HISTORIA: OCCIDENTE Y EL ISLAM 1. LA TOMA DE GRANADA EN 1492: Lee el siguiente texto y analiza la imagen, una vez hecho, reflexiona con tu compañero de banco sobre lo éstos. Luego realiza las actividades que se señalan. ENTREGA DE LAS LLAVES DE GRANADA: (...) El rey y la reina, vista la carta e enbaxada del rey Babdili, aderesçaronde ir a tomar el Alhambra; e partieron del real, lunes, dos días de enero, con gran hueste, muy ordenadas sus batallas; e llegando a cerca del Alhambra, salió el rey moro Muley Babdili, acompañado de muchos caballeros moros, con las llaves en las manos, encima de un cavallo. E quísose apear a besar la mano del rey, e el rey no se lo consentió descabalgar del caballo ni le quiso dar la mano; e el rey moro le besó en el brazo, y le dio las llaves y dijo: - Tomá, señor, las llaves de tu ciudad; que yo e los que estamos dentro somos tuyos. E el rey don Fernando recibió las llaves e diólas a la reina, e la reina las dió al príncipe, e el príncipe las dió al conde de Tendilla; el cual, con el duque de Escalona marqués de Villena, e con otros muchos caballeros, con tres mil de caballo e dos mil espingarderos, envió entrar en el Alhambra e se apoderar de ella. (...) El rey moro Muley Babdili, con los caballeros mayores de Granada e con otros muchos moros, salieron de la ciudad e se fueron, según las condiciones del partido; muchos se fueron allende e otros lugares de los moros mudéjares ya ganados. 40 Fuente: Entrega de las llaves de Granada, disponible en: http://www.andalucia.cc/adn/0198doc.htm Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDADES DE DESARROLLO Granada en 1492? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2- De acuerdo a la fuente y a la imagen, ¿Qué simbolizó la entrega de las llaves de Granada del rey Babdili a los Reyes Católicos? ¿Qué significó para la Historia? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3- Investiga en internet: ¿Existió un conflicto entre Cristianos y el Islam en Constantinopla en 1453? ¿Qué consecuencias produjo dicho conflicto? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 41 ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 1- ¿Cómo se pueden apreciar los conflictos entre cristianismo e Islam de las Cruzadas en la toma de completa el cuadro de información. Luego responde las preguntas señaladas. Ayatolá Ruhollah Jomeini Sha Reza Pahlevi Nacionalidad Nacionalidad Ideología Ideología Religión Religión Reseña Reseña Histórica Histórica 1- ¿Qué fue la Revolución Iraní? ¿Qué sucedió con el Ayatola Jomeini y el Sha Reza Pahlevi? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2- ¿Es posible referirnos a la Revolución Iraní como un conflicto Occidente Oriente? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 42 ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 2. 1979, LA REVOLUCIÓN IRANÍ: Investiga en internet a los siguientes personajes y entre Occidente y el Islam se produjo en el 2001, con el atentado de las Torres Gemelas. Analiza el siguiente discurso de George Bush, presidente de Estados Unidos durante el atentado, y responde. LA “CRUZADA” CONTRA EL TERRORISMO Tenemos que volver a trabajar mañana y lo haremos. Pero tenemos que estar atentos al hecho de que todavía existen estos malhechores. No hemos visto este tipo de barbarie en un largo período de tiempo. Nadie podría haber imaginado posiblemente terroristas suicidas madriguera en nuestra sociedad y emergentes en el mismo día de volar sus aviones volar aviones de EE.UU. en edificios llenos de gente inocente - y no muestran remordimiento. Se trata de un nuevo tipo de - un nuevo tipo de mal. Y entendemos. Y el pueblo estadounidense está empezando a entender. Esta cruzada, esta guerra contra el terrorismo va a tomar un tiempo. Y el pueblo estadounidense debe ser paciente. Yo voy a ser paciente. Pero puedo asegurarle al pueblo estadounidense estoy decidido , yo no voy a estar distraído , voy a mantener mi enfoque para asegurarse de que no sólo están éstos llevados ante la justicia , pero cualquiera que ha estado asociado serán llevados ante la justicia. Los que albergan terroristas sean llevados ante la justicia. Es hora para nosotros ganar la primera guerra del siglo 21 con decisión, para que nuestros hijos y nuestros nietos puedan vivir en paz en el siglo 21. Fuente: George Bush, septiembre de 2001. Disponible en http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2001/09/20010916-2.html 43 1- De acuerdo a lo visto en las guías anteriores: ¿Es correcto el uso del concepto ―Cruzada‖ por parte del Presidente Bush? ¿Cómo crees que repercutieron en el Islam tales declaraciones? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2- ¿Es posible referirnos a un conflicto entre Occidente y el Islam? Argumenta el por qué ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3- ¿Qué otras formas de conflicto entre Occidente y el Islam de la actualidad conoces? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 3. 2001, LA “CRUZADA” CONTRA EL TERRORISMO: Uno de los mayores conflictos TRABAJANDO EL MÉTODO DEL HISTORIADOR: Es momento de reunirte con tu grupo de investigación para desarrollar la explicación histórica de la investigación. Completa el siguiente cuadro con la información necesaria para luego aplicarla al trabajo de investigación. PREGUNTA RESPUESTA ¿QUÉ OCURRIÓ? ¿CÓMO OCURRIÓ? ¿CUÁNDO OCURRIÓ? ¿POR QUÉ OCURRIÓ? 44 CONTEXTO HISTÓRICO Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com ACTIVIDAD DE CIERRE I – INFORME DE INVESTIGACIÓN: El informe de investigación basado en el método del historiador será evaluado bajo los siguientes criterios. EXCELENTE (6,0-7,0) Cumple con la estructura formal de investigación, distinguiéndose Formalidad claramente un inicio, desarrollo de la temática y una conclusión de la investigación realizada. Entrega de trabajo Fecha de entrega en la fecha acordada. Se trabaja acorde a la hipótesis planteada. Se da solución a la Hipótesis problemática y pregunta de investigación propuesta por los estudiantes. Analiza más de dos fuentes, utilizándolas como referencia y Análisis de fuentes sustento en su investigación. Las fuentes son incluidas en bibliografía NIVELES DE LOGRO BUENO REGULAR (5,0-5,9) (4,0-4,9) Cumple con la Los aspectos estructura formal formales están de investigación, presentes, pero de presentando leves manera confusa. errores en inicio, desarrollo de la temática y conclusión de la investigación realizada. Entrega de trabajo Entrega trabajo la clase siguiente una semana después Se trabaja acorde a La hipótesis la hipótesis planteada no es planteada. Existen clara, las errores en la soluciones solución a la entregadas no son problemática y en acordes a la la pregunta investigación. planteada por los estudiantes. Analiza al menos Analiza solamente dos fuentes, y las una fuente, la que utiliza como es utilizada en la referencia en la investigación, pero investigación con con errores. La leves errores. Las fuente es incluida fuentes son en bibliografía incluidas en bibliografía INSUFICIENTE (1,0-3,9) No cumple con la estructura formal de investigación, o no entrega trabajo de investigación. No realiza entrega de trabajo. No se trabaja acorde a la hipótesis, pues no existe una solución a la problemática planteada inicialmente por los estudiantes. No realiza el análisis de fuentes. 45 CRITERIO Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com XIV.V – ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN GENERAL Estructura informe No cumple con el análisis y la pluricausalidad y pluridimensión histórica. Su explicación no se basa en fuentes ni en bibliografía. Cumple con menos del 60% de los requerimientos de la estructura. Índice y estructura - Introducción - Capítulos - Conclusiones Bibliografía: - Fuentes - Referencias bibliográficas 46 Causalidad explicación Histórica No realiza revisión bibliográfica, ni incluye fuentes de información. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com Revisión bibliográfica Incorpora más de Incorpora al Incorpora dos fuentes de menos dos fuentes solamente una información de información fuente de bibliográfica, bibliográfica, información citándolas citándolas con bibliográfica. correctamente. leves Existen Son incluidas en imprecisiones. Son imprecisiones en bibliografía. incluidas en el modo de citar bibliografía. Analiza de Analiza la Su análisis de la excelente manera causalidad a través causalidad no la causalidad a de la cumple con la través de la pluricausalidad y pluricausalidad o y pluricausalidad y pluridimensión, pluridimension pluridimensión pero falta certeza. histórica. La histórica. Se logra La explicación explicación la explicación histórica se basa histórica se basa o histórica basado en fuentes y en fuentes, o en en fuentes y referencias referencia referencias bibliográficas. bibliográficas. bibliográficas. Cumple con lo Cumple con al Cumple con al solicitado: menos el 80% de menos el 60% de los requerimientos los requerimientos Portada: de estructura. de la estructura. de - Logo colegio - Nombre de la investigación. - Integrantes - Nombre profesor - Curso - Fecha CRITERIO Formalidad Manejo contenidos Defensa Estructura informe EXCELENTE (6,0-7,0) Los estudiantes cumplen con presentación personal acorde a la instancia. Su postura es correcta toda la exposición, al igual que su forma de expresarse. de Los estudiantes manejan perfectamente los contenidos de su exposición, por ende no se aprecian lecturas prolongadas a la presentación multimedia. Responden correctamente todas las preguntas realizadas por compañeros y profesor. Cumple con lo solicitado: Portada Índice y estructura de - Introducción - Capítulos - Conclusiones Bibliografía: NIVELES DE LOGRO BUENO REGULAR (5,0-5,9) (4,0-4,9) Los estudiantes Los estudiantes cumplen con cumplen con presentación presentación personal acorde a personal acorde a la instancia. Su la instancia. Su postura es correcta postura es correcta en al menos el en al menos el 80% la 60% la exposición, al exposición, al igual que su forma igual que su forma de expresarse. de expresarse. Los estudiantes Los estudiantes manejan los manejan parte del contenidos de la contenido, pero exposición, pero leen más de tres se detienen al veces la menos tres veces a presentación leer la multimedia. presentación multimedia. INSUFICIENTE (1,0-3,9) Los alumnos no cumplen con la presentación personal acorde a la instancia. Su postura no es correcta y sus expresiones no son acordes a la exposición ni instancia. No manejan los contenidos. Los estudiantes leen constantemente la presentación multimedia para referirse al tema de investigación. Responden correctamente al menos el 80% de preguntas de compañeros y profesor. Cumple con al menos el 80% de los requerimientos de estructura. Responde correctamente menos del 60% de preguntas de compañeros y profesor. Cumple con menos del 60% de los requerimientos de la estructura. Responden correctamente al menos el 60% de preguntas de compañeros y profesor. Cumple con al menos el 60% de los requerimientos de la estructura. 47 de la investigación será evaluada bajo los siguientes criterios: Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com II – PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE INVESTIGACIÓN: La presentación y defensa EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE CRITERIO Trabajó constantemente en clases Participó de manera activa en la investigación Cumplió con todos los pasos del método del historiador Cumplió con todos los criterios de investigación Manejo de los contenidos de la investigación EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE 48 CRITERIO Trabajé constantemente en clases Desarrollé de manera óptima las guías didácticas Cumplí con todos los pasos del método del historiador Cumplí con todos los criterios de la investigación Manejo los contenidos de mi investigación Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com XIV.VI – EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN 1. Abumalham, M. (2007). De la ignorancia al conocimiento y la sumisión. De la Yahiliyya al Islam. Bandue, 7-18. 2. Alphandéry, P. (1959). La cristiandad y el concepto de Cruzada. Las Primeras Cruzadas. México D.F.: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. 3. Anderson, P. (1989). Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo XXI. 4. Armas, M. (2010). Historia Universal: Oriente Medio. Miami: Firmas Press. 5. Barquín Gil, R. (2012). El Islam (622-1800): un ensayo desde la historia económica. UNED. 6. Barreras, D. (2007). La Cruzada Albigense y el Imperio Aragonés. Nowtilus. 7. Benejam, P. (1999). El conocimiento científico y la didáctica de las Ciencias Sociales. Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué, 15.25. 8. Bloch, M. (1982). Introducción a la Historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 9. Braudel, F. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial. 10. Bravo, G. (2001). La caída del Imperio Romano y la génenesis de Europa. Madrid: Complutense. 11. Brundage, J. (1976). Holy War and the Medieval Lawyers. En T. Murphy, The Holy War (pág. 100). Ohio: Ohio State University Press. 12. Burke, P. (1996). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza. 49 13. Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com XVI - BIBLIOGRAFÍA Africane, 605-623. 15. Cantarino, V. (1980). The Spanish Reconquest: A Holy War against Islam? New York: University of New York Press. 16. Castillo, S. (2003). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid: Prentice Hall. 17. Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre Historia Cultural. Barcelona: Gedisa. 18. de Villehardouin, G. (1973). La Conquête de Constantinople. Paris: E. Faral, Les Belles Letres. 19. Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, 1-27. 20. Díez, M., Alcázar, M., Dolores, M., & Rueda, C. (2004). Las TICs y su aplicación en el area de Didáctica de las Ciencias Sociales. Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, 1-13. 21. Duby, G. (1979). Historia social e ideológica de las Sociedades. Barcelona: Laia. 22. Duby, G. (2007). Europa en la Edad Media. Barcelona: Paidós. 23. ENLACES, M. (2006). Mapa K-12. Santiago: MINEDUC. 24. Española, R. A. (2013). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=mentalidad 25. Espinoza, Ó. (2012). Fortalezas y debilidades del sistema educacional chileno: Una mirada crítica. Position Paper CIE N° 2, 1-9. 26. Flori, J. (2003). La Guerra Santa. La formación de la idea de Cruzada en el Occidente cristiano. 50 Madrid: Trotta. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 14. Canard, M. (1936). La guerre sainte dans le monde islamique en dans le monde chrétien. Revue Islam. Granada: Editorial Universidad de Granada. 28. Fukuyama, F. (1988). El fin de la Historia. The National Interest, 1-25. 29. Ganshof, F.-L. (1985). Feudalism. Barcelona: Ariel. 30. Gibbon, E. (1781). The History of the decline and fall of the Roman Empire. Londres: Strahan & Cadell. 31. Gómez Pérez, R. (2009). Convivir con el Islam. Madrid: EIUNSA. 32. Grimberg, C. (1967). Historia Universal. Tomo IV: La Edad Media. El choque de dos mundos: Oriente y Occidente, Editorial Ercilla, Madrid, 1967. Madrid: Ercilla. 33. Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Barcelona: Crítica. 34. Henríquez, A. (2007). Historia1Imagen. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de http://www.historia1imagen.cl/didactica-historia/ 35. Hernández, X. (2007). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó. 36. Hindley, G. (2010). Las Cruzadas. Peregrinaje armado y Guerra Santa. Barcelona: Zeta. 37. Huizinga, J. (1994). El otoño de la Edad Media. Madrid: Editorial. 38. Huntington, S. (2001). El choque de Civilizaciones. Buenos Aires: Paidós. 39. Johnson, J. T. (1997). The Holy War idea in western and islamic traditions. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press. 40. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós. 51 41. Le Goff, J. (1994). La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Paidós. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 27. Flori, J. (2004). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el 43. Le Goff, J. (2005). Pensar la Historia. Barcelona: Paidós. 44. Le Goff, J. (2010). Historia Universal Siglo XXI, Volumen 11 - La Baja Edad Media. Madrid: Siglo XXI. 45. Maalouf, A. (2009). Las cruzadas vistas por los árabes. Madrid: Alianza. 46. Marín, J. (2001). Las Cruzadas como Guerra Santa: Un problema historiográfico de definiciones conceptuales (1095-1204). Intus Legere, 152. 47. Marín, J. (2001-2002). Bizancio, Cruzada y Guerra Santa. Tiempo y Espacio, 77-101. 48. Marín, J. (2002). Islam, Guerra y Jihad. Archivum, 232. 49. Marín, J. (2003). Cruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y nosotros. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV. 50. Marín, J. (2009). MedWeb. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de http://jmarin.jimdo.com/ 51. MED, Ministerio de Educación y Deportes. (2006). Orientaciones generales para la elaboración de recursos didácticos apoyados en las TIC. Caracas: Fundabit. 52. Melo, D. (2003). Algunas consideraciones en torno al concepto de Djihad y su aplicación en la época de las Cruzadas. Intus Legere, 66. 53. Melo, D. (2004). La Yahiliyya: Oscuridad y luces en la Arabia preislámica. Intus Legere, 123139. 54. Melo, D. (2005). El concepto de Yihad en el Islam clásico y sus etapas de aplicación. Temas Medievales, 161. 55. Melo, D. (2007). El Islam frente a las Cruzadas. La visión Oriental, desde la escisión interna 52 hasta la reunificación de Saladino. Intus Legere, 222. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 42. Le Goff, J. (2003). Diccionario razonado del Occidente Medieval. Madrid: Akal. 221-228. 57. Michaud, J.-F. (1855). Historia de las Cruzadas. Barcelona: Luis Tasso. 58. MINEDUC. (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009. Santiago: MINEDUC. 59. MINEDUC. (2011). Competencias y Estándares TIC para la Profesión Docente. Santiago: MINEDUC. 60. MINEDUC. (2011). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Séptimo Año Básico. Santiago: MINEDUC. 61. MINEDUC. (30 de Abril de 2013). Centro de Estudios MINEDUC. Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Esquema de registro directorio de establecimientos 2004-2013: http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2036&tm=2 62. MINEDUC. (2013). Más y mejores textos escolares para 2013. Revista de Educación N° 360, 20-23. 63. Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos. 1-14. 64. Murray, A. (2006c). The Crusades. An Encyclopedia. Volume III. Oxford: ABC Clio. 65. Murray, A. (2006d). The Crusades. An Encyclopedia. Volume IV. Oxford: ABC Clio. 66. Nicasio García, J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas. Madrid: Narcea Ediciones. 67. Nicholson, H. (2004). Knight Templar. 1120-1312. Oxford: Osprey. 68. Nicolle, D. (2011a). Poitiers. Freno al Islam. Barcelona: Osprey. 53 69. Nicolle, D. (2011b). La Primera Cruzada. Barcelona: Osprey. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 56. Melo, D. (2009). La Importancia de Abraham en el Islam. Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 71. Pagès, J., & Santisteban, A. (s/f). La enseñanza del tiempo histórico: Una propuesta para solucionar viejos problemas. Universitat Autònoma de Barcelona, 187-207. 72. Perissinnotto, G. (2008). Reconquista y literatura medieval: cuatro ensayos. Maryland: Digitalia - Scripta Humanistica. 73. Pibernat, L. (2009). Fundamentación epistémica del acto de enseñanza. Bases para la didáctica de la Historia y la Geografía. Histodidáctica, 1-21. 74. Pirenne, H. (1975). Historia económica y social de la Edad Media. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 75. Pirenne, H. (1975). Historia económica y social de la Edad Media. México D.F: Fondo de Cultura Económica. 76. Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura. 77. Prats, J. (21 de junio de 2007). Entrevista. (Escuela, Entrevistador) 78. Prats, J. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó. 79. Prats, J. (Marzo de 2012). Histodidáctica. Recuperado el 28 de Octubre de 2013, de Histodidáctica: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=146:criterio s-para-la-eleccion-del-libro-de-texto-de-historia&catid=9:didactica-de-la-historia&Itemid=104 80. Prats, J., & Santacana, J. (1998). Enseñar Historia y Geografía. Principios básicos. Histodidáctica, 1-21. 81. Prendes, M., Martínez, F., & Gutiérrez, I. (2008). Producción de material didáctico: Los objetos 54 de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 81-105. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 70. Nicolle, D. (2011c). Acre. La caída de los Cruzados. Barcelona: Osprey. 83. Romero, J. L. (1987). La Edad Media. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 84. Runciman, S. (1951). A History of the Crusades - Volume 1, The First Crusade and the Foundation of the Kingdom of Jerusalem. Cambridge: Cambridge University Press. 85. Runciman, S. (1952). A History of the Crusades - Volume 2, The Kingdom of Jerusalem and the Frankish East, 1100-1187. Cambridge: Cambridge University Press. 86. Runciman, S. (1954). A History of the Crusades - Volume 3, The Kingdom of Acre and the Later Crusades. Cambridge: Cambridge University Press. 87. Sisinio, J. (2008). ¿Por qué enseñamos Geografía e Historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 37-55. 88. Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Caracas: Equinoccio. 89. Valdeón, J. (2004). Vida cotidiana en la Edad Media. Madrid: Ediproyectos Europeos. 90. Valls, R. (2008). Los textos escolares de historia: una propuesta de análisis y valoración. En G. DHIGECS, Els llibres de text i l’ensenyament de la història (págs. 63-72). Barcelona: Universitat de Barcelona. 91. Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, Grijalbo. 92. Zamora, P. (2005). Espejos de lo Sagrado. Genealogía y antropología del poder en la Monarquía 55 Franca. Intus Legere. Página Rodrigo Pereira González – http://rapg.wordpress.com 82. Riley-Smith, J. (1993). The First Crusade and the Idea of Crusading. Londres: Continuum.